Tesis Lista Espera

6
2 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. I.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. La salud es un bien social. En consecuencia, el acceso a las acciones de fomento de la salud y prevención de enfermedad, así como a los servicios de atención de salud, son un derecho esencial de las personas. Una atención médica oportuna, eficaz y al mínimo costo debería ser prioritaria para quienes sufren cualquier patología. En El Salvador aunque existe un mercado de servicios privados crecientes, el Ministerio de Salud sigue siendo el principal proveedor de los servicios cubre al 80% de la población, mientras que el ISSS tiene responsabilidad sobre un 15% y los otros proveedores privados el 5%. En el sector salud, la política general definida por las autoridades ministeriales es "mejorar el nivel de salud de la población salvadoreña mediante la modernización del sector y el desarrollo de programas interinstitucionales tendientes a la atención integral de salud de las personas y la disminución de los riesgos y daños al medio ambiente". En este contexto se han establecido como principales componentes estratégicos los siguientes: Reorganización y reestructuración de las instituciones del sector, con el criterio de transformar la organización burocrática en una organización que genere innovación y valor agregado. Descentralización de los sistemas programáticos y administrativos de salud, mediante la transferencia de las funciones de planeamiento, administración, obtención y asignación de recursos para la provisión de servicios de salud desde el nivel central hacia las otras instancias públicas o privadas, con objeto de adecuar las estructuras organizativas a las nuevas responsabilidades.

description

lista espera

Transcript of Tesis Lista Espera

Page 1: Tesis Lista Espera

2

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. I.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. La salud es un bien social. En consecuencia, el acceso a las acciones de fomento

de la salud y prevención de enfermedad, así como a los servicios de atención de

salud, son un derecho esencial de las personas. Una atención médica oportuna,

eficaz y al mínimo costo debería ser prioritaria para quienes sufren cualquier

patología.

En El Salvador aunque existe un mercado de servicios privados crecientes, el

Ministerio de Salud sigue siendo el principal proveedor de los servicios cubre al

80% de la población, mientras que el ISSS tiene responsabilidad sobre un 15% y

los otros proveedores privados el 5%.

En el sector salud, la política general definida por las autoridades ministeriales es

"mejorar el nivel de salud de la población salvadoreña mediante la modernización

del sector y el desarrollo de programas interinstitucionales tendientes a la atención

integral de salud de las personas y la disminución de los riesgos y daños al medio

ambiente". En este contexto se han establecido como principales componentes

estratégicos los siguientes:

• Reorganización y reestructuración de las instituciones del sector, con el

criterio de transformar la organización burocrática en una organización que

genere innovación y valor agregado.

• Descentralización de los sistemas programáticos y administrativos de salud,

mediante la transferencia de las funciones de planeamiento, administración,

obtención y asignación de recursos para la provisión de servicios de salud

desde el nivel central hacia las otras instancias públicas o privadas, con

objeto de adecuar las estructuras organizativas a las nuevas

responsabilidades.

Page 2: Tesis Lista Espera

3

• Nuevas modalidades en la provisión de servicios de salud, dada la escasa

cobertura poblacional actual.

A pesar que ha habido grandes esfuerzos para aumentar la red de servicios de

atención, existen barreras de tipo estructurales que impiden cumplir lo planteado

en las políticas de salud y que exista una verdadera equidad de la atención de los

servicios de salud.

Entre los principales problemas que enfrentan los hospitales nacionales podemos

mencionar la saturación y la falta de espacio físico, consulta tardía, las largas

horas de esperas, la falta de insumos médicos, etc.

El la actualidad los hospitales deben orientar sus esfuerzos para mejorar la

calidad de las atenciones y aumentar su número. Sin embargo, toda vez que la

demanda supere la oferta se generarán listas de espera entre los usuarios y la

calidad de la atención se reducirá.

I.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA. En qué medida el diseño de un plan estratégico ayuda a administrar

eficientemente el tiempo de espera de consulta programada en el Hospital

Nacional de Santa Rosa de Lima?

I.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las instituciones públicas de servicios de salud tienen una misión importante que

cumplir en la provisión de servicios equitativos, eficientes y de calidad; pero

actualmente el Sistema de Salud en El Salvador no cuenta con los mecanismos

que generen estos resultados en la operación cotidiana.

El Hospital de Santa Rosa de Lima es considerado una institución de segundo

nivel que atiende una población de 28,414 habitantes. Siendo las principales

Page 3: Tesis Lista Espera

4

causas de morbilidad las gastroenteritis, infecciones respiratoiras y enfermedades

crónico degenerativas como Diabettes Mellitus e Hipertensión Arterial.

Ademas, debido a la creciente demanda de atención médica que se deriva en la

Consulta Externa de los Establecimientos de Salud, los servicios ofrecidos en esta

área de atención genera ,por parte de su población objetivo, críticas por la demora

para obtener citas de atención médica, estar anotados en listas de espera con

amplio tiempo de resolución a sus problemas médico-quirúrgicos y el trato

despersonalizado durante el proceso de gestión en esta área de actuación.

