Tesis Jesus Completa 7-4

43
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. MANUEL VICENTE ROMERO GARCÍA VALENCIA –EDO. CARABOBO POBREZA Y DESNUTRICIÓN EN EL SECTOR CABRIALES, UBICADO EN VALENCIA ESTADO CARABOBO. Prof: Autor:

Transcript of Tesis Jesus Completa 7-4

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINU.E. MANUEL VICENTE ROMERO GARCAVALENCIA EDO. CARABOBO

POBREZA Y DESNUTRICIN EN EL SECTOR CABRIALES, UBICADO EN VALENCIA ESTADO CARABOBO.

Prof:Autor:Ivan Lorenzo Jess David MachadoC.I: 26.391.2315to ao seccin B

Valencia, Abril 2015INTRODUCCIN

Recientemente, el Banco Mundial ha publicado una serie de datos sobre la pobreza en el mundo. Define como pobres a quienes viven con un ingreso inferior a un dlar al da. Con este criterio, se estima en 3.000 millones el nmero de pobres, lo que representa casi la mitad de la poblacin mundial. Actualmente, un nio muere cada cinco segundos de hambre o por motivos relacionados con la falta de alimentos. Referente al trabajo, el Banco aade que 186 millones de adultos y 88 millones de jvenes, entre 15 y 24 aos son desempleados. Lo que no impide que 184 millones de nios, entre 5 y 17 aos, formen parte del mercado laboral. Por reas geogrficas, la pobreza se concentra en frica, Asia meridional, Amrica Latina y el Caribe.

Precisamente, en el pasado junio hubo una reunin en la ciudad alemana de Heiligendamm del G-8, es decir, de los Jefes de Estado y de Gobierno de los ocho pases ms industrializados del mundo, para abordar el problema de la pobreza. Mientras que los partidarios de la globalizacin, opinan que con este sistema se va reduciendo el nmero de pobres, los anti-globalizacin, afirman que sta es la causa, una de las causas al menos, ms importante del problema.

Dicho de otra forma, consiste en saber si el libre mercado aumenta o disminuye el nmero de pobres. Cada uno aporta razones y datos a su gusto o a sus conveniencias. Pero el problema sigue con todo su dramatismo, que unas cifras apenas consiguen disminuir. No faltan gobiernos, ni grupos, ms o menos organizados, preocupados por esta lamentable situacin.

Por ejemplo, el proyecto Aldeas del Milenio, que es una sociedad mixta, con capital pblico y privado, que ha publicado una serie de trabajos e investigaciones sobre esta cuestin. Adems, los Objetivos del Desarrollo del Milenio, patrocinados por la ONU para combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades de los ms pobres, estarn vigentes hasta 2015. En el fondo de todas estas disputas subyace el eterno dilema de qu es mejor si una economa abandonada por completo a las leyes del mercado o una economa planificada, en un grado mayor o menor, tpica de las socialdemocracias europeas.

Este es uno de los grandes problemas, con los que ha comenzado el siglo XXI. Problema que estar presente en todas las reuniones, a nivel internacional de los pases, ricos o pobres, del mundo. No puede hablarse de paz a nivel mundial, mientras no se encuentre alguna solucin al problema de la pobreza en el mundo.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lapobreza extremaes el estado ms severo de pobreza. Cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades bsicas para vivir comoalimento,agua potable,techo,sanidad, y cuidado de lasalud. Para determinar la poblacin afectada por la pobreza extrema, elBanco Mundialdefine la pobreza extrema como personas viviendo con menos de $1.25 al da. El Banco Mundial estima que 1,400 millones de personas han vivido bajo estas condiciones en el ao2008.

Asimismo, los niveles altos de pobreza generan graves problemas sociales, entre ellos la exclusin de la mayor parte de la poblacin, desnutricin infantil y criminalidad, al tiempo que afecta negativamente el desempeo econmico del pas debido a la ausencia de mano de obra calificada y el bajo nivel de demanda agregada asociados a la pobreza.

