TESIS FIS FINAL - Walter Mauro Rojas Uribe.pdf

download TESIS FIS FINAL - Walter Mauro Rojas Uribe.pdf

of 221

Transcript of TESIS FIS FINAL - Walter Mauro Rojas Uribe.pdf

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

    FACULTAD DE INGENIERA DE SISTEMAS

    APLICACIN DE LA METODOLOGA BLANDA DE LA DINMICA DE SISTEMAS EN ALTERNATIVAS DE SOLUCIN DEL

    TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SLIDOS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO PROFESIONAL DE

    INGENIERO DE SISTEMAS:

    PRESENTADO POR

    BACHILLER: Walter Mauro ROJAS URIBE

    ASESOR

    Ing. ANIEVAL PEA ROJAS

    Huancayo, Junio del 2006

  • DECLARACIN

    Yo, Walter Mauro Rojas Uribe, declaro bajo juramento que el trabajo aqu escrito

    es mi autora; que no ha sido previamente presentada para ningn grado o

    clasificacin profesional; y, que he consultado las referencias bibliogrficas que se

    incluyen en este documento.

    A travs de la presente declaracin cedo mis derechos de propiedad intelectual

    correspondientes a este trabajo, a la Universidad Nacional del Centro del Per,

    segn lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y por la

    normalidad institucional vigente.

    _______________________ Walter Mauro Rojas Uribe

  • 2

    CERTIFICACIN

    Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el Bachiller Walter Mauro

    Rojas Uribe bajo mi supervisin y asesoramiento.

    ______________________ Ing. Anieval Pea Rojas

    ASESOR DEL PROYECTO

  • IV

    AGRADECIMIENTO

    A la Universidad Nacional del Centro del

    Per

    Por haberme formado con valores,

    principios, doctrina e intelectualmente para

    afrontar al mundo que es cambiante en el

    tiempo

  • V

    DEDICATORIA

    A mis seores Padres y hermanos por

    motivarme e incentivarme a cumplir mi

    visin para ser til en la sociedad y as

    sacar adelante a mi patria.

  • VI

    NDICE GENERAL

    Pgina

    CARTULA I

    DECLARACIN II

    CERTIFICACIN III

    AGRADECIMIENTO IV

    DEDICATORIA V

    NDICE GENERAL VI

    NDICE DE FIGURAS XIII

    NDICE DE CUADROS XV

    RESUMEN XVII

    INTRODUCCIN XVIII

    CAPITULO I 1 ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIN 1 1.1. TITULO DE LA TESIS 1

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

    1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 2

    1.3.1. PROBLEMA GENERAL 2

    1.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS 2

    1.4. OBJETIVOS 2

    1.4.1. OBJETIVO GENERAL 2

    1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2

    1.5. JUSTIFICACIN 2

    1.6. HIPTESIS 3

    1.6.1. HIPTESIS GENERAL 3

    1.6.2. HIPTESIS ESPECIFICO 3

    1.7. VARIABLES INDICADORES 4

    1.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES 4

    1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE 4

    1.8. METODOLOGA DE ESTUDIO 4

    1.8.1. TIPO DE ESTUDIO 4

  • VII

    1.8.2. DISEO DE INVESTIGACIN 4

    1.8.3. POBLACIN Y MUESTRA 4

    1.8.4. FUENTES DE OBTENCIN DE INFORMACIN 4

    1.8.5. PROCESAMIENTO DE INFORMACIN 5

    CAPITULO II 6 MARCO TEORICO 6 2.1. Antecedentes 6

    A. Impactos ambientales 6

    B. Claves para la tica ambiental 8

    C. Conciencia ambiental 8

    D. Gestin ambiental de residuos slidos 10

    E. Plan integral de gestin ambiental de residuos slidos

    (PIGARS) Huancayo, Consejo Nacional del Ambiente 10

    F. Municipios y gestin ambiental de residuos slidos urbanos 12

    G. Importancia de la agenda 21 para el desarrollo 15

    H. Normas que protegen al medio ambiente 17

    I. El proyecto camisea y su desarrollo regional 18

    J. Azapampa santuario histrico natural y ecolgico 18

    K. Experiencia del CEPASC 19

    L. Proyecto piloto centro ecoturistico y proteccin ambiental

    Santa Cruz (CEPASC), Municipalidad Provincial de Concepcin 20

    LL. Manejo de los residuos slidos urbanos en Bambamarca

    Cajamarca 21

    2.2. Desarrollo terico sistmico en la que se apoya el trabajo de

    investigacin 25

    2.2.1. Problema problemologa 25

    2.2.1.1. Tipologa de problemas 26

    a. Problema blando 27

    2.2.2. Metodologa blanda de la dinmica de sistemas 27

    2.2.3. Teora general de sistemas 30

    2.2.3.1. Estudio de la TGS 31

    a. Recursividad y propiedades del sistema 32

  • VIII

    b. Comparacin 33

    2.2.3.2. Definicin del sistema 34

    2.2.4. Metodologa de los sistemas blandos (MSB) 35

    a. Continuacin de le metodologa de los sistemas blandos 36

    b. Entendimiento del MSB 37

    b.1. Continuacin del entendimiento de la MSB 38

    c. Etapas de la MSB 39

    c.1. Continuacin de las etapas de la MSB 40

    2.2.5. Metodologa de los sistemas viables de Beer (MSVB) 41

    a. Continuacin de los sistemas viables de BEER 42

    a.1. Continuacin de la sub divisin de la MSVB 43

    b.Componentes de la MSVB 44

    b.1. Sistema Uno 44

    b.2. Sistema Dos 45

    b.3. Sistema Tres 46

    b.4. Sistema Tres* 47

    b.5. Sistema Cuatro 48

    b.6. Sistema Cinco 49

    2.2.6. Planeamiento estratgicos (PE) 50

    a. Situacin no estructurada 51

    2.2.7. Dinmica de sistemas 52

    a. Seis pasos de la dinmica de sistemas 53

    b. Elementos de la dinmica de sistemas 54

    b.1. Diagramas causales 55

    b.2. Limites del sistema 56

    b.3. Arquetipos 57

    b.3.1. Arquetipos: desplazamiento de la carga

    hacia la intervencin erosin de metas

    a. escalada tragedia del terreno comn

    - crecimiento y sub inversin

    58

    b.4.1. Diagrama Forrester otros smbolos empleados 59

  • IX

    c. La dinmica de sistemas en relacin con la 5ta disciplina 60

    c.1. Siete barreras para el aprendizaje 61

    2.2.8. Modelos y simulacin 62

    2.2.9. Informacin cualitativa 66

    CAPITULO III 68 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL DISTRITO DE HUANCAYO 68 3.1. Referencias de la ciudad de Huancayo 68

    3.1.1. Periodo prehispnico 68

    3.1.2. Periodo colonial 68

    3.1.3. Periodo republicano 69

    3.1.4. Denominacin y ubicacin poltica 70

    3.1.5. Contexto 71

    3.1.6. De la naturaleza, denominacin, jurisdiccin, finalidad y

    objetivo 73

    3.1.7. Organigrama estructural del gobierno local 74

    3.1.8. Manejo de los residuos slidos 78

    3.1.9. Aspecto social 89

    CAPITULO IV 95 SITUACIN DEL SISTEMA EN ESTUDIO Y TRANSFORMACIN

    DESEADA PARA TRATAR LOS RESIDUOS SLIDOS 95 4.1. Definicin de la identidad del distrito de Huancayo 95

    4.2. Representacin del fenmeno en estudio del manejo de

    los residuos slidos 97

    4.3. Sistema contenedor del problema (SCP) 98

    4.4. Sistema solucionador del problema (SSP) 98

    4.5. Descripcin de la situacin problema 98

    4.6. Formulacin de problemas 99

    4.6.1. Subsistemas de tecnologa 99

    4.6.2. Subsistema de educacin y cultura 99

    4.6.3. Subsistema de conciencia social 100

    4.6.4. Subsistema ambiental 100

    4.7. Anlisis FODA 101

  • X

    4.7.1. Subsistema de tecnologa 101

    4.7.2. Subsistema de educacin y cultura 102

    4.7.3. Subsistema de conciencia social 102

    4.7.4. Subsistema ambiental 103

    4.8. Estrategias tentativas 105

    4.8.1. Estrategia tentativa del subsistema de tecnologa 105

    4.8.2. Estrategia tentativa del subsistema de educacin y

    cultura 106

    4.8.3. Estrategia tentativa del subsistema de conciencia social 107

    4.8.4. Estrategia tentativa del subsistema ambiental 108

    4.9. Modelos conceptuales 108

    4.9.1. Modelo conceptual del subsistema tecnolgico 108

    4.9.2. Modelo conceptual del subsistema educacin y cultura 110

    4.9.3. Modelo conceptual del subsistema de conciencia social 112

    4.9.4. Modelo conceptual del subsistema ambiental 114

    4.10. La viabilidad del distrito de Huancayo con respecto a

    los residuos slidos 116

    4.10.1.Modelo del sistema viable de BEER para el distrito

    de Huancayo con respecto a los residuos slidos 117

    a. Sistema Uno 118

    b. Sistema Dos 121

    c. Sistema Tres 122

    d. Sistema Tres* 124

    e. Sistema Cuatro 124

    f. Sistema Cinco 126

    CAPITULO V 128 CONSTRUCCIN SIMULACIN E INTERPRETACIN DEL MODELO DINMICO DEL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SLIDOS 128 5.1. Definicin de variable relevantes 128

    5.1.1. Contaminacin del medio ambiente 128

    5.1.2. Desechos orgnicos 129

  • XI

    5.1.3. Desechos inorgnicos 129

    5.1.4. Poblacin 129

    5.1.5. Conciencia social 129

    5.1.6. Educacin 130

    5.1.7. Inversin Municipal 131

    5.1.8. Recalentamiento local 131

    5.1.9. Escala usada en las variables factores (tasas) 132

    5.2. Diagramas de rbol 133

    5.3. Diagrama causal del modelo dinmico 140

    5.3.1. Continuacin del modelo dinmico 141

    5.4. Diagrama Forrester del Modelo Dinmico 142

    5.5. Ecuaciones del Modelo Dinmico 143

    5.5.1. Nomenclatura de las ecuaciones del modelo dinmico 151

    5.6. interpretacin de la metodologa blanda de la dinmica

    de sistemas como tratamiento de los residuos

    slidos 157

    5.6.1. simulacin e interpretacin de variables relevantes 158

    5.6.1.1.Tabla de tendencia actual del manejo de los residuos slidos 158

    5.6.1.2. grfica de tendencia actual del manejo de los

    residuos slidos 159

    5.6.1.3. Interpretacin de resultados de tendencia

    actual del manejo de los residuos slidos 160

    5.6.1.4. Tabla al trabajar en educacin ambiental como

    tratamiento de los residuos slidos 162

    5.6.1.5. Grfica al trabajar en educacin ambiental

    como tratamiento de los residuos slidos 163

    5.6.1.6. Tabla al trabajar en conciencia social como

    tratamiento de los residuos slidos 164

    5.6.1.7. Grfica al trabajar en conciencia social como

    tratamiento de los residuos slidos 165

    5.6.1.8. Interpretacin de resultados al trabajar en

  • XII

    educacin ambiental como tratamiento de

    los residuos slidos 166

    5.6.1.9. Interpretacin de resultados al trabajar en

    conciencia social como tratamiento de los

    residuos slidos 167

    CAPITULO VI 169 PRUEBA DE HIPOTESIS Y PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS COMO ALTERNATIVAS DE SOLUCIN AL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SLIDOS 169 6.1. PRUEBA DE HIPTESIS 169

