TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de...

244
UNIVERSIDAD DE CUENCA AUTOR: CECIBEL IDROVO 1 RESUMEN La potabilización del agua consiste en la eliminación de compuestos volátiles seguida de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro. Las aguas procedentes de los ríos, necesitan un tratamiento complejo y caro antes de ser suministradas a los consumidores, debido a que las precipitaciones traen cantidades apreciables de materia solida; por lo tanto el objetivo de la potabilización es garantizar al consumidor que el tipo de agua captada esta dentro de la calidad indicada en la norma INEN 1108 determinada. Uchupucún es una planta de tipo convencional integrada por los procesos de coagulación, sedimentación, filtración rápida y desinfección. Las unidades de floculación están compuestas de dos cámaras de floculación. dispone de cuatro sedimentadores de placas paralelas de flujo ascendente con una tasa superficial de diseño de 130 m 3 /m 2 /día. El Sistema de filtración está compuesto por seis unidades, intercomunicadas tanto a la salida como a la entrada. Cada filtro tiene 32.m2 de área filtrante, con lechos dobles de arena y antracita. El sistema de desinfección está compuesto de un dosificador de cloro gas que tienen una capacidad máxima de 10 Kg/h. Se sabe que hasta la actualidad EMAPAL ha realizado un estudio para evaluar la planta de tratamiento Uchupucún. Con la ejecución de esta tesis se aportó con los resultados de las pruebas obtenidas, para conocidas sus características y problemas más evidentes pueda tomar correctivos para un óptimo servicio a la comunidad.

Transcript of TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de...

Page 1: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

1

RESUMEN

La potabilización del agua consiste en la eliminación de compuestos volátiles

seguida de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y

desinfección con cloro.

Las aguas procedentes de los ríos, necesitan un tratamiento complejo y caro

antes de ser suministradas a los consumidores, debido a que las

precipitaciones traen cantidades apreciables de materia solida; por lo tanto el

objetivo de la potabilización es garantizar al consumidor que el tipo de agua

captada esta dentro de la calidad indicada en la norma INEN 1108

determinada.

Uchupucún es una planta de tipo convencional integrada por los procesos de

coagulación, sedimentación, filtración rápida y desinfección.

Las unidades de floculación están compuestas de dos cámaras de

floculación. dispone de cuatro sedimentadores de placas paralelas de flujo

ascendente con una tasa superficial de diseño de 130 m3/m2/día. El Sistema

de filtración está compuesto por seis unidades, intercomunicadas tanto a la

salida como a la entrada. Cada filtro tiene 32.m2 de área filtrante, con lechos

dobles de arena y antracita. El sistema de desinfección está compuesto de

un dosificador de cloro gas que tienen una capacidad máxima de 10 Kg/h.

Se sabe que hasta la actualidad EMAPAL ha realizado un estudio para

evaluar la planta de tratamiento Uchupucún.

Con la ejecución de esta tesis se aportó con los resultados de las pruebas

obtenidas, para conocidas sus características y problemas más evidentes

pueda tomar correctivos para un óptimo servicio a la comunidad.

Page 2: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

2

PALABRAS CLAVES:

Agua potable, Planta de tratamiento, Planta de Uchupucún, Optimización de

planta de tratamiento, floculación, sedimentación, filtración, desinfección.

Page 3: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

3

INDICE DE CAPITULOS PAGINA

13 CAPITULO 1 1.1 EL AGUA 14 1.1.1 GENERALIDADES 14 1.1.2 MICROBIOLOGIA 14 1.1.3 CARACTERISTICAS FISICAS 16

* TURBIEDAD 16 * SÓLIDOS Y RESIDUOS 17 * COLOR 19 * OLOR Y SABOR 19 * TEMPERATURA 21 * Ph 21

1.2 AGUA POTABLE 23 1.2.1 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA AGUA POTABLE 1108: 2006 23

1.2.1.1 Requisitos de la Norma Técnica Ecuatoriana 23 Objeto 23 Alcance 23 Definiciones 23- 25 Disposiciones generales 25 Requisitos específicos 26 Requisitos microbiológicos 30 Inspección 30 Métodos de ensayo 30

Page 4: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

4

1.3 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 31 1.3.1 TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA 31 1.3.2 SISTEMAS DE AGUA POTABLE 32 1.3.3 FUENTES DE AGUA DE ORIGEN SUPERFICIAL 33 1.4 PROCESO DE POTABILIZACION DEL AGUA 33 1.4.1 ENTRADA O CAPTACION DEL AGUA CRUDA 33 1.4.2. SUSTANCIAS QUÍMICAS EMPLEADAS EN LA COAGULACIÓN 34

- Coagulantes 34 - Modificadores de Ph 34 - Ayudantes de coagulación 35

1.4.3 PROCESOS DE COAGULACION – MEZCLA RAPIDA 35 1.4.3.1 ETAPAS DE LA COAGULACIÓN 36 - 37 1.4.4 PROCESO DE FLOCULACIOON 38 1.4.4.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLOCULACIÓN 38 1.4.5 PROCESO DE SEDIMENTACION 39 1.4.6 PROCESO DE FILTRACION 39 1.4.6.1 MECANISMOS DE LA FILTRACIÓN 40 1.4.7 PROCESO DE DESINFECCION 41 1.4.7.1 LA CLORACIÓN 42 1.4.7.2 CARACTERÍSTICAS DEL CLORO COMO DESINFECTANTE 43 1.4.8 PRUEBA DE JARRAS 43 1.4.9 ENSAYO CON TRAZADORES 44

Page 5: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

5

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE – UCHUPUCÚN 45

CAPITULO 2 50 2.- MATERIALES Y MÉTODOS EMPLEADOS 51 2.1 METODOLOGIA EMPLEADA 51 2.2 PRUEBA DE TRAZADORES 55

Sustancias trazadoras 55 Limitaciones de la prueba con trazadores 55 Materiales y Métodos 56 Proceso de Dosificación instantánea 56 Modelos de flujo 60

2.3 ENSAYO DE “PRUEBA DE JARRAS” 62

� Materiales y Equipos necesarios 63 � Preparación de Solución de Coagulantes y

Polielectrolitos para los Ensayos de Pruebas de Jarra. 63 � Sulfato de Aluminio Solución al 1% 63 � Solución de Polímero (PRAESTROL 650) al 0.1% 63 � Solución de Polímero (PRAESTROL 650) al

0.01% 64 � Procedimiento 64 � Interpretación 65

2.3.1 CURVA DE CALIBRACIÓN PARA DOSIFICADORES DE SOLUCIONES COAGULANTES 65

Factores necesarios para la creación de una curva de

calibración 66 2.3.1.1 DOSIFICACION DE SULFATO DE ALUMINIO 67

2.3.1.2 DOSIFICACION DE POLIMERO 68 69

Page 6: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

6

2.4.- PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE ANALISIS 2.4.1 BACTERIOLOGICO 70

Equipos 70 Reactivos 76

2.4.1.1 Preparación de Medios de Cultivo 77 2.4.1.2 Procedimiento de análisis de las muestras 77 2.4.1.3 Lectura de tubos positivos 78 2.4.2 FISICO QUIMICOS 80 2.4.2.1 Determinación del color 80

Generalidades 80 Fundamento 80 Materiales y equipos 80

Procedimiento 80 Resultados e interpretación 81

2.4.2.2 Determinación de la Turbiedad 82

Generalidades 82 Fundamento 82 Materiales y equipos 82 Procedimiento 82

2.4.2.3 Determinación del pH 84

Generalidades 84 Fundamento 84 Materiales y equipos 84 Procedimiento 84 Resultados e interpretación 85

2.4.2.4 Alcalinidad 85

Generalidades 85 Materiales y equipos 85 Procedimiento 86 Cálculos 86

2.4.2.5 Dureza Total 87 Generalidades 87 Fundamento 87

Page 7: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

7

Materiales y equipos 87 Reactivos 87 Cálculos de la constante del EDTA 88 Procedimiento 89 Cálculos 89

2.4.2.6 Dureza Cálcica 89

Método del EDTA 89 Fundamento 89 Reactivos 89 Procedimiento 90 Cálculos 90

2.4.2.7 Dureza Magnésica 91

Cálculo 91 2.4.2.8 Acidez 91

Generalidades 91 Materiales y Reactivos 91

Cálculo de la constante del NaOH 0.02N 92 Procedimiento 92 Cálculo 92

2.4.2.9 Conductividad 93

Generalidades 93 Materiales y equipos 93 Procedimiento 93

2.4.2.10 Sólidos Disueltos Totales 94

Generalidades 94 Materiales y equipos 94 Procedimiento 95

2.4.2.11 Cloruros 95

Método Argentométrico 96 Materiales y Reactivos 95

Procedimiento 96 Cálculos 96

2.4.2.12 Cloro Residual 97

Fundamento 97 Materiales y equipos 97 Procedimiento 98

Page 8: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

8

Resultados e interpretación 98 CAPITULO 3 99 3.- ANALISIS DE RESULTADOS 100 3.1 RESULTADOS 107 3.1.1 TANQUE DE FLOCULACION 1 107 3.1.2 TANQUE DE FLOCULACION 2 117 3.1.3 RESULTADOS EN EL ANALISIS BACTERIOLOGICO 126 GRÁFICO N°9 128 GRÁFICO N°10 130

GRÁFICO N°11 132 GRÁFICO N°12 134

GRÁFICO N°13 136 GRÁFICO N°14 138 GRÁFICO N°15 138

� Porcentaje de remoción de contaminación bacteriológica en las PRE-etapas de tratamiento 140

� Porcentaje de remoción de coliformes totales 145

� Porcentaje de remoción de coliformes termorresistentes 147 GRÁFICO N°16 145 GRÁFICO N°17 147 3.1.4 RESULTADOS EN EL ANALISIS FISICO-QUIMICO 149 GRÁFICO Nº 18 152 GRÁFICO Nº 19 152 GRÁFICO Nº 20 152 GRÁFICO Nº 21 155 GRÁFICO Nº 22 156

GRÁFICO Nº 23 157 GRÁFICO Nº 24 158 GRÁFICO Nº 25 159 GRÁFICO Nº 26 160

Page 9: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

9

GRÁFICO Nº 27 161 GRÁFICO Nº 28 162 GRÁFICO Nº 29 163 GRÁFICO Nº 30 165 GRÁFICO Nº 31 165 GRÁFICO Nº 32 166 GRÁFICO Nº 33 167 GRÁFICO Nº 34 168 GRÁFICO Nº 35 169 GRÁFICO Nº 36 170 GRÁFICO Nº 37 171 GRÁFICO Nº 38 172

� Porcentaje de remoción de turbiedad en las PRE-etapas de tratamiento 171 GRÁFICO Nº 39 173 GRÁFICO Nº 40 174 GRÁFICO Nº 41 175 GRÁFICO Nº 42 176 GRÁFICO Nº 43 177 CAPITULO 4 179 4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 180 4.1.- CONCLUSIONES 180 4.2.- RECOMENDACIONES 187 5.- BIBLIOGRAFÍA 188 ANEXOS 190 ANEXO 1 Prueba de jarras 191 ANEXO 2 Análisis Microbiológico 217

Page 10: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE UCHUPUCUN

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO

AUTOR: CECIBEL IDROVO

DIRECTOR DE TESIS: Dr. Eduardo Sánchez S.

CUENCA - ECUADOR 2009 – 2010

Page 11: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

11

AGRADECIMIENTO

Ante todo agradezco a Dios por ser mi mejor amigo y fortaleza, darme todo

lo que tengo y mantenerme siempre de pie.

A mi Director – Asesor, Dr. Eduardo Sánchez, quien durante el desarrollo de

la tesis me acompañó hasta culminar hoy el presente proyecto,

compartiendo su conocimiento conmigo.

A la Dra. Adelina Astudillo M., quienes tuvieron la amabilidad de aportar sus

conocimientos en la realización de este trabajo: mi sincero agradecimiento.

Agradezco al personal técnico y laboratorio de la planta de tratamiento -

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPAL), quienes

facilitaron las instalaciones, equipos y reactivos para los análisis

correspondientes durante el tiempo de estudio.

Y en general a todas las personas que en forma desinteresada

proporcionaron ayuda e información necesaria para conseguir los objetivos

propuestos al inicio del proyecto.

Page 12: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

12

DEDICATORIA

A mis padres: por su incondicional apoyo moral, económico; que sea Dios

quien retribuya sus inconmensurables bendiciones, porque fueron el pilar

fundamental en la culminación de carrera.

A mi princesa, Madeline Cecibel, quien sobrellevó mis largas ausencias;

siendo mi inspiración en todo momento de mi lucha diaria.

Cecibel

Page 13: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

13

INTRODUCCIÓN

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues,

EMAPAL, es una entidad con personería jurídica y autonomía administrativa

y patrimonial, subordinada a los actos decisorios del Ilustre Concejo

Municipal de Azogues, que opera sobre bases comerciales y cuyo objetivo

es la prestación de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado y

servicios afines, así como la atención a las necesidades de los mismos.

Se sabe que hasta la actualidad EMAPAL ha realizado un estudio para

evaluar la planta de tratamiento Uchupucún.

Con la ejecución de este proyecto pretendo aportar con los resultados de las

pruebas obtenidas, para que conocidas sus características y problemas más

evidentes pueda tomar correctivos para un óptimo servicio a la comunidad.

Page 14: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

14

Capitulo 1

1.1 EL AGUA.

1.1.1 GENERALIDADES

El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la

vida y de las actividades humanas; resulta difícil imaginar cualquier tipo de

actividad en la que no se utilice, de una u otra forma. 1

Se considera que el agua es un solvente universal, debido a que es capaz

de disolver o dispersar la mayoría de sustancias con las que tiene contacto,

sean estas sólidas, líquidas o gaseosas, y de formar con ellas iones,

complejos solubles e insolubles, coloides o simplemente partículas dispersas

de diferente tamaño y peso.1

1.1.2 MICROBIOLOGIA

El agua, alimento esencial para los animales incluido el hombre,

frecuentemente actúa como vehículo de transmisión de microorganismos

1 .- MODULO DISEÑO SAP – Filtración Rápida- Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua Pág., 2

Page 15: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

15

entéricos. La materia fecal puede accidentalmente alcanzar una fuente de

abastecimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus Guías para la calidad del

agua potable, y otras normas internacionales, establecen o recomiendan

requisitos de calidad para el agua de consumo humano. En general, la

normativa establece que el agua es apta bacteriológicamente para consumo

si se encuentra exenta de microorganismos patógenos de origen entérico y

parasitario intestinal.

Ellos transmiten enfermedades tales como salmonelosis (Salmonella),

shigelosis (Shigella), colera (Vibrio Cholerae), amebiasis (Entamoeba

histolytica), alteraciones gastrointestinales (Aeromonas mesófilas,

Helicobacter pylori, Campylobacter); giardiasis (Giardia lamblia),

cristosporidiosis (Crystosporidium), esquistosomiasis (Schistosoma),

desórdenes hepáticos (virus de hepatitis), etc.2

1.1.3 CARACTERISTICAS FISICAS 3

Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar

a los sentidos (vista, olfato, etcétera), tienen directa incidencia sobre las

condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua.

Se consideran importantes las siguientes:

2 MODULO DISEÑO SAP – Filtración Rápida- Aspectos biológicos de la calidad del agua Bióloga Margarita Aurazo de Zumaeta- pg, 9 3 MODULO DISEÑO SAP – Filtración Rápida- Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua - Quím. Ada Barrenechea Martel – páginas 4-16; 41

Page 16: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

16

TURBIEDAD

Las sustancias responsables de la turbiedad del agua son las partículas en

suspensión, tales como arcilla, minerales, sedimentos, materia orgánica e

inorgánica, bacterias y otros microorganismos. Para su remoción se requiere

usar coagulantes, acondicionadores de pH, ayudantes de coagulación,

etcétera.

La medición de la turbiedad se realiza mediante un turbidímetro o

nefelómetro. Las unidades utilizadas son, por lo general, unidades

nefelométricas de turbiedad (UNT).

La Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2006 fija como máximo

permisible 5 NTU (Unidad Nefelométrica de Turbiedad) y como índice de

calidad 1NTU.4

SÓLIDOS Y RESIDUOS

Se denomina así a los residuos que se obtienen como materia remanente

luego de evaporar y secar una muestra de agua a una temperatura dada.

Según el tipo de asociación con el agua, los sólidos pueden encontrarse

suspendidos o disueltos.

Las partículas pueden estar:

— Disueltas (hasta un milimicrómetro), en cuyo caso físicamente no influirán

en la turbiedad, pero sí podrían definir su color u olor. 4 Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2006

Page 17: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

17

— Formando sistemas coloidales (1 a 1.000 milimicrómetros), que son las

causantes de la turbiedad neta del agua.

— En forma de partículas suspendidas (por encima de 1.000

milimicrómetros), las cuales caen rápidamente cuando el agua se somete a

reposo.

— Es necesario aclarar que las pruebas analíticas para determinar las

formas de los residuos no determinan sustancias químicas específicas y solo

clasifican sustancias que tienen propiedades físicas similares y

comportamiento semejante frente a las diferentes condiciones ambientales.

Sólidos totales: Corresponden al residuo remanente después de secar una

muestra de agua. Equivalen a la suma del residuo disuelto y suspendido. El

residuo total del agua se determina a 103–105 ºC.

Equivalencias:

Sólidos totales = sólidos suspendidos + sólidos disueltos

Sólidos totales = sólidos fijos + sólidos volátiles

Sólidos disueltos o residuos disueltos: Mejor conocidos como sólidos

filtrables, son los que se obtienen después de la evaporación de una

muestra previamente filtrada.

Comprenden sólidos en solución verdadera y sólidos en estado coloidal, no

retenidos en la filtración, ambos con partículas inferiores a un micrómetro.

Page 18: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

18

Sólidos en suspensión. Corresponden a los sólidos presentes en un agua

residual, exceptuados los solubles y los sólidos en fino estado coloidal. Se

considera que los sólidos en suspensión son los que tienen partículas

superiores a un micrómetro y que son retenidos mediante una filtración en el

análisis de laboratorio.

Sólidos volátiles y fijos: Los sólidos volátiles son aquellos que se pierden

por calcinación a 550 ºC, mientras que el material remanente se define como

sólidos fijos.

La mayor parte de los sólidos volátiles corresponden a material orgánico.

Los sólidos fijos corresponden, más bien, a material inorgánico.

COLOR

Esta característica del agua puede estar ligada a la turbiedad o presentarse

independientemente de ella.

Esta característica del agua se atribuye comúnmente a la presencia de

taninos, lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, etcétera.

En la formación del color en el agua intervienen, entre otros factores, el pH,

la temperatura, el tiempo de contacto, la materia disponible y la solubilidad

de los compuestos coloreados.

Se denomina color aparente a aquel que presenta el agua cruda o natural y

color verdadero al que queda luego de que el agua ha sido filtrada.

Page 19: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

19

La Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2006 fija como límite máximo

permisible 15 UC (Unidad de Color). 4

OLOR Y SABOR

El sabor y el olor están estrechamente relacionados; por eso es común decir

que “A lo que huele, sabe el agua”.

Estas características constituyen el motivo principal de rechazo por parte del

consumidor.

En términos prácticos, la falta de olor puede ser un indicio indirecto de la

ausencia de contaminantes, tales como los compuestos fenólicos. Por otra

parte, la presencia de olor a sulfuro de hidrógeno puede indicar una acción

séptica de compuestos orgánicos en el agua.

La tabla 1 presenta un resumen de algunos olores característicos del agua,

de acuerdo con su origen.

Naturaleza Origen Olor balsámico Flores Dulzor Coelosphaerium Olor químico Aguas residuales

industriales Olor a cloro Cloro libre Olor a hidrocarburo Refinería de petrolero Olor medicamentoso Fenol, yodoformo Olor a azufre Acido sulfúrico Olor a pescado Pescado, mariscos Olor séptico Alcantarillado Olor a tierra Arcillas húmedas

Page 20: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

20

Olor fecaloide Retrete, alcantarillado Olor a moho Cueva húmeda Olor a legumbres Hierba, hojas en

descomposición Tabla 1. – Olores característicos del agua y su origen

MODULO DISEÑO SAP – Filtración Rápida- Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua - Quím. Ada Barrenechea Martel

En el agua se pueden considerar cuatro sabores básicos: ácido, salado,

dulce y amargo.

La cloración en presencia de compuestos fenólicos puede imprimir un mal

sabor en el agua, por la formación de derivados clorados que producen un

sabor a derivados fenólicos.

TEMPERATURA

Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues por lo

general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la

absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de

depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación,

sedimentación y filtración.

Múltiples factores, principalmente ambientales, pueden hacer que la

temperatura del agua varíe continuamente.

pH

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua. Aunque podría

decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los

procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección.

Page 21: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

21

Cuando se tratan aguas ácidas, es común la adición de un álcali (por lo

general, cal) para optimizar los procesos de coagulación.

Se considera que el pH de las aguas tanto crudas como tratadas debería

estar entre 5,0 y 9,0. Por lo general, este rango permite controlar sus efectos

en el comportamiento de otros constituyentes de agua.

La Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2006 ha establecido el rango de

pH 6,5 a 8,5 para el agua potable. 4

Page 22: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

22

1.2 AGUA POTABLE

1.2.1 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA - AGUA POTABLE (INEN 1108:

2006) 4

1.2.1.1 Requisitos de la Norma Técnica Ecuatoriana

OBJETO.-

Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el agua potable para

consumo humano.

ALCANCE.-

Esta norma se aplica al agua potable de los sistemas de abastecimiento

públicos y privados a través de redes de distribución y tanqueros.

DEFINICIONES.-

Agua Potable: Es el agua cuyas características físicas, químicas y

microbiológicas han sido tratadas a fin de garantizar su aptitud para

consumo humano.

Agua Cruda: Es el agua que se encuentra en la naturaleza y que no ha

recibido ningún tratamiento para modificar sus características físicas,

químicas y microbiológicas.

Límite máximo permisible: Representa un requisito de calidad del agua

potable que fija dentro del ámbito del conocimiento científico y tecnológico

Page 23: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

23

del momento un límite sobre el cual el agua deja de ser apta para consumo

humano.

UFC/ml: Concentración de microorganismos por mililitro expresada en

unidades formadoras de colonias.

NMP: Forma de expresión de parámetros microbiológicos, número más

probable cuando se aplica la técnica de los Tubos Múltiples.

µq/l: (microorganismos por litro). Unidades de concentración de parámetros

fisicoquímicos.

mg/l: (miligramos por litro). Unidades de concentración de parámetros

fisicoquímicos.

Microorganismo patógeno: Son los causantes potenciales de

enfermedades para el ser humano.

Pesticidas: Sustancia química o biológica que se utiliza sola, combinada o

mezclada para prevenir, combatir o destruir, repeler o mitigar insectos,

hongos, bacterias, nemátodos, ácaros, moluscos, roedores, malas hierbas o

cualquier forma de vida que cause perjuicios directos o indirectos a los

cultivos agrícolas, productos vegetales y plantas en general.

Desinfección: Proceso de tratamiento que elimina o reduce el riesgo de

enfermedad que pueden presentar los agentes microbianos patógenos,

constituye una medida preventiva esencial para la salud pública.

Page 24: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

24

Subproductos de desinfección: Productos que se generan al aplicar el

desinfectante al agua especialmente en presencia de sustancias húmicas.

Radio Nucleido: Nucleidos radiactivos; nucleidos: conjunto de átomos que

tienen núcleos con igual número atómico Z y másico A.

MBAS, ABS: Sustancias activas al azul de metileno; Alquil Benceno

Sulfonato.

Cloro residual: Cloro remanente en el agua luego de al menos 30 minutos

de contacto.

Dureza total: Es la cantidad de calcio y magnesio presente en el agua y

expresado como carbonato de calcio.

Sólidos totales disueltos: Fracción filtrable de los sólidos que corresponde

a los sólidos coloidales y disueltos.

DISPOSICIONES GENERALES.-

Cuando el agua potable se utilice como materia prima para la elaboración de

productos de consumo humano, la concentración de aerobios mesófilos, no

deberá ser superior a 100UFC/ml.