Cabe destacar que en Venezuela, la pobreza se ha convertido en uno de los principales problemas a resolver. Segn Riutort (2003), entre 1975 y 1997 el porcentaje de la poblacin en estado de pobreza pas de 33 por ciento a 67 por ciento, mientras que el porcentaje en estado de pobreza extrema pas de 13 por ciento a 36 por ciento. De acuerdo con cifras oficiales, el porcentaje de la poblacin pobre se ha mantenido en el entorno del 50 por ciento durante el perodo 1997-2002.

De igual manera, la medicin de la pobreza por va del ingreso ha sido criticada por Sen (1980, 1996, 2001). El autor afirma que no hay una correspondencia estrecha entre 1) la pobreza vista como escasez del ingreso, y 2) la pobreza vista como incapacidad para satisfacer algunas necesidades elementales y esenciales (Sen 2001: 239). De manera que la pobreza no debe medirse slo segn el acceso a bienes materiales y sociales. Es necesario que los individuos tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente, que les permita ser libres para procurarse su bienestar.

Asimismo, Sen (2001) afirma que la conversin del ingreso en capacidades bsicas puede variar de manera significativa entre los individuos, ya que est afectada por variables sobre las que una persona puede tener escaso o ningn control, como son la edad, el sexo, la localizacin y la epidemiologa. Por ejemplo, dos individuos, uno joven y el otro anciano, pueden tener el mismo ingreso, pero al segundo se le hace ms difcil convertir el ingreso en capacidad y podra requerir ms ingreso (para medicinas, prtesis) con el fin de alcanzar los mismos funcionamientos.

De manera que la pobreza puede ser ms intensa que la medida mediante el ingreso, razn por la cual utilizar una lnea de pobreza que no vare entre las personas, puede ser muy equivocado para identificar y evaluar la pobreza (Sen 1996: 68). Por ello propone definir la pobreza en trminos de la privacin de la capacidad.

La identificacin de niveles mnimos aceptables de ciertas capacidades bsicas (por debajo de las cuales se considera que las personas padecen de privaciones escandalosas) puede proporcionar un enfoque de la pobreza (Sen 1996: 67)

Sen propone entonces un cambio de enfoque. En lugar de hacer nfasis en los bienes materiales (ingreso), hay que fijarse en las capacidades del individuo para poder vivir el tipo de vida que valora. En otras palabras, la pobreza es vista como limitacin de la libertad de los individuos.

El ataque a la pobreza requiere la participacin activa de los pobres, lo cuales deben involucrarse en la bsqueda de soluciones. Como dice Zambrano (2003: 70):

El logro de reducir la pobreza y mejorar el bienestar de las familias es un saldo global, donde el individuo y su grupo familiar son el primer responsable y su entorno econmico y poltico lo afectan en tanto le amplan o restringen sus mbitos de realizacin

Los pobres deben organizarse no solo para proponer soluciones, sino para lograr que ese entorno econmico y poltico les favorezca en su lucha contra la pobreza. En este sentido, la participacin comunitaria es un elemento clave. Entendemos como participacin comunitaria un tipo de accin personal y colectiva que agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situacin. El grupo estipula sus relaciones en funcin del problema, al cual busca solucin mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la situacin. Es por ello que creemos imprescindible que las comunidad de Santa Ins consideren inicialmente proyectos comunitarios aquellos que tiendan a asegurar al mejoramiento econmico y social de una determinada comunidad o poblacin, traducido en mejoras de infraestructura y servicios de educacin, salud, transporte, seguridad y otros servicios bsicos, alimentacin, pero para que este sea sostenible o sustentable debe permitir hacer frente a las necesidades.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINOBJETIVO GENERAL

1-Determinar el Nivel real de Pobreza que poseen los habitantes de la zona Sur de Valencia - Estado Carabobo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1-Diagnosticar el nivel de pobreza que tienen los habitantes de la zona Sur de Valencia - Estado Carabobo. 2-Determinar los factores de Riesgo y las Caractersticas de la Desnutricin. 3- Identificar las Consecuencias de la Pobreza y la Mal Nutricin.

JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

Debido a la creciente problemtica que tiene implicaciones ticas, econmicasy polticas los niveles altos de pobreza generan graves problemas sociales, entre ellos la exclusin de la mayor parte de la poblacin, desnutricin infantil y criminalidad, al tiempo que afecta negativamente el desempeo econmico del pas debido a la ausencia de mano de obra calificada y el bajo nivel de demanda agregada asociados a la pobreza. Por lo que la investigacin reviste de gran importancia al permitir conocer la situacin de pobreza que existe en Venezuela.

En lo personal el tema de la pobreza es un problema mundial en los que se ven afectados los individuos de la sociedad. Este factor ha existido desde siempre y cada da ha ido aumentando el porcentaje de la pobreza en las familias. Se desea saber porqueestos individuos carecen de tantos recursos necesarios para poder subsistir en esa comunidad.

Es por tal razn que se decide realizar la presente investigacin, en la cual se abordar el fenmeno de la pobreza y la desnutricin, para determinar los efectos que se producen en la poblacin venezolana, todo esto con el propsito de cuantificar el fenmeno de pobreza que tienen los habitantes de la zona Sur de Valencia - Estado Carabobo.

CAPITULO II

MARCO TERICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

Segn Carupe Lourmaglit, Romero Migdaurys (2005) en su tesis titulada Pobreza En Venezuela sealan que Venezuela debe ser perfectamente consciente del hecho de que la batalla contra la pobreza es una empresa exigente. Su objetivo principal era: Estudiar el Fenmeno de la pobreza en Venezuela. Es la batalla de nuestra poca, cuando se asume que erradicar la pobreza es tarea de todos y se toma en cuenta la visin de la pobreza como carencia que tienen muchos integrantes de la sociedad, reconocindola como generadora de accin, pues esta ltima visin permitir romper el crculo vicioso de la pobreza transformndolos en espirales ascendentes de desarrollo, ello utilizando como punto de partida las potencialidades y activos de la comunidad, reforzadas por un rol facilitados de los gobiernos en asociacin concertada con los otros actores del desarrollo.

Estimando que el papel de estas organizaciones ser cada vez ms necesario y decisivo para que Los derechos a la calidad de vida lleguen a ser una realidad y para que se reconozca el sentido de responsabilidad social como un indicador de desarrollo social y poltico.

Segn Fuentes Yulmar, Prica Jess. (2005) en su tesis titulada: Anlisis de Indicadores de las Causas del Problema: Nios en la Calle. Sealan que: Los efectos de la pobreza se hacen sentir en ms de la mitad de la poblacin infantil de los pases en desarrollo, pues ms de 1000 millones de nios y nias estn privados de una vivienda adecuada, no tienen acceso al saneamiento, no consumen agua potable, tienen poco acceso a la informacin y a los servicios de salud, muchos nunca han acudido a la escuela y otros hasta sufren graves privaciones de alimentos.

Las condiciones de pobreza obligan al nio, nia o adolescentes a salir de la casa y lo llevan a la calle. Las polticas pblicas a favor de los nios de la calle por parte de los gobiernos son casi nulas y las pocas alternativas centradas en pro de estos nios surgen de entes no gubernamentales. Aparecen como nuevas distinciones las que a continuacin procedemos a enumerar y definir (Barr, 1998), (Urea, 1999) y (Lpez-Aranguren, 2005): Pobreza esttica: nos revela un cuadro o fotografa en un momento determinado del tiempo, esto es, el estado de la misma en ese momento.

Pobreza dinmica: incorporacin del componente temporal que mide la duracin de la misma. Esto implica obtener informacin sobre cunto tiempo permanecen los individuos pobres en situacin de pobreza y cules son sus trayectorias de entrada y salida.