    6.2. PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS 183

    CONCLUSIONES 195

    RECOMENDACIONES 198

    BIBLIOGRAFA 201

  • XIII

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1:PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RSU 11 Figura 2: MUNICIPALIDAD Y GESTIN AMBIENTAL DE RSU 12 Figura 3: CIRCULO VICIOSO DE LA RSU 12 Figura 4: PROYECCIONES DE LA POBLACIN Y CONTAMINACIN MUNDIAL EN EL PRXIMO SIGLO 13

    Figura 5: CONDICIONANTES DE UN PLAN DE GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS (RSU) 13

    Figura 6: DIAGRAMA DE LINEAMIENTOS ORIENTADORES 13 Figura 7: RBOL DE PRECOLECTA 14 Figura 8: EL NUEVO LENGUAJE DE LA GESTIN DE LOS RESIDUOS 14 Figura 9: PLANTEAMIENTO PARTICIPATIVO DEL SISTEMA DE GESTIN DE RSU 15

    Figura 10:PROPUESTA DE MANEJO DE RSU DE CONSTRUCCIN 15 Figura 11: PROYECTO PILOTO CENTRO ECOTURISTICO Y PROTECCIN AMBIENTAL SANTA CRUZ 21

    Figura 12: INTERRELACIN ENTRE ORGANIZACIN, METODOLOGA BLANDA DE LOS SISTEMAS Y LA DINMICA DE SISTEMAS 29

    Figura 13:REPRESENTACIN DE UN SISTEMA 34 Figura 14: DIAGRAMA DE MODELADO 62 Figura 15: CURVA DE SIMULACIN 63 Figura 16: TIPO DE MODELOS Y SIMULACIN 64 Figura 17: DIAGRAMA DE RBOL DE LA POBLACIN 133 Figura 18: DIAGRAMA DE RBOL DE LOS DESECHOS ORGNICOS(A) 133 Figura 19:DIAGRAMA DE RBOL DE LOS DESECHOS ORGNICOS (B) 134 Figura 20:DIAGRAMA DE RBOL DE LOS DESECHOS INORGNICOS(A)134 Figura 21:DIAGRAMA DE RBOL DE LOS DESECHOS INORGNICOS(B)135 Figura 22:DIAGRAMA DE RBOL DE ENFERMEDADES 135 Figura 23:DIAGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS INORGNICOS 136 Figura 24:DIAGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS ORGNICOS 136 Figura 25:DIAGRAMA DE RBOL DE LA CONTAMINACIN DEL MEDIO

    AMBIENTE 137

  • XIV

    Figura 26:DIAGRAMA DE RBOL DE EDUCACIN AMBIENTAL 137 Figura 27:DIAGRAMA DE RBOL DE RESPONSABILIDAD DE

    DEBERES Y DERECHOS (A) 138

    Figura 28:DIAGRAMA DE RBOL DE CONCIENCIA SOCIAL (A) 138 Figura 29:DIAGRAMA DE RBOL DE CONCIENCIA SOCIAL (B) 139 Figura 30: GRAFICA DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL DE

    TENDENCIA ACTUAL VERSUS CONTAMINACIN

    AMBIENTAL ESPERADA 175

    Figura 31: GRAFICA DE RECALENTAMIENTO LOCAL DE TENDENCIA ACTUAL VERSUS RECALENTAMIENTO LOCAL ESPERADO 180

    Figura 32: GRAFICA DE MORBILIDAD EN SERES HUMANOS DE TENDENCIA ACTUAL VERSUS MORBILIDAD EN SERES HUMANOS ESPERADO 182

  • XV

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1:TIPO DE VARIABLES 67 Cuadro 2:ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL DISTRITO DE HUANCAYO 72 Cuadro 3: PRODUCCIN ANUAL DE PRINCIPALES CULTIVOS (TN)1999 2005 72 Cuadro 4:: N DE HABITANTES Y GENERACIN DE RESIDUOS DOMSTICOS 80

    Cuadro 5: GENERACIN TOTAL DE RESIDUOS SLIDOS 80 Cuadro 6: GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS ORGNICO E INORGNICO DEL DISTRITO DE HUANCAYO 80 Cuadro 7: COMPOSICIN FSICA DE LOS RESIDUOS SLIDOS DE HUANCAYO EXPRESADA EN PORCENTAJE (%) 81 Cuadro 8: RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS POR ZONAS EN EL

    DISTRITO DE HUANCAYO 83

    Cuadro 9: ESTIMACIN DE LA CAPACIDAD TIL PROMEDIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS EN EL DISTRITO

    DE HUANCAYO. 84

    Cuadro 10: ESTIMACIN DE DEMANDA DE RESIDUOS SLIDOS EN HUANCAYO 84

    Cuadro 11: FLUJOS ESTIMADOS DE RESIDUOS SLIDOS DEL MBITO MUNICIPAL EN LOS 3 DISTRITOS HUANCAYO,

    CHILCA, EL TAMBO 86

    Cuadro 12:FLUJO ESTIMADO DE RESIDUOS SLIDOS DEL DISTRITO DE HUANCAYO 86

    Cuadro 13:PERSONAL DESTACADO AL SERVICIO DE BARRIDO EN EL DISTRITO DE HUANCAYO. 88

    Cuadro 14:PERSONAS DESTACADO AL SERVICIO DE BARRIDO POR HORARIO Y TURNOS 88 Cuadro 15: INDICADORES DE MORTALIDAD (gastrointestinales, respiratorias e infecciosas) 91 Cuadro 16: INDICADORES DE MORBILIDAD (gastrointestinales, respiratorias e infecciosas) 91

  • XVI

    Cuadro 17: CONTAMINACIN DEL MEDIO AMBIENTE 128 Cuadro 18: CONCIENCIA SOCIAL 130 Cuadro 19: EDUCACIN 130 Cuadro 20: VALORES TICOS Y MORALES DE LA POBLACIN 131 Cuadro 21: DISTRIBUCIN CHI CUADRADO 171 Cuadro 22: DISTRIBUCIN FISHER (F) 172 Cuadro 23: DESCRIPCIN DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL DE

    TENDENCIA ACTUAL VERSUS CONTAMINACIN

    AMBIENTAL ESPERADA 175 Cuadro 24: RECALENTAMIENTO LOCAL DE TENDENCIA ACTUAL VERSUS RECALENTAMIENTO LOCAL ESPERADO 179 Cuadro 25: MORBILIDAD EN SERES HUMANOS DE TENDENCIA ACTUAL VERSUS MORBILIDAD EN SERES HUMANOS ESPERADO 181

  • XVII

    RESUMEN

    Se da a conocer el presente trabajo de investigacin APLICACIN DE LA

    METODOLOGA BLANDA DE LA DINAMICA DE SISTEMAS EN LAS

    ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

    SLIDOS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO, debido a la necesidad de facilitar

    como aporte a las autoridades para su mejor toma de decisiones, en el

    tratamiento adecuado de los residuos slidos en nuestro medio. Es por eso que

    planteamos el siguiente objetivo: construir la metodologa blanda de la dinmica

    de sistemas que permita el manejo eficiente de los residuos slidos y as

    identificar y determinar las principales variables que influyen en el tratamiento

    progresivo de los desechos orgnicos e inorgnicos. Por lo que el tratamiento de

    los desechos se enfoca desde el pensamiento sistmico, para comprender y

    atacar el problema de los residuos slidos. Donde los habitantes genera desechos

    como resultado de sus distintas actividades que realizan en su medio. La ciudad

    de Huancayo necesita resolver este problema que cada da es ms nocivo y

    tiende a crecer la acumulacin de desechos conforme la poblacin va

    incrementndose, adems no hay un tratamiento previo ni planta de reciclaje, por

    lo que la contaminacin sigue adelante. En el modelo se propuso interaccin de

    acciones y polticas como educacin ambiental y conciencia social para menguar

    este problema creciente, que llevados a la simulacin del modelo con el software

    Stella 5.0 se obtuvieron escenarios favorables respecto a la solucin del problema

    que se vera favorecida la poblacin por tres razones baja contaminacin,

    recalentamiento local y disminucin de personas enfermas por contaminacin de

    desechos. Debido a que se propone lineas de accin a fin de orientar a que sea

    eficiente y eficaz el tratamiento de los residuos slidos. La hiptesis se validaron

    utilizando la prueba estadstica chi cuadrado, fisher, por lo que se concluye que

    este estudio es vlido y servira como una gua hacia la alternativa de solucin de

    este problema que afecta a toda la poblacin de la ciudad de Huancayo.

  • XVIII

    INTRODUCCIN

    El problema del recojo, almacenamiento y disposicin final de los desechos es

    responsabilidad de toda la poblacin, en los diferentes niveles de organizacin del

    distrito de Huancayo, desde el gobierno local hasta los hogares. Que para llevar el

    adecuado tratamiento de los desechos orgnicos e inorgnicos, est en funcin al

    comportamiento y actitud del individuo y de la sociedad, generado por su

    conciencia social y el grado de educacin que conlleva.

    Al emplear la metodologa blanda de la dinmica de sistemas en la organizacin

    del distrito de Huancayo, ayuda entre otros aspectos, establecer alternativas de

    solucin de los desechos de manera sistmica(ver el todo, causas, efectos y

    consecuencias en el sistema en estudio) y contribuye a tomar estrategias para un

    manejo adecuado de los desechos slidos, ayudando a que el comportamiento

    frente a este problema mencionado sea ms eficiente por parte de los habitantes

    del distrito de Huancayo.