Page 25: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

25

REQUISITOS ESPECÍFICOS.-

El agua potable debe cumplir con los requisitos que se establecen a

continuación:

PARAMETRO UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE

Color UC 15

Turbiedad -- 5

Olor -- No objetable

Sabor -- No objetable

pH -- 6.5 – 8.5

Sólidos totales disueltos mg/l 1000

Aluminio mg/l 0.25

Amonio mg/l 1.0

Antimonio mg/l 0.005

Arsénico mg/l 0.01

Bario mg/l 0.7

Boro mg/l 0.3

Cadmio mg/l 0.003

Cianuros mg/l 0.0

Cloro libre residual mg/l 0.3 – 1.5

Cloruros mg/l 250

Cobalto mg/l 0.2

Cobre mg/l 1.0

Cromo mg/l 0.05

Dureza total CaCO3 mg/l 300

Estaño mg/l 0.1

Flúor mg/l 1.5

Fósforo mg/l 0.1

Hierro mg/l 0.3

Page 26: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

26

Litio mg/l 0.2

Manganeso mg/l 0.1

Mercurio mg/l 0.0

Níquel mg/l 0.02

Nitratos mg/l 10

Nitritos mg/l 0.0

Plata mg/l 0.5

Plomo mg/l 0.05

Potasio mg/l 20

Selenio mg/l 0.01

Sodio mg/l 200

Sulfatos mg/l 200

Vanadio mg/l 0.1

Zinc mg/l 3

Radiación total α Bq/l 0.1

Radiación total β Bq/l 1.0

Tensoactivos mg/l 0.0

Fenoles mg/l 0.0

Tabla 2.- Requisitos fisicoquímicos del agua potable. (Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2006)

Sustancias Orgánicas

Límite máximo μg/l

Alcanos Clorinados tetracloruro de carbono 2 Diclorometano 20 - 1,2dicloroetano 30 - 1,1,1-tricloroetano 2000 Etanos Clorinados cloruro de vinilo 5 - 1,1dicloroeteno 30 - 1,2dicloroeteno 50

Page 27: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

27

Tricloroeteno 70 Tetracloroeteno 40 Hidrocarburos Aromáticos Benceno 10 Tolueno 170 Xileno 500 Etilbenceno 200 Estireno 20 Hidrocarburos totales de petróleo (HTP) 0,3 Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) benzo [a]pireno 0,01 benzo [a]fluoranteno 0,03 benzo [k]fluoranteno 0,03 benzo [ghi]pirileno 0,03 - indeno [1,2,3-cd]pireno 0,03 Bencenos Clorinados Monoclorobenceno 300 1,2-diclorobenceno 1000 1,4-diclorobenceno 300 Triclorobencenos (total) 20 di(2-etilhexil) adipato 80 di(2-etilhexil) ftalato 8 Archilamida 0,5 Epiclorohidrin 0,4 Hexaclorobutadieno 0,6 Ácido etilendiaminatetracético EDTA 200 ácido nitrotriacético 200 oxido tributiltin 2

Tabla 3.- Requisitos fisicoquímicos del agua potable. – sustancias orgánicas (Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2006)

Pesticidas

Límite máximo μg/l

Isoproturon 9 Lindano 2 Ácido 4-cloro-2-metilfenoxiacetico MCPA 2 Metoxycloro 10 Molinato 6 Pendimetalin 20

Page 28: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

28

Pentaclorofenol 9 Permetrin 20 Propanil 20 Piridato 100 Simazina 2 Trifluralin 20 Herbicidas Clorofenoxi, diferentes a 2,4-D y MCPA 2,4-DB 90 Dicloroprop 100 Fenoprop 9 Ácido 4-cloro-2-metilfenoxibutírico MCPB 2 Mecoprop 10 2,4,5-T 9 Tabla 4.- Requisitos fisicoquímicos del agua potable - Pesticidas

(Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2006)

Residuos de desinfectantes Límite máximo μg/l Monocloramina, di- y tricloramina 3 Cloro 5

Tabla 5.- Requisitos fisicoquímicos del agua potable Residuos de Desinfectantes (Norma Técnica Ecuatoriana

INEN 1108: 2006)

Subproductos de desinfección Límite máximo μg/l Bromato 25 Clorito 200 Clorofenoles - 2,4,6-triclorofenol 200 Formaldehído 900 Trihalometanos Bromoformo 100 Diclorometano 100 Bromodiclorometano 60 Cloroformo 200

Page 29: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

29

Ácidos acéticos clorinados ácido dicloroacético 50 ácido tricloroacético 100 Hidrato clorado Tricloroacetaldeído 10 Acetonitrilos halogenados Dicloroacetonitrilo 90 Dibromoacetonitrilo 100 Tricloroacetonitrilo 1 Cianógeno clorado (como CN) 70

Tabla 6.- Requisitos fisicoquímicos del agua potable - Subproductos de desinfección (Norma Técnica Ecuatoriana INEN

1108: 2006)

REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS.-

PRUEBA MÁXIMO PERMISIBLE

Coliformes totales (1) NMP/100ml < 2 *

Coliformes fecales NMP/100ml < 2 *

Criptosporidium, # de quistes/100l Ausencia

Giardia Lamblia, # de quistes/100l Ausencia

Tabla 7.- Requisitos microbiológicos del agua potable. (Norma

Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2005)

< 2: Significa que en una serie de 9 tubos ninguno es positivo. (1): En el caso de los grandes sistemas de abastecimiento, cuando se examinen suficientes muestras, deberá dar ausencia en el 95% de las muestras, tomadas durante cualquier período de 12 meses.

Page 30: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

30

INSPECCIÓN

Muestreo

El muestreo para el análisis bacteriológico, físico, químico debe realizarse de

acuerdo a los Métodos Normalizados para el agua potable y residual

(Standard Methods)

El manejo y conservación de las muestras para la realización de los análisis

debe realizarse de acuerdo con lo establecido en los Métodos Normalizados

para el agua potable y residual

(Standard Methods).

MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos de ensayo utilizados para los análisis que se especifican en

esta norma serán los Métodos Normalizados para el agua potable y residual

(Standard Methods) especificados en su última edición.

1.3 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Son estructuras destinadas al tratamiento del agua cruda con el fin de

hacerla apta para el consumo humano, preservando las condiciones de

salud de la población.11

5Emapal. 2009. Plan Estratégico. Documento preliminar 6MODULO DISEÑO SAP – Procesos unitarios y plantas de tratamiento - Ing. Lidia de Vargas- Pág. 7

Page 31: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

31

Una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos

unitarios, convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente

los contaminantes microbiológicos presentes en el agua cruda y

parcialmente los físicos y químicos, hasta llevarlos a los límites aceptables

estipulados por las normas. 5

1.3.1 TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

Las plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar, de acuerdo con el

tipo de procesos que las conforman, en plantas de filtración rápida y plantas

de filtración lenta.

También se pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el

proyecto, en plantas convencionales antiguas, plantas convencionales de

tecnología apropiada y plantas de tecnología importada o de patente. 6

1.3.2 SISTEMAS DE AGUA POTABLE

El mayor efecto en la calidad de vida de la población es la dotación de un

sistema de abastecimiento de agua potable, éste no puede llamarse como

tal si no cuenta con los siguientes componentes:

• Micro cuenca

• Fuente de agua y Captación

• Conducción

Page 32: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

32

• Planta de purificación del agua de la fuente

• Reservas

• Red de Distribución

• Sistema Tarifario

• Operación y Mantenimiento

El agua vista dentro del ciclo hidrológico quizás sea gratuita, sin embargo,

cuesta mucho dinero ponerla a disposición de la población para los

diferentes usos; por lo tanto, es esencial obtener el compromiso de hacer

frente a dichos costos. 5

1.3.3 FUENTES DE AGUA DE ORIGEN SUPERFICIAL

Debido a que las principales fuentes de agua para el tratamiento con fines

de consumo humano son de origen superficial, se tratarán los temas

específicamente relacionados con este tipo de agua.

Por otro lado, la contaminación de los recursos hídricos superficiales es un

problema cada vez más grave, debido a que estos se usan como destino

final de residuos domésticos e industriales, sobre todo en las áreas urbanas.

Estas descargas son las principales responsables de la alteración de la

calidad de las aguas naturales, que en algunos casos llegan a estar tan

contaminadas que su potabilización resulta muy difícil y costosa.

Debido a la amplia gama de contaminantes, a los diferentes niveles de

contaminación, materia orgánica y microorganismos es preciso conocer las

Page 33: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

33

características físicas, químicas y biológicas del agua antes de seleccionarla

como fuente de agua cruda.7

1.4 PROCESO DE POTABILIZACION DEL AGUA

1.4.1 ENTRADA O CAPTACION DEL AGUA CRUDA

La captación de aguas superficiales se realiza por medio de tomas de agua

que se hacen en los ríos o diques.

El agua proveniente de ríos está expuesta a la incorporación de materiales y

microorganismos, requiriendo un proceso más complejo para su tratamiento.

La turbiedad, el contenido mineral y el grado de contaminación varían según

la época del año.812

1.4.2 AGREGADO Y DOSIFICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS

El agregado de productos químicos (coagulantes) se realiza para la

desestabilización del coloide o turbiedad del agua.

1.4.2.1 SUSTANCIAS QUÍMICAS EMPLEADAS EN LA

COAGULACIÓN 8 - 9

7MODULO DISEÑO SAP – Filtración Rápida- Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua - Quím. Ada Barrenechea Martel – Pág., 51 8 MANUAL IV Evaluación del Tratamiento de Agua; Preparado por: Ing. José Pérez Carrión, Consultor OPS, Ing. Ligia Cánepa de Vargas. Oficial del programa de mejoramiento de la calidad del agua para el consumo de Humano, Junio 1992.

9MANUAL DTIPA # C- 5; CEPIS; PROGRAMA DE PROTECCION DE LA SALUD AMBIENTAL HPE; EVALUACION DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA; Tomo I; Diciembre1984. Pág. 25, 29

Page 34: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

34

A la variedad de productos químicos empleados en la coagulación se los

clasifica como coagulantes, modificadores de pH y ayudantes de

coagulación.

Coagulantes

Los productos químicos más usados como coagulantes en el tratamiento de

las aguas son el sulfato de aluminio, el cloruro férrico, el sulfato ferroso y

férrico y el cloro- sulfato férrico.

Modificadores de pH

Como se ha visto, para lograr mejores resultados en el tratamiento, en

algunos casos será necesario regular la alcalinidad del agua o modificar su

pH; para ello se emplean:

a. Hidróxido de calcio, Ca (OH)2

b. Carbonato de sodio, Na2CO3

c. Bicarbonato sódico, NaHCO3

Ayudantes de coagulación

Son polímeros aniónicos, catiónicos o neutros, los cuales pueden presentar

forma sólida (polvo) o líquida. Son sustancias de un alto peso molecular, de

origen natural o sintético. Requieren ensayos de coagulación y floculación

antes de su elección.

Page 35: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

35

Los polímeros sólidos son generalmente poliacrilamida o poliacrilamida

hidrolizada y son no iónicos. Los líquidos son generalmente soluciones

catiónicas, que contienen de 10 a 60% de polímero activo.

1.4.3 PROCESOS DE COAGULACION – MEZCLA RAPIDA

La remoción de las partículas coloidales está relacionada estrictamente con

una adecuada coagulación, pues de ella depende la eficiencia de las

siguientes etapas: floculación, sedimentación y filtración.

La coagulación se lleva a cabo generalmente con la adición de sales de

aluminio y hierro. Este proceso es resultado de dos fenómenos:

Fenómeno químico.

Fenómeno físico.

Este proceso es muy rápido, toma desde décimas de segundo hasta cerca

de 100 segundos, de acuerdo con las demás características del agua

Se lleva a cabo en una unidad de tratamiento denominada mezcla rápida. De

allí en adelante, se necesitará una agitación relativamente lenta, la cual se

realiza dentro del floculador. En esta unidad las partículas chocarán entre sí,

se aglomerarán y formarán otras mayores denominadas flóculos; estas

pueden ser removidas con mayor eficiencia por los procesos de

sedimentación, flotación o filtración rápida.

Page 36: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

36

La coagulación está esencialmente en función de las características del

agua y de las partículas presentes, las mismas que definen el valor de los

parámetros conocidos como pH, alcalinidad, color verdadero, turbiedad,

temperatura, sólidos totales disueltos, tamaño y distribución de tamaños de

las partículas en estado coloidal y en suspensión, etcétera.1016

10 MODULO DISEÑO SAP - Coagulación - Quím. Ada Barrenechea Martel – Pág.2 – 45

Page 37: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

37

1.4.3.1 ETAPAS DE LA COAGULACIÓN

– Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas en

suspensión.

– Formación de compuestos químicos poliméricos.

– Adsorcion de cadenas poliméricas por los coloides.

– Adsorcion mutua de coloides.

– Acción de barrido.

Algunas de estas etapas ocurren secuencialmente. Otras coinciden

parcialmente y otras incluso pueden ocurrir simultáneamente. Se puede

suponer que las diferentes etapas de la reacción pueden resultar

controlables en un cierto porcentaje, bajo diversas condiciones químicas

(figura 1).

Figura 1. Modelo esquemático del proceso de coagulación

(MODULO DISEÑO DE SAP -Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano de la OMS)

Page 38: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

38

1.4.4 PROCESO DE FLOCULACION 10

El objetivo principal de la floculación es reunir las partículas desestabilizadas

para formar aglomeraciones de mayor peso y tamaño que sedimenten con

mayor eficiencia.

Existen dos tipos de floculación para promover el crecimiento de los floculos,

se detallan a continuación:

1) Floculación Peri cinética, se basa en las colisiones debidas al

movimiento de las moléculas e inducidas por la energía térmica. A

este movimiento se denomina “Movimiento Browniano”.

2) Floculación Ortocinetica, se basa en las colisiones de las partículas

debidas al movimiento del agua. Este movimiento es inducido por una

energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origen

mecánico o hidráulico.

1.4.4.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLOCULACIÓN

Los principales factores que influyen en la eficiencia de este proceso son:

Naturaleza del agua

Variaciones de caudal

Intensidad de agitación

Tiempo de floculación

Page 39: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

39

1.4.5 PROCESO DE SEDIMENTACION

Es la remoción por efecto gravitacional de las partículas en suspensión en

un fluido, y que tengan peso específico mayor que el fluido.

La sedimentación se realiza en decantadores. En ellos se produce la

decantación del flóculo, que precipitan al fondo del decantador formando

lodos. Normalmente la retención de velocidad del agua que se produce en

esta zona es de 40 minutos a una hora.

Los decantadores o sedimentadores en su tramo final poseen vertederos en

los cuales se capta la capa superior del agua que contiene menor turbiedad,

por medio de estos vertederos el agua pasa a la zona de filtración. 11

11 MANUAL DTIPA # C- 5; CEPIS; PROGRAMA DE PROTECCION DE LA SALUD AMBIENTAL HPE; EVALUACION DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA; Tomo I; Diciembre1984. Pág. 121

Page 40: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

40

1.4.6 PROCESO DE FILTRACION

Es la remoción de sólidos suspendidos y coloidales presentes en una

suspensión acuosa a través de un medio poroso. En general, la filtración es

la operación final, que se realiza en una planta de tratamiento de agua y por

consiguiente, es la responsable principal de la producción de agua de

calidad coincidente de los patrones de potabilidad.

Los filtros están compuestos por un manto sostén formado por grava, arena

y antracita.12

1.4.6.1 MECANISMOS DE LA FILTRACIÓN

La filtración usualmente es considerada como el resultado de dos

mecanismos distintos pero complementarios: transporte y adherencia.

Inicialmente, las partículas por remover son transportadas de la suspensión

a la superficie de los granos del medio filtrante.

Los mecanismos que pueden realizar transporte son los siguientes:

a) cernido

b) sedimentación

c) intercepción

d) difusión

12 MODULO DISEÑO SAP – Filtración - Ing. Víctor Maldonado Yactayo – Pág.2, 3

Page 41: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

41

e) impacto inercial

f) acción hidrodinámica

g) mecanismos de transporte combinados.

Los mecanismos de adherencia son los siguientes:

a) fuerzas de Van der Waals

b) fuerzas electroquímicas

c) puente químico

Se han planteado debates sobre cuál de estos mecanismos es el que

controla el proceso de filtración. Es indudable que no todos necesariamente

tienen que actuar al mismo tiempo y que, en algunos casos, la contribución

de uno o varios de ellos para retener el material suspendido es quizás

mínimo.

Pero hay que tener en cuenta que dada la complejidad del fenómeno, más

de un mecanismo deberá entrar en acción para transportar los diferentes

tamaños de partículas hasta la superficie de los granos del medio filtrante y

adherirlas.13

13 MODULO DISEÑO SAP – Desinfección - Quím. Ada Barrenechea Martel, Ing. Lidia de Vargas – Pág.2, 3 ;20,21

Page 42: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

42

1.4.7 PROCESO DE DESINFECCION

Es un proceso selectivo para la destrucción de microorganismos patógenos

presentes en el agua (bacterias, protozoarios, virus y parásitos). Este

proceso es necesario porque no es posible asegurar la remoción total de los

microorganismos por los procesos físico-químicos, usualmente utilizados en

el tratamiento del agua.

El agente de desinfección mas empleado es el cloro, debido a su fácil

disponibilidad en forma de gas, liquido o solidó, es capaz de destruir la

mayoría de microorganismos patógenos.

Por otro lado, las aguas suministradas por una planta de tratamiento de agua

para consumo humano pueden sufrir recontaminación en los tanques de

almacenamiento o en las redes de distribución antes de ser distribuidas a la

población. La desinfección debe protegerlas también de estas situaciones de

riesgo posteriores al tratamiento.13

1.4.7.1 LA CLORACIÓN

El cloro, oxidante poderoso, es, sin duda alguna, el desinfectante más

importante que existe, debido a que reúne todas las ventajas requeridas,

incluyendo su fácil dosificación y costo conveniente.

Sin embargo, presenta algunas desventajas:

a) Es muy corrosivo.

Page 43: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

43

b) Puede producir sabor desagradable en el agua, incluso en

concentraciones que no significan riesgo para el consumidor.

c) Su manejo y almacenamiento requiere ciertas normas de seguridad, para

evitar riesgos en la salud de los operadores.

El cloro, en condiciones normales de presión y temperatura, es un gas

verde, dos y media veces más pesado que el aire.

1.4.7.2 CARACTERÍSTICAS DEL CLORO COMO DESINFECTANTE

a) Destruye los organismos patógenos del agua en condiciones ambientales

y en un tiempo corto.

b) Es de fácil aplicación, manejo sencillo y bajo costo.

c) La determinación de su concentración en el agua es sencilla y de bajo

costo.

d) En las dosis utilizadas en la desinfección de las aguas, no constituye

riesgo para el hombre ni para los animales.

e) Deja un efecto residual que protege el agua de una posterior

contaminación en la red de distribución.

Page 44: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

44

1.4.8 PRUEBA DE JARRAS

Es un ensayo de laboratorio que se utiliza desde hace muchos años sirve

para realizar la parte práctica de los estudios de tratabilidad, de las aguas a

fin de obtener un control de los parámetros operativos básicos de ciertos

procesos en una planta de tratamiento de agua.

Esta prueba de jarras enfoca su aplicabilidad más importante hacia los

procesos de floculación y sedimentación, es decir al mecanismo de

separación de partículas. El éxito de esta tarea depende del grado de

similitud en las condiciones hidráulicas que puedan conseguirse entre el

equipo de laboratorio y las unidades de la planta de tratamiento.

El objeto de este ensayo es determinar la dosis optima de coagulante que

produce la mas rápida desestabilización de las partículas coloidales, que

permita la formación de un floculo pesado y compacto, que pueda ser

fácilmente retenido en los sedimentadotes y no se rompa al pasar por el

filtro.14

Tabla 8 – Resultados con seis jarras

(Teoría de purificación del agua) (MANUAL - EMAPAL) 14 MANUAL EMAPAL, Azogues – Ecuador

Page 45: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

45

1.4.9 ENSAYO CON TRAZADORES

En plantas de tratamiento su uso ha sido limitado, pero muy útil para

determinar la distribución del flujo en unidades paralelas y evaluar las

condiciones hidráulicas.

En la actualidad estos ensayos se utilizan principalmente para determinar los

tiempos reales de retención y sus principales características concomitantes:

tipos de flujo, espacios muertos y cortocircuitos hidráulicos en unidades de

tratamiento como mezcladores rápidos, floculadores, sedimentadores.15

1.5 Descripción de la Planta de Tratamiento de agua potable –

Uchupucún

Es la segunda planta con la que cuenta el sistema de agua potable de

Azogues, denominada planta de Uchupucún por su ubicación, consta de un

sistema convencional formado por un cajón de ingreso, canal de dosificación

de químicos, floculadores, sedimentadores filtros y desinfección.

Esta planta entró en un proceso de remodelación y equipamiento con el

nuevo proyecto de ampliación del sistema de agua potable en el periodo

2001 – 2004 en el cual se dota de mejor infraestructura, equipamiento,

15 MANUAL DTIPA # C- 5; CEPIS; PROGRAMA DE PROTECCION DE LA SALUD AMBIENTAL HPE; EVALUACION DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA; Tomo I; Diciembre1984 Pág.32

Page 46: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

46

impermeabilización y equipamiento de su laboratorio. Ubicada en una cota

2.639 m.s.n.m. 5

FIGURA 2. Planta de tratamiento de agua potable Uchupucún

(Foto tomada por Autora)

Con un caudal de ingreso aproximado de 94 l/s. Misma que es alimentada

por los caudales de las captaciones de Condoryacu, El Rosario y Rubíes.5

FIGURA 3. Captación Condoryacu

(Foto tomada por Autora)

Page 47: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

47

FIGURA 4. Captación el Rosario

(Foto tomada por Autora)

FIGURA 5.Captación Rubíes (Foto tomada por Autora)

Uchupucún es una planta del tipo convencional integrada por los procesos

de coagulación, sedimentación, filtración rápida y desinfección.

Las unidades de floculación están compuestas de dos cámaras de

floculación hidráulica horizontal. 5

Page 48: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

48

FIGURA 6. Unidades de Floculación - Planta de tratamiento de agua potable Uchupucún

(Foto tomada por Autora)

Se dispone de cuatro sedimentadores de placas paralelas de flujo

ascendente con una tasa superficial de diseño de 130 m3/m2/día. 5

FIGURA 7. Unidades de Sedimentación - Planta de tratamiento de agua potable Uchupucún

(Foto tomada por Autora) El Sistema de filtración esta compuesto por seis unidades, intercomunicadas

tanto a la salida como a la entrada. Cada filtro tiene 32.m2 de área filtrante,

con lechos dobles de arena y antracita.5

Page 49: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

49

FIGURA 8. Sistema de Filtración - Planta de tratamiento de agua potable Uchupucún

(Foto tomada por Autora)

El sistema de desinfección esta compuesto de un dosificador de cloro gas

que tienen una capacidad máxima de 10 Kg/h.

La cámara de contacto tiene un tiempo de retención de 20 minutos, recibe

agua que rebosa de cada vertedero de control de los filtros.5

FIGURA 9. Dosificador de Cloro gas (Foto tomada por Autora)

FIGURA 10. Cilindros contenedores de cloro gas (Foto tomada por

Autora)

Page 50: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

50

Capitulo 2

2.- MATERIALES Y MÉTODOS EMPLEADOS

2.1 METODOLOGIA EMPLEADA

Población y muestra:

La investigación propuesta se realizó en la Planta de tratamiento de agua

potable de Uchupucún de la ciudad de Azogues, dicha planta es alimentada

por los caudales de las captaciones de Condoryacu, El Rosario y Rubíes.

Con un número de usuarios de 40.000 habitantes.

La investigación efectuada desde el día viernes 6 de noviembre se centró en

analizar: Prueba de trazadores, prueba de jarras, las etapas de tratamiento:

floculación, sedimentación, filtración, y desinfección.

Aplicando la norma INEN 1108: 2006, y el MANUAL IV: Evaluación del

Tratamiento de Agua (Oficial del programa de mejoramiento de la calidad

del agua para el consumo de Humano), que determinó el número de

muestras para los análisis a seguir.

Page 51: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

51

Prueba Realizad

a

Etapa de tratamiento

Lugar de muestreo

Número de días

Número de

muestras realizadas

Hora de realizada

la prueba

Traz

ador

es

Floculación Fin de la

etapa 2 4 14H30

Prueba

de Jarras Agua Cruda

Captación

de agua de

la Planta

13 13 10H00

Aná

lisis

Fis

icoq

uím

ico

Agua cruda

Captación

de la Planta 15 15 09H00

Sedimentaci

ón

Sedimentad

or al azar 20 20 09H00

Filtración

Filtros al

azar

24 24 09H30

Page 52: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

52

Des

infe

cció

n

Tanque de

macenamiento

Uchupucún

15 15 09H30

Redes

publicas -

Domiciliarias

30 30 11H00

Aná

lisis

Bac

terio

lógi

co

Agua cruda

Captació

n de agua de

la Planta

10 10 08H00

Sedimentaci

ón

edimentador al

azar12 12 08H00

Filtración Filtros al

azar 18 18 08H00

Desinfección

Tanque

de

almacenami

ento

Uchupucún

10 10 08H30

Page 53: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

53

Redes

públicas –

domiciliarias

30 30 09H30

Tanque

Repartidor

principal

5 5 08H30

Redes de

tanques de

distribución

20 20 08H30

Tabla 9- Muestreo realizado en la planta de tratamiento de Uchupucún.

(Tabla elaborada por autora)

Las muestras empleadas en total fueron 226; de las cuales corresponden

104 muestras para el análisis fisicoquímico, 105 muestras para el análisis

Bacteriológico, 13 muestras para la prueba de jarras y 4 muestras para

prueba de trazadores. Debo aclarar que las muestras se tomaron al azar

durante 7 semanas consecutivas en días laborables.

Los envases empleados para la recolección de muestras para el análisis

microbiológico se realizó en envases de vidrio previamente adicionados

tiosulfato de sodio y esterilizados, de aproximadamente 500ml de capacidad.

Page 54: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

54

Para la recolección de muestras para el análisis físico químico se emplearon

envases de plástico de 1000ml de capacidad.

2.2 PRUEBA DE TRAZADORES

Sustancias trazadoras

Las sustancias trazadoras pueden ser:

a) Colorantes como fluoresceína o rodamina.

b) Iones como cloruros, especialmente de sodio o potasio, fluoruros o

nitratos, especialmente de sodio.

c) Elementos radiactivos como isótopos.

d) Ácidos: clorhídrico, benzoico.

e) Otras sustancias químicas: alizarim, sapirol, naptol.