Este anlisis permite indagar sobre las causas que empujan a ciertos individuos u hogares a caer en la pobreza y, por l lo, a conocer las recetas para facilitar su salida. Junto a esto se une la posibilidad de conocer el impacto de las polticas pblicas. Los nios que trabajan bajo dependencia de un o unos adultos, tienden a ser explotados tanto econmica como fsicamente. La explotacin laboral de los nios nace muchas veces de la propia casa de ellos, debido a la crtica situacin que viven.

Los nios vctimas de la pornografa infantil terminan por ser explotados en la prostitucin y se ven en la obligacin de protagonizar escenas de maltratos, engaos, crueldad extrema, prcticas de tipo esclavista, entre otros.

La pobreza en la historia

La pobreza se determina, desde un punto de vista netamente econmico, comparando los ingresos familiares con los gastos mnimos necesarios para vivir. En los ltimos tiempos se ha adoptado un enfoque ms amplio. Se llama pobreza a la denegacin de oportunidades para llevar adelante una vida larga, sana y creativa, y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por s mismo y por los dems. Sea cual fuere la definicin, la pobreza es uno de los problemas sociales ms graves que ha sufrido Venezuela.

En la dcada de 1980, las cifras de pobreza alcanzaron un nivel alarmante para un pas que haba recibido en los aos precedentes los mayores recursos de su historia, producto de un largo perodo de bonanza petrolera. Posteriormente, el endeudamiento pblico y la disminucin repentina de los precios petroleros condujeron a un crecimiento acelerado del ndice de pobreza, estimado por algunos autores en 7% interanual.

En el ao 2.000 se celebr la Cumbre del Milenio en New York donde 189 pases se comprometieron a mejorar sus sociedades en ocho puntos bsicos: erradicacin de la extrema pobreza y el hambre, promocin de la equidad de gnero y de autonoma de la mujer, universalizacin de la educacin bsica, reduccin de la mortalidad infantil y materna, combate del VIH/Sida, Malaria y otras enfermedades endmicas, asegurar la sostenibilidad ambiental y la promocin de la asociacin global para el desarrollo.

Para lograr estos objetivos se propusieron unas metas que debern ser cumplidas en el ao 2.015, como por ejemplo reducir la pobreza extrema hasta el 12,5%. Venezuela ha pasado, segn la Organizacin de Naciones Unidas de una pobreza extrema del 30% al 9,4% en los ltimos diez aos, superando la meta del milenio seis aos antes y mejorndola en tres puntos porcentuales.

Definiciones de Pobreza:

Segn Jos Huerta http://mipagina.cantv.net/jbhuerta/pobreza.htm: La Pobreza Es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una poblacin o grupo de personas especficas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios. Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. Segn la Fundacin Escuela de Gerencia Social Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo (2006). La pobreza es un fenmeno complejo, heterogneo y multidimensional que tiene muchas definiciones basadas en diferentes teoras sobre la sociedad.

Se asocia a la idea de carencias y de privaciones de las condiciones de vida ms fundamentales, y se describe como un conjunto de situaciones que estn vinculadas con limitaciones para tener acceso o carecer de recursos para poder satisfacer las necesidades bsicas (alimentacin, educacin, salud, vivienda, agua potable) que tienen incidencia sobre las personas.

Caractersticas de La Pobreza Tomado de http://monografias.com/trabajos 7/perde/perde.5html. Las caractersticas de la pobreza son sus mismas cualidades intrnsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro rengln socioeconmico:Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Agricultura estable Falta de Nutricin Falta de Tecnologa Falta de Educacin Mortalidad infantil

http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion16.htm La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un recurso es faltante, el mismo cae en la categora de caracterstica. Por eso algunos estudios arrojan que la pobreza es relativa (ms adelante trataremos los diferentes tipos de pobreza).

Tipos de Pobreza Segn varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, los tipos de pobreza ms comunes son:

Pobreza Absoluta:

En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mnima, de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar.