    Para muestra La comuna provincial de Concepcin, ha elaborado el proyecto

    Centro Ecoturstico y de proteccin ambiental Santa Cruz(CEPASC) con la nica

    finalidad de dar un tratamiento y disposicin adecuada a la basura, eliminando el

    foco de infeccin y contaminacin ambiental y as Promover la educacin

    ambiental y ecolgica para la proteccin ambiental y evitar el desequilibrio

    ecolgico; formar el factor social y generar capacidades locales, para definir y

    emprender el camino y el desarrollo sustentable. Con el fin de generar y crear condiciones sociales, polticas y culturales que

    faciliten la ejecucin de propuestas; innovar conocimientos y tecnologa aplicable

    a las condiciones ambientales y sociales de la zona. Con el propsito de realizar

    un servicio de limpieza pblica eficiente en la localidad de Concepcin para

    proteger la salud de la poblacin y mantener un ambiente agradable y sano.

    De esta manera, es como un aporte para el desarrollo del trabajo que presenta la

    siguiente estructura.

    Capitulo I: Aspectos generales de la investigacin.

    Capitulo II: Marco terico.

    Capitulo III: Diagnostico situacional del distrito de Huancayo.

  • XIX

    Capitulo IV: Situacin del sistema en estudio y transformacin deseada para tratar

    los residuos slidos.

    Capitulo V: Construccin, simulacin e interpretacin de resultados del modelo

    dinmico para el tratamiento de los residuos slidos.

    Capitulo VI: Prueba de hiptesis y planteamiento de propuestas como alternativas

    de solucin al tratamiento de los residuos slidos.

    El trabajo propone un tratamiento integral al problema de los desechos de la

    ciudad de Huancayo, que hace mucho tiempo se viene discutiendo en nuestro

    medio y que las autoridades de turno no hacen nada por ello, creando as el

    descontento y malestar de la poblacin en el distrito de Huancayo. Espero con

    este trabajo estar contribuyendo a su solucin

    EL AUTOR

  • CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION 1.1. TITULO DE LA TESIS

    APLICACIN DE LA METODOLOGA BLANDA DE LA DINMICA DE SISTEMAS EN LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN DEL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SLIDOS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - Uno de los problemas fundamentales que vienen afrontando la mayora de

    ciudades en el Per, es respecto a la contaminacin de tierras, aire, ros y

    riachuelos por medio de los desechos que producen la poblacin, teniendo

    en consecuencia la generacin de enfermedades, recalentamiento global,

    empeorando la produccin de alimentos.

    - La ciudad de Huancayo no escapa a este problema, por falta de una adecuada planificacin para el tratamiento de los desechos, dado el

    incremento de la poblacin, el cual genera cada ao ms y ms

    desperdicios. Digamos para el ao 2005 Ecolab SRL (febrero del 2005)

    proyect para la Municipalidad que los hospitales producirn desechos de

    0,367 Tn por da, las empresas industriales 2,15 Tn por da, los mercados

  • 2

    15,69 Tn por da, los centros comerciales 4,63 Tn por da, los centros

    educativos 12,263 Tn por da y la poblacin o domestico 72,3 Tn por da.

    Todo esto ocurre en el distrito de Huancayo con 114,891 habitantes

    determinndose la generacin percpita de residuos slidos en 0,63

    kg/hab-da.

    1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.3.1. PROBLEMA GENERAL

    Cmo, la ciudad de Huancayo debe enfrentar el problema de los

    residuos slidos del medio ambiente en la que vivimos?

    1.3.2. PROBLEMAS ESPECFICOS a) Que factor es ms importante para un adecuado tratamiento de los

    residuos slidos, para no contaminar el medio ambiente en la ciudad de

    Huancayo?

    b) cmo se debe tratar los residuos slidos, para no generar

    recalentamiento y personas enfermas por contaminacin de desechos

    en nuestro medio?

    1.4. OBJETIVOS 1.4.1. GENERAL

    Construir la metodologa blanda de la dinmica de sistemas, que

    permita el manejo eficiente de los residuos slidos en el distrito de

    Huancayo.

    1.4.2. ESPECFICOS a) Identificar el principal factor, para el adecuado tratamiento de los

    desechos y as disminuir la contaminacin ambiental en el distrito de

    Huancayo.

    b) Determinar la variable relevante, que permita el tratamiento de los

    residuos slidos y as disminuir el recalentamiento local y personas

    enfermas por contaminacin de desechos en nuestro medio.

    1.5. JUSTIFICACION La construccin de la metodologa blanda de la dinmica de sistemas ayuda

    entre otros aspectos, establecer alternativas de solucin de los desechos de

    manera sistmica (ver el todo, causas, efectos y consecuencias en el

  • 3

    sistema en estudio) y contribuye a tomar estrategias ms adecuadas para un

    manejo adecuado de los desechos slidos, ayudando a que el

    comportamiento frente a este problema mencionado sea ms eficiente por

    parte de los habitantes del distrito de Huancayo.

    Ahora la identificacin del factor ms importante, como es educacin

    ambiental que al implantar en los habitantes de Huancayo mediante charlas,

    seminarios, cursos y otros como normas, reglamentos, disposiciones,

    ordenanzas permite el manejo adecuado de los desechos desde la

    generacin hasta la disposicin final y as mitigar la contaminacin a los

    diferentes ecosistemas daados por malas decisiones de gestiones

    anteriores.

    Adems la generacin de conciencia social a causa de la educacin

    ambiental en el poblador huancano. El poblador ser conciente sin

    necesidad de normas, reglas, ordenanzas o incentivos se lograr el mejor

    tratamiento de los residuos slidos y as disminuir el recalentamiento local y

    personas enfermas por contaminacin de desechos. Por ello la construccin

    de la metodologa blanda de la dinmica de sistemas incluyendo los factores

    como educacin ambiental y conciencia social son razones que justifican el

    presente estudio, motivo por el cual sera positivo para la poblacin de

    Huancayo.

    1.6. HIPTESIS 1.6.1. GENERAL

    Haciendo sinergia en la ciudad de Huancayo, se podr analizar y

    plantear polticas y propuestas ms adecuadas para el tratamiento

    eficiente de los residuos slidos de acuerdo a la metodologa blanda de

    la dinmica de sistemas.

    1.6.2. ESPECFICOS a) Mejor educacin ambiental, permite el adecuado tratamiento de los

    residuos slidos y as disminuir la contaminacin ambiental en la

    ciudad de Huancayo.

    b) Generando mejor conciencia social, permite tratar los residuos

    slidos y as disminuir recalentamiento local y personas enfermas

    por contaminacin de desechos en nuestro medio.

  • 4

    1.7. VARIABLES E INDICADORES 1.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

    a) Inversin municipal.

    b) Nivel de conciencia social

    c) Nivel de educacin ambiental

    d) Residuos industriales

    e) Residuos domsticos

    f) Residuos comerciales

    g) Residuos hospitalarios

    h) Residuos de centros educativos

    i) Residuos de mercados y mercadillos

    1.7.2.VARIABLE DEPENDIENTE a) Contaminacin por residuos slidos.

    1.8. METODOLOGA DE ESTUDIO 1.8.1. TIPO DE INVESTIGACIN

    Para este estudio de investigacin, se hace uso de los mtodos de

    investigacin terico, inductivo y deductivo debido a que permite

    asimilar conocimiento mediante el proceso de exploracin y descripcin

    de lo particular a lo general y viceversa. As mismo durante el estudio

    se utilizan tipos de datos histricos descriptivos en la metodologa

    blanda de la dinmica de sistemas.

    1.8.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN

    Causal holista.

    1.8.3. POBLACIN Y MUESTRA

    Este trabajo de investigacin es de enfoque cualitativo, se

    trabaj en conjuntos de personas, contextos, eventos o sucesos sobre

    el cual se recolectan los datos sin que no sea necesariamente

    representativo del universo en la ciudad de Huancayo.

    1.8.4. FUENTES DE OBTENCIN DE INFORMACIN

    Como analista de sistemas o sistema solucionador del problema (SSP)

    y el sistema contenedor del problema(SCP) se involucran en la

    situacin problema, donde el analista acta como sensor humano y as

    diagnosticar, describir y obtener informacin resaltante, con respecto al

  • 5

    manejo de los desechos, como tambin ayuda a descubrir posibles

    candidatos a problemas.

    As mismo las instituciones que apoyaron con informacin relacionado a

    la contaminacin por residuos slidos en el distrito de Huancayo son:

    a) La Gerencia de salud y medio ambiente (GSMA) de la Municipalidad

    provincial de Huancayo(MPH).

    b) Oficina Departamental del Instituto nacional de estadstica e

    informtica (INEI).

    c) El diario PRIMICIA de Huancayo. d) Plan integral de gestin ambiental de residuos slidos (PIGARS).

    e) Servicio nacional de meteorologa e hidrologa (SENAMHI)

    f) Diversos estudios efectuados en el Centro Ecoturstico de Proteccin Ambiental Santa Cruz (CEPASC) de la ciudad de

    Concepcin.

    g) Diversos documentos como libros sistmicos, revistas y CD sobre manejo de residuos slidos.

    h) V Congreso Peruano de Ecologa, Ambiente y Desarrollo Sostenible JAVIER PULGAR VIDAL en la ciudad de Concepcin del 12 al 15

    de Mayo del 2004

    1.8.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

    Para procesar la informacin, se tuvo en cuenta como herramienta de

    trabajo:

    a) HARDWARE (computadora Pentium IV)

    b) SOFTWARE (Microsoft Word, Corel Draw, Excel y el Stella V)

  • 6

    CAPITULO I I

    MARCO TERICO 2.1. ANTECEDENTES

    En el V Congreso Peruano de Ecologa, Ambiente y Desarrollo Sostenible

    JAVIER PULGAR VIDAL en la ciudad de Concepcin del 12 al 15 de

    mayo del 2004, se expone los siguientes temas:

    A) IMPACTOS AMBIENTALES:

    Que corresponde al Dr. Antonio Brack Egg: con fecha 13 de mayo del 2004 Mencionando la contaminacin de aguas, residuos lquidos, ciudades

    tugurizadas y contaminadas, contaminacin del aire, deterioro de

    recursos: suelos, bosques, fauna.

    Tendencias mundiales: El mundo solicita productos orgnicos y naturales, produccin sostenible, responsabilidad social: comunidades

    humanas econegocios + biocomercio.

  • 7

    Ecoeficiencia: Ahorro de recursos y materias primas en generar menos desechos y gases peligrosos, en reciclar los desechos y las aguas

    utilizadas en usar energas limpias (hidroenerga, biomasa, solar).

    Econegocios = rentabilidad + conservacin del ambiente; Biocomercio =

    la nueva forma de competir; empresa antigua = recursos + inversin =

    ganancia; empresa moderna = recursos + inversin + ecoeficiencia =

    ganancia + conservacin del recurso.