Resulta muy común utilizar el ion cloruro (cloruro de sodio) como sustancia

trazadora en las evaluaciones de plantas de tratamiento de agua. El cloruro

de sodio o sal de mesa es de fácil obtención y bajo costo. Asimismo, la

determinación de la concentración a la salida del reactor es rápida y

fácilmente medida a través de la conductividad.

Limitaciones de la prueba con trazadores

Las pruebas de trazadores son muy útiles para conocer cómo se desplazan

las diferentes masas de agua dentro de las unidades de tratamiento como

Page 55: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

55

floculadores, pero los datos obtenidos se refieren solamente al momento en

que se hace la prueba, y no representan necesariamente el comportamiento

en todas las condiciones.

Los datos tampoco dicen nada sobre la eficiencia de los reactores, pues

estos procesos dependen no solo de las características hidráulicas de los

reactores sino también de factores de tipo químico.16

Materiales y Métodos 17

• Agua cruda

• Cloruro de Sodio (sal)

• Conductímetro

• Cronómetro

La aplicación de trazadores puede hacerse de dos maneras distintas:

• En forma instantánea.

• En forma continua.

16 MODULO DISEÑO SAP – Análisis de flujos y factores que determinan los periodos de retención – Pág.28 – 35 17 MATERIALES Y METODOS – Planta de tratamiento de agua potable Uchupucún.

El trazador se añadió a los tanques de retención mediante el medio de

Dosificación instantánea.

Page 56: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

56

Proceso de Dosificación instantánea17

Se aplica una concentración (Co) a la entrada de la unidad en evaluación en

un tiempo muy corto, inferior a 1/30 del tiempo teórico de retención (to) y en

un punto tal que se mezcle instantáneamente con la masa de agua afluente

de la unidad que se piensa analizar.

En la dosificación instantánea, la concentración (Co) que se escoja debe ser

tal que se pueda determinar con facilidad en el agua. Para el caso del uso

del ion cloruro como trazador, es común usar concentraciones de entre 30 y

50 mg/l.

La cantidad de trazador P (Kg.) que se necesita añadir al reactor en

evaluación está dada por la siguiente ecuación:

Donde:

P = peso del trazador por añadir al reactor, kg

V= volumen útil del reactor, m3.

K = constante de corrección.

Co = concentración, mg/l o g/m3

I = grado de pureza del trazador, fracción de la unidad

P = V x K x Co I x 103

Page 57: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

57

Obtenido el peso de cloruro de sodio como trazador realizamos una mezcla

en una concentración al 20%, con agua limpia. La solución es introducida en

la forma de pulso en la entrada de las unidades de floculación. Esta cantidad

de sal deberá disolverse en agua, la que deberá ser agitada en forma

permanente, inclusive durante la adición en el punto de mezcla previamente

escogido.

Primeramente se mide la conductividad del agua cruda “ca”, luego se

introduce en forma de pulso una cantidad de Cloruro de sodio, de tal manera

que se forme una solución, después se toman datos de conductividad para

diferentes tiempos y en los lugares hasta donde quiera realizarse la

floculación.

Una vez realizada la toma de datos, se construye una gráfica donde se

representen en las abscisas “tf/t”, y en las ordenadas “c-ca”, donde:

• t =Tiempo medio de retención.

• t f = Tiempo final transcurrido

• ca= conductividad del agua cruda.

Anotamos los datos obtenidos y realizamos las gráficas

La evaluación de las condiciones hidrodinámicas de la unidad se realiza a

partir de la determinación de la sumatoria de las fracciones remanentes del

trazador, utilizándose la ecuación (1).

(1)

Page 58: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

58

Donde:

1-F(t): Es la fracción remanente de trazador en el tiempo t.

Ci: Concentración del trazador en el tiempo t.

m: Número muestras durante el ensayo.

n ≤ m Orden de la muestra correspondiente al tiempo t.

Utilizándose la ecuación (1) se construye una Figura, en la cual, en

ordenadas, se tiene 1-F(t) y, en abscisas, la relación t/to. Con la

prolongación de la recta hasta obtener el valor de 1 - F(t), para el cual, t/to es

igual a cero, se determina tg α. Para 1-F(t) =1 de la recta trazada, resulta

p(1-m). Por medio de la ecuación 2 son estimadas las fracciones de los tipos

de flujo.

(2)

Donde.

p(1-m) : Fracción del flujo de tipo pistón;

(1-p) (1-m): Fracción del flujo del tipo mezcla completa;

m: Fracción correspondiente a zonas muertas.

Page 59: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

59

Modelos de flujo17

Existen varios métodos para realizar la evaluación de los floculadores en una

planta, pero en nuestro trabajo evaluamos la eficiencia de los floculadores en

la planta de tratamiento de agua en Uchupucún en función del porcentaje de

funcionamiento del flujo pistón; método que describiremos más adelante.

Si el funcionamiento del flujo pistón es menor del 70 % decimos que el

trabajo de los floculadores es malo, pero si el funcionamiento del flujo pistón

es mayor del 70% el funcionamiento de las cámaras de retención será

bueno.

En las unidades de tratamiento de una planta, desde el punto de vista

hidráulico, el flujo del líquido puede ser de dos tipos:

• Discontinuo o intermitente y

• Continuo.

Flujo intermitente

El flujo de tipo discontinuo o intermitente es el menos habitual y consiste en

llenar la unidad y dejar un tiempo al líquido en, ella mientras se produce el

proceso correspondiente, que puede realizarse con o sin mezcla, vaciar la

unidad y repetir el ciclo.

Page 60: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

60

Este tipo de flujo, no es práctico y generalmente los procesos en una planta

de tratamiento son de flujo continuo, salvo que el proceso de tratamiento en

sí exija la discontinuidad.

Flujo contínuo

Este tipo de flujo es el habitual en las plantas tratamiento de agua. Teniendo

en cuenta esta característica, los reactores pueden ser de flujo de pistón,

mezclado y no ideal.

a) Flujo de pistón: Se describe como aquel en el que todas las partículas

de fluido que entran a la unidad permanecen en ella el mismo tiempo. De

esta manera, los elementos de fluido pasan a través del sistema y son

descargados en la misma secuencia en que fueron introducidos y no hay

ningún tipo de mezcla entre el fluido que ingresa y el fluido que está en la

unidad.

En la práctica es muy difícil lograr un flujo con estas características. Se

presenta con bastante aproximación.

b) Flujo mezclado: Un reactor con flujo mezclado es aquel en el que todo

elemento que ingresa al reactor se dispersa inmediatamente dentro de él.

Además, se cumplirá que la concentración de una sustancia a la salida de la

unidad es igual a la existente en todo el reactor. En la práctica es muy difícil

lograr un flujo con estas características; solo se presentará bajo condiciones

Page 61: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

61

ideales. Se encuentra con bastante aproximación en retro mezcladores o

floculadores mecánicos con pocas cámaras en serie.

c) Flujo no ideal: Este tipo de flujo corresponde a cualquier grado

intermedio entre flujo a pistón y mezcla completa con otras posibles

alteraciones como la presencia de zonas muertas, cortocircuitos hidráulicos,

recirculación. Viene a ser el tipo de flujo con el que nos encontraríamos

usualmente en las unidades de tratamiento en las plantas.

2.3 ENSAYO DE “PRUEBA DE JARRAS”

Definición

Es un método de simulación de los procesos de coagulación y floculación,

realizado a nivel de laboratorio que permite obtener agua de buena calidad,

fácilmente separable por decantación; los flóculos formados con diferentes

dosis del coagulante dan como resultado valores de turbiedad diferentes.15

Objetivo

Determinar las variables físicas y químicas de los procesos de coagulación;

floculación y sedimentación; tales como: selección del coagulante; selección

del pH óptimo; gradientes y tiempos de mezcla rápida y floculación y

correlación de las velocidades de sedimentación y la eficiencia de

remoción.15

Page 62: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

62

Materiales y Equipos Necesarios17

• Agitador Múltiple o Floculador, equipo provisto de 6 agitadores planos;

tiene como elementos adicionales vasos de 2 litros de capacidad.

• Solución de sulfato de aluminio al 1%

• Solución de polímero al 0,1%

• Equipos para la determinación de color, turbiedad, pH y alcalinidad.

Preparación de Solución de Coagulantes y Polielectrolitos para los

Ensayos de Pruebas de Jarra.

• Sulfato de Aluminio Solución al 1%

Esta solución se obtendrá pesando 1g de Sulfato de Aluminio. Y disolviendo

con agua filtrada, se agita y se deja reposar unos 5 minutos antes de

utilizarla. Esta solución se prepara diariamente, la que es utilizada en las

pruebas de jarra; la solución residual se desecha.

• Solución de Polímero (PRAESTROL 650) al 0.1%

Se pesa en la Balanza Analítica 0.5 gr. De la muestra de Polímero y se

coloca en un vaso con agua y se va agitando hasta obtener una solución

uniforme; aforar a 500ml. con agua. De esta solución se toman los

volúmenes a utilizar en las pruebas de jarras; el tiempo de conservación es

no más de una semana.

Page 63: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

63

• Solución de Polímero (PRAESTROL 650) al 0.01%

De la solución anterior tomar 50ml y aforar a 500ml con agua.

El número de pruebas que se realizaron sobre las muestras de agua cruda

fueron dos, la primera prueba sirve para determinar la dosis de coagulante

necesario para producir una disminución en la turbiedad.

La segunda prueba sirve para determinar la dosis de polímero, que

conjuntamente con la dosis óptima de sulfato de aluminio se emplearan.

PROCEDIMIENTO: 17

Determinar el color, turbiedad, pH y alcalinidad del agua cruda.

Colocar 2 litros de la muestra en cada uno de las seis jarras y llevarlas al

aparato de agitación.

Dar al aparato la máxima velocidad (l00 r.p.m o más).

Adicionar las dosis de sulfato de aluminio (lo más rápido posible).

Luego de 1 minutos de agitación rápida, reducir la velocidad de rotación

del aparato a 60 r.p.m. y mantener la agitación por 20 min.

Observar y anotar aparición de los flóculos en cada uno de las jarras y la

apariencia, tamaño y cantidad de flóculos al final del período de

agitación.

Dejar decantar por 15minutos y determinar el color, turbiedad, pH y

alcalinidad del sobrenadante de agua decantada, utilizando una pipeta de

25 ml para retirar lentamente una muestra, sin agitar los flóculos.

Page 64: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

64

Interpretación:

La interpretación de los resultados permite determinar parámetros de

operación o de proyecto, tales como dosis óptimas de coagulante, influencia

del pH y alcalinidad en la coagulación, remoción de turbiedad versus

velocidad de sedimentación, etc.

Este ensayo es más real cuando se conoce y se aplican en el aparato los

mismos gradientes y tiempos de floculación de la planta de tratamiento,

pudiéndose por este medio determinar la eficiencia de las unidades de

mezcla rápida y floculación.

2.3.1 CURVA DE CALIBRACIÓN PARA DOSIFICADORES DE

SOLUCIONES COAGULANTES

Una curva de calibración es una línea cuya ecuación está determinada por la

información de respuesta de calibración de un instrumento, consiste en una

función matemática producida por la regresión de las respuestas registradas

durante la calibración de un instrumento.

La muestra que produce la mayor reducción de turbiedad y color

corresponde a la dosis óptima de los productos químicos utilizados.

Page 65: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

65

La función describe las respuestas a lo largo de un rango de

concentraciones y es utilizada para predecir la concentración de una

muestra desconocida, basándose en la respuesta de un detector.

Factores necesarios para la creación de una curva de calibración

Para realizar una curva de calibración o linealidad, el número de mediciones

mínimo que se debe tener es 3, mientras mayor sea el número de

determinaciones la ecuación obtenida representará mejor al modelo

estudiado.

La cantidad de mediciones que se deben realizar para obtener una buena

curva tiene que ser en lo posible mayor o igual a 5 y deberán encontrase

uniformemente distribuidas a lo largo del intervalo de concentraciones que

se deseen estudiar.

Page 66: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

66

2.3.1.1 DOSIFICACION DE SULFATO DE ALUMINIO

Para la elaboración de la curva de dosificación de (SO4)3Al2 mg/l, se ha

tomado los datos de cada una de las prueba de jarras.

Numero de

Muestra

TURBIDEZ (NTU)

(SO4)3Al2 mg/l

1 4,11 15 2 4,36 15 3 5,57 15 4 5,88 20 5 6,22 25 6 6,46 25 7 6,5 25 8 6,5 30 9 6,64 30

10 6,8 30 11 7,03 35 12 7,5 35 13 7,75 35

Tabla 9- Datos empleados para curva de calibración de sulfato. (Tabla elaborada por autora)

CURVA DE CALIBRACION DE SULFATO DE ALUMINIO

4,05

4,70

5,35

6,00

6,65

7,30

10 15 20 25 30 35 40

Dosis de Sulfato de Aluminio mg/l

Turb

idez

(NTU

)

GRAFICO 1. Curva de calibración de sulfato de aluminio

(Realizado por autora)

Page 67: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

67

2.3.1.2 DOSIFICACION DE POLIMERO

Para la elaboración de la curva de dosificación de Polímero mg/l, se ha

tomado los datos de cada una de las prueba de jarras.

Numero de

Muestra

TURBIDEZ (NTU) Polímero mg/l

1 4,11 0,07 2 4,64 0,07 3 5,98 0,08 4 6,12 0,08 5 6,22 0,08 6 6,46 0,08 7 6,5 0,08 8 6,5 0,08 9 6,64 0,08 10 6,8 0,08 11 7,03 0,09 12 7,5 0,09 13 7,75 0,09

Tabla 10. Datos empleados para curva de calibración de sulfato. (Tabla elaborada por autora)

CURVA DE CALIBRACION DE POLIMERO

4,024,424,825,225,626,026,426,827,227,62

0,06 0,07 0,08 0,09 0,1

Dosis de polimero mg/l

Turb

idez

(NTU

)

GRAFICO 2. Curva de calibración de polímero

(Realizado por autora)

Page 68: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

68

2.4.- PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE ANALISIS 18

La metodología de los análisis para cada parámetro son los dados por los

Métodos basados en la Norma Ecuatoriana INEN 1108 de control de Calidad

de Agua potable.

Los análisis de rutina que se realizan son:

Coliformes Totales – Coliformes Termorresistentes

Escherichia Coli

Color Aparente y Color Verdadero

Turbiedad

Ph

Conductividad

Dureza Total

Dureza Magnésica*

Magnesio*

Alcalinidad

Dureza Cálcica

Calcio*

Acidez

Sólidos Disueltos Totales

Tabla 11. Procedimientos normalizados de análisis (Programa de control de calidad de agua para consumo.)

*: Por cálculo 18 ETAPA - PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO; Dirección técnica de agua potable y alcantarillado unidad de control de calidad del agua, Enero del 2000. Basado en la Norma INEN 1108.

Page 69: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

69

2.4.1 BACTERIOLOGICO18

Siendo de gran significación los análisis bacteriológicos tanto para el control

de las diferentes unidades en las plantas de tratamiento como del agua

distribuida y la consumida por los usuarios, el laboratorio cuenta con los

equipos, materiales de vidrio, reactivos y personal calificado para la toma de

muestras, preparación de reactivos, análisis e interpretación de resultados.

Equipos: 17

Autoclave:

Utilizado para esterilizar desechos infecciosos y medios de cultivo con calor

húmedo, a temperatura y presión controladas, en su interior posee una

rejilla facilitando la mejor distribución del espacio, tiene en su parte externa

los indicadores de temperatura, tiempo, y presión, así como de encendido y

apagado. Es de acero inoxidable, de fácil manejo.

FIGURA 11. Autoclave - ALL AMERICAN # 75X (Foto tomada por Autor)

Page 70: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

70

Estufa.-

Elemento primordial e ineludible en todo laboratorio que efectúa cultivos.

Mantiene la temperatura constante para el normal desarrollo de las bacterias

en sus respectivos medios, (temperatura utilizada generalmente 37 °C).

Tiene incorporado un termómetro indicador para control de temperatura.

Es de material inoxidable, de fácil manejo. El laboratorio de microbiología de

la planta de Uchupucún cuenta con dos estufas, las cuales son empleadas

todos los días.

FIGURA 13Estufa - MEMMERT (Foto tomada por Autoar)

FIGURA 12. Estufa – LINDBERG/BLUE (Foto tomada por Autora)

Page 71: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

71

Baño María.-

Programado para mantener la temperatura constante según requerimientos

de pruebas realizadas, constando de 37 – 38 OC.

Es un equipo sencillo, estable de buena calidad y útil en cualquier

laboratorio; con gran capacidad, pues en su interior lleva una gradilla para

incubar hasta 80 tubos al mismo tiempo, y tiene una perilla reguladora de

temperatura así como un sensor de luz indicativo de encendido; todo el

equipo es de material inoxidable.

FIGURA 14. Baño María - MEMMERT (Foto tomada por Autora)

Page 72: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

72

Esterilizador.-

Equipo utilizado para esterilizar material con calor seco, a altas

temperaturas, en su interior posee dos bandejas facilitando la mejor

distribución del espacio, exhibe en su parte externa superior el indicador de

temperatura, de tiempo, y la cantidad de aire fresco que ingresa; así como la

perilla de poder ( encender).

Es de acero inoxidable, y su manejo es simple.

FIGURA 15. Esterilizador - MEMMERT (Foto tomada por Autora)

Page 73: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

73

Balanza Analítica.-

De marcada importancia para el área de Bacteriología, pues el rango que

tiene de 0,01g a 300g, permite que los pesos sean exactos al preparar

medios de cultivo.

De fácil encendido, incluye en sus teclas el peso de tara y el cero

FIGURA 16. Balanza Analítica – METTLER AJ150

(Foto tomada por Autora) Agitador magnético.-

Posee un rango de velocidad de 60-1110 RPM, un rango de temperatura de

30-450 °C. Soporta un volumen máximo de agitación de 15litros.

Empleado para mezclar los medios de cultivo para el análisis microbiológico

que son preparados en el laboratorio.

FIGURA 17. Agitador magnético c/ calefacción MSH 420 BOECO (Foto tomada por Autora)

Page 74: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

74

Refrigerador.- .

Almacena todos los reactivos que necesitan refrigeración; y congelamiento.

Su uso se ha generalizado en todo nivel, por lo que no se hace necesario

dar detalles de este.

FIGURA 18. Refrigerador marca INDURAMA

(Foto tomada por Autora)

Pipetas de vidrio.- Se utiliza para transferir volúmenes de líquidos,

existen dos tipos:

o Pipetas aforadas: diseñadas para medir un solo volumen, las

encontramos de un aforo, que consiste en un tubo largo y

estrecho con un ensanchamiento en la parte central y que en

su parte superior comprende la línea de aforo que indica el

volumen máximo que debe alcanzar el líquido. Y la de doble

Page 75: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

75

aforo, que la única diferencia de la anterior es que esta pipeta

tiene una segunda línea de aforo.

o Pipetas graduadas: tienen una graduación grabada en sus

paredes y pueden medir cualquier volumen que no rebase su

capacidad máxima.

Tubos de vidrio con tapa rosca.- Son tubos cilíndricos cerrados por un

extremo, y tapa rosca al otro extremo. Está hecho de un vidrio especial

que resiste las temperaturas muy altas, sin embargo los cambios de

temperatura muy radicales pueden provocar el rompimiento de tubo.

(Pyrex)

Vasos de precipitación.- Son recipientes de forma cilíndrico ancho, de

paredes rectas y con un pico para facilitar el vertido de los líquidos, se

observan unas señales indicativas las cuales sirven de guía para el

volumen de la disolución.

Reactivos:

• Caldo Lauryl Sulfato – usado para determinar Coliformes Totales

• Caldo EC – usado para determinar Coliformes Termorresistentes

• Púrpura de bromocresol- se usa como indicador de acidez que se

visualiza en los tubos positivos por el cambio de color de púrpura a

amarillo debido a la fermentación de lactosa.

Page 76: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

76

2.4.1.1 Preparación de Medios de Cultivo18

Caldo Lauryl Simple: Pesar 35.5 gr. y disolver con agitación en 1 litro de

agua destilada añadir 0,01 gr. de púrpura de bromocresol. Introducir 10

ml en cada tubo de ensayo y esterilizar en autoclave a 121 OC. por 15

minutos. Dejar enfriar y guardar en refrigeración.

Caldo Lauryl Doble: Pesar 71 gr. y disolver con agitación en 1 litro de

agua destilada añadir 0,01 gr. de púrpura de bromocresol. Introducir 10

ml en cada tubo de ensayo y esterilizar en autoclave a 121 OC. por 15

minutos. Dejar enfriar y guardar en refrigeración.

Caldo EC: Disolver 35 gr. en 1 litro de agua destilada Introducir 10 ml en

cada tubo de ensayo y esterilizar en autoclave a 121 OC. por 15 minutos.

Dejar enfriar y guardar en refrigeración.

2.4.1.2 Procedimiento de análisis de las muestras18

Como control y para eliminar los falsos positivos, los medios de cultivo se

mantienen a 35OC por 24 horas antes de su utilización, cualquier tubo que

presente crecimiento es descartado.

• Muestras de agua sin Cloro: Agua cruda, sedimentada, filtrada.

Se siembran 15 tubos, en los 5 primeros colocar 10 ml de muestra en caldo

Lauryl sulfato doble, los 5 siguientes 1 ml de muestra en caldo Lauryl sulfato

Page 77: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

77

simple y en los 5 últimos 0,1 ml de muestra en caldo Lauryl sulfato simple

por 24/48 horas a 35OC. Los tubos positivos se pasan a caldo EC por 24

horas a 44,5 OC.

• Muestras de agua con Cloro: Agua tratada de las plantas y de la red de la

ciudad.

Se siembran 10 ml de muestra en 10 tubos de caldo lauril sulfato doble por

24/48 horas a 35OC. Los tubos positivos se pasan a caldo EC por 24 horas a

44,5 OC.

2.4.1.3 Lectura de tubos positivos18

• Coliformes Totales

Después de la incubación por 24 – 48 horas a 35 - 37 OC se observan los

tubos que han formado gas y/o han cambiado de pH y se toman como

positivos.

• Coliformes Termorresistentes

Los tubos positivos de Coli total se siembran en Caldo EC e incuban 24

horas a 44 - 45 OC en Baño Maria, se observa luego el crecimiento en los

tubos y/o presencia de gas, que serán reportados como positivos.

Page 78: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

78

Aguas con cloro sembradas 10 ml en cada uno de los 10 tubos

INDICE DE NMP/ 100 ml

10 TUBOS

x 10ml c/u

5 TUBOS

Código NMP Código NMP

0 < 1.1 0 <2.2

1 1.1 1 2.2

2 2.2 2 5.1

3 3.6 3 9.2

4 5.1 4 16

5 6.9 5 >16

6 9.2

7 12

8 16.1

9 23

10 > 23

Tabla 12. Índice NMP para combinaciones de 5 y 10 tubos por dilución (Programa de control de calidad de agua para consumo.)

Una combinación de tubos que no se encuentran en la tabla se calcula con

la siguiente formula:

2.4.2 FISICO QUIMICOS

Page 79: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

79

2.4.2 FISICO QUIMICOS18

2.4.2.1 Determinación del color18

Generalidades:

El color en el agua puede ser de origen vegetal o mineral, causada por

sustancias metálicas como hierro y magnesio, materias humitas, taninos,

algas o por residuos orgánicos o inorgánicos de industrias.

Fundamento:

El método de determinación se basa en la comparación con patrones platino

- cobalto y los resultados se expresan como unidades de Color UC.

Materiales y equipos

o Equipo HACH 2100AN.

o Filtro para lectura de Color de 455nm.

o Patrones para color de 0 UC y 100 UC.

Procedimiento:

1. Calibrar el equipo.

2. Insertar el filtro para color de 455nm.

3. Presionar en botón [Units/Exit] hasta que se observe en la pantalla

“CU”

4. Insertar el patrón de 0 UC en el porta celda.

Page 80: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

80

5. Presionar el botón [Calc/Zero]

6. Presionar [Enter] y esperar que aparezca en la pantalla “100 CU”

7. Colocar el patrón para color de 100 UC en el porta celda.

8. Presionar [Enter] y esperar que aparezca en la pantalla “100 CU”

9. Llenar la celda con la muestra de agua y taparla.

10. Introducir la celda en el equipo y cerrar la tapa del mismo.

11. Presionar [Enter] y realizar la lectura del color de la muestra.

Resultados e interpretación

Obtenidos los valores por el equipo se realizará la interpretación de los datos

de acuerdo a los límites de calidad establecidos por la Norma Técnica

Ecuatoriana 1108: 2006.

FIGURA 19. Colorímetro HACH 2100AN (Foto tomada por Autora)

Page 81: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

81

2.4.2.2 Determinación de la Turbiedad18

Generalidades

Es atribuida principalmente a partículas sólidas en suspensión que reducen

la transmisión de la luz.

Fundamento

Se basa en la comparación de la intensidad de la luz dispersa por una

suspensión patrón de referencia bajo condiciones definidas, con la

intensidad de luz dispersa por la muestra. La relación entre la intensidad de

la luz dispersada y la turbiedad es directa. Se emplea el método

nefelométrico.

Unidad de medida: (NTU) Unidad nefelométrica de turbidez.

Materiales y equipos

• Equipo Turbidímetro HACH 2100AN.

• Filtro para lectura de turbiedad

• Celda para lectura de la muestra

Procedimiento

Preparación del equipo:

• Encender el equipo

• Colocar el filtro para turbiedad en el porta filtros del equipo.