Esta metodologa permite detectar la pobreza crtica, y dentro de ella la pobreza extrema, la lnea de pobreza crtica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentacin, vivienda, salud, vestido y otros, la lnea de pobreza extrema considera slo los gastos de alimentacin.

Pobreza Relativa:

La pobreza relativa trata que la misma sea relativa de las ciudades, campos, pases, situaciones geogrficas, etctera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montaas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.

En ese sentido cada sociedad, cada pas, o cada "modus vivendi" tienen un nivel o canal de pobreza, vindolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estndares

Luis Pedro Espaa N. (2010) en su trabajo realizado en la Universidad catlica Andrs bello, titulado La Pobreza 10 Aos despus, define los tipos de Pobreza:

Pobreza extrema:

Personas que viven en hogares con ingresos que en promedio no alcanzan para cubrir las necesidades de alimentacin. En viviendas muy precarias (ranchos), que pueden tener piso de tierra, paredes y techos hechos con materiales de desecho o muy frgiles y normalmente carecen de uno o todos los servicios conexos bsicos a las viviendas (agua, recoleccin de basura y telefona fija).

El tipo de tenencia suele ser propia y sin papeles y, ms recientemente, formar parte de alguna invasin. El promedio educativo de los mayores de 20 aos escasamente llega a la educacin primaria, la relacin de dependencia entre los activos e inactivos suele ser alta (4 o ms inactivos por activo) y disponen de un listado activos del hogar sumamente precario (cocina de bombona, TV y algunos de ellos incluso carecen de nevera).Pobreza no extrema

Personas con ingresos que en promedio si alcanzan para cubrir las necesidades de alimentacin pero sus ingresos no promedian las dos canastas de alimentos, lo que los califica como pobres no extremos. Viven en viviendas precarias sin llegar necesariamente a ser Ranchos. La mayora tienen piso de cemento, paredes y techos hechos con materiales de construccin muy bsicos, techo de acerolit o zinc y paredes de bloque sin frisar. Pueden carecen de alguno de los servicios conexos bsicos. La tenencia de la vivienda propia con o sin papeles.

El promedio educativo de los mayores de 20 aos promedia algo ms de la educacin primaria, pudiendo haber personas que terminaron la educacin media. La relacin de dependencia entre los activos e inactivos es menor al estrato E (3 o ms inactivos por activo). Disponen de un listado activo o equipamiento del hogar bsico concerniente de cocina, nevera, TV con DVD y en muchos casos microondas y otros utensilios de cocina.

Pobres Moderados: Los Pobres Moderados Educativos (Sin pobreza extrema) son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa.

Pobreza Educativa: La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educacin tanto laboral, como pedaggica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 aos y ms sin instruccin.

La misma se puede subdividir en dos grupos: Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lgicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza est situada en la pobreza relativa). Pobres Extremos Educativos: Los Pobres Extremos Educativos (Sin contar a los indigentes) son los adultos con alguna instruccin pero sin primaria completa

Pobreza de Espacio Habitacional: Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, pases, o regiones.

Pobreza de Servicios: La indigencia de servicios es la situacin que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios bsicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas "subjetivas. Citamos subjetivas porque son distanciadas de la realidad y de los estndares, debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.

Pobreza de Seguridad Social: Es una de los tipos de pobrezas ms "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un pas, y de la capacidad que tenga esa nacin de proveer la misma, en el entendido de que existen pases con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza inconmensurable, y a su vez existen pases con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana.

La Globalizacin y la Privatizacin de ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el problema, y la escasees y ha creado un negocio al respecto (Administradoras de fondos de pensiones, Administradoras de Salud Pblica, Administradoras de Seguridad Social). La crtica principal al sistema estatal de seguridad social apunta a que ste excluya por completo a los ms desfavorecidos de la sociedad, los marginales, desempleados, trabajadores del sector informal, campesinos sin tierras, trabajadores domsticos, etc., y por el contrario el favorece a los que, en comparacin, son ya, "privilegiados", tales como la clase trabajadora urbana, los empleados pblicos, la clase media, etc.