    Escasa visin estratgica: Cortoplacismo, escasa conexin con las tendencias, desconocimiento de las potencialidades, el ambiente ser

    un gran negocio en el siglo XXI, entonces existen negocios interesantes

    para el agro: ecoturismo, acuicultura, forestales, camlidos, orgnico y

    natural. Ecoturismo: Cada ao en el mundo se desplazan unos 700 millones de personas como turistas, el pas ms visitado es Francia con ms de 60

    millones de turistas.

    Entonces es el turismo que implica una responsabilidad hacia los

    lugares visitados y que controla al mximo los impactos negativos tanto

    ambientales como sociales, tener el mismo impacto en el ambiente, lo

    que significa un tratamiento adecuado de basura, aguas servidas,

    control de ruidos.

    Responsabilidad social: Gran respeto por las poblaciones humanas, ser sostenible en el uso de recursos conservando la flora, fauna,

    paisajes y todo el entorno.

    - La contaminacin del agua y del ambiente, debido a la disposicin inapropiada de aguas servidas y desechos slidos, que adems

    pueden crear situaciones de molestia a los visitantes.

    - La disposicin sin previo tratamiento de las aguas servidas y de las desechos slidos al ambiente, pueden contaminar las aguas

    superficiales y subterrneas.

    - Un cuidado muy especial debe tenerse con las bateras, pilas que contaminan las aguas.

  • 8

    - Los residuos deben ser tratados adecuadamente en los albergues, todos los desechos slidos no orgnicos deben ser empacados y

    llevados al relleno sanitario ms cercano.

    - Utilizar energa limpia (solar) y no en base al petrleo. - Ms que mayor nmero de universidades, se necesita multiplicar los

    centros de formacin y capacitacin para las actividades agrcolas,

    pecuarias, forestales, pesqueras, tursticas y de servicios agro

    industriales.

    B) CLAVES PARA LA TICA AMBIENTAL

    Que le corresponde al Ing. Joaqun Garca Snchez: con fecha 15 de mayo del 2004

    Educar ticamente para asumir el espacio local inmediato. Solamente lo concreto es real y nuestras identidades no tienen

    sentido, si no se vinculan a una geografa especifica, desde la

    identidad concreta y real se va construyendo otras identidades:

    local regional, amaznica, nacional, latinoamericana, etc.

    Educar para la participacin democrtica directa y responsable. Educar desde la tolerancia, el respeto a la alteridad de

    cualquier signo incluyendo el cosmos, universo.

    Educar desde races, desde la memoria, entonces el verdadero desarrollo debe tener como rasgos principales el crecimiento

    econmico, crecimiento en equidad, crecimiento con ocupacin

    y crecimiento desde las races (se orienta a volver a lo propio, a

    reinterpretar a la historia local y regiones, a afirmar la riqueza

    del lenguaje popular).

    Educar para la paz, generando en actividades tendientes a la conciliacin y concertacin, que sean reflejo de una

    sensibilidad humana que acoge econmicamente a todos.

    C) CONCIENCIA AMBIENTAL

    Que le corresponde al Dr. Fernando Bravo: con fecha 13 de mayo del 2004

  • 9

    - La contaminacin urbana, la deforestacin de la amazona, la degradacin de lagunas andinas, la desertificacin de los valles

    costeros, son ejemplos de la ausencia de una visin estratgica

    capaz de responder oportunamente a los problemas ambientales.

    - Qu es conciencia ambiental? Conseguir que la poblacin sea consciente y est preocupada por el ambiente y que posea los

    conocimientos, capacidad, mentalidad, motivaciones y el sentido de

    la responsabilidad que permitan trabajar individual y colectivamente,

    para resolver los problemas actuales e impedir que surjan otros

    nuevos.

    - El sector pblico no se ha preocupado en que sus polticas educativas incorporen convencidamente los temas ambientales, as

    lo indica el informe del Banco Mundial, que manifiesta que a la

    educacin ambiental no se le ha dado atencin suficiente en las

    reformas llevadas a cabo en el sector educacin, lo que se

    manifiesta en una dbil capacitacin de los maestros, la ausencia de

    un enfoque interdisciplinario para suponer los asuntos ambientales

    en la falta de adaptacin de los materiales didcticos.

    - La prensa y los medios les corresponde un papel central en la difusin, toma de conciencia y consolidacin de los asuntos

    ambientales, como rea de inters en la opinin pblica.

    Por qu sera importante estimular el desarrollo de la conciencia y la educacin ambiental en el Per?

    - Desarrollarlos implicara la formacin de una red de presin pblica capaz de obligar a los actores polticos a otorgar a la variable

    ambiental el peso que se merece.

    - Habra mayores posibilidades de reconocer y abandonar prcticas, hbitos y tecnologas de gran riesgo degradante, as como buscar

    respuestas y soluciones amigables con la conservacin del

    ambiente.

    - Una poblacin bien informada y educada sobre la necesidad del desarrollo sostenible, ser capaz de demandar la necesidad de

    polticas de desarrollo, en los que el crecimiento econmico y la

  • 10

    conservacin ambiental no se lo constituyan en un dilema

    excluyente.

    - La adquisicin de valores socioambientales, motivar una mayor participacin ciudadana en la proteccin y mejora del ambiente.

    - Varias organizaciones han levantado la bandera de lo ambiental como la causa que los moviliza, comits de defensa, municipios,

    ONG, comunidades campesinas, organizaciones vecinales, etc.

    levantan su voz de protesta en contra de situaciones que atentan

    contra su entorno ambiental particular.

    D) GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SLIDOS

    Que le corresponde al Ing. Cirilo Enriquez Balabarca:con fecha 14 de mayo del 2004 - Impulsar la promocin del desarrollo rural sustentable y crear empleo

    productivo aplicando la agroecologa, a partir de la gestin ambiental

    de residuos slidos urbanos.

    - El tratamiento adecuado de los residuos slidos urbanos en forma planificada y con tecnologa apropiada, es una actividad estratgica

    para promover el desarrollo rural, urbano, saneamiento ambiental y

    la generacin del empleo productivo, con potencial de generacin de

    divisas mediante la agroexportacin no tradicional en corto y

    mediano plazo.

    - La propuesta va ms all de solucionar el problema de basura, es decir busca construir y fortalecer la seguridad alimentara, la cultura

    ambiental de generar empleo productivo y construir el camino del

    autodesarrollo y desarrollo sostenible de todas las familias, para

    trascender como nacin peruana.

    E) PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS

    SLIDOS (PIGARS) HUANCAYO, CONSEJO NACIONAL DEL

    AMBIENTE

    El PIGARS se ha formulado participativamente con el concurso de

    diversas instituciones pblicas y privadas, que se renen en la mesa

    de la concertacin ambiental de Huancayo.

  • 11

    Una primera tarea colectivamente planteada fue elaborar el

    diagnostico anlisis de la situacin actual del manejo de residuos

    slidos en la ciudad de Huancayo, con la finalidad de disponer de una

    lnea base censurada que permita encarar, orgnica y

    estratgicamente, los principales conflictos que subyacen a la

    problemtica del manejo de residuos slidos en la ciudad de

    Huancayo1, aqu se podr encontrar un anlisis integral sobre el

    estado de la limpieza pblica en la ciudad de Huancayo y las

    respectivas conclusiones y pautas para la accin, siguiendo la

    metodologa de trabajo recomendada por el CONAM.

    Figura 1: PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RSU

    1 Con se jo Nac iona l de l Ambien te : (200 2) , P lan In t eg ra l de Ge s t in Ambien ta l de Res iduos S l idos P I GARS Huancay o , Sec re t a r i a Gene ra l Re g i ona l de l Cen t ro Pe r , p g 1 - 2

  • 12

    F). MUNICIPIOS Y GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SLIDOS

    URBANOS (RSU):

    Que corresponde al Arq. Augusto Lanao Mrquez: con fecha 12 de mayo del 2004 Estrategia colectivamente en la ciudad. 3 condiciones previas: lenguaje

    y aprendizaje colectivo, creacin de una institucionalidad, acciones

    conjuntas de supervivencia y desarrollo.

    Figura 2: MUNICIPALIDAD Y GESTIN AMBIENTAL DE RSU

    Ciudad limpia = participacin (p) + aporte ($),

    Donde: Participacin (p)= La municipalidad provee normas, instrumentos, procesos, la ciudadana debe respetar las normas, utilizar instrumentos

    y facilitar los procesos.

    Aporte ($)= La municipalidad aporta el personal, equipo de instalaciones, la poblacin aporta una tarifa para el pago de personal,

    los equipos y mantenimiento de las instalaciones.

    Sino se participa ni se aporta se obtiene una ciudad sucia.

    Figura 3: CIRCULO VICIOSO DE LA RSU

  • 13

    Figura 4: PROYECCIONES DE LA POBLACIN Y CONTAMINACIN

    MUNDIAL EN EL PRXIMO SIGLO

    Figura 5: CONDICIONANTES DE UN PLAN DE GESTIN DE

    RESIDUOS SLIDOS URBANOS (RSU)

    Bases de nuevo modelo de gestin de RSU

    Poltica impulsora: Evitar cualquier dao al ambiente, evitar cualquier efecto sobre la salud pblica, econmicamente sostenible.

    Lineamientos orientadores:

    Figura 6: DIAGRAMA DE LINEAMIENTOS ORIENTADORES

    - Acciones concertadas: Incluir la precolecta, difusin para la participacin informacin para recuperacin, centros de

  • 14

    informacin y eventos, comits de vigilancia ciudadana,

    apadrinamiento de parques y jardines. - Lo que puede hacer la ciudadana antes de la intervencin

    municipal.

    Figura 7: RBOL DE PRECOLECTA

    En Europa se empez con el papel y vidrio. Nosotros podemos empezar separando orgnicos y resto. - Precolecta de RSU orgnicos: Sin precolecta la recuperacin

    masiva se hace tardamente en malas condiciones, muy costosa

    y poco rentable.

    Precolecta de RSU La precolecta es un acto cultural de la ciudadana, pero debe

    estar informado, comunicado, reglas claras, eventos de cambio.

    Figura 8: EL NUEVO LENGUAJE DE LA GESTIN DE LOS RESIDUOS

  • 15

    Figura 9: PLANTEAMIENTO PARTICIPATIVO DEL SISTEMA DE

    GESTIN DE RSU

    Figura 10: PROPUESTA DE MANEJO DE RSU DE CONSTRUCCIN

    - Los desafos del modelo de gestin de RSU La recuperacin no es una moda novedad, en la China por ejemplo

    se ha utilizado desde siglos las materias fecales para producir abonos

    orgnicos y gas metano, en Hait e India con huesos de animales han

    fabricado joyas, peines y otros artculos.