Page 82: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

82

• Presionar en botón [Units] hasta observar “NTU” en la pantalla

• Colocar la muestra de agua en la celda

• Introducir la celda en el porta celdas

• Cerrar la tapa

• Pulsar [Enter]

• Registrar como valor de turbiedad el primer valor que aparece en la

pantalla luego de haber pulsado el botón [Enter]

FIGURA 20. Turbidímetro HACH 2100AN (Foto tomada por Autora)

Page 83: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

83

2.4.2.3 Determinación del pH18

Generalidades

El pH de una solución es el logaritmo negativo de la concentración de iones

de hidrogeno.

Fundamento

Se determina electrónicamente con un electrodo en un sistema acuoso es la

medida del equilibrio ácido - base alcanzada por diversas sustancias

disueltas y en las aguas naturales está controlado por el equilibrio anhídrido

carbónico - bicarbonato. El pH, de la mayoría de aguas naturales está entre

6,5 y 8,5 puede alterarse durante el tratamiento de agua así la cloración,

floculación, tiende a disminuir el pH.

Materiales y equipos

Para la determinación del pH vamos a utilizar un pH-metro/modelo 301

Procedimiento

• Colocar el agua en un vaso recolector de muestra

• Introducir el electrodo del pH-metro en el vaso con la muestra

• Agitar suavemente y leer el valor donde se detenga la aguja indicadora

Page 84: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

84

Resultados e interpretación

Luego de obtener los valores en el pH-metro se analizarán conforme a lo

establecido por la Norma Técnica Ecuatoriana 1108: 2006.

FIGURA 21. pH-metro/modelo 301 (foto tomada por autora)

2.4.2.4 Alcalinidad18

Generalidades

Es la capacidad que tiene el agua para neutralizar un acido a determinado

pH, en función a los carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos.

Materiales y Reactivos

• Bureta de 50 cc

• Erlenmeyer de 250 cc

• Pipetas volumétricas de 10 cc

• Indicador naranja de metilo

Page 85: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

85

• Indicador fenoftaleína

Procedimiento

Alcalinidad Total

• Medir 100 cc de agua y colocar en el erlenmeyer

• Adicionar 3 gotas de indicador naranja de metilo

• Titular frente a HCL 0,02N

Cálculos

Alcalinidad Total en mg/l como CaCo3 = cc de acido * N * K * Eq CaCo3*1000 Volumen de muestra

Alcalinidad Total mg/l = 10,4cc de acido * 0,02N * 0,5 * 100 Eq*1000

100 ml

Alcalinidad Total = 104 mg/l

FIGURA 22. Izquierda, muestra antes titulación (Foto tomada por autora)

Page 86: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

86

2.4.2.5 Dureza Total18

Generalidades

Es una medida de los iones metálicos polivalentes, los principales iones son

el calcio y magnesio, entre otros. Se mide con un agente quelante como el

EDTA y se expresa como una cantidad equivalente de CaCO3.

Método del EDTA

Fundamento

El EDTA forma un quelato complejo soluble con ciertos metales como el

Calcio y magnesio, se añade indicador (negro de ericromo) toma un color

rojo, al añadir EDTA los iones calcio y magnesio forman un complejo

estable, y cuando todo el metal esta dentro del complejo, la solución cambia

a azul.

Materiales

• Bureta de 50 cc

• Erlenmeyer de 250 cc

• Pipetas volumétricas de 10 cc

Reactivos

• Solución buffer: Disolver 16,9gr de cloruro de amonio concentrado +

0,644 gr. de cloruro de magnesio.6H2O en 50 cc de agua.

Page 87: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

87

Mantener el buffer tapado herméticamente para evitar perdidas de

NH3 o captura de CO2.

• Indicador negro de ericromo: Mezclar 0,25 del indicador y 50 gr. de

cloruro de sodio, reducir la mezcla hasta polvo fino y uniforme en un

mortero.

• Solución estándar de EDTA 0,02 N: Pesar 3,723 gr. de EDTA – sal

disódica disolver y aforar a 1000 cc con agua destilada.

• Solución estándar de Calcio: Pesar 1000mg de CaCO3 anhídrido,

añadir gota a gota HCL, hasta que se disuelva completamente, añadir

200cc de agua y hervir durante unos minutos para eliminar el CO2,

enfriar y añadir unas gotas de naranja de metilo y ajustar al color de

viraje con hidróxido de amonio o HCL diluidos según se requiera.

Aforar a 1000 cc = 1000 mg de CaCO3.

Cálculos de la constante del EDTA con 0,02 N

Medir 10 cc de solución de CaCO3. Añadir 2 cc de buffer, unas gotas de

indicador, y virar desde la bureta con EDTA 0,02N

K= cc de solución de CaCO3 / cc de solución de EDTA = 10/cc de

solución de EDTA

Page 88: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

88

Procedimiento

• Tomar un volumen de 100 ml de muestra y colocarla en un

erlenmeyer.

• Añadir 1 cc de buffer.

• Añadir una cantidad adecuada de indicador.

• Mediante agitación añadir desde una bureta EDTA hasta obtener una

coloración azul.

Cálculo

Dureza Total en mg/l como CaCO3 = (cc de EDTA * N * K * Eq CaCO3*1000)

cc de muestra

Dureza Total = 8,8cc de EDTA * 0,02* 0,5 * 100Eq *1000)

100 ml

Dureza Total = 88 mg/l

2.4.2.6 Dureza Cálcica18

Método del EDTA

Fundamento

El calcio es determinado directamente con EDTA, cuando el pH es elevado,

el magnesio precipita como hidróxido y el indicador usado – murexida, se

combina solo con el calcio.

Page 89: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

89

Reactivos

• Solución de hidróxido de sodio 1 N: Disolver 4 gr. de NaOH y aforar a

100 cc con agua destilada

• Indicador MUREXIDA: Pesar 0,1gr de murexida y 50 gr. de NaCl

reducir la mezcla a polvo fino y homogéneo en un mortero. Proteger

de la luz. Cambia de color rosado a púrpura.

• Solución estándar de EDTA 0,02N: La misma solución preparada para

dureza total.

Procedimiento

• Colocar 100 cc de muestra de agua en un erlenmeyer

• Añadir 1 cc de NaOH 1N, y una cantidad adecuada de indicador

• Mediante agitación añadir desde una bureta EDTA gota a gota hasta

obtener un cambio de color de rosado a púrpura.

Cálculo

Dureza Cálcica en mg/l como CaCO3 = (cc de EDTA *N*K*Eq CaCO3*1000)

cc de muestra

Dureza Cálcica = 7,4cc de EDTA * 0,02* 0,5 * 100Eq *1000) = 74 mg/l 100 ml

Para expresar la Dureza Cálcica como mg/l de Calcio: multiplicar los mg/l de

dureza Cálcica por 0,40.

Calcio = 29,6 mg/l

Page 90: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

90

2.4.2.7 Dureza Magnésica18 Cálculo

Dureza magnésica en mg/l como CaCO3 = mg/l CaCO3 Dureza Total – mg/l

CaCO3 Dureza Cálcica

Para expresar la Dureza Magnésica como mg/l de MAGNESIO: multiplicar

los mg/l de dureza Magnésica por 0,243

Dureza Magnésica = 88 mg/l – 74 mg/l = 14 mg/l Mg = 3,402 mg/l 2.4.2.8 Acidez Total18

Generalidades

Es la capacidad que tiene el agua para neutralizar las bases. Su

determinación depende del punto final de pH o del indicador usado

Materiales y Reactivos

• Bureta de 50 cc

• Probeta

• Erlenmeyer de 250 cc

• Solución de hidróxido de sodio 0.02N

• Indicador de fenolftaleína

Page 91: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

91

– Solución de hidróxido de sodio 0.02N: Pesar 0.8gr de NaOH y diluir a

un litro de agua destilada.

Cálculo de la constante del NaOH 0.02N

Tomar por duplicado 10 cc de acido sulfúrico 0.02 N añadir tres gotas de

fenolftaleína y virar desde la bureta con NaOH 0.02 N, hasta que persista el

color rosado por 30 segundos.

V*K*N = V1* K1*N1

Acido NaOH

Procedimiento

• Medir 50 cc de muestra

• Agregar 3 gotas de fenolftaleína

• Agregar la sosa desde la bureta hasta obtener una coloración rosada

• Añadir hasta que persista el color rosado por 30 segundos.

Cálculo

Acidez en mg/l como CaCO3 = (cc de NaOH*N*K* Eq CaCO3 *1000) cc de muestra

Page 92: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

92

Acidez en mg/l como CaCO3 = 0,3 cc de NaOH*0,02N *0,5 *100Eq *1000) 50 cc

Acidez = 6 mg/l como CaCO3

2.4.2.9 Conductividad18

Generalidades

Es la capacidad que tiene el agua debido a las sales disueltas de conducir la

corriente eléctrica. La misma que depende de la concentración total de todas

las sustancias disueltas ionizadas en el agua y de la temperatura de medida.

La medida no es valida cuando el pH es superior a 9.0 o inferior a 6.0

Aplicaciones de su medida

Da buen criterio del grado de mineralización expresada como sólidos

disueltos totales

Pureza del agua destilada, desmineralizada

Estima el tamaño de muestra para análisis químicos

Materiales y Equipos

• Conductímetro HACH - CONDUCTIVITY/ TDS METER

• Vaso recolector de muestra de agua.

Page 93: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

93

Procedimiento

• Colocar 200ml de agua en un vaso recolector de muestra

• Introducir el electrodo del conductímetro dentro del vaso

• Agitar el electrodo suavemente.

• Anotar la lectura de la conductividad de la muestra, una vez que la

muestra se haya estabilizado.

Reportar el valor de la conductividad en �s/cm

FIGURA 23. HACH - CONDUCTIVITY/ TDS METER (Foto tomada por autora)

2.4.2.10 Sólidos Disueltos Totales18

Generalidades

Los SDT en el agua comprenden sales inorgánicas y materia orgánica,

principalmente iones de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, entre otros.

Page 94: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

94

Materiales – Equipos

• Igual al empleado y realizado en el análisis de Conductividad, es decir

el equipo: Conductímetro HACH - CONDUCTIVITY/ TDS METER

• Vaso recolector de muestra de agua.

Procedimiento

• Colocar 200ml de agua en un vaso recolector de muestra

• Introducir el electrodo del conductímetro dentro del vaso

• Agitar el electrodo suavemente.

• Anotar la lectura de la conductividad de la muestra, una vez que la

muestra se haya estabilizado.

Reportar el valor de Sólidos Disueltos en mg/l.

2.4.2.11 Cloruros

Fundamento

El ion cloruro es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua

natural, debido a su elevado contenido puede dañar las conducciones y

estructuras metálicas. Habitualmente el agua de uso domestico tiene mas

contenido de cloruros que el agua potable.

Page 95: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

95

Método Argentométrico

En solución neutra o alcalina, el cromato potásico indica el punto final de la

filtración de cloruros con nitrato de plata.

Materiales y reactivos

• Bureta de 50 cc

• Probeta

• Erlenmeyer de 250 cc

• Solución indicadora de cromato de potasio

• Solución titulante de nitrato de plata 0.0141N

Procedimiento

• Solución estándar de nitrato de plata 0.014N.- Medir por duplicado 10

cc de solución de cloruro de sodio en un erlenmeyer, añadir

aproximadamente 40 cc de agua destilada, 0,1 cc de NaOH 1N, 1cc

de indicador de cromato de potasio, y añadir desde la bureta el nitrato

de plata hasta viraje en un punto final amarillo rojizo.

Constante de K del nitrato de plata 0.0141N =. 10 cc . Volumen de nitrato de plata utilizado

Page 96: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

96

• Titulación de las muestras: Medir 100 cc de muestra en un

erlenmeyer, añadir 1 cc de indicador de cromato de potasio y titular

con la solución de nitrato de plata hasta viraje a amarillo rojizo.

Cálculos:

mg/l de cloruros = (cc Ag NO3 consumidos– 0.5 del blanco)*N*K*Eq Cl * 1000 100 ml

mg/l de cloruros = (2,1cc Ag NO3 – 0.5)*0,014N*1*35,45Eq Cl * 1000 100 ml

Cloruros = 7,94 mg/l

2.4.2.12 Cloro Residual18

Fundamento

El cloro es utilizado para destruir o desactivar microorganismos que

ocasionarían enfermedades, reacciona con amoniaco, hierro, manganeso,

sulfuros, y sustancias orgánicas.

Materiales y equipos

• Comparador de Cloro.

Page 97: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

97

• Ortotolidina al 0,1% como reactivo

• Tubo de ensayo

Procedimiento

• El control no precisa de una determinación química exacta, así

que un comparador de cloro con Ortotolidina es suficiente.

• Se realiza en el lugar y momento del muestreo, por la falta de

estabilidad del cloro residual no es estable ya que disminuye

rápidamente su concentración por la exposición a la luz o por

agitación.

• Colocar la muestra de agua en un tubo de vidrio que contiene de 1

a 2 gotas de Ortotolidina 0,1%.

• Colocar en el comparador de cloro y leer por comparación de color

Resultados e interpretación

• Mediante valoración visual colorimétrica se determina el valor de

cloro residual presente en la muestra de agua expresado en mg/l.

.

FIGURA 24.- EQUIPO HACH - Comparador de Cloro (Foto tomada por autora)

Page 98: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

98

Capitulo 3

3.- ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados se presentan en tablas de datos obtenidos durante el análisis

de las etapas de potabilización, dichas tablas contienen resultados de

análisis microbiológicos como son: análisis de coliformes totales y

termorresistentes mediante la técnica de los Tubos Múltiples y Número Más

Probable (NMP); Así mismo se realizaron tablas con datos de análisis

fisicoquímico, dentro de las pruebas efectuadas están: turbiedad, color, pH,

conductividad, sólidos disueltos. Dichas tablas están indicadas como Anexo.

Page 99: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

99

ANALISIS FISICO DEL AGUA DE ENTRADA DE LA PLANTA DE UCHUPUCUN - AZOGUES

FECHA PH TºC CND- �s/cm

STD- mg/l

Alc- mg/l

DT- mg/l

Dca- mg/l

Dmag- mg/l

Ca- mg/l

Mg- mg/l

Cl-mg/l NTU

Color -UC Acidez

09/11/2009 7,5 13,1 188 94 83 77 55 22 22 5,346 4,46 5,47 36 2

10/11/2009 7,8 14,2 236 120 104 96 70 26 28 6,318 7,94 4,92 35 4

12/11/2009 7,8 13,9 249 124,7 114 97 61 36 24,4 8,748 7,94

3,750 23 4

13/11/2009 7,8 13,6 223 112 112 93 61 32 24,4 7,776 4,96

3,970 26 4

16/11/2009 7,7 12,8 238 119 116 96 75 21 30 5,103 6,49

6,580 4 4

17/11/2009 7,7 13,8 240 120 111 96 76 20 30,4 4,860 6,49 6,79 44 4

18/11/2009 7,7 13,6 208 104 105 86 63 23 25,2 5,589 5,45 13,2 86 4

19/11/2009 7,6 13,1 208 104 112 90 67 23 26,8 5,589 7,44 7,61 50 4

20/11/2009 7,6 13,2 234 117 112 94 78 16 31,2 3,888 7,44 5,98 39 4

23/11/2009 7,5 14,1 252 126 110 100 76 24 30,4 5,832 6,49 6,8 43 4

24/11/2009 7,6 13,6 256 128 109 99 79 20 31,6 4,860 4,96 6,72 44 4

25/11/200 7,5 12,4 258 129 114 100 78 22 31,2 5,346 8,47 7,96 52 4

Page 100: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

100

9 26/11/200

9 7,6 13,9 246 122,6 108 96 68 28 27,2 6,804 8,47 6,74 46 2 30/11/200

9 7,7 14,3 233 116 100 85 70 15 28 3,645 4,96 6,38 41 4 01/12/200

9 7,7 13,8 247 123 112 98 72 26 28,8 6,318 5,45 7,75 41 4 TABLA 13. Datos obtenidos en el análisis físico-químico

(Tabla elaborada por autora)

Page 101: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

101

TABLA 14. DATOS OBTENIDOS EN EL ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DEL AGUA EN SEDIMENTADORES Y FILTROS

Sedimentador 1

FECHA TºC CND- �s/cm STD- mg/l NTU

Color –UC

09/11/2009 12 234 117 1,51 1 10/11/2009 13,1 248 124 1,60 1 13/11/2009 13,8 239 120 2,87 2 19/11/2009 12,2 258 130 1,94 1 25/11/2009 13,7 254 126 2,01 0 Sedimentador 2

FECHA TºC CND- �s/cm STD- mg/l NTU

Color –UC

09/11/2009 12 236 118 1,62 0 10/11/2009 13,4 246 123 2,48 2 17/11/2009 12,8 232 120 1,89 1 19/11/2009 12,2 256 128 2,04 2 26/11/2009 13,8 252 125 1,96 0 Sedimentador 3

FECHA TºC CND- �s/cm STD- mg/l NTU

Color –UC

09/11/2009 11,5 236 118 1,300 1 12/11/2009 14,4 252 126,5 3,080 2 18/11/2009 13,4 224 112 1,72 1 24/11/2009 13,1 260 129 1,98 1 26/11/2009 13,8 254 127 1,11 0 Sedimentador 4

FECHA TºC CND- �s/cm STD- mg/l NTU

Color –UC

09/11/2009 11,3 238 118,8 1,360 1 12/11/2009 14,4 255 127 2,890 2 18/11/2009 13,3 223 114 1,46 1 24/11/2009 13,1 256 128 1,76 2 30/11/2009 13,8 236 118 1,98 1

Page 102: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

102

Filtro 1

FECHA TºC CND- �s/cm STD- mg/l NTU Color –UC

09/11/2009 11,3 234 117 0,416 0 10/11/2009 13,4 246 123 0,387 0 16/11/2009 12,8 254 127 0,403 0 24/11/2009 13,1 257 129 0,364 0 Filtro 2

FECHA TºC CND- �s/cm STD- mg/l NTU Color –UC

09/11/2009 10,8 234 117 0,429 0 10/11/2009 13,4 244 121 0,370 0 17/11/2009 12,7 240 122 0,367 0 24/11/2009 13,1 255 126 0,371 0 Filtro 3

FECHA TºC CND- �s/cm STD- mg/l NTU Color -UC

09/11/2009 11,1 234 117 0,424 0 12/11/2009 13,6 252 125 0,562 0 18/11/2009 12,4 228 113 0,298 0 30/11/2009 12,6 236 116 0,291 0 Filtro 4

FECHA TºC CND- �s/cm STD- mg/l NTU Color -UC

09/11/2009 10,8 248 123 0,409 0 12/11/2009 13,5 255 127 0,545 0 18/11/2009 12,4 227 113 0,294 0 24/11/2009 13,1 234 117 0,346 0 Filtro 5

FECHA TºC CND- �s/cm STD- mg/l NTU Color -UC

09/11/2009 10,8 236 117 0,425 0 13/11/2009 12,6 244 121 0,516 0 19/11/2009 11,9 250 124 0,328 0 20/11/2009 12,9 238 120 0,278 0 Filtro 6

FECHA TºC CND- �s/cm STD- mg/l NTU Color –UC

09/11/2009 10,9 250 125,1 0,414 0 16/11/2009 12,4 256 127,1 0,386 0 19/11/2009 11,8 234 116,6 0,392 0 24/11/2009 13,1 236 118 0,346 0

Page 103: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

103

ANALISIS FISICO DEL AGUA TRATADA – TANQUE DE ALMACENAMIENTO UCHUPUCÚN

FECHA PH TºC CND- Us/cm

STD- mg/l

Alc- mg/l

DT- mg/l

Dca- mg/l

Dmag- mg/l

Ca- mg/l

Mg- mg/l

Cl-mg/l NTU

Color -UC Acidez

09/11/2009 7,3 12 196 98 80 75 53 22 21,2 5,346 4,96 0,407 0 4 10/11/2009 7,5 12,8 240 116,3 100 94 72 22 28,8 5,346 8,43 0,365 0 6 12/11/2009 7,4 13,6 255 127,4 100 92 61 31 24,4 7,533 8,43 0,545 0 6 13/11/2009 7,5 12,6 235 116 104 88 67 21 26,8 5,103 5,95 0,736 0 6 16/11/2009 7,5 12,2 254 128 118 93 73 20 29,2 4,860 4,96 0,381 0 6 17/11/2009 7,4 12,8 258 126 104 93 74 19 29,6 4,617 7,44 0,456 0 6 18/11/2009 7,4 12,9 228 113 100 84 61 23 24,4 5,589 8,43 0,382 0 6 19/11/2009 7,4 12,3 234 117 105 86 66 20 26,4 4,860 9,42 0,384 0 6 20/11/2009 7,3 13,1 236 118 105 92 77 15 30,8 3,645 7,99 0,252 0 6 23/11/2009 7,3 12,8 256 126,8 104 98 72 26 28,8 6,318 8,43 0,319 0 6 24/11/2009 7,3 13,1 258 128,4 100 98 76 22 30,4 5,346 8,43 0,341 0 6 25/11/2009 7,3 12,1 264 133 105 98 76 22 30,4 5,346 8,43 0,34 0 4 26/11/2009 7,4 13,2 252 125,9 102 94 66 28 26,4 6,804 5,95 0,318 0 6 30/11/2009 7,5 13,9 238 118 92 84 70 14 28 3,402 6,49 0,284 0 6 01/12/2009 7,4 13,6 250 125 105 96 71 25 28,4 6,075 6,49 0,346 0 6

TABLA 15. Datos obtenidos en el análisis físico-químico del agua tratada - tanque de almacenamiento Uchupucún (Tabla elaborada por autora)

Page 104: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

104

ANALISIS FISICO- QUIMICO DE LAS REDES DOMICILIARIAS

FECHA Muestra PH TºC CND- Us/cm

STD- mg/l

Alc- mg/l

DT- mg/l

Dca- mg/l

Dmag- mg/l

Ca- mg/l

Mg- mg/l

Cl-mg/l FTU

Color -UC Acidez

18/11/2009 1 7,4 16,3 197,6 98,9 85 68 48 20 19,2 4,860 6,99 0,707 0 6 18/11/2009 2 7,6 16,5 210 104,9 88 75 55 20 22 4,860 7,49 0,794 0 6 18/11/2009 3 7,4 16,8 200 102,5 88 72 52 20 20,8 4,860 8,43 0,684 0 4 18/11/2009 4 7,4 17,1 198,3 99,1 90 70 52 18 20,8 4,374 5,95 0,733 0 6 18/11/2009 5 7,5 17,4 200 103,3 90 73 52 21 20,8 5,103 7,44 0,728 0 4 18/11/2009 6 7,5 17,5 199,5 99,8 90 66 49 17 19,6 4,131 7,99 0,641 0 4 18/11/2009 7 7,5 17,5 194 97 84 66 54 12 21,6 2,916 6,49 0,611 0 6 18/11/2009 8 7,6 17,4 193 96,6 84 68 47 21 18,8 5,103 7,99 0,512 0 4 18/11/2009 9 7,6 17,4 195,5 97,8 82 68 47 21 18,8 5,103 7,44 0,565 0 4 18/11/2009 10 7,6 17,5 196,8 98,4 85 68 47 21 18,8 5,103 6,49 0,501 0 4 18/11/2009 11 7,5 17,4 191,2 95,8 81 69 46 23 18,4 5,589 8,43 0,790 0 4 18/11/2009 12 7,4 17 190,5 95,3 82 67 47 20 18,8 4,860 7,99 0,531 0 4 23/11/2009 13 7,4 17,7 194,1 97 80 80 56 24 22,4 5,832 3,97 0,941 0 6 23/11/2009 14 7,3 17,6 194,1 97 81 79 55 24 22 5,832 3,97 0,731 0 6 23/11/2009 15 7,3 17,1 185,7 92,9 79 79 54 25 21,6 6,075 3,97 0,824 0 6 23/11/2009 16 7,3 17,6 205 102 83 80 55 25 22 6,075 3,47 0,763 0 6 23/11/2009 17 7,4 18,1 201 10 82 80 52 28 20,8 6,804 4,96 0,719 0 4 23/11/2009 18 7,4 18 204 102 83 79 50 29 20 7,047 4,96 0,819 0 6 23/11/2009 19 7,3 17,6 206 103 82 81 54 27 21,6 6,561 3,97 0,781 0 4 23/11/2009 20 7,1 17,5 159 79 65 76 46 30 18,4 7,290 3,47 0,847 0 4 23/11/2009 21 7,3 17,9 190 94 82 79 53 26 21,2 6,318 4,96 0,606 0 6 23/11/2009 22 7,3 16,8 191 95 80 80 54 26 21,6 6,318 4,96 0,742 0 4 26/11/2009 23 7,1 19 199,3 99,7 78 75 54 21 21,6 5,103 8,93 0,930 0 6 26/11/2009 24 7,1 18,9 210 105 80 78 59 19 23,6 4,617 8,93 0,839 0 6 26/11/2009 25 7,2 18,6 209 104 82 78 59 19 23,6 4,617 8,93 0,930 0 4

Page 105: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

105

26/11/2009 26 7,1 17,8 210 105 84 80 56 24 22,4 5,832 9,42 0,830 0 4 26/11/2009 27 7,2 17,9 208 104 82 79 56 23 22,4 5,589 9,42 0,730 0 4 26/11/2009 28 7,1 18,2 207 103 84 78 55 23 22 5,589 8,93 0,650 0 4 26/11/2009 29 7,2 17,8 208 104 84 82 54 28 21,6 6,804 9,42 0,416 0 4 26/11/2009 30 7,1 17,6 215 105 85 80 56 24 22,4 5,832 8,43 0,518 0 6

TABLA 16. Datos obtenidos en el análisis físico-químico del agua tratada – redes domiciliarias

Page 106: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

106

REDES DOMICILIARIAS

Numero Muestra Numero Muestra

1 Borrero Charasol - flia N.N 16 Calle Macas - Sr. Raúl Abad

2 Borrero Charasol - flia Ruiz Saquisili 17

Calle Macas - Sr. Cristóbal León

3 Banco de la Vivienda - Dr. Pesantez 18

Calle Luis González - Dr. Mazzilli

4 Banco de la vivienda - flia N.N. 19

Gimnasio Iván Castanier

5 Av. Che Guevara - Terminal Terrestre 20

Chacapamba – Flia N.N.