El nmero de los que estn excluidos del sistema pblico (y del privado) de seguridad social es correlativo por lo general con el tamao del sector informal, es decir con los que de cualquier modo estn excluidos de la sociedad. Estos tienen que depender de las instituciones gratuitas, por ejemplo para la previsin sanitaria. Adems del desnivel social, existe tambin un desnivel entre la ciudad y el campo.

Pobreza de Espacio Habitacional: Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, pases, o regiones.

Pobreza de Servicios: La indigencia de servicios es la situacin que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios bsicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas "sujetivas. Citamos sujetivas porque son distanciadas de la realidad y de los estndares, debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.

Pobreza de Salud: La Pobreza de salud la arroja un nmero porcentual, y sale de la estimacin de la proporcin de la poblacin nacional de una zona, nacin, pas, que las instituciones de salud del sector pblico no alcanzan a cubrir adecuadamente. Se utilizan varios indicadores: Personal mdico, camas, equipos, y recursos disponibles per. Capita.

Factores que influyen en la pobreza: (ob.cit.) Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores: Analfabetismo Problemas de Salubridad Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios Problemas de clima Guerras varias Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupcin Gubernamental )

Un anlisis crtico nos hizo entender que uno de los factores que ms ha provocado pobreza ha sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor ha degenerado precisamente por los problemas generacionales de los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climtica, y estratgica de los territorios mismos.

Causas de la pobreza

Entre las causas ms comunes de la pobreza tenemos a las personas que, por cualquier razn, tienen una capacidad muy por debajo de ganar el salario mnimo, es probable que se encuentren en situacin de pobreza. Histricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minoras. En nuestro pas es notable, que un sector considerable de poblacin en situacin de pobreza (probablemente el 30%) est constituido por madres solteras con hijos.

Esto no se debe nicamente a que las mujeres que trabajan fuera de casa suelen ganar menos que los hombres, sino fundamentalmente a que una madre soltera tiene dificultades para poder cuidar a sus hijos, ocuparse de su vivienda y obtener unos ingresos adecuados al mismo tiempo.

Otros grupos son los discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el cabeza de familia est en situacin de desempleo o tiene un salario mnimo. Asimismo, La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza, ya que una formacin insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo.

Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo econmico, es decir Venezuela se encuentra entre uno de los primeros pases ms pobres. Por ello en Venezuela, la pobreza es un fenmeno de vieja data, no obstante, en los ltimos aos, sus consecuencias sobre las condiciones de vida del venezolano se mantienen crecientes a pesar de los enormes ingresos provenientes del excedente petrolero y del endeudamiento externo.

En nuestro pas, desde hace algn tiempo ya, todos los indicadores de bienestar social han encendido la alarma en relacin al deterioro de las condiciones de vida de la poblacin y muestran cmo se tiende hacia una pauperizacin de la sociedad con un aumento notable de la pobreza y del empobrecimiento.

CAPITULO IIIMARCO METODOLGICO

Tipo de Investigacin:Metodologa Cuantitativa:

La investigacin cuantitativa utiliza la recoleccin y el anlisis de datos para contestar preguntas de investigacin y probar hiptesis establecidas previamente y confa en la medicin numrica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadstica para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una poblacin (Hernndez etal, 2003; p.5)En cuanto a la dimensin cronolgica pueden ser:

Investigacin descriptiva:Al respecto Arias (2006) seala, que los estudios descriptivos consisten en la caracterizacin de un hecho, fenmeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. (p.46).

De acuerdo a las fuentes para obtener la informacin y recoger datos :La fuente es Primaria: Segn Sampieri (2006) Constituyen el objetivo de la investigacin bibliogrfica o revisin de la literatura y proporcionan datos de primera mano.

Estudio de Campo: Partiendo del hecho que en la formulacin de un proyecto factible se debe apoyar en una investigacin de campo, se realiz una de carcter descriptivo con la finalidad determinar el nivel real de pobreza y desnutricin que poseen los habitantes del sector Cabriales, ubicado en Valencia Estado Carabobo.