    G) IMPORTANCIA DE LA AGENDA 21 PARA EL DESARROLLO

    Que le corresponde al Ing. Arturo Cerrn Mendoza: con fecha 14 de mayo del 2004 La cumbre de la tierra de Ro de Janeiro del ao 1992, organizado por las Naciones Unidas, se acord para los pases firmantes elaboren sus

  • 16

    proyectos ecolgicos, para acceder al siglo XXI con planes que

    contengan lineamientos sociales, econmicos y especialmente

    ambientales.

    A los pases desarrollados los atae mayormente los problemas ecolgicos y medio ambientales, en cambio en los pases

    subdesarrollados a penas son perceptibles.

    Ao 1992 (Ro de Janeiro, Brasil) se haba estudiado la posibilidad de realizar canje de la deuda externa por naturaleza limpia.

    La agenda 21 es un conjunto de programas y acciones, destinadas a conservar y preservar el medio ambiente, especialmente urbano

    entonces los principales aspectos tomados en cuenta son lo ambiental, social y econmico.

    En lo ambiental: Propugna evitar la degradacin de la tierra, aire y agua, enfatiza la conservacin de los recursos naturales y la

    biodiversidad.

    En lo social: Es el de mejorar la calidad de vida especialmente de reas urbanas, mejorando la salud y educacin de habitantes como una

    forma de erradicar la pobreza y el exagerado consumismo

    contaminante.

    En lo econmico: Involucra a las actividades industriales, comerciales y empresariales, recordando el valor que tienen nuestros recursos

    naturales basado en el desarrollo sostenible, hasta hace poco se quiz

    imponer la idea de quien contaminaba deba de pagar asumir los

    costos de reparacin, hoy en da la lucha es a escala internacional

    donde los industriales realizan donaciones para fines ambientales.

    - Objetivos:

    Luchar contra la pobreza en todos sus niveles, elevar el nivel y calidad de vida del poblador.

    Buscar un nuevo modelo de desarrollo integrado componentes sociales, econmicos, cientficos y ambientales.

    Aprovechar racional y sostenidamente los recursos naturales renovables y no renovables, previniendo el deterioro ecolgico y

    los impactos ambientales.

  • 17

    Concientizar y sensibilizar a la poblacin en su conjunto, sobre la gravedad de las implicancias de la desatencin de la problemtica

    ambiental en sus ciudades.

    Impulsar el cumplimiento de la normatividad y legislacin ambiental, innovando mecanismos de control por parte de las

    autoridades competentes, demanda mayor efectividad en la

    fiscalizacin especialmente del sector estatal.

    - Metodologa: Mediante diagnostico ambientales, auditorias ambientales, consultas populares, cabildo y referendos, la

    investigacin y monitoreos de impactos ambientales, encargndose

    a los gobiernos municipales la elaboracin de proyectos

    ambientales.

    Buscar la participacin ciudadana, insertando con sta tarea al sector pblico y privado la activa participacin de nios, jvenes y

    mayores.

    Educar y concientizar al poblador, al ciudadano comn y corriente de los beneficios y una vez ms al Ministerio de Educacin, incluir en

    su currcula de RR. NN. y ambiente el capitulo especial para explicar

    sus alcances.

    Recomendar a la clase poltica peruana, especialmente a los ministerios del sector y autoridades nacionales y locales, formular

    planteamiento serio en materia de ecologa, para un legado futurista

    para el siglo XXI a las generaciones venideras a mediano y largo

    plazo.

    H) NORMAS QUE PROTEGEN AL MEDIO AMBIENTE

    Que le corresponde al Dr. Carlos Andaluz Westreicher: con fecha 14 de mayo del 2004 - La preocupacin de normar y proteger el medio ambiente a nivel

    mundial y nacional, ha nacido de los movimientos ecologistas de

    cumbres y conferencias internacionales como:

    El movimiento ecologista de jvenes franceses (1989). La conferencia de naciones unidas sobre medio ambiente

    humano (Estocolmo, 1972).

  • 18

    El foro latinoamericano de ciencias ambientales (1989). Cumbre de la tierra y el foro global realizado en Brasil que

    firmaron la agenda 21 (1992).

    Cdigo del medio ambiente y recursos naturales (Per 1990). Consejo Nacional del Ambiente (CONAM Per 1994) PLANCAT PER (1995 - 2010)

    I) EL PROYECTO CAMISEA Y SU DESARROLLO REGIONAL

    Que le corresponde al Ing. Hernan Lopez Cabrera: con fecha de 13 de mayo del 2004

    Contribuye a la mejora del medio ambiente al reemplazar combustibles contaminantes.

    Mejora la calidad de vida de los pobladores. Reduce las tarifas de transporte.

    - Incentivo adicional: Existe la oportunidad de asociarse con empresas, gobiernos u organismos de pases industrializados

    para mejorar la gestin del medio ambiente, mediante

    transferencia tecnolgica en el marco del mecanismo de

    desarrollo limpio, creado por el acuerdo internacional conocido

    como Protocolo de Kyoto.

    J) AZAPAMPA SANTUARIO HISTRICO NATURAL Y ECOLGICO

    Que le corresponde al Ing. Victor Vilcahuaman Angulo: con fecha 14 de mayo del 2004 - Manejo de recursos naturales agua, suelo y biodiversidad

    agrodiversidad

    Solo se puede realizar transformaciones segn las leyes del

    funcionamiento y la evolucin de la biosfera como sistema

    autorregulable integro, esto significa que en la actualidad ha surgido

    una necesidad apremiante de cambiar el carcter de interaccin de la

    humanidad y la naturaleza como eslabn intermedio.

    - El objetivo de este proyecto ecolgico en Azapampa es desarrollar espacios agrourbanos, delimitando con la intangibilizacin de algunas

    reas protegidas.

  • 19

    Desarrollar conciencia en la comunidad y la poblacin para que en el

    espacio protegido como santuario turstico sostenible climtico y

    biodiversivo no contamina el ecosistema, respetando en todo

    momento la identidad de la comunidad y que su hbitat sea altamente

    reciclable con los recursos que forma su misma geografa, continuar el

    uso racional de los recursos agua, tierra, aire y la agro ecologa, lograr

    que el poblador se arraigue econmicamente y sostenible en el medio

    donde vive y afianzar en el medio ambiente comunitario con su

    tecnologa y la modernidad ecolgica.

    - Comenzar este proyecto desde el enfoque educativo, relacionando la

    preocupacin al medio ambiente mundial que a travs de cumbres,

    conferencias, movimientos ecolgicos, congresos y la legislacin

    ambiental que emite el Estado afiance el compromiso y la

    participacin no solo de los gobiernos, sino del conjunto de actores de

    la sociedad civil.

    K) EXPERIENCIA DEL CEPASC

    Que le corresponde al Dr. Jess Chipana Hurtado (Alcalde de Concepcin): con fecha 12 de mayo del 2004 - Presentacin: La comuna provincial ha elaborado el proyecto Centro

    Ecoturstico y de proteccin ambiental Santa Cruz, con la nica

    finalidad de dar un tratamiento y disposicin adecuada a la basura

    eliminando el foco de infeccin y contaminacin ambiental.

    - Objetivos:

    De concertacin: De proteger y conservar la fauna silvestre, que son representativas de la ciudad de Huancayo, proteger y

    conservar el recurso suelo, agua, aire y la calidad de alimentos.

    De innovacin: Generar y crear condiciones sociales, polticas y culturales que faciliten la ejecucin de propuestas;

    innovar conocimientos y tecnologa aplicable a las condiciones

    ambientales y sociales de la zona.

    De desarrollo: Promover la educacin ambiental y ecolgica para la proteccin ambiental y evitar el desequilibrio ecolgico;

    formar el factor social y generar capacidades locales, para

  • 20

    definir y emprender el camino y el desarrollo sustentable

    (planta de tratamiento de desechos slidos)

    - Porque se creo el Centro Ecoturistico de proteccin ambiental (CEPACS) Por la necesidad definitiva al problema de la basura, evitando la

    contaminacin del ambiente y aguas del ro Mantaro convertido

    adems como criaderos de cerdos para luego ser comercializados

    para la alimentacin humana, generando focos de epidemia y

    enfermedades letales.

    - Objetivo CEPACS: Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Concepcin.

    - Enfoque integral del manejo de residuos slidos: El manejo y tratamiento de residuos slidos, de las ciudades pequeas y poblados

    rurales, se debe realizar con una visin integral, que considere los

    factores propios de cada localidad, para asegurar sus sostenibilidad y

    beneficio. - Objetivo de limpieza: El objetivo de servicio de limpieza pblica

    de la localidad de Concepcin, es proteger la salud de la

    poblacin y mantener un ambiente agradable y sano.

    L) PROYECTO PILOTO CENTRO ECOTURSTICO Y PROTECCIN

    AMBIENTAL SANTA CRUZ (CEPASC), MUNICIPALIDAD

    PROVINCIAL DE CONCEPCIN.

    La Municipalidad Provincial de Concepcin, promueve al CEPASC

    como el proyecto piloto modelo de la gestin ambiental de la regin

    Junn y a nivel nacional, que nace de la necesidad de combatir la

    contaminacin, para dotar a la poblacin de un ambiente sano y

    equilibrado donde la naturaleza y la modernidad pueden convivir sin

    daar nuestro ecosistema2. El objetivo de CEPASC, en el contexto

    general se preocupa de la conservacin, innovacin y la preservacin

    de los recursos naturales, sociales, culturales y ambientales que se

    localizan en un determinado espacio, lo cual debe estar relacionado

    con la produccin sostenida regional, seguridad alimentara,

    agroindustrial, rural ecoturismo, recreacin familiar, innovacin

    2 UN MODE LO DE GE STIN AMBIENTAL, P roy ec to Cen t ro Eco tu r i s t i c o y P ro t ecc in Ambien ta l San ta Cruz (C EPASC ) , C oncepc in -Pe r , 200 3 , p g . 4 - 5

  • 21

    educativa de aprendizajes significativas y asociados con el desarrollo

    armnico de la poblacin en su conjunto.

    Figura 11: PROYECTO PILOTO CENTRO ECOTURISTICO Y PROTECCIN AMBIENTAL SANTA CRUZ

    LL) MANEJO DE RSU EN BAMBAMARCA_CAJAMARCA

    Que le corresponde al Ing. Julio Hoyos:con fecha 15 de mayo del 2004

    - El manejo integral y disposicin sanitaria de los residuos slidos urbanos en la ciudad de Bambamarca, fue dando el crecimiento de las

    actividades productivas y comerciales, que forman parte del crecimiento

    socio-econmico, en consecuencia se generan as considerables

    volmenes de productos, desechos y residuos slidos y lquidos, donde

    alguno de ellos presenta algn grado de contaminacin y amenazan a

    los elementos que componen el medio ambiente, poniendo en riesgo

    los ecosistemas y la biodiversidad, adems sirven como vectores de

    propagacin de plagas y enfermedades que ponen en peligro la salud

    pblica de los habitantes de Bambamarca.