6 Funeraria San Marcos 21 Panamericana Norte - Flia. N.N.

7 Emilio Abad - Comedor Municipal 22 Sr. Absalon Avila

8 Luis Cordero - Asadero Texas 23

Calle Fco. Carrasco - flia Carangui

9 Luis Cordero - Farmacia San Martín 2 24

Calle Fco. Carrasco - flia Peñafiel

10 Bolivar y Azuay - Los Picantes 25 Cdla. Flores – Flia N.N.

11 Calle Vintimilla - flia. Calvo Campoverde 26

Av. 24 de Mayo - Carpas Idrovo

12 Colegio Luis Cordero 27 Banco de la Vivienda - Flia Espinoza

13 Calle Bolivar y Azuay - Pollo Broster 28

Borrero Charasol – flia N.N.

14 Calle Luis Cordero - Centro de Rayos X 29

Av. Che Guevara - Terminal Terrestre

15 Calle 4 de noviembre - Recinto Ferial 30

Av. Ignacio Neira – Free Karaoque

TABLA 17. Nombres de los lugares de muestreos en la ciudad (Tabla elaborada por autora)

Page 107: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

107

3.1 RESULTADOS

3.1.1 TANQUE DE FLOCULACION 1

Cálculos:

P = peso del trazador por añadir al reactor, kg

V= volumen útil del reactor, m3.

K = constante de corrección.

Co = concentración, mg/l o g/m3

I = grado de pureza del trazador, fracción de la unidad.

V= 72,31 m3.

K=1,65.

Co= 40mg/l.

I= 90%.

103 = para obtener las unidades en kilogramos.

P= 5,30 kg

Hacer una dilución del trazador para que represente el 20%, para esto

diluimos hasta 26,5 litros de agua.

P = V x K x Co I x 103

Page 108: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

108

to = Tiempo teórico de retención

V = 72,31 m3

Q = 67 l/s

to = 72,31 m3 = 1079.25 segundos 0.067 m3/s

to = Tiempo teórico de retención = 1079.25 segundos = 17.99 minutos

t = Tiempo medio de retención = 1200 segundos = 20 minutos

t f = Tiempo final transcurrido = 2520 segundos = 42 minutos

ca = conductividad del agua cruda = 241 �s/cm

c = Conductividad obtenida durante la prueba = 1190 �s/cm

Q = Caudal del agua de entrada (l/s) = 67 l/s

c-ca = conductividad obtenida durante la prueba – conductividad de agua

cruda

tf/t = tiempo final transcurrido - tiempo medio de retención

to = V Q

Page 109: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

109

tiempo (minutos)

tiempo (segundos)

Conductividad - �s/cm c-ca tf/t

0 0 242 0,3 30 242 1 0,025 1 60 242 1 0,050

1,3 90 242 1 0,075 2 120 243 2 0,100

2,3 150 243 2 0,125 3 180 243 2 0,150

3,3 210 243 2 0,175 4 240 244 3 0,200

4,3 270 244 3 0,225 5 300 244 3 0,250

5,3 330 244 3 0,275 6 360 245 4 0,300

6,3 390 245 4 0,325 7 420 245 4 0,350

7,3 450 245 4 0,375 8 480 245 4 0,400

8,3 510 246 5 0,425 9 540 246 5 0,450

7,3 570 246 5 0,475 10 600 247 6 0,500

10,3 630 247 6 0,525 11 660 248 7 0,550

11,3 690 248 7 0,575 12 720 249 8 0,600

12,3 750 250 9 0,625 13 780 251 10 0,650

13,3 810 251 10 0,675 14 840 252 11 0,700

14,3 870 252 11 0,725 15 900 253 12 0,750

15,3 930 253 12 0,775 16 960 254 13 0,800

16,3 990 255 14 0,825 17 1020 256 15 0,850

17,3 1050 301 60 0,875 18 1080 389 148 0,900

18,3 1110 617 376 0,925 19 1140 878 637 0,950

19,3 1170 1100 859 0,975 20 1200 1190 949 1,000

20,3 1230 1071 830 1,025 21 1260 892 651 1,050

Page 110: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

110

21,3 1290 556 315 1,075 22 1320 464 223 1,100

22,3 1350 350 109 1,125 23 1380 305 64 1,150

23,3 1410 277 36 1,175 24 1440 268 27 1,200

24,3 1470 263 22 1,225 25 1500 261 20 1,250

25,3 1530 259 18 1,275 26 1560 258 17 1,300

26,3 1590 258 17 1,325 27 1620 257 16 1,350

27,3 1650 257 16 1,375 28 1680 257 16 1,400

28,3 1710 256 15 1,425 29 1740 256 15 1,450

29,3 1770 256 15 1,475 30 1800 255 14 1,500

30,3 1830 255 14 1,525 31 1860 255 14 1,550

31,3 1890 255 14 1,575 32 1920 254 13 1,600

32,3 1950 254 13 1,625 33 1980 253 12 1,650

33,3 2010 253 12 1,675 34 2040 252 11 1,700

34,3 2070 251 10 1,725 35 2100 250 9 1,750

35,3 2130 248 7 1,775 36 2160 247 6 1,800

36,3 2190 246 5 1,825 37 2220 247 6 1,850

37,3 2250 246 5 1,875 38 2280 245 4 1,900

38,3 2310 245 4 1,925 39 2340 245 4 1,950

39,3 2370 245 4 1,975 40 2400 245 4 2,000

40,3 2430 245 4 2,025 41 2460 245 4 2,050

41,3 2490 245 4 2,075 42 2520 245 4 2,100

TABLA 18. Datos obtenidos en la Prueba con Trazadores (Tabla elaborada por autora)

Page 111: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

111

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0,024390244 0,268292683

tf/t

c-ca c-ca

GRAFICO 3. En la Figura, se indica la variación de la conductividad en la

salida de la primera etapa de unidad de floculación (c – ca) en función de la

relación tf/t, siendo ca la conductividad en el agua cruda, t es el tiempo

transcurrido después de la introducción de trazador y t el tiempo medio de

detención.

(Realizado por autora)

A partir de ésta figura, se construye otra donde se representan en las

abscisas “tf/t” y en las ordenadas “1-f(t)”, lo que hallamos a partir del

siguiente gráfico es la fracción remanente (concentraciones, o

indirectamente conductividad), del trazador en el tiempo en el que se realiza

el ensayo, entonces estaríamos evaluando las condiciones hidrodinámicas

de la unidad. Se realiza a partir de la determinación de la sumatoria de las

fracciones remanentes del trazador, utilizándose la ecuación (1).

Page 112: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

112

La construcción de la gráfica siguiente se la realiza mediante la relación de

Áreas en la gráfica anterior, los datos se presentan a continuación:

tiempo (minuto

s)

tiempo (segundo

s) Conductividad – �s/cm tf/t c-ca

Área parcial

Área acumula

da 1-f(t) 0,3 30 242 0,025 1 0,025 0,025 0,99981 60 242 0,05 1 0,025 0,05 0,9997

1,3 90 242 0,075 1 0,025 0,075 0,99952 120 242 0,1 1 0,0375 0,1125 0,9992

2,3 150 243 0,125 2 0,05 0,1625 0,99893 180 243 0,15 2 0,05 0,2125 0,9986

3,3 210 243 0,175 2 0,05 0,2625 0,99824 240 243 0,2 2 0,0625 0,325 0,9978

4,3 270 244 0,225 3 0,075 0,4 0,99735 300 244 0,25 3 0,075 0,475 0,9968

5,3 330 244 0,275 3 0,075 0,55 0,99636 360 244 0,3 3 0,0875 0,6375 0,9957

6,3 390 245 0,325 4 0,1 0,7375 0,9957 420 245 0,35 4 0,1 0,8375 0,9943

7,3 450 245 0,375 4 0,1 0,9375 0,99368 480 245 0,4 4 0,1 1,0375 0,9929

8,3 510 245 0,425 4 0,1125 1,15 0,99229 540 246 0,45 5 0,125 1,275 0,9913

7,3 570 246 0,475 5 0,125 1,4 0,990510 600 246 0,5 5 0,1375 1,5375 0,9895

10,3 630 247 0,525 6 0,15 1,6875 0,988511 660 247 0,55 6 0,1625 1,85 0,9874

11,3 690 248 0,575 7 0,175 2,025 0,986212 720 248 0,6 7 0,1875 2,2125 0,9849

12,3 750 249 0,625 8 0,2125 2,425 0,983513 780 250 0,65 9 0,2375 2,6625 0,9819

13,3 810 251 0,675 10 0,25 2,9125 0,980214 840 251 0,7 10 0,2625 3,175 0,9784

Page 113: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

113

14,3 870 252 0,725 11 0,275 3,45 0,976515 900 252 0,75 11 0,2875 3,7375 0,9746

15,3 930 253 0,775 12 0,3 4,0375 0,972516 960 253 0,8 12 0,3125 4,35 0,9704

16,3 990 254 0,825 13 0,3375 4,6875 0,968117 1020 255 0,85 14 0,3625 5,05 0,9656

17,3 1050 256 0,875 15 0,9375 5,9875 0,959218 1080 301 0,9 60 2,6 8,5875 0,9415

18,3 1110 389 0,925 148 6,55 15,1375 0,8969

19 1140 617

0,95 37612,662

5 27,8 0,810719,3 1170 878 0,975 637 18,7 46,5 0,683420 1200 1100 1 859 22,6 69,1 0,5296

20,3 1230 1190

1,025 94922,237

5 91,3375 0,3782

21 1260 1071

1,05 83018,512

5 109,85 0,252121,3 1290 892 1,075 651 12,075 121,925 0,169922 1320 556 1,1 315 6,725 128,65 0,1242

22,3 1350 464 1,125 223 4,15 132,8 0,095923 1380 350 1,15 109 2,1625 134,9625 0,0812

23,3 1410 305 1,175 64 1,25 136,2125 0,072724 1440 277 1,2 36 0,7875 137 0,0673

24,3 1470 268 1,225 27 0,6125 137,6125 0,063125 1500 263 1,25 22 0,525 138,1375 0,0596

25,3 1530 261 1,275 20 0,475 138,6125 0,056326 1560 259 1,3 18 0,4375 139,05 0,0534

26,3 1590 258 1,325 17 0,425 139,475 0,050527 1620 258 1,35 17 0,4125 139,8875 0,0477

27,3 1650 257 1,375 16 0,4 140,2875 0,044928 1680 257 1,4 16 0,4 140,6875 0,0422

28,3 1710 257 1,425 16 0,3875 141,075 0,039629 1740 256 1,45 15 0,375 141,45 0,037

29,3 1770 256 1,475 15 0,375 141,825 0,034530 1800 256 1,5 15 0,3625 142,1875 0,032

30,3 1830 255 1,525 14 0,35 142,5375 0,029631 1860 255 1,55 14 0,35 142,8875 0,0272

Page 114: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

114

31,3 1890 255 1,575 14 0,35 143,2375 0,024832 1920 255 1,6 14 0,3375 143,575 0,0226

32,3 1950 254 1,625 13 0,325 143,9 0,020333 1980 254 1,65 13 0,3125 144,2125 0,0182

33,3 2010 253 1,675 12 0,3 144,5125 0,016234 2040 253 1,7 12 0,2875 144,8 0,0142

34,3 2070 252 1,725 11 0,2625 145,0625 0,012435 2100 251 1,75 10 0,2375 145,3 0,0108

35,3 2130 250 1,775 9 0,2 145,5 0,009436 2160 248 1,8 7 0,1625 145,6625 0,0083

36,3 2190 247 1,825 6 0,1375 145,8 0,007437 2220 246 1,85 5 0,1375 145,9375 0,0065

37,3 2250 247 1,875 6 0,1375 146,075 0,005538 2280 246 1,9 5 0,1125 146,1875 0,0048

38,3 2310 245 1,925 4 0,1 146,2875 0,004139 2340 245 1,95 4 0,1 146,3875 0,0034

39,3 2370 245 1,975 4 0,1 146,4875 0,002740 2400 245 2 4 0,1 146,5875 0,002

40,3 2430 245 2,025 4 0,1 146,6875 0,001441 2460 245 2,05 4 0,1 146,7875 0,0007

41,3 2490 245 2,075 4 0,1 146,8875 042 2520 245 2,1 4

TABLA 19. Datos obtenidos para conseguir las fracciones de flujo (Tabla elaborada por autora)

Obtenido el gráfico procedemos a prolongar la recta hasta obtener el valor

de 1 - F(t), para el cual, tf/t es igual a cero, y se determina tg α.

Luego se obtiene la recta más aproximada y las intersecciones “tf/t=0” y “1-

f(t)=1”, y resulta:

Page 115: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

115

TANQUE DE FLOCULACION 1

0,01

0,1

1

10

0,80 0,85 0,90 0,95 1,00 1,05 1,10 1,15 1,20

tf/t

1-f(

t)

GRAFICO 4. Prueba de Trazadores en Tanque de floculación 1

(Realizado por autora)

Para 1 - F(t)=1 de la recta trazada, resulta p(1-m). Por medio de la ecuación

2 son estimadas las fracciones de los tipos de flujo.

(2)

Donde,

p(1-m) : Fracción del flujo de tipo pistón;

(1-p) (1-m): Fracción del flujo del tipo mezcla completa;

m: Fracción correspondiente a zonas muertas.

Page 116: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

116

Y a partir de la gráfica se tiene:

tg �= 1.000.000

p(1-m)= 0.93

Y utilizando la ecuación (2), se hallan el resto de parámetros:

Por lo que se obtienen las fracciones de flujo:

• Fracción de flujo pistón= 93%

• Fracción de flujo de tipo mezclado = 0%

• Fracción correspondiente a zonas muertas = 7%

Page 117: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

117

3.1.2 TANQUE DE FLOCULACION 2

Cálculos:

V=68,58 m3.

K=1,65

Co= 40mg/l

I= 90%

103 = para obtener las unidades en kilogramos.

P= 5,03 kg

Hacer una dilución del trazador para que represente el 20%, para esto

diluimos hasta 25,15 litros de agua.

to = Tiempo teórico de retención 1023.58 segundos = 17.06 minutos

t = Tiempo medio de retención = 1200 segundos = 20 minutos

t f = Tiempo final transcurrido = 2520 segundos = 42 minutos

ca = conductividad del agua cruda = 241 �s/cm

c = Conductividad obtenida durante la prueba = 1187 �s/cm

Q = Caudal del agua de entrada (l/s) = 67 l/s

P = V x K x Co I x 103

Page 118: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

118

Tiempo (minutos)

tiempo (segundos)

Conductividad-�s/cm c-ca tf/t

0 0 242 0,3 30 242 1 0,025 1 60 242 1 0,05

1,3 90 242 1 0,075 2 120 255 14 0,1

2,3 150 256 15 0,125 3 180 258 17 0,15

3,3 210 260 19 0,175 4 240 260 19 0,2

4,3 270 260 19 0,225 5 300 263 22 0,25

5,3 330 263 22 0,275 6 360 263 22 0,3

6,3 390 273 32 0,325 7 420 273 32 0,35

7,3 450 283 42 0,375 8 480 283 42 0,4

8,3 510 283 42 0,425 9 540 283 42 0,45

7,3 570 283 42 0,475 10 600 283 42 0,5

10,3 630 283 42 0,525 11 660 284 43 0,55

11,3 690 290 49 0,575 12 720 290 49 0,6

12,3 750 290 49 0,625 13 780 290 49 0,65

13,3 810 291 50 0,675 14 840 291 50 0,7

14,3 870 294 53 0,725 15 900 294 53 0,75

15,3 930 297 56 0,775 16 960 297 56 0,8

16,3 990 299 58 0,825 17 1020 302 61 0,85

17,3 1050 323 82 0,875 18 1080 464 223 0,9

18,3 1110 663 422 0,925 19 1140 974 733 0,95

19,3 1170 1133 892 0,975 20 1200 1187 946 1

20,3 1230 998 757 1,025 21 1260 754 513 1,05

Page 119: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

119

21,3 1290 521 280 1,075 22 1320 434 193 1,1

22,3 1350 316 75 1,125 23 1380 307 66 1,15

23,3 1410 286 45 1,175 24 1440 280 39 1,2

24,3 1470 278 37 1,225 25 1500 277 36 1,25

25,3 1530 275 34 1,275 26 1560 275 34 1,3

26,3 1590 273 32 1,325 27 1620 272 31 1,35

27,3 1650 271 30 1,375 28 1680 271 30 1,4

28,3 1710 271 30 1,425 29 1740 270 29 1,45

29,3 1770 270 29 1,475 30 1800 269 28 1,5

30,3 1830 269 28 1,525 31 1860 268 27 1,55

31,3 1890 267 26 1,575 32 1920 265 24 1,6

32,3 1950 264 23 1,625 33 1980 264 23 1,65

33,3 2010 263 22 1,675 34 2040 262 21 1,7

34,3 2070 260 19 1,725 35 2100 260 19 1,75

35,3 2130 258 17 1,775 36 2160 256 15 1,8

36,3 2190 254 13 1,825 37 2220 254 13 1,85

37,3 2250 254 13 1,875 38 2280 254 13 1,9

38,3 2310 251 10 1,925 39 2340 248 7 1,95

39,3 2370 248 7 1,975 40 2400 247 6 2

40,3 2430 247 6 2,025 41 2460 247 6 2,05

41,3 2490 247 6 2,075 42 2520 247 6 2,1

TABLA 20. Datos obtenidos en la Prueba con Trazadores (Tabla elaborada por autora)

Page 120: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

120

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0,6000 0,7000 0,8000 0,9000 1,0000 1,1000 1,2000 1,3000

tf/t

c-ca c-ca

GRAFICO 6. En la Figura, se indica la variación de la conductividad en la

salida de la primera etapa de unidad de floculación (C – Ca) en función de la

relación tf/t, siendo Ca la conductividad en el agua cruda, t es el tiempo

transcurrido después de la introducción de trazador y t el tiempo medio de

detención.

(Realizado por autora)

A partir de ésta figura, se construye otra donde se representen en las

abscisas “tf/t” y en las ordenadas “1-f(t)”, lo que hallaremos a partir del

siguiente gráfico es la fracción remanente (concentraciones, o

indirectamente conductividad), del trazador en el tiempo en el que se realiza

el ensayo, entonces estaríamos evaluando las condiciones hidrodinámicas

de la unidad se realiza a partir de la determinación de la sumatoria de las

fracciones remanentes del trazador, utilizándose la ecuación (1).

Page 121: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

121

La construcción de la gráfica siguiente se la realiza mediante la relación de

áreas en la gráfica anterior, los datos se presentan a continuación:

tiempo (minuto

s)

tiempo (segundo

s) Conductivid

ad Us/cm tf/t c-ca

Área parcia

l

Área acumula

da 1-f(t)

0 0 242 0,000

0 1 0,0250 0,0250 0,999

9

0,3 30 242 0,025

0 1 0,0250 0,0500 0,999

7

1 60 242 0,050

0 1 0,0250 0,0750 0,999

6

1,3 90 242 0,075

0 1 0,1875 0,2625 0,998

5

2 120 255 0,100

0 14 0,3625 0,6250 0,996

5

2,3 150 256 0,125

0 15 0,4000 1,0250 0,994

3

3 180 258 0,150

0 17 0,4500 1,4750 0,991

8

3,3 210 260 0,175

0 19 0,4750 1,9500 0,989

2

4 240 260 0,200

0 19 0,4750 2,4250 0,986

6

4,3 270 260 0,225

0 19 0,5125 2,9375 0,983

7

5 300 263 0,250

0 22 0,5500 3,4875 0,980

7

5,3 330 263 0,275

0 22 0,5500 4,0375 0,977

6

6 360 263 0,300

0 22 0,6750 4,7125 0,973

9

6,3 390 273 0,325

0 32 0,8000 5,5125 0,969

5

7 420 273 0,350

0 32 0,9250 6,4375 0,964

3

7,3 450 283 0,375

0 42 1,0500 7,4875 0,958

5

8 480 283 0,400

0 42 1,0500 8,5375 0,952

7 8,3 510 283 0,425 42 1,0500 9,5875 0,946

Page 122: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

122

0 9

9 540 283 0,450

0 42 1,0500 10,6375 0,941

1

7,3 570 283 0,475

0 42 1,0500 11,6875 0,935

2

10 600 283 0,500

0 42 1,0500 12,7375 0,929

4

10,3 630 283 0,525

0 42 1,0625 13,8000 0,923

5

11 660 284 0,550

0 43 1,1500 14,9500 0,917

2

11,3 690 290 0,575

0 49 1,2250 16,1750 0,910

4

12 720 290 0,600

0 49 1,2250 17,4000 0,903

6

12,3 750 290 0,625

0 49 1,2250 18,6250 0,896

8

13 780 290 0,650

0 49 1,2375 19,8625 0,890

0

13,3 810 291 0,675

0 50 1,2500 21,1125 0,883

0

14 840 291 0,700

0 50 1,2875 22,4000 0,875

9

14,3 870 294 0,725

0 53 1,3250 23,7250 0,868

6

15 900 294 0,750

0 53 1,3625 25,0875 0,861

0

15,3 930 297 0,775

0 56 1,4000 26,4875 0,853

2

16 960 297 0,800

0 56 1,4250 27,9125 0,845

3

16,3 990 299 0,825

0 58 1,4875 29,4000 0,837

1

17 1020 302 0,850

0 61 1,7875 31,1875 0,827

2

17,3 1050 323 0,875

0 82 3,8125 35,0000 0,806

1

18 1080 464 0,900

0 223 8,0625 43,0625 0,761

4

18,3 1110 663 0,925

0 42214,437

5 57,5000 0,681

4

19 1140 974 0,950

0 73320,312

5 77,8125 0,568

9

19,3 1170 1133 0,975

0 89222,975

0 100,7875 0,441

6 20 1200 1187 1,000 946 21,287 122,0750 0,323

Page 123: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

123

0 5 6

20,3 1230 998 1,025

0 75715,875

0 137,9500 0,235

7

21 1260 754 1,050

0 513 9,9125 147,8625 0,180

8

21,3 1290 521 1,075

0 280 5,9125 153,7750 0,148

0

22 1320 434 1,100

0 193 3,3500 157,1250 0,129

4

22,3 1350 316 1,125

0 75 1,7625 158,8875 0,119

7

23 1380 307 1,150

0 66 1,3875 160,2750 0,112

0

23,3 1410 286 1,175

0 45 1,0500 161,3250 0,106

2

24 1440 280 1,200

0 39 0,9500 162,2750 0,100

9

24,3 1470 278 1,225

0 37 0,9125 163,1875 0,095

9

25 1500 277 1,250

0 36 0,8750 164,0625 0,091

0

25,3 1530 275 1,275

0 34 0,8500 164,9125 0,086

3

26 1560 275 1,300

0 34 0,8250 165,7375 0,081

7

26,3 1590 273 1,325

0 32 0,7875 166,5250 0,077

4

27 1620 272 1,350

0 31 0,7625 167,2875 0,073

1

27,3 1650 271 1,375

0 30 0,7500 168,0375 0,069

0

28 1680 271 1,400

0 30 0,7500 168,7875 0,064

8

28,3 1710 271 1,425

0 30 0,7375 169,5250 0,060

7

29 1740 270 1,450

0 29 0,7250 170,2500 0,056

7

29,3 1770 270 1,475

0 29 0,7125 170,9625 0,052

8

30 1800 269 1,500

0 28 0,7000 171,6625 0,048

9

30,3 1830 269 1,525

0 28 0,6875 172,3500 0,045

1

31 1860 268 1,550

0 27 0,6625 173,0125 0,041

4 31,3 1890 267 1,575 26 0,6250 173,6375 0,038

Page 124: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

124

0 0

32 1920 265 1,600

0 24 0,5875 174,2250 0,034

7

32,3 1950 264 1,625

0 23 0,5750 174,8000 0,031

5

33 1980 264 1,650

0 23 0,5625 175,3625 0,028

4

33,3 2010 263 1,675

0 22 0,5375 175,9000 0,025

4

34 2040 262 1,700

0 21 0,5000 176,4000 0,022

6

34,3 2070 260 1,725

0 19 0,4750 176,8750 0,020

0

35 2100 260 1,750

0 19 0,4500 177,3250 0,017

5

35,3 2130 258 1,775

0 17 0,4000 177,7250 0,015

3

36 2160 256 1,800

0 15 0,3500 178,0750 0,013

4

36,3 2190 254 1,825

0 13 0,3250 178,4000 0,011

6

37 2220 254 1,850

0 13 0,3250 178,7250 0,009

8

37,3 2250 254 1,875

0 13 0,3250 179,0500 0,008

0

38 2280 254 1,900

0 13 0,2875 179,3375 0,006

4

38,3 2310 251 1,925

0 10 0,2125 179,5500 0,005

2

39 2340 248 1,950

0 7 0,1750 179,7250 0,004

2

39,3 2370 248 1,975

0 7 0,1625 179,8875 0,003

3

40 2400 247 2,000

0 6 0,1500 180,0375 0,002

5

40,3 2430 247 2,025

0 6 0,1500 180,1875 0,001

7

41 2460 247 2,050

0 6 0,1500 180,3375 0,000

8

41,3 2490 247 2,075

0 6 0,1500 180,4875 0,000

0

42 2520 247 2,100

0 6 TABLA 21. Datos obtenidos para conseguir las fracciones de flujo

(Tabla elaborada por autor)

Page 125: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

125

Obtenido el gráfico procedemos a prolongar la recta hasta obtener el valor

de 1 - F(t), para el cual, tf/t es igual a cero, y se determina tg α.

