Tesis Mercadeo en Red de Nutilite Como Alternativa Nutricional Rentable

5
DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS GERENCIALES MENCION MERCADEO MERCADEO EN RED DE LOS SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS NUTILITE COMO ALTERNATIVA NUTRICIONAL RENTABLE, DIRIGIDA A MEDICOS DE FAMILIA Y/O DE MEDICINA OCUPACIONAL DEL MUNICIPIO SOTILLO ESTADO ANZOATEGUI. ( Anteproyecto de trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister Scientiarum en Ciencias Gerenciales Mención Mercadeo). Autor: Marycarmen Guilarte Patiño Tutor: Frank Reyes .

description

gratis

Transcript of Tesis Mercadeo en Red de Nutilite Como Alternativa Nutricional Rentable

DECANATO DE POSTGRADOMAESTRIA EN CIENCIAS GERENCIALESMENCION MERCADEO

MERCADEO EN RED DE LOS SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS NUTILITE COMO ALTERNATIVA NUTRICIONAL RENTABLE, DIRIGIDA A MEDICOS DE FAMILIA Y/O DE MEDICINA OCUPACIONAL DEL MUNICIPIO SOTILLO ESTADO ANZOATEGUI.( Anteproyecto de trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al ttulo de Magister Scientiarum en Ciencias Gerenciales Mencin Mercadeo).

Autor: Marycarmen Guilarte Patio Tutor: Frank Reyes

.

Barcelona, Enero 2014

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las Universidades educan para un plano profesional, para desarrollar un rol dentro de la sociedad con una reciprocidad econmica, pero con una ignorancia total a nivel personal, una falta de conocimiento a nivel mental, emocional y empresarial que en muchos casos propicia una vida no satisfecha. A ste respecto Henrquez (s/f) expresa: Al vivir en un mundo tan demandante, encontramos familias disfuncionales, todos tienen que estar trabajando y generalmente descuidando su hogar. La televisin se ha convertido en una niera para nuestros hijos. Cuando nos damos cuenta, estamos viviendo ms en el hacer y el tener y estamos descuidando el ser. Tenemos muy poca cultura en lo econmico. Tomamos decisiones por miedo y falta de conocimiento. Hacemos poca planificacin de nuestra vida. Planificamos ms nuestras vacaciones que nuestro futuro. Repetimos patrones conocidos. La falta de conocimiento, poca organizacin y estilo de vida que llevamos nos genera estrs, estamos corriendo todo el tiempo por el dinero sin alcanzarlo, olvidndonos de nosotros mismos y de las cosas importantes. Nos entretenemos en un mundo sin sentido. (p s/n). En relacin a lo antes expuesto el autor hace referencia a la manera de vivir las familias en la actual sociedad tan cambiante, donde tienen que descuidar su hogar por lo que interfieren los medios de comunicacin (televisin) en la formacin del grupo familiar para acondicionarlos a un patrn de vida sin una planificacin econmica, sin una organizacin y estilo de vida, debido al desconocimiento, slo pensando en el dinero sin pensar en el futuro y en las consecuencias que puede tener vivir en un mundo sin sentido. En base a esto el mundo de hoy en da es una sociedad compuesta de organizaciones orientada a la produccin de bienes (productos) o a la prestacin de servicios (actividades especializadas) las cuales son planeadas, coordinadas, dirigidas y controladas por dichas organizaciones; ya que una de las funciones primordiales dentro del proceso administrativo es la planificacin. Y visto desde ese punto de vista las organizaciones planifican con sentido estratgico para alcanzar sus propsitos. En referencia a lo sealado Keller (2006), indica que: el mercadeo forma parte integral del proceso de planificacin estratgica de las organizaciones (p 16). ste se fundamenta en diferentes actividades bien delimitadas pero con carcter integral. En ste orden de ideas cabe considerar que en la ltima dcada ha hecho su repunte un nuevo enfoque conocido como Mercadeo Holstico, sobre el cual Kotler (2006), plantea que el mismo est basado en: El desarrollo, diseo, aplicacin de programas procesos y actividades que buscan reconocer y estructurar todas las actividades del Mercadeo . Los componentes de sta nueva metodologa son reconocidos como el Mercadeo Relacional, Mercadeo Integrado, Mercadeo Interno y Mercadeo Social, en ste ltimo las organizaciones deben identificar las necesidades, los deseos y los intereses de su pblico e incrementar el bienestar de los mismos y el de la sociedad a largo plazo. (p 23) De acuerdo a este sealamiento, esta modalidad abarca todas las maneras de presentar el conjunto de actividades planificadas como herramientas que utiliza una empresa para conseguir sus objetivos de mercadeo, adems identificar grandes oportunidades para mejorar su reputacin empresarial, crear conciencia social y fortalecer la lealtad de sus clientes a travs de un mayor compromiso tico con la sociedad, ofrecindoles ayuda en la solucin de sus problemas, aplicando estrategias de Mercadeo Social. Actualmente en Venezuela se presentan innumerables problemas sociales que aquejan a la poblacin, entre ellos cabe mencionar el tema de salud y nutricin, que pudiera representar oportunidades para las empresas venezolanas, ofreciendo productos como manera de apoyar a las comunidades a travs de campaas publicitarias de comunicacin que ayuden a sensibilizar a sus pobladores sobre salud preventiva, implementar el mercadeo en redes de productos nutricionales e igualmente alcanzar sus objetivos comerciales y estratgicos para fidelizar consumidores. Tambin se puede apreciar en nuestro pas que en la sociedad no existe una cultura sobre salud y prevencin de enfermedades para las familias tener una mejor calidad de vida. Sin embargo la industria de bienestar promete cambiar el sistema de salud que se conoce. A ste respecto Pilzer (2001), expone que: el negocio del bienestar es proactivo, ya que las personas se convierten en clientes voluntarios. Esto ocurre en parte para sentirse ms saludable y en parte para evitar convertirse en clientes del negocio de la enfermedad. (p 27).