    - Manejo sanitario integral de residuos slidos: Consiste en 4 etapas bien definidas y debidamente estructuradas, con la finalidad de ser

    altamente eficientes y evitar acumulaciones de basura durante el da.

    1ra etapa: almacenamiento inicial, 2da etapa: recoleccin y transporte, 3ra etapa: clasificacin de residuos slidos,

  • 22

    4ta etapa: zona de descarga para la disposicin que se lleva directamente al relleno sanitario, donde est zonificado para proceder la

    clasificacin final.

    - Criterios para la disposicin final y tratamiento: Probable contaminacin de aguas subterrneas y superficiales, impactos

    negativos muy graves sobre el medio ambiente, contaminacin del

    suelo y otros recursos slidos para alimentar animales, recuperacin de

    la basura til en forma inadecuada, malos olores y problemas estticas

    entre frentes a estos problemas. - Se estableci un sistema integral de manejo sanitario, en disposicin y

    tratamiento de los residuos slidos teniendo en cuenta los siguientes

    puntos.

    Enfocar el punto de vista sanitario, estudio econmico financiero, anlisis organizacional, operacional e institucional, costos de

    operacin, mercado para los subproductos, transporte de los

    residuos slidos, botadero a cielo abierto controlado, relleno

    sanitario, conversin en abono orgnico, reciclaje.

    Para prevenir y contrarrestar los efectos negativos en el medio ambiente y la salud pblica, se tuvo en consideracin los siguientes

    puntos, prcticas y sistemas integrales de drenaje, crear rellenos

    sanitarios en zonas improductivas y ridas, aumentar la profundidad

    de los suelos productivos, separar los efectos orgnicos de los

    inorgnicos (reciclaje)

    - Mtodos empleados en el relleno sanitario: Mtodo de disposicin econmica y satisfactoria para la salud pblica, mediante el cual los

    residuos slidos por das son vaciados, acumulados, clasificados,

    compactados y encapsulados.

    Principios bsicos: Vaciado en zonas clasificadas segn la calidad de basura, clasificacin y separacin de la basura segn el grado de

    utilidad, compactacin de la basura en capas de 20 a 40 cm, cada

    acumulacin diaria es tratada con cal y arcilla, posteriormente se

    cubre con 40 a 50 cm de tierra y finalmente la capa superior se sella

    con 70 cm de suelo agrcola y compost.

  • 23

    Tcnicas empleadas: Se hace uso de la geotecnia para uso de suelos en pendientes, la tcnica empleada es nivelacin de

    pendientes de 15 a 40 teniendo en cuenta las caractersticas y

    atributos de las partculas del suelo y de su material tales como:

    estructura, composicin, textura espesor, estos estudios son de

    crucial importancia, ya que estn en directa relacin con el nivel de

    intemperismo y propiedades tales como la resistencia mecnica.

    Ventajas: Bajo costo de inversin y operacin, gran flexibilidad para absorber disponer mayores volmenes, se da valor econmico a los

    terrenos recuperados y adyacentes, posibilidad del aprovechamiento del

    biogs generado, no se requiere personas altamente entrenadas, puede

    recepcionar todo tipo de residuos sin inconvenientes.

    Desventajas: Necesidad de reas adecuadas para su implementacin, es una solucin temporal, requiere traslado al colmatarse, estabilidad

    geolgica de la zona de estudios de la geomorfologa de las zonas

    desiguales para el relleno sanitario.

    - Estudio y diseo tcnico de la infraestructura del relleno sanitario y planta de reciclaje.

    Condiciones climatolgicas e hidrologas: Vientos temperatura, precipitaciones, humedad relativa, evaporacin, escorrenta.

    Estudio de impacto ambiental. Geolgicas. Diseo tcnico.

    - Planta de reciclaje (composteras): Comprende una extensin de terreno 2,5 hectreas, de las cuales la planta de reciclaje donde se

    ubican las pozas composteras son 300 m2 ubicndose 4 pabellones. - Materiales e insumos empleados: Los insumos ms utilizados son la

    cal, tierra agrcola y los insecticidas empleados en el relleno sanitario

    mensualmente se consume 25 toneladas de cal, 80 toneladas de tierra

    y 5 litros de insecticidas(cipermetrina), la tierra empleada en el

    encapsulamiento interno proviene del desmonte producido de las

    viviendas de adobe y del movimiento de tierra, proveniente de obras

  • 24

    pblicas que mensualmente es de 100 toneladas, dentro de los

    materiales de trabajo se cuenta con picos, palos, rastrillos, adems el

    personal que labora se le realiza un control peridico de su salud,

    tambin recibe charlas de capacitacin en seguridad industrial y

    biolgica y se les ha dotado de todos los elementos de seguridad e

    higiene personal. - Control sanitario: Se realiza varias fumigaciones al da en

    determinados periodos y estaciones, que facilitan la proliferacin de

    insectos, se realiza peridicamente la desratizacin y el control sanitario

    del relleno para evitar malos olores, se realiza el encapsulamiento de la

    basura dos veces a la semana, se programan fumigaciones peridicas

    en viviendas y centros educativos colindantes a nuestro relleno

    sanitario.

  • 25

    2.2. DESARROLLO TEORICO SISTEMICO EN LA QUE SE APOYA

    EL TRABAJO DE INVESTIGACION 2.2.1. PROBLEMA PROBLEMOLOGA

    3 RUSSEL L . Acko f f . E l a r t e de r e so l ve r p ro ble mas Mx ic o , ed i to r i a l L i musa 19 94 , pa g 9

  • 26

    2.2.1.1. Tipologa de problemas

  • 27

    a. Problema blando

    2.2.2 METODOLOGA BLANDA DE LA DINMICA DE SISTEMAS

    Viene hacer la relacin o combinacin entre la teora general de

    sistemas (TGS), planteamiento estratgico y las dinmicas de

    sistemas en si, ya que la TGS esta orientado a los problemas

    blandos que son difciles de resolver pero es posible, digamos los

  • 28

    problemas no estn definidos (no estn estructurados) ni el que ni

    el como.

    Pero de acuerdo a la TGS se llega a establecer el que y el como

    ofreciendo distintas alternativas de solucin a un problema en forma

    cualitativa. En cambio la dinmica de sistemas esta orientado a los

    problemas tan duros que son fciles de resolver porque ya se tiene

    el que (los problemas) ya estn definidos estructurados y con la

    interaccin de distintas variables que conforma el sistema, se puede

    establecer el como (alternativas de solucin a un problema) de

    manera cuantitativa en el tiempo.

    Entonces para interactuar entre la TGS y planeamiento estratgico y

    la dinmica de sistemas, se diagnostica mediante la investigacin en

    la accin conociendo as el Weltanchauung promedio (visin del

    sistema), ya sea de personas culturas en el problema que se est

    trabajando, entonces este weltanchauung resultante es un indicador

    que desea la organizacin el sistema, pero que relacin hay con la

    formulacin del problema; se podra decir que es necesario, igual

    lejano entonces para adecuarlo o mejorarlo hacer uso del

    planeamiento estratgico en la situacin no estructurada, teniendo

    en cuenta que fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades del

    sistema en estudio, con el fin de construir la transformacin general

    mediante un modelo conceptual, para que con ello llevarlo o no a

    una forma de simulacin en la dinmica de sistemas, de esa manera

    producir el comportamiento de un sistema en el tiempo de acuerdo a

    la manipulacin de variables y con ello sintetizar las variables

    importantes y as ofrecer estrategias de solucin en un problema

    dado y hacer una realimentacin continua, para un mejoramiento

    continuo del sistema.

  • 29

    Figura 12: INTERRELACIN ENTRE ORGANIZACIN, METODOLOGA

    BLANDA DE LOS SISTEMAS Y LA DINMICA DE SISTEMAS

    Donde:

    W1, W2 ... Wn = Weltanchauung

    Wp = Weltanchauung promedio

    V1, V2 ... Vn = Variables

  • 30

    2.2.3. TEORA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

    4 JOHANSEN BERTOGLIO, Oscar, Introduccin a la Teora General de Sistemas, Mxico, Editorial LIMUSA, pg. 14

  • 31

    2.2.3.1 Estudio de la TGS

  • 32

    a. Recursividad y propiedades del sistema

  • 33

    b. Comparacin

  • 34

    2.2.3.2 Definicin de sistema: Conjunto de elementos que existe alguna

    forma de relacin entre ellos que interactan para cumplir una funcin

    especifica en funcin del medio que lo rodea y as alcanzar un

    conjunto de objetivos5.

    Figura 13: REPRESENTACIN DE UN SISTEMA Variables exgenas: Sirve para describir a que los efectos sobre el sistema, representan el medio en el que esta inmerso el sistema.

    Variables endgenas: Sirven para caracterizar aquellos elementos cuyo comportamiento est completamente determinado por la

    estructura del sistema

    5 Johansen Bertoblio, Oscar. Teora General de Sistemas Mxico, Editorial Limusa, cap. 2,3,4,5

  • 35

    2.2.4 Metodologa de los sistemas blandos (MSB)

    6

    6 RODRIGUEZ ULLOA, Ricardo. La sistmica, los sistemas blandos y los sistemas de informacin, Lima 1924, Capitulo VI

  • 36

    a. Continuacin de la Metodologa de los Sistemas Blandos

  • 37

    b. Entendimiento de la MSB

  • 38

    b.1 Continuacin del entendimiento de la MSB

  • 39

    c. Etapas de la MSB

  • 40

    c.1. Continuacin de las etapas de la MSB

  • 41

    2.2.5. METODOLOGA DE LOS SISTEMAS VIABLES DE BEER

    (MSVB)

    7 LOPEZ GARAY, Hernan, Pensamiento Sistmico: Diversidad en Bsqueda de Unidad Colombia 2001, pg. 112 al 126

  • 42

    a. Continuacin de los sistemas viables de BEER

  • 43

    a.1 Continuacin de la sub divisin de la MSVB

  • 44

    b. Componentes de la MSVB

    b.1 Sistema Uno

  • 45

    b.2. Sistema dos

  • 46

    b.3. Sistema tres

  • 47

    b.4. Sistema tres*

  • 48

    b.5. Sistema cuatro

  • 49

    b.6. Sistema cinco

  • 50

    2.2.6. PLANEAMIENTO ESTRATGICO (PE)

    Situacin no Estructurada

  • 51

    a. Situacin no estructurada

    8 M. SENGE, Peter La quinta disciplina, como impulsar el aprendizaje en la organizacin inteligente, pg 193 al 198

    8

  • 52

    2.2.7. DINMICA DE SISTEMAS

    9

    9 ARACIL, Javier, Introduccin a la dinmica de sistemas. Editorial Alianza, pg 11 -13

  • 53

    a. Seis pasos de la dinmica de sistemas

  • 54

    b. Elementos de la dinmica de sistemas

    10 ARACIL, Javier. Introduccin a la dinmica de sistemas. Editorial Alianza, pg 39 - 71

  • 55

    b. 1 Diagramas causales

  • 56

    b.2 Lmites del sistema

  • 57

    b.3 Arquetipos

    11 M. SENGE, Meter. La quinta disciplina como impulsar el aprendizaje en la organizacin inteligente, pg 463 - 477

    11

  • 58

    b.3.1 Arquetipos: desplazamiento de la carga hacia la intervencin

    erosin de metas escalada tragedia del terreno comn

    crecimiento y sub inversin

  • 59

    b.4.1 Diagrama Forrester - Otros smbolos empleados

  • 60

    c. La dinmica de sistemas en relacin con la 5ta disciplina

  • 61

    c.1 Siete barreras para el aprendizaje

  • 62

    2.2.8. MODELOS Y SIMULACIN

    La frase modelado y simulacin, designa el complejo de actividades

    asociados a la construccin de modelos de sistemas reales y su

    simulacin en el computador12. Es decir, estamos interesados en tres

    elementos:

    El sistema real. El modelo La computadora

    As como tambin las relaciones que existen entre ellos, a saber:

    El modelado es la relacin que se establece entre el sistema real y el modelo.