Luego se obtiene la recta más aproximada y las intersecciones “tf/t=0” y “1-

f(t)=1”, y resulta:

TANQUE DE FLOCULACION 2

0,01

0,1

1

10

0,70 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30

tf/t

1-f(t

)

GRAFICO 7. Prueba de Trazadores en Tanque de Floculación 2 (Realizado por autora)

Para 1 - F(t)=1 de la recta trazada, resulta p(1-m). Por medio de la ecuación

2 son estimadas las fracciones de los tipos de flujo.

(2)

Page 126: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

126

Donde,

p(1-m) : Fracción del flujo de tipo pistón;

(1-p) (1-m): Fracción del flujo del tipo mezcla completa;

m: Fracción correspondiente a zonas muertas.

Y a partir de la gráfica se tiene:

tg �= 10.000

p(1-m)= 0.90

Y utilizando la ecuación (2), se hallan el resto de parámetros:

Por lo que se obtienen las fracciones de flujo:

• Fracción de flujo pistón = 90%

• Fracción de flujo de tipo mezcla completa = 0%

• Fracción correspondiente a zonas muertas = 10%

Page 127: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

127

3.1.3 RESULTADOS EN EL ANALISIS BACTERIOLOGICO

Grafico 9 Bacteriología de Agua Cruda

Grafico 10 Bacteriología de Agua Tratada

Grafico 11 Bacteriología de Agua de Sedimentadores

Grafico 12 - 13 Bacteriología de Agua de Filtros

Grafico 14 Bacteriología de Agua de Red

Grafico 15 Bacteriología de Agua de Redes Domiciliarias

Grafico 16 - 17. Porcentaje de remoción de contaminación Bacteriología en

las PRE-etapas de tratamiento

Page 128: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

128

09/1

1/20

09

11/1

1/20

09

13/1

1/20

09

15/1

1/20

09

17/1

1/20

09

19/1

1/20

09

21/1

1/20

09

23/1

1/20

09

25/1

1/20

09

500

900

1300

1700

NMP

FECHA

BACTERIOLOGIA DE AGUA CRUDA

coli total

coli fecal

GRÁFICO 9.- Análisis bacteriológico en Agua Cruda

(Realizado por autora)

Page 129: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

129

Gráfico #9

De acuerdo a la bacteriología analizada en el Agua Cruda, en el primer

muestreo se presenta una contaminación de 500 NMP/100ml tanto para los

coliformes totales como para los coliformes termorresistentes, al siguiente

día la contaminación ascendió a 1600 NMP/100ml, en un siguiente muestreo

el recuento descendió a 900 NMP/100ml, desde ahí se produce un

incremento en el recuento de microorganismos manteniéndose un valor

constante de 1600 NMP/100ml hasta el ultimo muestreo realizado. Se

obtiene un valor promedio de 1000 NMP/100ml.

Estos valores elevados de contaminación bacteriológica se obtuvieron por

causa de la alargada sequía que afecto las fuentes de captaciones, ya que al

disminuir dichas fuentes, arrastraban consigo todo tipo de material

contaminante que estaba a su paso, consiguiéndose recuentos semejantes a

los realizados diariamente como control de calidad por las profesionales que

laboran en la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Uchupucún.

Page 130: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

130

09/1

1/20

09

11/1

1/20

09

13/1

1/20

09

15/1

1/20

09

17/1

1/20

09

19/1

1/20

09

21/1

1/20

09

23/1

1/20

09

25/1

1/20

09

0,5

0,8

1,1

NMP

FECHA

BACTERIOLOGIA DEL AGUA TRATADA

COLI FECAL< 1,1

COLI TOTAL<1,1

GRÁFICO 10.- Análisis Bacteriológico en Agua Tratada (Realizado por autora)

Page 131: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

131

GRÁFICO #10

En el análisis bacteriológico del Agua Tratada se obtuvieron valores

constantes de <1,1 NMP/100ml tanto para coliformes totales como para

coliformes termorresistentes, es así que el agua tratada en la planta de

tratamiento de Uchupucún cumple con los requerimientos establecidos en la

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2006.

Page 132: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

132

BACTERIOLOGIA EN SEDIMENTADORES

60

80

100

120

140

160

180

200

09/11/2009 16/11/2009 23/11/2009 30/11/2009 07/12/2009 14/12/2009FECHA

NMP

SEDIM 1SEDIM 2SEDIM 3SEDIM 4

GRAFICO 11. Análisis Bacteriológico en Sedimentadores

(Realizado por autora)

Page 133: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

133

GRAFICO #11

En el análisis bacteriológico del agua en los Sedimentadores, se observa un

igual crecimiento en el número de coliformes totales y coliformes

termorresistentes, luego de haber realizado 3 muestreos en cada

sedimentador de manera aleatoria. Se logran los siguientes resultados:

El Sedimentador 1 presenta al inicio del muestreo un recuento de 90

NMP/100ml, el cual ascendió a 170 NMP/100ml, luego de esto se

mantuvo en un valor constante.

En cuanto al Sedimentador 2 presenta una variación evidente ya que

en el primer análisis se observa un crecimiento microbiológico de 80

NMP/100ml, incrementándose hasta 500 NMP/100ml, terminando el

muestreo con un crecimiento de 170 NMP/100ml.

El Sedimentador 3 presenta un crecimiento microbiológico de 170

NMP/100ml, manteniéndose así durante las semanas de muestreo

realizado.

El Sedimentador 4 presenta al inicio del muestreo un recuento de 80

NMP/100ml, manifestando luego un incremento de 170 NMP/100ml,

que se conserva constante.

Page 134: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

134

ANALISIS DE COLIFORMES TOTALES EN FILTROS

0

30

60

90

120

150

09/11/2009 14/11/2009 19/11/2009 24/11/2009 29/11/2009

FECHA

NMP

Filtro 1Filtro 2Filtro 3Filtro 4Filtro 5Filtro 6

GRAFICO 12. Análisis de Coliformes Totales en Filtro (Realizado por autora)

Page 135: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

135

GRAFICO #12

En cuanto al análisis de Coliformes totales en los Filtros se observan los

siguientes resultados, luego de haber realizado 3 muestreos en cada filtro.

• El Filtro 1, presenta un crecimiento reducido de Coliformes totales,

alcanzando un máximo de 80 NMP/100ml y un mínimo de 17

NMP/100ml.

• El Filtro 2, en el primer muestreo tuvo un resultado de 30 NMP/100ml,

mientras que el ultimo muestra una contaminación de 17 NMP/100ml.

• El Filtro 3, presenta una contaminación de 80 NMP/100ml, y un mínimo

de 4 NMP/100ml.

• En el Filtro 4, se observa un descenso de contaminación de Coliformes

totales, ya que el máximo es de 50 NMP/100ml y el mínimo de 4

NMP/100ml.

• El Filtro 5, presenta un elevado crecimiento de 140 NMP/100ml, en

comparación con los demás y un mínimo de 8 NMP/100ml.

• El Filtro 6, muestra un crecimiento microbiológico semejante al filtro 1,

con un numero mayor de 80 NMP/100ml, y un mínimo de 8 NMP/100ml.

Page 136: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

136

ANALISIS DE COLIFORMES TERMORRESISTENTES EN FILTROS

02468

10121416182022242628303234363840

09/11/2009 14/11/2009 19/11/2009 24/11/2009 29/11/2009

FECHA

NMP

Filtro 1

Filtro 2

Filtro 3

Filtro 4

Filtro 5Filtro 6

GRAFICO 13. Análisis de Coliformes Termorresistentes en Filtros (Realizado por autora)

Page 137: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

137

GRAFICO 13.

En el análisis de Coliformes termorresistentes en los Filtros, al igual que en

el análisis de Coliformes totales se realizaron 3 muestreos en cada filtro, se

observan los siguientes resultados:

• Se observa un pequeño crecimiento con un máximo de 140 NMP/100ml

en el Filtro 5, en los otros filtros se presenta un crecimiento de 80

NMP/100ml, y un mínimo de 4 NMP/100ml.

Page 138: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

138

09/1

1/20

09

13/1

1/20

09

17/1

1/20

09

21/1

1/20

09

25/1

1/20

09

29/1

1/20

09

03/1

2/20

09

0,9

1

1,1

1,2

NMP

FECHA

BACTERIOLOGIA EN AGUAS DE RED

Repartidor

Tanque de 400 m3

Tanque de 500 m3

Tanque de 600 m3

Tanque de 450 m3

GRAFICO 14. Análisis Bacteriológico en Aguas de Red

(Realizado por autora)

Page 139: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

139

GRAFICO 14

En el análisis bacteriológico del Agua de red al igual que el agua tratada de

la planta de tratamiento de Uchupucún, se obtuvieron valores constantes de

<1,1 NMP/100ml tanto para coliformes totales como para coliformes

termorresistentes, es así que el agua tratada de redes cumple con los

requerimientos establecidos en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108:

2006.

GRAFICO 15

En el análisis bacteriológico del Agua de redes domiciliarias al igual que el

agua tratada de la planta de tratamiento de Uchupucún, y el agua de redes

de distribución se mantiene <1,1 NMP/100ml tanto para coliformes totales

como para coliformes termorresistentes, es así que el agua que llega a las

tuberías domiciliarias cumple con los requerimientos establecidos en la

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2006.

Page 140: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

140

1,8

1,9

2

2,1

2,2

NMP

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

# de Muestra

BACTERIOLOGIA EN REDES DOMICILIARIAScoli total < 2,2coli fecal < 2,2

GRAFICO 15. Análisis Bacteriológico en Aguas de Redes Domiciliarias (Realizado por autora)

Page 141: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

141

PORCENTAJE DE REMOCION DE CONTAMINACION

BACTERIOLOGICA EN LAS PRE-ETAPAS DE TRATAMIENTO

Cálculos:

% Remoción = (NMP/100ml o - NMP/100ml f) 100 NMP/100ml o

NMP/100ml o = Numero mas probable/100ml- inicial

NMP/100ml f= Numero mas probable/100ml- final

PORCENTAJE DE REMOCION DE COLIFORMES TOTALES

Filtro # 1

Coli Total en Agua Cruda Canal- Filtro-

% Remoción de Coli Total

% Remoción de Coli Total

coli total

coli total

En Sedimentadores y Floculadores En Filtros

500 90 80 82 11,11 1600 170 17 89,375 90,00

1600 170 17 89,375 90,00 TABLA 22. Datos obtenidos del número de coliformes totales en el filtro 1

(Tabla elaborada por autora)

Page 142: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

142

Filtro # 2

Coli Total en Agua Cruda

Canal 2

Filtro 2

% Remoción de Coli Total

% Remoción de Coli Total

coli total

coli total

En Sedimentadores y Floculadores En Filtros

500 220 30 56,000 86,36 1600 170 17 89,375 90

TABLA 23. Datos obtenidos del número de coliformes totales en el filtro 2 (Tabla elaborada por autora)

Filtro # 3

Coli Total en Agua Cruda Canal Filtro

% Remoción de Coli Total

% Remoción de Coli Total

coli total

coli total

en Sedimentadores y Floculadores En Filtros

500 170 80 66,000 52,94 1600 500 4 68,750 99,2 1600 170 17 89,375 90

TABLA 24. Datos obtenidos del número de coliformes totales en el filtro 3 (Tabla elaborada por autora)

Filtro # 4

Coli Total en Agua Cruda Canal Filtro

% Remoción de Coli Total

% Remoción de Coli Total

coli total

coli total

en Sedimentadores y Floculadores en Filtros

500 170 50 66,000 70,59 1600 500 4 68,750 99,20 1600 130 17 91,875 86,92

TABLA 25. Datos obtenidos del número de coliformes totales en el filtro 4 (Tabla elaborada por autora)

Page 143: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

143

Filtro # 5

Coli Total en Agua Cruda Canal Filtro

% Remoción de Coli Total

% Remoción de Coli Total

coli total

coli total

en Sedimentadores y Floculadotes en Filtros

500 220 140 56,000 36,36 1600 170 17 89,375 90

TABLA 26. Datos obtenidos del número de coliformes totales en el filtro 5 (Tabla elaborada por autora)

Filtro # 6

Coli Total en Agua Cruda Canal Filtro

% Remoción de Coli Total

% Remoción de Coli Total

coli total

coli total

en Sedimentadores y Floculadotes en Filtros

500 110 80 78,000 27,27 1600 500 8 68,750 98,4 1600 170 17 89,375 90

TABLA 27. Datos obtenidos del número de coliformes totales en el filtro 6 (Tabla elaborada por autora)

Page 144: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

144

PORCENTAJE PROMEDIO DE REMOCION DE CONTAMINACION

BACTERIOLOGICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

POTABLE DE UCHUPUCUN

Canales % Remoción en Canales Filtro % Remoción Filtros 1 86,917 1 63,70 2 72,688 2 88,18 3 74,708 3 80,71 4 75,542 4 85,57 5 72,688 5 63,18 6 78,708 6 71,89

TABLA 28. Datos obtenidos del % de remoción de coliformes totales en filtros

(Tabla elaborada por autora)

1 2 3 4 5 6

60,063,667,270,874,478,081,685,288,8

% Remoción Promedio

Canales y Filtros

% Remoción Promedio de Coli Total en Canales y Filtros

% Remoción enCanales% Remoción Filtros

GRAFICO 16. % Remoción Promedio de Coliformes Totales en Canales y

Filtros (Realizado por autora)

Page 145: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

145

Filtro # 1

% Remoción promedio = 63,70

Filtro #2

% Remoción promedio = 88,18

Filtro # 3

% Remoción promedio = 80,71

Filtro # 4

% Remoción promedio = 85,57

Filtro # 5

% Remoción promedio = 63,18

Filtro # 6

% Remoción promedio = 71,89

De acuerdo a los resultados obtenidos se demuestra que el filtro 2 es el que

mejor porcentaje de remoción de Coliformes Totales presenta siendo de

88,18%.

Page 146: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

146

PORCENTAJE DE REMOCION DE COLIFORMES TERMORRESISTENTE

Filtro # 1

Coli Total en Agua Cruda Canal Filtro

% Remoción de Coli Fecal

% Remoción de Coli

termorresistente

En Sedimentadores y

Floculadores en Filtros 500 90 80 82 11,1111600 170 4 89,375 97,6471600 170 4 89,375 97,647

TABLA 29. Datos obtenidos del número de coliformes termorresistentes en filtro 1

(Tabla elaborada por autora)

Filtro # 2

Coli Total en Agua Cruda Canal Filtro

% Remoción de Coli Fecal

% Remoción de Coli Fecal

en Sedimentadores y

Floculadores en Filtros 500 90 30 82 66,6671600 170 4 89,375 97,647

TABLA 30. Datos obtenidos del número de coliformes termorresistentes en filtro 2

(Tabla elaborada por autora)

Filtro # 3

Coli Total en Agua Cruda Canal Filtro

% Remoción de Coli Fecal

% Remoción de Coli Fecal

En Sedimentadores y

Floculadores en Filtros 500 80 80 84 0,0001600 500 2 68,75 99,6001600 170 4 89,375 97,647

TABLA 31. Datos obtenidos del número de coliformes termorresistentes en filtro 3

(Tabla elaborada por autora)

Page 147: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

147

Filtro # 4

Coli Total en Agua Cruda Canal Filtro

% Remoción de Coli Fecal

% Remoción de Coli Fecal

En Sedimentadores y

Floculadores en Filtros 500 170 50 66 70,5881600 500 2 68,75 99,6001600 170 4 89,375 97,647

TABLA 32. Datos obtenidos del número de coliformes termorresistentes en filtro 4

(Tabla elaborada por autora)

Filtro # 5

Coli Total en Agua Cruda Canal Filtro

% Remoción de Coli Fecal

% Remoción de Coli Fecal

En Sedimentadores y

Floculadores en Filtros 500 170 140 66 17,6471600 170 4 89,375 97,647

TABLA 33. Datos obtenidos del número de coliformes termorresistentes en filtro 5

(Tabla elaborada por autora)

Filtro # 6

Coli Total en Agua Cruda Canal Filtro

% Remoción de Coli Fecal

% Remoción de Coli Fecal

En Sedimentadores y

Floculadores en Filtros 500 110 80 78 27,2731600 500 8 68,75 98,4001600 170 4 89,375 97,647

Page 148: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

148

TABLA 34. Datos obtenidos del número de coliformes termorresistentes en filtro 6

(Tabla elaborada por autora)

PORCENTAJE PROMEDIO DE REMOCION DE CONTAMINACION

BACTERIOLOGICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

POTABLE DE UCHUPUCUN

Canales % Remoción en Canales Filtro % Remoción Filtros 1 86,917 1 68,8022 85,688 2 82,1573 80,708 3 65,7494 74,708 4 89,2785 77,688 5 57,6476 78,708 6 74,440

TABLA 35. Datos obtenidos del % de remoción de coliformes termorresistentes en filtros

(Tabla elaborada por autora)

Page 149: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

149

1 2 3 4 5 6

55,060,666,271,877,483,088,6

% Remoción Promedio

Canales y Filtros

% Remoción Promedio de Coliformes Termorresistentes en Canales y Filtros

% Remoción enCanales% RemociónFiltros

GRAFICO 17. % Remoción Promedio de Coliformes Totales en Canales y Filtros

(Realizado por autora)

Page 150: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

150

Filtro # 1

% Remoción promedio = 68,802

Filtro #2

% Remoción promedio = 82,157

Filtro # 3

% Remoción promedio = 65,749

Filtro # 4

% Remoción promedio = 89,278

Filtro # 5

% Remoción promedio = 57,647

Filtro # 6

% Remoción promedio = 74,440

De acuerdo a los resultados obtenidos se demuestra que el filtro 4 es el que

mejor porcentaje de remoción de Coliformes Termorresistentes presenta

mostrando un valor de 89,278%.

En comparación con el porcentaje de remoción obtenido para Coliformes

Totales, se observa un mayor porcentaje en cuanto a Coliformes

Termorresistentes, es decir que el PRE-tratamiento de la planta desempeña

bien su función.

Page 151: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

151

3.1.4 RESULTADOS EN EL ANALISIS FISICO-QUIMICO

Grafico 18. Análisis de Cloro en Agua Tratada

Grafico 19. Análisis de Cloro en Agua de Tanques Repartidores

Grafico 20. Análisis de Cloro en Agua de Redes Domiciliarias

Grafico 21. Análisis de Turbiedad en Agua Cruda

Grafico 22. Análisis Turbiedad en Agua Tratada

Grafico 23. Análisis Turbiedad en Agua de Sedimentadores

Grafico 24. Análisis Turbiedad en Agua de Filtros

Grafico 25. Análisis Turbiedad en Agua de Redes Domiciliarias

Grafico 26. Análisis de Color en Agua Cruda

Grafico 27.. Análisis de Color en Agua Tratada, Filtros, Redes Domiciliarias

Grafico 28. Análisis de Color en Agua Sedimentadores

Grafico 29. Análisis de Conductividad en Agua Cruda

Grafico 30. Análisis de Conductividad en Agua Tratada

Grafico 31. Análisis de Conductividad en Agua de Sedimentadores

Grafico 32. Análisis de Conductividad en Agua de Filtros

Grafico 33. Análisis de Conductividad en Agua de Redes Domiciliarias

Grafico 34. Análisis de pH en Agua Cruda

Grafico 35. Análisis de pH en Agua Tratada

Grafico 36. Análisis de pH en Agua de Redes

Grafico 37 - 42. Porcentaje de remoción de turbiedad en las PRE-etapas de

tratamiento

Page 152: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

152

Grafico 43. Porcentaje promedio de remoción de los filtros de la planta de

tratamiento de agua potable de Uchupucún.

Page 153: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

153

CLORO RESIDUAL EN AGUA TRATADA

0,9

1

1,1

1,2

1,3

09/11/2009 13/11/2009 17/11/2009 21/11/2009 25/11/2009 29/11/2009 03/12/2009

FECHA

CL2

GRAFICO 18. Análisis de Cloro residual en Agua Tratada

(Realizado por autora)

Page 154: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

154

GRAFICO # 18.

Los valores obtenidos desde el primer muestreo no indican cambios

extremos, ya que se mantienen en valores de 1,1 hasta 1,2 mg/l siendo

estos valores similares a los que se obtienen diariamente en la planta de

tratamiento de Uchupucún. Hasta el muestreo final se que se mantuvieron

valores constantes de 1,2 mg/l. con un promedio de 1,141 mg/l.

GRAFICO # 19

En cuanto a los tanques de red se obtienen valores entre 1 y 1,2 mg/l, se

observa también que no existe mayor diferencia entre un tanque y otro.

Tanque repartidor principal: Valores de cloro residual entre 1 y 1,1 mg/l

Los Tanques de Almacenamiento de 400m3 - 450m3 - 500m3 - 600m3 :

Presentan valores de cloro residual desde 1- 1,1 y 1,2 mg/l, con un valor

promedio de 1,08 mg/l

GRAFICO # 20

Las redes domiciliarias presentan valores que comienzan en 0,5 mg/l, el

valor que más veces se repite es 0,8 mg/l, siendo también el valor más alto

de cloro residual que se ha obtenido a nivel de muestreo en la ciudad, sin

embargo el valor promedio es de 0,7 mg/l

Es así que se demuestra y garantiza la obtención de concentraciones de

cloro residual adecuadas hasta el punto más lejano en la red de distribución,

tanto en lugares cercanos como alejados de la planta de tratamiento.

Cumpliendo con la Norma Técnica Ecuatoriana 1108: 2006.

Page 155: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

155

CLORO RESIDUAL EN TANQUES REPARTIDORES

0,9

1

1,1

1,2

1,3

09/11/2009 14/11/2009 19/11/2009 24/11/2009 29/11/2009 04/12/2009FECHA

CL2

T. repartidorprincipalT. de 400 m3

T. de 500 m3

T. de 600 m3

T de 450 m3

GRAFICO 19. Cloro residual en Tanques Repartidores

(Realizado por autora)

Page 156: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

156

CLORO RESIDUAL EN REDES DOMICILIARIAS

0,40,45

0,50,55

0,60,65

0,70,75

0,80,85

0,90,95

1

0 5 10 15 20 25 30 35Numero de Muestras Realizadas

Cl2

Redes Domiciliarias

GRAFICO 20. Cloro Residual en Redes Domiciliarias (Realizado por autora)

Page 157: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

157

TURBIEDAD DE AGUA CRUDA

3,5

5,5

7,5

9,5

11,5

13,5

09/11/2009 13/11/2009 17/11/2009 21/11/2009 25/11/2009 29/11/2009

FECHA

NTU

GRAFICO 21. Análisis de Turbiedad en Agua Cruda

(Realizado por autora)

GRAFICO 21

Los valores de Turbiedad se mantuvieron constantes, esto debido a la

prolongada sequía que sufrió la región, comenzando con una lectura de 5,47

NTU, manteniéndose con valores relativamente semejantes, hasta el

séptimo muestreo que presenta 13,2 NTU como valor máximo. Puesto que

presenta una lectura promedio de de 6,6 NTU.

Page 158: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

158

TURBIEDAD EN AGUA TRATADA

0,2250,2750,3250,3750,4250,4750,5250,575

08/11/09 12/11/09 16/11/09 20/11/09 24/11/09 28/11/09 02/12/09

FECHA

NTU

GRAFICO 22. Turbiedad en agua tratada

(Realizado por autora)

GRAFICO #22

En cuanto a los valores de turbiedad del agua tratada disminuyeron

notablemente ya que se obtuvieron lecturas que van desde 0,252 hasta

0,545 NTU, donde se pudo demostrar que mientras mas alta se presenta la

turbiedad de agua cruda mejo floculo se forma y es así que se obtiene mejor

una lectura; de esta forma el agua tratada en la planta de tratamiento cumple

con la Norma Técnica Ecuatoriana 1108: 2006, al presenta una lectura

promedio de 0,36 NTU.

Page 159: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

159

TURBIEDAD EN AGUA DE REDES DOMICILIARIAS

0,640,660,68

0,70,720,740,760,78

0,8

18/11/2009 20/11/2009 22/11/2009 24/11/2009 26/11/2009

FECHA

NTU

GRAFICO 23. Análisis de Turbiedad en Redes Domiciliarias (Realizado por autora)

GRAFICO 23

Al igual que el agua tratada del tanque de almacenamiento de la planta de

tratamiento, la turbiedad del agua que es distribuida a través de redes

domiciliarias presentan turbiedades bajas de valores entre 0,406 y 0,930

NTU.

Se observa que son un tanto más elevados que los obtenidos en el agua

tratada, debido al recorrido en la tubería que estos suelen confrontar, sin

embargo presenta un pico elevado, y a pesar de esta condición cumple con

la Norma Técnica Ecuatoriana 1108: 2006.