En el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima,la cita para consulta programada

en las áreas de medicina y cirugía general tardan un mes y las citas con médicos

especialistas pueden demorar hasta tres meses.

Además, el tiempo promedio que una persona tienen que esperar para ser

atentedido por el médico en el dia que asiste a la cita programada, es de dos

horas, lo cual genera incomodidad entre los pacientes.

Las Instituciones de Salud Pública pasan en la actualidad por situaciones de crisis

y replanteamiento de sus funciones, debido a una serie de factores como son los

relativamente escasos resultados en la mejora de salud de la población, las

nuevas expectativas y demandas, y los problemas estructurales y de organización

interna.

La mayoría de problemas en las instituciones hospitalarias se dan por la falta de

planificación y control de mecanismos preventivos y evaluativos de los sistemas

tecnológicos en las áreas técnicas y médicas o por a falta de políticas prioritarias

Page 4: Tesis Lista Espera

5

que sustenten la disponibilidad de medicamentos, recurso humano y equipamiento

para el desarrollo de asistencia médica.

Los Hospitales deben contar con un Plan Estratégico que les permita orientar la

toma de decisiones al disponer de una serie de acciones programadas para el

cumplimiento de los objetivos y metas planteadas.

I.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. I.4. 1 DELIMITACIÓN GEOGRAFICA. La investigación se efectuó en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima el cual

está ubicado al centro del departamento de La Unión, en el municipio de Santa

Rosa de Lima en Calle Ruta Militar Km. 177, Barrio La Esperanza salida a San

Miguel.

I.4.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL. El trabajo se realizó en el período comprendido entre el 16 de junio al 14

septiembre de 2008.

I.4.3 UNIVERSO Y MUESTRA. El universo de este estudio fué toda la población del municipio de Santa Rosa de

Lima que corresponde a 28,414 habitantes.

Se utilizó una muestra de 100 pacientes, entre los que asisten a consulta externa

a control con especialista, control prenatal y control de niño sano.

I.5 JUSTIFICACIÓN. Entre los objetivos de las reformas del sector salud implementadas por El

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) está ampliar la cobertura

y mejorar la calidad de atención en todos los centros de salud.

Page 5: Tesis Lista Espera

6

Durante todo el proceso de atención en donde intervienen diversos actores,

nuestros clientes o usuarios van demandando algo más que solamente ser

atendidos, estan demandando servicios de calidad, es allí donde confluye la

efectividad, la eficacia, la calidez, los valores éticos.

El tiempo de espera en los hospitales es uno de los indicadores de calidad en su

dimensión interpersonal. La persistencia de los tiempos y listas de espera

constituye uno de los aspectos de mayor relevancia en la gestión de las

organizaciones públicas de salud.

Lograr que la calidad sea parte integral de cada acción en salud, es un verdadero

reto, no se logra de la noche a la mañana, se necesita definir un proceso de

cambio aplicado por etapas en donde se vaya midiendo el impacto de cada una de

las estrategias que se implementen, es necesario crear evidencias visibles que

puedan indicar si el camino para alcanzarla está siendo el correcto.

Está entonces plenamente justificado revisar los procesos de atención,

modernizar los sistemas y establecer una planeación estratégica que nos permita

alcanzar los objetivos propuestos en bienestar de todos los pacientes.

I.6 OBJETIVOS DEL PROBLEMA. I.6.1 OBJETIVO GENERAL Establecer los elementos teóricoprácticos para la elaboración de un Plan

Estratégico que permita reducir los tiempos de espera en la consulta programada

en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima.

I.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS I.6.2.1 Definir las áreas estratégicas de cada unidad de consulta externa para

responder a las necesidades actuales en salud pública.

Page 6: Tesis Lista Espera

7

I.6.2.2 Establecer un sistema ágil, accesible y automatizado que facilite los

trámites y registros a usuarios de consulta programada en el Hospital

de Santa Rosa de Lima.

I.6.2.3 Establecer las acciones y políticas, acorde con las normas científicas y

técnicas administrativas que se adapten a la demanda del

establecimiento de salud.

I.6.2.4 Capacitar al personal médico, paramédico y administrativo sobre la

atención primaria en salud y así minimizar el tiempo de espera en el

proceso para recibir atención médica.

I.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizaró es de tipo exploratoria, descriptiva y propositiva.

Exploratoria porque se relizó una investigación a priori de lo que se pretendia

estudiar; Descriptiva porque se trabajo cada una de las variables relacionadas

con la temática tratada para la elaboración de un Plan Estratégico para mejorar

la calidad de atención y se hace una descripción de los hechos. Propositiva

porque se realizo un diseño práctico de un Plan Estratégico ,que oriente la toma

de decisiones del personal del Hospital de Santa Rosa, al disponer de una serie

de acciones programadas para mejorar la calidad de atención disminuyendo el

tiempo de espera en las consultas programadas.