    La simulacin es la relacin que se establece entre el modelo y el computador.

    Figura 14: DIAGRAMA DE MODELADO

    El sistema real es una parte del mundo que nos interesa. El sistema

    puede ser natural artificial, puede que exista actualmente o se planee

    para el futuro.

    Como regla general se puede decir que el sistema real es o se

    convertir en una fuente de datos de comportamiento que consisten

    principalmente en grficos de x Vs t en donde:

    X = Cualquier variable de inters.

    T = tiempo medido en unidades convenientes.

    12 FORRESTER, Jayw: (1998); Counterintuitive Behavior of social sistems, Technology Reciew Published, Massachusetts Institute of Techology, Cambridge, M.A. USA, pgs. 24 - 53

  • 63

    Figura 15: CURVA DE SIMULACIN

    a) Por qu usar la simulacin?

    Bsicamente para resolver un problema, los problemas, sin embargo

    puede ser de diferentes tipos:

    - Entender como el sistema real funciona. En este caso se usan los modelos para probar hiptesis acerca de la estructura y

    funcionamiento del sistema real. Este es el uso ms frecuente de

    la simulacin para las ciencias naturales

    - Optimizar ciertos aspectos del sistema real. - Estudiar un sistema muy complejo que no podra o sera muy difcil

    de estudiar por otros medios.

    - Conducir experimentos que con el sistema real seran demasiados costosos, consumiran demasiado tiempo seran moralmente

    objetables. Adems de evitar estos inconvenientes los

    experimentos realizados con simulacin, tienen la ventaja de ser

    completamente repetibles e indestructibles y los datos generados

    por el computador son mas fciles de analizar e interpretar.

    - Prepararse para cambios en el medio ambiente del sistema real. Ejemplo: modelos de cambio climtico global.

  • 64

    Figura 16: TIPO DE MODELOS Y SIMULACIN

    b) Definicin de la simulacin

    La simulacin se define como una tcnica numrica empleada para

    realizar experimentos con ciertos tipos de modelos matemticos,

    que describen el comportamiento de un sistema complejo en una

    computadora digital y durante periodos prolongados.

    El punto inicial de cualquier experimento de simulacin en

    computadoras es un modelo del sistema que se va simular, es decir

    que se ha formulado el modelo y que sus parmetros se definieron

    tambin. La principal diferencia entre un experimento de simulacin

    y esto real es que, en el primer caso, el experimento se llevan

    acabo con un modelo del sistema real en lugar de hacerlo con el

    sistema propiamente dicho13.

    c) Porque la simulacin es esencial para el pensamiento sistmico

    Cuando se crea un mapa de un sistema, ya sea mediante

    arquetipos, diagramas de ciclo causal, no hemos hecho nada ms

    que proponer hiptesis. Estas hiptesis requieren verificacin. Pero

    en muchos de los sistemas que nos interesan no podemos llevar a

    cabo los experimentos que arrojaran luz sobre nuestras teoras, no

    podemos realizar nuestras actividades con una estrategia luego 13 STERMAN, J. D.: (1999); Systems Thinking and Modeling for a Complex world, Irwin/Mc Graw Hill, Chicago, USA, pg. 145 - 148

  • 65

    regresar en el tiempo y probar otra. La simulacin es la nica

    manera prctica de verificar las teoras que proponemos en nuestras

    mapas de sistemas14.

    d) Puede la simulacin sustituir la experiencia?

    La experiencia es valorada en el mundo actual, porque ayuda a

    tomar mejores decisiones en tiempos de crisis y cambio en la

    medida en que aporta conocimientos al respecto de los problemas y

    especialmente de sus causas.

    Es posible esperar los eventos y reaccionar frente a los hechos

    actuando rpidamente y de manera instintiva para responder a

    nuestros competidores. Pero existe una diferencia, si nos

    preguntamos qu ha venido sucediendo?, cules han sido los

    cambios?, porque ser probable poder ver ms all de los

    acontecimientos y anticiparnos y planear las acciones, que resultan

    ms efectivas en el logro de los objetivos deseados.

    Una visin y reflexin ms profunda, nos permite ver lo que es tan

    obvio permitiendo cuestionarse e identificar las razones y supuestos

    que rigen las conductas, en ese momento, es donde se encuentran

    las causas de los fenmenos que nos afectan y crean inquietudes,

    solamente cuando puedan entenderse las causas y las relaciones

    que existe entre ellos es cuando se tomarn decisiones efectivas y a

    tiempo para lograr la deseada en el mundo competitivo de los

    negocios, las respuestas innovadoras se dan cuando se cambian las

    hiptesis de juego de los negocios; es ah cuando se da una nueva

    forma de ver la situacin y se logra un aprendizaje que genera

    estrategias y planes, que muy seguramente llevarn al xito. Para

    que se produzca este aprendizaje se debe transformar el

    entendimiento con lo cual el cambio solo depende de la capacidad

    para tomar mejores decisiones, la mejor forma de lograr el

    aprendizaje y generar el cambio es a travs de la experiencia, pero

    desafortunadamente el ritmo y la profundidad que se lograr con el

    trabajo diario son insuficientes para la velocidad del mundo actual y

    futuro.

    14 SENGE, Peter, ROBERTS, Charlotte, ROSS, Richard, SMITH, Bryan, KLEINER, Art. La quinta disciplina en la prctica, Ediciones granica, Barcelona, Espaa, pg. 190 - 192

  • 66

    En el trabajo diario las relaciones entre las decisiones realizadas y

    los resultados obtenidos, no son fciles de ver por el efecto de las

    demoras y la complejidad de las organizaciones. Adems, teniendo

    en cuenta lo difcil que resulta tener un panorama completo del

    funcionamiento de las compaas, los directivos rara vez tendrn la

    oportunidad de entender el afecto completo que generan sus

    decisiones en el largo plazo.

    Frente a estas barreras de aprendizaje y la utilidad indiscutible que

    genera la experiencia y el entendimiento, simular las posibilidades

    de la organizacin y sus comportamientos, resulta ser una

    herramienta muy prctica en la medida en que brinda la oportunidad

    de experimentar supuestos y aprender de los errores en un

    ambiente sin riesgo, en el cual puede integrarse una visin holstica

    de la organizacin a partir de los puntos de vista y las hiptesis de

    quienes la estn interpretando. De esta manera ser posible

    experimentar sobre un modelo que representa las organizaciones

    como un sistema, el cual es definido por quienes interactan

    diariamente con l, lo importante entonces es aprovechar este

    modelo para desarrollar un ambiente de aprendizaje, en el cual sea

    posible entender la dinmica del sistema y tener una experiencia

    producida al entender como las decisiones afectan toda la

    organizacin, la simulacin se convierte entonces en un juego que

    se induce en el reto de probar el sistema continuamente para

    entenderlo en su integridad y llegar a los limites en busca de

    mejores posibilidades de desempeo, de esta manera ser posible

    visualizar el impacto y alcance de las decisiones estratgicas para

    poder comunicarlas y generar un aprendizaje para el cambio.

    2.2.9. INFORMACIN CUALITATIVA El comportamiento de los sistemas sociales, est determinado a

    menudo por relaciones que no han sido nunca cuantificados y que

    pueden serlo en escasa medida15. Ante la presencia de factores de

    este tipo en el sistema real que trata de modelar, conviene tratar de

    incorporar estos factores al modelo, aunque sea a un nivel

    15 PEREZ RIOS, J.: (1998), Direccin Estrategica y Pensamiento sistmico, ISDEFE, Madrid Espaa, pg. 125 - 128

  • 67

    altamente especulativo, sin ignorar las dificultades inherentes al

    intento.

    Una de las caractersticas esenciales del paradigma de sistemas, en

    el cual se inserta la dinmica de sistemas, consiste en su intento de

    dar explicaciones globales en las que se tengan en cuenta todos los

    elementos que intervienen en un determinado fenmeno. En este

    contexto se comprende que es mejor intentar incluir aquellos

    factores de tipo difcilmente cuantificable, por dudosa y subjetivos

    que sean los datos que sobre ellos se disponga. En esta opcin se

    encuentra resumida una de las caractersticas peculiares del

    enfoque de sistemas para comprender la realidad.

    Las variables cualitativas slo admiten una medicin nominal, la

    medicin nominal, permite identificar sujetos, objetos fenmenos

    por categoras que son colectivamente exhaustivas y mutuamente

    excluyentes. Los nmeros no tienen valor matemtico y solo

    representan una descripcin16.

    Cuadro 1: TIPO DE VARIABLES

    Tipo Definicin

    Cualitativa Solo admite una medicin

    nominal

    Cuasi-

    cuantitativas

    Medicin al menos, ordinal

    Cuantitativas Medicin al menos de intervalo

    Fuente: Metodologa para la investigacin, Mc Graw Hill, Madrid, Espaa 1999 (SARABIA SNCHEZ, Francisco)

    1 6 SARABIA SNCHEZ, Franc isco (1999) ; Metodologa para la inves t igac in , Mc Graw Hi l l , Madr id , Espaa , pp . 340-341

  • 68

    CAPITULO III

    DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL DISTRITO DE

    HUANCAYO

    3.1. REFERENCIAS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO 3.1.1. PERIODO PREHISPNICO

    A inicios del siglo XV, los incas incorporaron del valle del Mantaro al

    imperio, estableciendo una nueva organizacin poltica y dividen el

    valle de Hatunmayo (Mantaro con tres suyos o parcelas a venir: por el

    norte Atun Xausa, el centro Hurin Huanca y por el sur Hanan Huanca)

    cada uno gobernada por un curaca.