Page 160: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

160

TURBIEDAD EN SEDIMENTADORES

1

1,34

1,68

2,02

2,36

2,7

3,04

3,38

09/11/2009 14/11/2009 19/11/2009 24/11/2009 29/11/2009

FECHA

NTU

Sed 1

Sed 2

Sed 3

Sed 4

GRAFICO 24. Análisis de Turbiedad en Sedimentadores (Realizado por autora)

GRAFICO #24

En los sedimentadores al igual que en agua tratada se observa un descenso

considerable de turbiedad, esto quiere decir que las etapas de PRE-

tratamiento funcionan de la forma esperada para la obtención de una

aceptada agua de consumo humano. Con un promedio de 1,92 NTU

Page 161: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

161

TURBIEDAD DEL AGUA EN FILTROS

0,250,280,310,340,370,400,430,460,490,520,550,58

09/11/2009 12/11/2009 15/11/2009 18/11/2009 21/11/2009 24/11/2009

FECHA

NTU

Filtro 1Filtro 2Filtro 3Filtro 4Filtro 5Filtro 6

GRAFICO 25. Análisis de la Turbiedad del Agua en Filtros

(Realizado por autora)

GRAFICO 25

Los filtros de la misma manera presentan un favorable descenso de

turbiedad, dando como resultado un valor promedio de 0,39 NTU, que esta

dentro de los valores permisibles para el agua de consumo humano

Page 162: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

162

COLOR EN AGUA CRUDA

06

1218243036424854606672788490

09/11/2009 12/11/2009 15/11/2009 18/11/2009 21/11/2009 24/11/2009 27/11/2009 30/11/2009

FECHA

CO

LOR

- U

C

GRAFICO 26. Análisis de Color en Agua Cruda

(Realizado por autora)

GRAFICO #26

Debido a los efectos climáticos los valores del color en el agua cruda se

mostraron variables. Así el primer muestreo se obtuvo una lectura de 36 UC,

la misma que se mantuvo con valores constates hasta en un quinto

muestreo manifiesta un ascenso hasta 86 UC, de ahí disminuye a 43 UC

donde se estabiliza hasta el final del muestreo, presentando un valor

promedio de 40,66 UC.

Page 163: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

163

COLOR EN AGUA TRATADA, FILTROS, REDES DOMICILIARIAS

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

09/11/2009 13/11/2009 17/11/2009 21/11/2009 25/11/2009

FECHA

CO

LOR-

UC

GRAFICO 27. Análisis de Color en Agua Tratada, Filtros, Redes Domiciliarias

(Realizado por autora)

GRAFICO 27

Los resultados tanto en el agua tratada del tanque de almacenamiento de

Uchupucún, filtros y redes de distribución domiciliaria, presentan una

favorable eliminación de color, obteniéndose en los tres casos valores de 0

UC. Esto se observa desde el inicio de las pruebas, tal como se ha venido

registrando en los muestreos habituales de la planta de tratamiento. Con lo

que se consigue obtener lecturas que están dentro de los límites permisibles

fijados por la Norma Técnica Ecuatoriana 1108: 2006.

Page 164: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

164

COLOR EN EL AGUA DE SEDIMENTADORES

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

09/11/2009 14/11/2009 19/11/2009 24/11/2009 29/11/2009FECHA

UC

Sed 1Sed 2Sed 3Sed 4

GRAFICO 28. Análisis de Color en Sedimentadores

(Realizado por autora)

GRAFICO 28

Los valores obtenidos en las lecturas de color en sedimentadores al igual

que en la turbiedad muestran un descenso considerable ya que se

encuentran entre 0 y 2 UC, esto demuestra una vez mas el buen

funcionamiento de las PRE-etapas de tratamiento de la planta de

tratamiento. Dichos valores están dentro de los límites permisibles fijados

por la Norma Técnica Ecuatoriana 1108: 2006.

Page 165: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

165

CONDUCTIVIDAD EN AGUA CRUDA

195200205210215220225230235240245250255260

08/11/2009 13/11/2009 18/11/2009 23/11/2009 28/11/2009

FECHA

CN

D- U

s/cm

GRAFICO 29. Análisis de Conductividad en Agua Cruda

(Realizado por autora)

GRAFICO 29

La conductividad evalúa la presencia de sales en disolución que presenta el

agua, mientras mayor sea el número de sales en disolución mayor será la

conductividad de la misma.

Los valores obtenidos de conductividad del agua cruda durante el muestreo

estuvieron entre 188 y 256 Us/cm. Con un promedio de 234 Us/cm.

Dichos valores se representan en la grafica con picos de incrementos y

disminuciones manteniéndose en rangos aceptables para el agua cruda.

Page 166: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

166

CONDUCTIVIDAD EN AGUA TRATADA

195203211219227235243251259

09/11/2009 13/11/2009 17/11/2009 21/11/2009 25/11/2009 29/11/2009

FECHA

CN

D- U

s/cm

GRAFICO 30. Análisis de Conductividad en Agua Tratada de la Planta de

Uchupucún (Realizado por autora)

CONDUCIVIDAD DEL AGUA EN REDES DOMICILIARIAS

192

196

200

204

208

212

18/11/2009 20/11/2009 22/11/2009 24/11/2009 26/11/2009

FECHA

CN

D - U

s/cm

GRAFICO 31. Análisis de Conductividad en Redes Domiciliarias

(Realizado por autora)

Page 167: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

167

GRAFICO 30

El agua tratada presenta al igual que el agua cruda picos de incremento y

disminución en la conductividad.

Se observa claramente el aumento de conductividad en comparación a

conductividad en el agua cruda, ésta se debe a la formación de iones en las

etapas de coagulación y floculación. Los valores de las lecturas parten

desde 196 �s/cm como mínimo a 264 �s/cm como máximo. Con un

promedio de 243,6 �s/cm.

Estos valores están contemplados dentro de los rangos permisibles de este

indicador fisicoquímico.

GRAFICO 31

El agua tratada de redes domiciliarias al contrario del agua de

almacenamiento de la planta de tratamiento no presenta picos de incremento

y disminución en la grafica, sino más bien presenta una curva ascendente

desde el segundo muestreo, presentando valores de conductividad que

comprenden desde 157 �s/cm hasta 215 �s/cm. Presentando un promedio

de 198,7 �s/cm.

Page 168: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

168

CONDUCTIVIDAD EN EL AGUA DE SEDIMENTADORES

220225230235240245250255260265

09/11/2009 14/11/2009 19/11/2009 24/11/2009 29/11/2009

FECHA

CN

D-U

s/cm

Sed 1Sed 2Sed 3Sed 4

GRAFICO 32. Análisis de Conductividad en el Agua de Sedimentadores

(Realizado por autora)

GRAFICO 32

En los sedimentadores la conductividad presenta lecturas elevadas en

comparación de la conductividad del agua cruda, y al igual que el agua

tratada, el aumento de conductividad se debe a las partículas formadas por

el sulfato en las etapas de coagulación y floculación.

Los valores de las lecturas obtenidas van desde 117 �s/cm como mínimo a

259 �s/cm como máximo. Estos valores están dentro de los rangos

permisibles de este indicador fisicoquímico.

Page 169: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

169

CONDUCTIVIDAD DEL AGUA EN FILTROS

220

225

230

235

240

245

250

255

260

09/11/2009 14/11/2009 19/11/2009 24/11/2009 29/11/2009 04/12/2009

FECHA

Us/cm

Filtro 1

Filtro 2

Filtro 3

Filtro 4

Filtro 5

Filtro 6

GRAFICO 33. Análisis de Conductividad en el Agua de Filtros (Realizado por autora)

GRAFICO 33

Las lecturas obtenidas de la conductividad en el agua de filtros se asemeja a

la obtenida en los sedimentadores, con valores que parten desde 234 �s/cm

hasta 256 �s/cm, por la misma razón de contener partículas formadas por el

sulfato en las etapas de coagulación y floculación.

Page 170: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

170

pH EN AGUA CRUDA

7,457,5

7,557,6

7,657,7

7,757,8

7,85

03/11/2009 08/11/2009 13/11/2009 18/11/2009 23/11/2009 28/11/2009 03/12/2009

FECHA

pH

GRAFICO 34. Análisis de pH en Agua Cruda

(Realizado por autora)

GRAFICO 34

En el análisis del pH en agua cruda obtuvo valores con escasa diferencia en

todos los muestreos comenzando con un valor de 7,5; continuando hasta un

pH de 7,8. El valor promedio de pH es 7,65.

Los valores de pH obtenidos se mantuvieron dentro de los límites

permisibles durante la totalidad del período de estudio.

Page 171: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

171

pH EN AGUA TRATADA

7,25

7,3

7,35

7,4

7,45

7,5

7,55

08/11/2009 13/11/2009 18/11/2009 23/11/2009 28/11/2009 03/12/2009

FECHA

pH

GRAFICO 35. Análisis de pH en Agua Tratada (Realizado por autora)

GRAFICO 35

Los valores de pH en el agua tratada disminuyeron y se mantuvieron en

valores semejantes desde 7,3 hasta 7,5 como máximo y un valor promedio

de 7,3, cumpliendo con el valor establecido por la Norma Técnica

Ecuatoriana 1108: 2006, correspondiente al agua tratada.

Page 172: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

172

pH EN AGUA DE REDES DOMICILIARIAS

7,17,157,2

7,257,3

7,357,4

7,457,5

7,55

18/11/09 20/11/09 22/11/09 24/11/09 26/11/09

FECHA

pH

GRAFICO 36. Análisis de pH en el Agua de Redes Domiciliarias (Realizado por autora)

GRAFICO 36

En el agua de las redes domiciliarias se obtuvieron valores de pH que van

desde 7,1 hasta 7,5; De esta manera los valores registrados se mantuvieron

dentro de los límites permitidos por la Norma Técnica Ecuatoriana 1108:

2006.

Page 173: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

173

PORCENTAJE DE REMOCION DE TURBIEDAD EN LAS PRE-ETAPAS

DE TRATAMIENTO

FILTRO # 1

Cálculos:

% Remoción = (To - Tf) 100 To To = Turbiedad inicial Tf = Turbiedad final

Turbiedad agua cruda % Remoción floculador y

Sedimentador % Remoción de

filtros 5,47 83,12 93,67 4,92 87,45 85,81 6,58 82,34 88,10 6,72 84,28 91,14

Promedio de % de Remoción de Filtro 1 89,68 TABLA 36. Datos obtenidos de turbiedad en filtro 1

(Tabla elaborada por autora)

Turbiedad del Agua Cruda vs.% Remocion

82

84,1

86,2

88,3

90,4

92,5

4 4,5 5 5,5 6 6,5 7

Turbiedad del Agua Cruda- NTU

% R

emoc

ion

% Remocion floc y Sed% Remoc de filtros

Page 174: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

174

GRAFICO 37. En la Figura, se indica el porcentaje de remoción de floculadores, sedimentadotes, y el porcentaje de remoción del filtro 1

(Realizado por autora)

FILTRO # 2 Cálculos: % Remoción = (To - Tf) 100 To To = Turbiedad inicial

Tf = Turbiedad final

Turbiedad agua cruda % Remoción floculador y

Sedimentador % Remoción de filtros5,47 80,38 89,52 4,92 84,94 91,68 6,79 82,16 93,58 6,72 91,88 90,37

Promedio de % de Remoción de Filtro 2 91,29 TABLA 37. Datos obtenidos de turbiedad en filtro 2

(Tabla elaborada por autora)

Page 175: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

175

Turbiedad del Agua Cruda vs.% Remocion

80,0082,1084,2086,3088,4090,5092,60

4 4,5 5 5,5 6 6,5 7

Turbiedad de Agua Cruda NTU

% d

e Re

moc

ion

% Remocion floc y Sed% Remoc de filtros

GRAFICO 38. En la Figura, se indica el porcentaje de remoción de floculadores, sedimentadotes, y el porcentaje de remoción del filtro 2

(Realizado por autora)

FILTRO # 3 Cálculos: % Remoción = (To - Tf) 100 To To = Turbiedad inicial

Tf = Turbiedad final

Turbiedad agua cruda % Remoción floculador y

Sedimentador % Remoción de

filtros 5,47 80,38 87,83 3,75 66,40 88,04 13,20 86,97 92,87 6,38 78,97 95,30

Promedio de % de Remoción de Filtro 3 91,01 TABLA 38. Datos obtenidos de turbiedad en filtro 3

(Tabla elaborada por autora)

Page 176: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

176

Turbiedad del Agua Cruda vs.% Remocion

78,0080,1082,2084,3086,4088,5090,6092,70

3 5 7 9 11 13

Turbiedad del Agua Cruda- NTU

% d

e R

emoc

ion

% Remocion floc y Sed% Remoc de filtros

GRAFICO 39. En la Figura, se indica el porcentaje de remoción de floculadores, sedimentadotes, y el porcentaje de remoción del filtro 3

(Realizado por autora)

FILTRO # 4 Cálculos: % Remoción = (To - Tf) 100 To To = Turbiedad inicial

Tf = Turbiedad final

Turbiedad agua cruda % Remocion floc y Sed % Remoc de filtros

5,47 86,23 82,54 3,75 79,73 91,89 13,20 86,97 92,91 6,72 80,54 92,53

Promedio de % de Remoción de Filtro 4 89,97 TABLA 39. Datos obtenidos de turbiedad en filtro 4

(Tabla elaborada por autora)

Page 177: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

177

Turbiedad del Agua Cruda vs.% Remocion

78,0080,1082,2084,3086,4088,5090,6092,70

3 5 7 9 11 13

Turbiedad del Agua Cruda- NTU

% d

e Re

moc

ion

% Remocion floc y Sed% Remoc de filtros

GRAFICO 40. En la Figura, se indica el porcentaje de remoción de floculadores, sedimentadotes, y el porcentaje de remoción del filtro 4

(Realizado por autora)

FILTRO # 5 Cálculos: % Remoción = (To - Tf) 100 To To = Turbiedad inicial

Tf = Turbiedad final

Turbiedad agua cruda % Remocion floc y Sed % Remoc de filtros 5,47 75,1371 88,75 3,970 74,8363 86,4384 7,61 80,8147 87,5342 5,98 86,2207 96,2376

Promedio de % de Remoción de Filtro 5 89,74 TABLA 40. Datos obtenidos de turbiedad en filtro 5

(Tabla elaborada por autora)

Page 178: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

178

Turbiedad del Agua Cruda vs.% Remocion

74

78,1

82,2

86,3

90,4

94,5

3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8

Turbiedad del Agua Cruda- NTU

% d

e Re

moc

ion % Remocion floc y

Sed% Remoc de filtros

GRAFICO 41. En la Figura, se indica el porcentaje de remoción de floculadores, sedimentadores, y el porcentaje de remoción del filtro 5

(Realizado por autora)

FILTRO # 6

Cálculos: % Remoción = (To - Tf) 100 To To = Turbiedad inicial

Tf = Turbiedad final

Turbiedad agua cruda % Remocion floc y Sed % Remoc de filtros 5,47 75,14 89,56 3,97 76,60 91,79 7,61 80,81 83,15 5,98 86,89 92,53

Promedio de % de Remoción de Filtro 6 89,26

TABLA 41. Datos obtenidos de turbiedad en filtro 6 (Tabla elaborada por autora)

Page 179: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

179

Turbiedad del Agua Cruda vs.% Remocion

74,00

78,10

82,20

86,30

90,40

3 4 5 6 7 8

Turbiedad del Agua Cruda- NTU

% d

e R

emoc

ion

% Remocion floc y Sed% Remoc de filtros

GRAFICO 42. En la Figura, se indica el porcentaje de remoción de floculadores, sedimentadores, y el porcentaje de remoción del filtro 6

(Realizado por autora)

PORCENTAJE PROMEDIO DE REMOCION DE LOS FILTROS DE LA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE UCHUPUCUN

Filtro % Remoción Promedio 1 89,68 2 91,29 3 91,01 4 89,97 5 89,74 6 89,26

TABLA 42. Datos obtenidos del % de remoción de turbiedad en filtros (Tabla elaborada por autora)

Page 180: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

180

1 2 3 4 5 6

8586,187,288,389,490,591,6

% Remoción Promedio

Filtros

% Remoción Promedio de Turbiedad en filtros

GRAFICO 43. En la Figura se observan los valores de porcentajes promedio

de los filtros evaluados en la planta de tratamiento de Uchupucún. (Realizado por autora)

GRAFICO 43

Filtro # 1

% Remoción promedio = 89,68

Filtro #2

% Remoción promedio = 91,29

Filtro # 3

% Remoción promedio = 91,01

Filtro # 4

% Remoción promedio = 89,97

Filtro # 5

Page 181: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

181

% Remoción promedio = 89,74

Filtro # 6

% Remoción promedio = 89,26

De acuerdo a lo evaluado se indica que el filtro que mejor trabaja es

el numero 2, quedando el filtro 6 como el que menor porcentaje de

remoción presenta.

Page 182: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

182

Capitulo 4

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.- CONCLUSIONES

El trabajo practico realizado para recolectar información, en la planta de

tratamiento de agua potable - Uchupucún de la ciudad de Azogues

demuestra un normal comportamiento de acuerdo a los estándares

establecidos con la Norma Técnica Ecuatoriana INEN. 1108: 2006.

Es necesario tomar decisiones sobre determinados hechos alrededor de

las captaciones (por ejemplo: contaminaciones antropogénicas y

zoogénicas localizadas muy cerca de dicha captación). Se debe realizar

estudios y análisis de control de calidad para tener datos sobre un

seguimiento periódico de las fuentes y así llegar a obtener agua de mejor

calidad.

Page 183: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

183

Conclusiones del Análisis Bacteriológico:

Dentro del análisis microbiológico se obtuvo un excelente porcentaje de

remoción tanto para coliformes totales como para coliformes

termorresistentes; presentando un máximo de 1600 NMP/100ml de

coliformes en el agua cruda y valores de <1,1 NMP/100ml en el Agua

Tratada de la Planta de Uchupucún, en el agua de Tanques de

almacenamiento, y redes domiciliarias. Llegando a cumplir con los

requerimientos establecidos en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN

1108: 2006.

En los Filtros el porcentaje de remoción presenta valores que

comenzaron con un máximo de 140 NMP/100ml, disminuyendo hasta 4

NMP/100ml. Alcanzándose un mejor porcentaje de remoción de

Coliformes Totales en el filtro 2, siendo de 88,18%.

De igual manera presenta un mejor porcentaje de remoción de

Coliformes Termorresistentes en el filtro 4, mostrando un valor de

89,278%.

El estudio bacteriológico del agua en los Sedimentadores, demuestra una

disminución de Coliformes Totales y Termorresistentes en comparación

con el Agua Cruda, en cuyos sedimentadores se observa un máximo de

500 NMP/100ml y un mínimo 80 NMP/100ml.

Estos valores elevados de contaminación microbiológica se obtuvieron

por causa de la alargada sequía que afecto las fuentes de captaciones,

Page 184: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

184

ya que al disminuir dichas fuentes, arrastraban consigo todo tipo de

material contaminante que estaba a su paso, consiguiéndose recuentos

semejantes a los realizados diariamente como control de calidad por las

profesionales que laboran en la Planta de Tratamiento de Agua Potable

de Uchupucún.

Conclusiones del Análisis Físico-Químico:

En lo que respecta al análisis Físico-Químico los parámetros estudiados

fueron los siguientes:

Cloro: Las pruebas realizadas dentro de la planta de tratamiento

presenta valores de cloro residual que van desde 1,1 hasta 1,2 mg/l.

estos valores disminuyen con el transcurso del agua mediante las

tuberías, al realizar el muestreo en redes domiciliarias se obtuvieron

valores de 0,5 mg/l, el valor que más veces se repite es 0,8 mg/l,

Cumpliendo con la Norma Técnica Ecuatoriana 1108: 2006.

Turbiedad: Los valores con los que se inició el muestreo son pequeños,

se comenzó con una turbiedad de 5,47 NTU, presentando como máximo

un valor de 13,2 NTU. Estos valores disminuyeron notablemente luego

del tratamiento realizado en la planta, es así que se consiguió una

turbiedad máxima de 0,545 NTU en la planta de tratamiento. De la misma

manera las redes domiciliarias presentan una turbiedad máxima de 0,930

Page 185: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

185

NTU, por lo tanto las turbiedades obtenidas en los dos casos están

dentro de lo Normado en la INEN 1108: 2006. La cual señala como

máximo tolerable 5 NTU.

En cuanto a la Turbiedad obtenida en sedimentadores también manifiesta

una notable disminución mostrando un máximo de 3,080 NTU, esto

aconteció los días en que el agua cruda exhibe un mínimo de Turbiedad,

demostrando que mientras menos turbiedad presenta el agua cruda mas

dificultoso es obtener valores disminuidos de turbiedad en el agua

tratada.

Color: En cuanto a este parámetro es el que mejor resultado presenta,

ya que disminuyó totalmente de un máximo de 43 UC hasta llegar a 0

UC, Tanto en el agua tratada del tanque de almacenamiento de

Uchupucún, filtros y redes de distribución domiciliaria.

Lo que indica un excelente funcionamiento de las etapas de PRE-

tratamiento, y la dosificación de los químicos coagulantes. Por lo citado,

se cumple con los límites establecidos por la Norma INEN 1108: 2006.

Al igual que la turbiedad el color en los sedimentadores disminuyó de

una manera intensa, dando valores entre 0 y 2 UC.

Conductividad: Los valores obtenidos en el Agua Cruda estuvieron

entre 188 y 256 �s/cm, mostrando alzas y bajas durante la época de

muestreo, dichos valores equivalen a valores aproximados entre 94 y 128

mg/l de Sólidos Totales disueltos.

Page 186: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

186

En el Agua Tratada se obtiene valor promedio de 198,7 �s/cm, que

equivale aproximadamente a 99,3 mg/l, que esta por debajo de lo exigido

en la Norma Técnica Ecuatoriana que es un máximo de 1000mg/l.

pH: Lo que respecta al Agua Cruda se obtuvieron valores constates con

escasa diferencia en todos los muestreos manteniéndose en un valor

promedio de 7,6.

En el Agua tratada, tanto del tanque de almacenamiento de Uchupucún y

redes de distribución domiciliaria los valores de pH disminuyeron y se

mantuvieron en valores semejantes con un promedio de 7,3, dicho valor

disminuye debido al sulfato empleado como coagulante en la etapa de

tratamiento al tener la propiedad de disminuir el pH.

Cumpliendo con el valor establecido por la Norma Técnica Ecuatoriana

1108: 2008, correspondiente al agua tratada.

Conclusión de la prueba de Trazadores

Al realizar la prueba de trazadores en el tanque de Floculación 1 se

obtuvieron los siguientes resultados:

– Tiempo medio de retención (t)=.1200 segundos que equivale a 20

minutos, que es el mismo tiempo con el que se ha venido trabajando

a nivel de laboratorio con la prueba de jarras, en la planta de

tratamiento Uchupucún

– Conductividad del agua cruda (ca) = 241 �s/cm

Page 187: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

187

– Conductividad obtenida durante la prueba (c) = 1190 �s/cm

– Tiempo teórico de retención (to) = 1079,25 segundos que equivale a

17,98 minutos

– Se obtienen las siguientes fracciones de flujo:

o Fracción de flujo pistón = 93%

o Fracción de flujo de tipo mezcla completa = 0%

o Fracción correspondiente a zonas muertas = 7%

o Predominio de flujo pistón (93%) sobre fracción de zonas

muertas (7%). Un floculador debe tener por lo menos 70% de

flujo pistón. Si el funcionamiento del flujo pistón es menor del

70 % decimos que el trabajo de los floculadores es malo, caso

contrario el funcionamiento de las cámaras de retención será

bueno.

En el tanque de Floculación 2 se obtuvieron los siguientes resultados:

– Tiempo medio de retención (t)=.1200 segundos que equivale a 20

minutos, que al igual que el tanque de floculación 1 es el mismo

tiempo con el que se ha venido trabajando a nivel de laboratorio con

la prueba de jarras, en la planta de tratamiento Uchupucún

– Conductividad del agua cruda (ca) = 241 �s/cm

– Conductividad obtenida durante la prueba (c) = 1187 �s/cm

Page 188: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

188

– Tiempo teórico de retención (to) = 1023,58 segundos que equivale a

17,05 minutos.

– Se obtienen las fracciones de flujo:

o Fracción de flujo pistón = 90%

o Fracción de flujo de tipo mezcla completa = 0%

o Fracción correspondiente a zonas muertas = 10%

– Predominio de flujo pistón (90%) sobre fracción de zonas muertas

(10%).

– Conclusión de porcentaje de remoción de turbiedad en las PRE-

etapas de tratamiento

Con los datos que se obtuvieron se concluye que los filtros de la planta

de tratamiento de Uchupucún realizan su trabajo de manera correcta de

acuerdo a lo esperado para la obtención de un agua potable de calidad,

ya que superan el 90%.

Page 189: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

189

4.2.- RECOMENDACIONES

Luego de concluido el estudio se sugiere:

Entubar el agua cruda desde la captación para evitar posibles

contaminaciones durante el trayecto, y así agilitar el proceso de

potabilización.

Realizar un mantenimiento permanente de las tuberías que conducen el

agua tratada desde la planta de tratamiento hasta las redes domiciliarias,

para asegurar y garantizar su calidad.

Efectuar de manera continua curvas de calibración para la dosificación de

químicos empleados en las etapas de tratamiento, certificando así su

dosis utilizada.