Diseo de Investigacin:Proyecto Factible: Por su parte Arias, (2006, p. 134), seala: Que se trata de una propuesta de accin para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompae de una investigacin, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realizacin. De acuerdo a la naturaleza el estudio est enmarcado dentro de la modalidad de un proyecto factible, debido a que est orientado a proporcionar solucin o respuesta a problemas planteados en una determinada realidad.

PoblacinSegn Ramrez (1993) seala que la poblacin en estudio forma parte del universo conformado en atencin de un determinado nmero de variables que se van a estudiar, que lo hacen un subconjunto particular con respecto al resto de los integrantes del universo. La poblacin ser todas las personas de la comunidad de cabriales.

MuestraPara Ander - Egg, citado por Tamayo, (1997), La muestra es el conjunto de operaciones que se realiza para estudiar la distribucin de determinados caracteres en la totalidad de una poblacin, universo o colectivo, partiendo de la observacin de una fraccin de la poblacin considerada. (p.85) La Muestra est relacionada con 36 personas que se les realiz la encuesta en la comunidad de cabriales.

Encuesta1- Trabaja Actualmente?Si _____ No _____2-Asiste al ambulatorio?Si___no___3-Se beneficia con algn programa alimentario?Si___no___4-Sus hijos consumen alguna vitamina?Si___no___5-Su ingreso es superior a 5.000 bf mensuales?Si___no___6-Uds comen tres comidas al dia?Si___no___7-En su hogar tienen los servicios bsicos pblicos?Si___no___8-Consume ud protenas en su dieta diaria?Si___no___

CAPITULO IV

PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LOS RESULTADOSEn el siguiente captulo se presentan el anlisis de los resultados, los cuales se procesaron y graficaron dando a conocer detalladamente los datos de la aplicacin del instrumento.temsSi%No%

1010036100

211702530

313362364

419531747

56173083

617471953

72981719

88222878

tem: 1- Tus padres trabajan Actualmente?

temsSi%No%

118501850

Interpretacin:El 50% de las encuestadas afirmo que sus padres trabajan, mientras que el otro 50% neg que sus padres trabajan actualmente.

tem: 2-Asiste al ambulatorio?

temsi%No%

211702530

Interpretacin:Se encontr que el 70% de los encuestados contestaron que si asisten al ambulatorio, a diferencia del otro 31% que no lo hacen con regularidad.

tem: 3-Se beneficia con algn programa alimentario?

temsSi%No%

323641336

Interpretacin:Los encuestados en un 64% afirman que si se benefician con un programa alimenticio, mientras que el otro 36% niega beneficiarse con algn programa.

tem: 4-Sus hijos consumen alguna vitamina?

temsSi%No%

419531747

Interpretacin: El 53% de los encuestados afirman que si consumen vitaminas, mientras que el otro 47% niega que consumen vitaminas.

tem: 5-Su ingreso es superior a 5.000 bf mensuales?

temsSi%No%

56173083

Interpretacin:El 17% de los encuestados respondieron que sus padres si ganan un sueldo superior a 5.000, mientras que un 83% respondieron que NO...

tem: 6-Uds comen tres comidas al dia?

temsSi%No%

617471953

Interpretacin:Los resultados obtenidos en los encuestados arrojan que un 53% no ha reducido el consumo de alimentos mientras que un 47% si ha reducido el consumo de alimentos.

tem: 7-En su hogar tienen los servicios bsicos pblicos?

temsSi%No%

72981719

Interpretacin:Al analizar estos resultados se evidencia que el 81% de los encuestados si posee servicios pblicos, y solo la minora de un 19% no posee los servicios bsicos en su hogar,

tem: 8-Consume ud protenas en su dieta diaria?

temsSi%No%

88222878

Interpretacin:Se obtuvo que los encuestados en un 22% respondi que si consumen protenas en su dieta diaria, mientras un 78% no lo hace.