    En este periodo se traza el camino real que posteriormente llego hasta

    Quito y se estableci un tambo real en Xauxatambo (Jauja), que se

    concentro en el centro poltico administrativo de esta rea geogrfica.

    En el lugar que hoy ocupa la Plaza Huamanmarca existi un

    adoratorio pre inca que consista en una gran piedra que los indios

    llamaban Huancayox, que en su dialecto huanca significaba que tiene

    piedra.

    3.1.2. PERIODO COLONIAL

  • 69

    El 19 de marzo de 1533 llegan los espaoles a este valle, fundado un

    ao mas tarde como la ciudad de jauja, en 1533 el Padre Fray

    Valverde, a su paso al Cusco en compaa de Pizarro puso la primera

    cruz en el lugar que ocupaba Pedrn Sagrado (ritual hispano para

    desterrar las idolatras)

    Aproximadamente en 1544, en el rea donde estaba la piedra sagrada

    y alrededores se levant el pequeo convento Huamanmarca. El 01

    de junio de 1537, se funda el pueblo de la Santsima Trinidad de

    Huancayo, en 1572 Jernimo de Silva, con la ayuda de los curacas

    trazo la plaza mayor en el sitio de Huamanmarca sealando una

    pequea parcela para la casa del cabildo. Donde la Plaza Constitucin

    se empieza a formar con donacin de terrenos de algunos vecinos el

    ao 1799, la referida plaza se denomino en un primer del comercio

    al juramentarse la constitucin espaola de Cdiz, se le denomino

    Plaza de la Constitucin, en el ao 1813.

    3.1.3. PERIODO REPUBLICANO El 20 de noviembre de 1820, se jura la independencia del Per en la

    ciudad de Huancayo, como consecuencia de este acontecimiento el

    pueblo de Huancayo sufri las consecuencias en la batalla de

    Azapampa, razn por el cual el Mrquez de Torre Tagle le confiere el

    titulo de ciudad incontrastable, el 19 de marzo de 1822. el general

    Gamarra lleg a Huancayo el 27 de julio de 1823 e instal el congreso

    Constituyente en la capilla de La Merced y donde fue firmado la

    constitucin el 10 de noviembre de 1839. La casa de gobierno fue

    instalada en la casa de la seora Bernarda Pilago.

    El 3 de noviembre de 1854, el Mariscal Ramn Castilla proclama en

    esta ciudad la abolicin de la esclavitud en la casa de gobierno

    establecida, una vez en casa de la seora Pilago ubicada en la Calle

    Real esquina con el desaparecido Jr. Callao.

    En el ao 1857, se instal la primera junta edil de la ciudad, el primer

    alcalde fue el Sr. Modesto Herce, luego el 16 de noviembre de 1864

    se crea la provincia de Huancayo posteriormente el 5 de abril de 1882,

    llega a Huancayo el ejercito invasor chileno, tomando las casas

  • 70

    Solariegas de los vecinos notables del pueblo, adems del Colegio

    Santa Isabel, la crcel y el hospital para convertirlos en cuarteles

    hasta el 9 de julio del mismo ao en el que fueron expulsados por el

    ejercito peruano comandado por el general Andrs A. Cceres. En

    1908 llega el ferrocarril de Lima, este dinamiza an ms el carcter

    comercial que la ostentaba el comercio entre sierra centro y la costa

    se hace ms fluido, en 1939 llega la Carretera Central a esta ciudad.

    El ferrocarril y la carretera van a diversificar e incrementar las

    actividades comerciales convirtiendo a Huancayo en el primer centro

    comercial ms florecientes e importante de la sierra central.

    La apertura de nuevas vas de comunicacin, la construccin del

    comercio regional, el traslado en 1931 de la capital del departamento

    de Junn de Cerro de Pasco a la provincia de Huancayo, el

    reconocimiento legal de las comunidades, la creacin de nuevos

    distritos, la presencia de nuevos comerciantes nacionales y

    extranjeros contribuyeron a que Huancayo emergieran nuevas elites

    urbanas vinculadas particularmente al comercio y a la pequea y

    mediana industria, logrando en definitiva para la dcada del 40 y 50

    constituirse la ciudad de Huancayo en el mayor centro y eje comercial

    del mercado interno de la regin. Esta dinmica se mantiene con

    ciertas modificaciones hasta la dcada del 70. A partir de la dcada

    del 80 del siglo pasado que la ciudad de Huancayo por los procesos

    migratorios, la concentracin y la centralizacin del comercio, los

    servicios, las finanzas, de la micro y pequea empresa que esta

    ciudad a experimentado sustanciales transformaciones en su

    estructura demogrfica, econmica, social, cultural, institucional y

    poltica. As como su proceso de modernizacin hoy como ayer, esta

    ciudad sigue siendo el ncleo urbano comercial y de servicios grande

    e importante de la regin.

    3.1.4. DENOMINACIN Y UBICACIN POLTICA Distrito : Huancayo

    Provincia : Huancayo

    Departamento : Junn

  • 71

    Regin : Andrs Avelino Cceres

    3.1.5. CONTEXTO

    La ciudad de Huancayo est ubicada en la parte central del Per

    aproximadamente a 300 km. al este de Lima, en el flanco oriental de

    la Cordillera de Los Andes y a una altitud de 3 249 m.s.n.m.

    a) Fecha de creacin

    Ciudad de Huancayo: 19 de marzo de 1822

    Dispositivo legal de creacin: Ley s/n 02 de enero de 1857.

    b) Territorio

    El distrito de Huancayo comprende una superficie de 237,55 km2

    (INEI, 1993) segn informacin proporcionada por la municipalidad

    de Huancayo (Plan Director al 2005), se tiene que la densidad

    poblacional estimada para Huancayo es de 104 habitantes por

    hectrea.

    As mismo la ciudad de Huancayo se encuentra a orillas del ro

    Mantaro.

    Las reas residenciales son las ms extensas con un 53,8%,

    mientras que el rea destinada a infraestructura educativa es de

    5,2%, industrial 4%, recreacin 6% y las reas sin construir

    representan 11,8% del territorio.

    c) Clima

    La ciudad de Huancayo pertenece a la regin Quechua, presenta

    un clima templado con noches frescas, que de junio a agosto se

    presentan fras. Las lluvias comienzan en noviembre y caen con

    cierta regularidad hasta diciembre intensificndose entre enero y

    marzo.

    Adems su proximidad a la Cordillera de los Andes determina un

    clima fri boreal (seco en invierno), con temperaturas medias

    superior a +10C por lo menos durante 4 meses y un clima de

    tundra seca de alta montaa con temperatura media de los 6

    meses ms clidos superior a los 0C. Adems el departamento

    de Junn el ms perjudicado en el recalentamiento global

    registrndose para el distrito de Huancayo el recalentamiento de

  • 72

    0.05C (SENAMHI (servicio nacional de meteorologa e

    hidrologa),2005)

    d) Estructura poblacional (en miles de habitantes)

    Cuadro 2: ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL DISTRITO DE HUANCAYO

    Poblacin Distrital Provincial

    Poblacin total 114,891 476,456

    Poblacin masculina 55,725 231,665

    Poblacin femenina 59,166 244,791

    Poblacin rural-hombres 4,960 54,335

    Poblacin rural-mujeres 5,104 58,695

    Poblacin urbana-hombres 50,765 177,330

    Poblacin urbana-mujeres 54,002 186,095

    Fuente: INEI 2005 e) Aspectos socio econmicos

    La ciudad de Huancayo sustenta su economa bsicamente en el

    comercio y los servicios, algunos de los cuales se vinculan al

    turismo; sin embargo, la base econmica que predomina como

    primaria es la agricultura (INEI) si es a nivel provincial.

    Cuadro 3: PRODUCCIN ANUAL DE PRINCIPALES CULTIVOS (TN)1999 2005

    Ao 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Produccin

    TN

    90830 99112 101225 113230 119607 123693 125884

    Fuente: Ministerio de Agricultura f) Ubicacin geogrfica

    El distrito de Huancayo se encuentra ubicado en la parte central de

    la provincia de Huancayo, al sur-oeste del departamento de Junn

    en la parte central del Per, limitando por el SUR con el distrito

    metropolitano de Chilca, por el NORTE con el distrito metropolitano

    de El Tambo, por el OESTE con la provincia de Chupaca, por el

    ESTE con el flanco oriental de la Cordillera de los Andes.

  • 73

    3.1.6. DE LA NATURALEZA, DENOMINACIN, JURISDICCIN FINALIDAD Y OBJETIVO

    a)Naturaleza denominacin y jurisdiccin: El distrito de Huancayo est representado por el gobierno local con personera jurdica de

    desarrollo pblico, con autonoma poltica, econmica y

    administrativa en los asuntos de su competencia, en coordinacin

    con el gobierno regional son aplicables las leyes y disposiciones

    que de manera general y de conformidad con la constitucin

    regulan el funcionamiento del sector pblico de dicho distrito, los

    representantes del distrito emanan de la voluntad popular y son

    elegidos por sufragio directo.

    b)Finalidad: La finalidad del gobierno local es representar al

    vecindario, promover la adecuada presentacin de los servicios

    pblicos locales, fomentar el bienestar de los vecinos as como

    promover el desarrollo integral y armnico de las circunscripciones

    de su jurisdiccin, con sujecin a la constitucin a las leyes y al

    plan integral de desarrollo integral. c)Objetivos del gobierno local

    c.1.Promover, realizar y mantener los servicios pblicos locales de

    su competencia

    c.2.Satisfacer la demanda del vecindario respecto a los servicios

    de infraestructura local.

    c.3.Administrar lo bienes y rentas de la municipalidad provincial de

    Huancayo.

    c.4. fomentar el desarrollo econmico y social de la provincia.

    c.5.Promover el mejoramiento, conservacin y proteccin del

    medio ambiente.

  • 74

    3.1.7. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL GOBIERNO LOCAL

    a) Funcin del rgano de gobierno municipal

    a.1) Consejo Municipal: Es el rgano mximo de gobierno,

    corresponden al Consejo las funciones normativas y

    fiscalizadoras establecidas en la ley orgnica de

    municipalidades y dems atribuciones inherente a sus

    funciones.

    b) rganos consultivos de participacin y coordinacin b.1) Comisin de Regidores: Pueden ser permanentes o especiales,

    desarrollan de acuerdo a sus atribuciones funciones

    legislativas y fiscalizadoras, as como emiten dictmenes

    sobre asunto de su competencia por acue