En cuanto a la norma INEN 1108, que sirve de guía para el trabajo diario,

se recomienda al personal de laboratorio utilizar la reformada en este año

(norma INEN 1108: 2010).

Trabajar con un tanque dosificador de menor tamaño y cantidad tanto

para el sulfato de aluminio como para el polímero, para que una vez

realizada la curva de calibración pueda ser aplicada con facilidad.

Se recomienda así mismo realizar la mezcla de dicho polímero en el

tanque mezclador que se encuentra en la planta alta del laboratorio.

Page 190: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

190

5.- BIBLIOGRAFÍA POR ORDEN DE APARICIÓN

1. MODULO DISEÑO SAP – Filtración Rápida- Aspectos fisicoquímicos

de la calidad del agua Pág., 2

2. MODULO DISEÑO SAP – Filtración Rápida- Aspectos biológicos de

la calidad del agua Bióloga Margarita Aurazo de Zumaeta- pg, 9

3. MODULO DISEÑO SAP – Filtración Rápida- Aspectos fisicoquímicos

de la calidad del agua - Quím. Ada Barrenechea Martel – páginas 4-

16; 41

4. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2005

5. Emapal. 2009. Plan Estratégico. Documento preliminar

6. MODULO DISEÑO SAP – Procesos unitarios y plantas de

tratamiento - Ing. Lidia de Vargas- Pág. 7

7. MODULO DISEÑO SAP – Filtración Rápida- Aspectos fisicoquímicos

de la calidad del agua - Quím. Ada Barrenechea Martel – Pág., 51

8. MANUAL IV Evaluación del Tratamiento de Agua; Preparado por: Ing.

José Pérez Carrión, Consultor OPS, Ing. Ligia Cánepa de Vargas.

Oficial del programa de mejoramiento de la calidad del agua para el

consumo de Humano, Junio1992

9. MANUAL DTIPA # C- 5; CEPIS; PROGRAMA DE PROTECCION DE

LA SALUD AMBIENTAL HPE; EVALUACION DE PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUA; Tomo I; Diciembre1984. Pág. 25, 29

10. MODULO DISEÑO SAP - Coagulación - Quím. Ada Barrenechea

Martel – Pág.2 – 45

Page 191: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

191

11. MANUAL DTIPA # C- 5; CEPIS; PROGRAMA DE PROTECCION DE

LA SALUD AMBIENTAL HPE; EVALUACION DE PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUA; Tomo I; Diciembre1984. Pág. 121

12. MODULO DISEÑO SAP – Filtración - Ing. Víctor Maldonado Yactayo

– Pág.2, 3

13. MODULO DISEÑO SAP – Desinfección - Quím. Ada Barrenechea

Martel, Ing. Lidia de Vargas – Pág.2, 3 ;20,21

14. MANUAL EMAPAL, Azogues – Ecuador

15. MANUAL DTIPA # C- 5; CEPIS; PROGRAMA DE PROTECCION DE

LA SALUD AMBIENTAL HPE; EVALUACION DE PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE AGUA; Tomo I; Diciembre1984 Pág.32

16. MODULO DISEÑO SAP – Análisis de flujos y factores que

determinan los periodos de retención – Pág.28 – 35

17. MATERIALES Y METODOS – Planta de tratamiento de agua potable

Uchupucún

18. ETAPA - PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUA PARA

CONSUMO; Dirección técnica de agua potable y alcantarillado unidad

de control de calidad del agua, Enero del 2000. Basado en la Norma

INEN 1108.

Page 192: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

192

ANEXOS

Page 193: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual Color pH Alcalinidad

pH:7,6 1 10 20 minutos 4 4,01 25 7,4 106 Color: 41 2 15 20minutos 4 2,10 13 7,3 106

Turbiedad: 6,80 3 20 20minutos 4 2,12 13 7,3 105 Alc Total: 108 4 25 20 minutos 4 2,16 13 7,2 105 Temp: 11,6 ºC 5 30 20 minutos 4 3,29 20 7,2 104

Fecha:9/11/2009 6 40 20 minutos 4 2,35 14 7,2 104

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual Color pH Alcalinidad

pH:7,6 1 15 0,04 20 minutos 6 4,21 25 7,3 102 Color: 41 2 15 0,05 20minutos 6 4,42 27 7,3 101

Turbiedad: 6,80 3 15 0,06 20minutos 6 3,89 23 7,3 101 Alc Total: 108 4 15 0,07 20 minutos 6 4,46 27 7,3 99 Temp: 11,6 ºC 5 15 0,08 20 minutos 6 3,57 21 7,3 98

Fecha:9/11/2009 6 15 0,09 20 minutos 6 2,06 12 7,3 97

Anexo 1 TABLAS DE MUESTREO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

PRUEBA DE JARRAS

Prueba # 1

Page 194: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

194

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH:7,6 1 10 0,09 20 minutos 6 3,16 19 7,5 103 Color: 41 UC 2 15 0,09 20minutos 6 1,43 9 7,4 101

Turbiedad: 6,80 NTU 3 20 0,09 20minutos 6 1,9 11 7,4 98

Alcalinidad Total: 108 mg/l 4 25 0,09 20 minutos 6 2,89 17 7,4 98 Temperatura:

11,6 ºC 5 30 0,09 20 minutos 6 2,27 14 7,3 97 Fecha:9/11/2009 6 40 0,09 20 minutos 6 1,58 9 7,3 96

Page 195: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

195

Prueba # 2

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH:7,6 1 10 20 minutos 4 2,84 17 7,6 118 Color : 26 UC 2 15 20minutos 6 1,93 12 7,6 116

Turbiedad: 4,11 NTU 3 20 20minutos 4 2,92 18 7,6 116

Alc Total: 113mg/l 4 25 20 minutos 4 2,00 12 7,6 115 Temp: 13,6ºC 5 30 20 minutos 4 2,94 18 7,5 114

Fecha:10/11/2009 6 40 20 minutos 4 2,54 15 7,5 114

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floc

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH:7,6 1 15 0,04 20 minutos 6 2,81 17 7,6 118 Color : 26 UC 2 15 0,05 20minutos 6 1,94 12 7,6 118

Turbiedad: 4,11 NTU 3 15 0,06 20minutos 6 1,74 10 7,6 118

Alc Total: 113mg/l 4 15 0,07 20 minutos 6 1,53 9 7,6 118 Temp: 13,6ºC 5 15 0,08 20 minutos 6 1,49 13 7,6 118

Fecha:10/11/2009 6 15 0,09 20 minutos 6 2,13 9 7,6 118

Page 196: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

196

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculación

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color – UC pH

Alcalinidad mg/l

pH:7,6 1 10 0,08 20 minutos 6 1,97 12 7,7 113 Color : 26 UC 2 15 0,08 20minutos 6 1,05 7 7,7 113

Turbiedad: 4,11 NTU 3 20 0,08 20minutos 6 1,23 6 7,6 112

Alc Total: 113mg/l 4 25 0,08 20 minutos 6 1,33 8 7,6 111 Temp: 13,6ºC 5 30 0,08 20 minutos 6 1,24 7 7,5 111

Fecha:10/11/2009 6 40 0,08 20 minutos 6 1,41 8 7,5 109

Page 197: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

197

Prueba # 3

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Nº Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación

Floculo Escala

WillcombTurbiedad

Residual – NTUColor -

UC pH Alcalinidad

mg/l pH:7,7 1 10 20 minutos 4 4,24 25 7,6 103

Color : 28 2 15 20minutos 4 2,88 17 7,6 101 Turbiedad: 4,64 3 20 20minutos 4 1,86 11 7,6 99 Alc Total: 104 4 25 20 minutos 4 2,08 13 7,5 99 Temp: 13,6ºC 5 30 20 minutos 4 1,96 12 7,5 97

Fecha:11/11/2009 6 40 20 minutos 4 1,91 12 7,4 97

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Nº Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación

Floculo Escala

WillcombTurbiedad

Residual – NTUColor -

UC pH Alcalinidad

mg/l pH:7,7 1 20 0,04 20 minutos 4 2,27 14 7,6 102

Color : 28 2 20 0,05 20minutos 4 2,44 15 7,6 101 Turbiedad: 4,64 3 20 0,06 20minutos 4 2,31 14 7,6 99 Alc Total: 104 4 20 0,07 20 minutos 4 2,48 16 7,5 98 Temp: 13,6ºC 5 20 0,08 20 minutos 4 1,95 11 7,5 97

Fecha:11/11/2009 6 20 0,09 20 minutos 4 1,07 6 7,5 96

Page 198: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

198

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Nº Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación

Floculo Escala

WillcombTurbiedad

Residual – NTUColor -

UC pH Alcalinidad

mg/l pH:7,7 1 10 0,09 20 minutos 4 4,44 27 7,6 104

Color : 28 2 15 0,09 20minutos 6 2,03 12 7,6 101 Turbiedad: 4,64 3 20 0,09 20minutos 6 0,88 5 7,5 100 Alc Total: 104 4 25 0,09 20 minutos 6 0,92 7 7,5 99 Temp: 13,6ºC 5 30 0,09 20 minutos 6 1,12 8 7,4 99

Fecha:11/11/2009 6 40 0,09 20 minutos 6 1,77 11 7,4 98

Page 199: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

199

Prueba # 4

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Nº Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7,8 1 10 20 minutos 2 4,11 32 7,7 112 Color: 40 2 15 20minutos 6 1,86 1 7,7 110

Turbiedad: 6,22 3 20 20minutos 6 1,07 1 7,6 107 Alc Total: 113 4 25 20 minutos 6 1,31 1 7,6 106 Temp: 14,1 ºc 5 30 20 minutos 6 1,76 1 7,4 106

Fecha:13/11/2009 6 40 20 minutos 6 2,51 10 7,4 104

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Nº Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7,8 1 15 0,04 20 minutos 6 2,13 6 7,6 106 Color: 40 2 15 0,05 20minutos 6 1,86 1 7,6 106

Turbiedad: 6,22 3 15 0,06 20minutos 6 1,32 1 7,6 105 Alc Total: 113 4 15 0,07 20 minutos 6 0,861 1 7,6 105 Temp: 14,1 ºc 5 15 0,08 20 minutos 6 1,2 1 7,6 108

Fecha:13/11/2009 6 15 0,09 20 minutos 6 0,533 1 7,6 105

Page 200: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

200

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Nº Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7,8 1 10 0,09 20 minutos 4 4,92 26 7,6 108 Color: 40 2 15 0,09 20minutos 6 2,77 10 7,6 108

Turbiedad: 6,22 3 20 0,09 20minutos 6 2,38 8 7,6 107 Alc Total: 113 4 25 0,09 20 minutos 6 1,98 1 7,6 107 Temp: 14,1 ºc 5 30 0,09 20 minutos 4 3,03 14 7,5 104

Fecha:13/11/2009 6 40 0,09 20 minutos 6 2,6 10 7,4 103

Page 201: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

201

Prueba # 5

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7,7 1 10 20 minutos 2 3,23 20 7,7 108 Color: 42 2 15 20minutos 2 1,54 9 7,6 106

Turbiedad: 6,50 3 20 20minutos 2 1,42 7 7,5 104 Alc Total: 118 4 25 20 minutos 2 2,91 18 7,5 103 Temp: 12,5ºC 5 30 20 minutos 2 3,63 23 7,4 102

Fecha:16/11/2009 6 40 20 minutos 2 3,75 24 7,4 101

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7,7 1 15 0,04 20 minutos 4 3,71 21 7,6 104 Color: 42 2 15 0,05 20minutos 4 3,84 25 7,5 103

Turbiedad: 6,50 3 15 0,06 20minutos 4 3,79 25 7,5 102 Alc Total: 118 4 15 0,07 20 minutos 4 3,45 22 7,5 102 Temp: 12,5ºC 5 15 0,08 20 minutos 4 3,96 26 7,5 101

Fecha:16/11/2009 6 15 0,09 20 minutos 4 1,15 7 7,5 100

Page 202: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

202

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7,7 1 10 0,09 20 minutos 6 2,92 18 7,6 107 Color: 42 2 15 0,09 20minutos 6 2,05 12 7,5 106

Turbiedad: 6,50 3 20 0,09 20minutos 6 1,34 4 7,5 104 Alc Total: 118 4 25 0,09 20 minutos 6 2,16 13 7,4 104 Temp: 12,5ºC 5 30 0,09 20 minutos 6 2,45 14 7,4 102

Fecha:16/11/2009 6 40 0,09 20 minutos 6 2,61 16 7,4 100

Page 203: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

203

Prueba # 6

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Nº Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH:7,7 1 10 20 minutos 2 3,23 21 7,6 108 Color: 24 2 12,5 20minutos 2 1,14 7 7,6 106

Turbiedad: 6,64 3 15 20minutos 2 0,967 6 7,6 105 Alc Total: 112 4 17,5 20 minutos 2 1,26 8 7,5 104 Temp: 13,3ºC 5 20 20 minutos 2 1,93 13 7,5 102

Fecha:17/11/2009 6 25 20 minutos 2 2,53 16 7,5 101

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Nº Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH:7,7 1 15 0,04 20 minutos 6 1,83 12 7,6 18 Color: 24 2 15 0,05 20minutos 6 1,51 10 7,5 105

Turbiedad: 6,64 3 15 0,06 20minutos 6 1,28 8 7,5 105 Alc Total: 112 4 15 0,07 20 minutos 6 0,789 5 7,5 104 Temp: 13,3ºC 5 15 0,08 20 minutos 6 0,913 6 7,5 103

Fecha:17/11/2009 6 15 0,09 20 minutos 6 0,718 5 7,4 101

Page 204: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

204

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH:7,7 1 10 0,09 20 minutos 6 2,18 14 7,6 108 Color: 24 2 12,5 0,09 20minutos 6 1,87 12 7,5 106

Turbiedad: 6,64 3 15 0,09 20minutos 6 0,815 3 7,5 106 Alc Total: 112 4 17,5 0,09 20 minutos 6 1,93 13 7,5 104 Temp: 13,3ºC 5 20 0,09 20 minutos 6 2,04 13 7,5 103

Fecha:17/11/2009 6 25 0,09 20 minutos 6 2,67 17 7,4 101

Page 205: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

205

Prueba # 7

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7,6 1 10 20 minutos 2 4,64 29 7,6 101 Color: 49 2 15 20minutos 2 1,52 9 7,5 101

Turbiedad: 7,50 3 20 20minutos 2 1,94 12 7,4 99 Alc Total: 4 25 20 minutos 2 1,83 11 7,4 97

Temp: 12.1ºC 5 30 20 minutos 2 5,53 34 7,3 95 Fecha:19/11/2009 6 35 20 minutos 2 4,32 27 7,3 90

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7,6 1 15 0,04 20 minutos 4 2,36 15 7,5 103 Color: 49 2 15 0,05 20minutos 4 1,33 8 7,5 103

Turbiedad: 7,50 3 15 0,06 20minutos 4 1,57 10 7,5 102 Alc Total: 4 15 0,07 20 minutos 4 1,29 8 7,5 102

Temp: 12.1ºC 5 15 0,08 20 minutos 4 1,18 7 7,4 101 Fecha:19/11/2009 6 15 0,09 20 minutos 4 1,09 6 7,4 101

Page 206: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

206

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7,6 1 10 0,09 20 minutos 4 3,03 18 7,6 105 Color: 49 2 15 0,09 20minutos 4 2,16 13 7,4 101

Turbiedad: 7,50 3 20 0,09 20minutos 4 2,32 14 7,4 101 Alc Total: 104 4 25 0,09 20 minutos 4 2,75 17 7,3 97 Temp: 12.1ºC 5 30 0,09 20 minutos 4 1,44 6 7,3 94

Fecha:19/11/2009 6 35 0,09 20 minutos 4 6,41 40 7,3 91

Page 207: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

207

Prueba # 8

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH:7,6 1 10 20 minutos 6 3,78 20 7,5 108 Color: 39 2 15 20minutos 6 2,2 10 7,4 105

Turbiedad:5,98 3 20 20minutos 6 2,57 13 7,4 103 Alc Total: 112 4 25 20 minutos 6 3,13 17 7,3 100 Temp: 14,1C 5 30 20 minutos 6 4,06 21 7,2 98

Fecha:20/11/2009 6 40 20 minutos 2 5,81 30 6,9 94

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH:7,6 1 15 0,04 20 minutos 6 2,1 10 7,4 102 Color: 39 2 15 0,05 20minutos 6 1,69 0 7,3 101

Turbiedad:5,98 3 15 0,06 20minutos 6 1,87 0 7,2 102 Alc Total: 112 4 15 0,07 20 minutos 6 1,41 0 7,2 102 Temp: 14,1C 5 15 0,08 20 minutos 6 1,08 0 7,2 102

Fecha:20/11/2009 6 15 0,09 20 minutos 6 0,735 0 7,2 102

Page 208: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

208

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Modificador

PH Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación

Floculo Escala

WillcombTurbiedad

Residual – NTUColor - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH:7,6 1 0,09 10 0,09 20 minutos 6 2,82 14 7,4 107 Color: 39 2 0,09 15 0,09 20minutos 6 2,09 10 7,2 104

Turbiedad:5,98 3 0,09 20 0,09 20minutos 6 3,07 17 7,1 102 Alc Total: 112 4 0,09 25 0,09 20 minutos 6 2,98 13 7,1 98 Temp: 14,1C 5 0,09 30 0,09 20 minutos 6 3,17 17 7 95

Fecha:20/11/2009 6 0,09 40 0,09 20 minutos 4 4,11 20 6,9 93

Page 209: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

209

Prueba # 9

AGUA CRUDA

DOSIFICACION mg/l

Observaciones Visuales AGUA SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio PolímeroTiempo de Formación

Floculo Escala

Willcomb Turbiedad Residual –

NTU Color -

UC pH Alcalinidad

mg/l pH: 7.5 1 10 20 minutos 2 4,36 28 7,4 106

Color: 43 2 15 20minutos 4 1,49 10 7,2 105Turbiedad:

6,50 3 20 20minutos 4 2,93 19 7,2 103 Alc Total:

112 4 25 20 minutos 4 2,15 14 7,1 101 Temp: 14ºC 5 30 20 minutos 4 1,54 11 7,1 100

Fecha: 23/11//2009 6 40 20 minutos 4 1,82 12 7,1 97

AGUA CRUDA

DOSIFICACION mg/l

Observaciones Visuales AGUA SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio PolímeroTiempo de Formación

Floculo Escala

Willcomb Turbiedad Residual –

NTU Color -

UC pH Alcalinidad

mg/l pH: 7.5 1 15 0,04 20 minutos 4 4,09 25 7,3 108

Color: 43 2 15 0,05 20minutos 4 3,45 21 7,3 107 Turbiedad:

6,50 3 15 0,06 20minutos 4 3,74 23 7,3 105 Alc Total:

112 4 15 0,07 20 minutos 4 3,52 22 7,2 102 Temp: 14ºC 5 15 0,08 20 minutos 4 2,71 16 7,2 100

Fecha: 23/11//2009 6 15 0,09 20 minutos 6 1,13 7 7,2 97

Page 210: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

210

AGUA CRUDA

DOSIFICACION mg/l

Observaciones Visuales

AGUA SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.5 1 10 0,09 20 minutos 4 2,42 15 7,4 108 Color: 43 2 15 0,09 20minutos 4 1,2 5 7,3 106

Turbiedad: 6,50 3 20 0,09 20minutos 4 3,46 20 7,2 105

Alc Total: 112 4 25 0,09 20 minutos 4 3,06 18 7,1 102

Temp: 14ºC 5 30 0,09 20 minutos 4 3,71 21 7,1 100

Fecha: 23/11//2009 6 40 0,09 20 minutos 4 3,26 19 7 97

Page 211: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

211

Prueba # 10

AGUA CRUDA

DOSIFICACION mg/l

Observaciones Visuales

AGUA SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.5 1 10 20 minutos 2 4,37 28 7,5 109 Color: 43 2 15 20minutos 2 4,06 26 7,4 108

Turbiedad: 6,46 3 20 20minutos 4 1,03 6 7,3 105

Alc Total: 110 4 25 20 minutos 4 1,19 7 7,3 104

Temp: 13,4ºC 5 30 20 minutos 4 1,34 8 7,2 102 Fecha:

24/11//2009 6 40 20 minutos 4 1,58 8 7,2 99

Page 212: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

212

AGUA

CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual - NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.5 1 20 0,04 20 minutos 4 1,45 9 7,4 106 Color: 43 2 20 0,05 20minutos 4 1,23 8 7,4 104

Turbiedad: 6,46 3 20 0,06 20minutos 4 1,72 11 7,3 103

Alc Total: 110 4 20 0,07 20 minutos 4 1,7 10 7,3 102

Temp: 13,4ºC 5 20 0,08 20 minutos 4 1,34 9 7,3 102 Fecha:

24/11//2009 6 20 0,09 20 minutos 6 1,02 6 7,3 101

Page 213: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

213

AGUA

CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.5 1 10 0,09 20 minutos 4 3,84 23 7,4 106 Color: 43 2 15 0,09 20minutos 4 2,17 13 7,3 106

Turbiedad: 6,46 3 20 0,09 20minutos 4 1,18 7 7,3 104

Alc Total: 110 4 25 0,09 20 minutos 4 2,76 17 7,3 103

Temp: 13,4ºC 5 30 0,09 20 minutos 4 2,04 13 7,3 101 Fecha:

24/11//2009 6 40 0,09 20 minutos 4 2,21 15 7,2 100

Page 214: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

214

Prueba # 11

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.6 1 10 20 minutos 6 2,95 19 7,3 106 Color: 40 2 15 20minutos 6 1,62 10 7,3 104

Turbiedad: 6,12 3 20 20minutos 6 1,97 11 7,2 102

Alc Total: 108 4 25 20 minutos 6 2,05 13 7,1 101 Temp: 13,8ºC 5 30 20 minutos 6 2,42 15 7,1 99

Fecha:26/11/09 6 40 20 minutos 6 2,83 18 7 95

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.6 1 15 0,04 20 minutos 6 1,36 8 7,3 108 Color: 40 2 15 0,05 20minutos 6 0,974 7 7,3 105

Turbiedad: 6,12 3 15 0,06 20minutos 6 0,988 7 7,2 103

Alc Total: 108 4 15 0,07 20 minutos 6 1,4 9 7,2 101 Temp: 13,8ºC 5 15 0,08 20 minutos 6 1,27 8 7,2 99

Fecha:26/11/09 6 15 0,09 20 minutos 6 0,942 6 7,2 98

Page 215: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

215

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.6 1 10 0,09 20 minutos 6 2,6 16 7,3 107 Color: 40 2 15 0,09 20minutos 6 1,06 6 7,3 106

Turbiedad: 6,12 3 20 0,09 20minutos 6 2,55 15 7,2 104

Alc Total: 108 4 25 0,09 20 minutos 6 2,17 13 7,2 102 Temp: 13,8ºC 5 30 0,09 20 minutos 6 2,02 12 7,2 101

Fecha:26/11/09 6 40 0,09 20 minutos 6 2,16 13 7,1 98

Page 216: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

216

Prueba # 12

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.8 1 10 20 minutos 2 5,24 34 7,5 100 Color: 49 2 15 20minutos 4 1,09 7 7,4 96

Turbiedad: 7,03 3 20 20minutos 4 2,72 17 7,3 91

Alc Total: 100 4 25 20 minutos 4 1,16 8 7,2 89 Temp: 14,5ºC 5 30 20 minutos 4 2,07 13 7,2 84

Fecha:30/11/09 6 40 20 minutos 4 2,1 13 7,2 79

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.8 1 15 0,04 20 minutos 6 1,22 8 7,4 98 Color: 49 2 15 0,05 20minutos 6 0,976 6 7,4 96

Turbiedad: 7,03 3 15 0,06 20minutos 6 0,86 5 7,4 94

Alc Total: 100 4 15 0,07 20 minutos 6 0,972 6 7,4 92 Temp: 14,5ºC 5 15 0,08 20 minutos 6 0,977 6 7,4 88

Fecha:30/11/09 6 15 0,09 20 minutos 6 0,716 4 7,4 84

Page 217: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

217

AGUA CRUDA DOSIFICACION

mg/l Observaciones

Visuales AGUA

SEDIMENTADA

Nº Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.8 1 10 0,09 20 minutos 4 4,59 27 7,6 98 Color: 49 2 15 0,09 20minutos 6 1,94 9 7,4 94

Turbiedad: 7,03 3 20 0,09 20minutos 6 1,34 8 7,4 90

Alc Total: 100 4 25 0,09 20 minutos 6 1,76 9 7,4 86 Temp: 14,5ºC 5 30 0,09 20 minutos 6 1,15 6 7,3 82

Fecha:30/11/09 6 40 0,09 20 minutos 6 2,08 12 7,2 78

Prueba # 13

Page 218: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

218

AGUA CRUDA

DOSIFICACION mg/l

Observaciones Visuales

AGUA SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.6 1 10 20 minutos 4 2,25 14 7,7 100 Color: 41 2 15 20minutos 4 1,09 6 7,6 96

Turbiedad: 7,75 3 20 20minutos 4 4,07 24 7,5 94

Alc Total: 105 4 25 20 minutos 4 3,71 22 7,4 91 Temp: 13,2ºC 5 30 20 minutos 4 6,11 37 7,4 90 Fecha:1/12/09 6 40 20 minutos 4 3,65 22 7,3 90

AGUA CRUDA

DOSIFICACION mg/l

Observaciones Visuales

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.6 1 15 0,04 20 minutos 4 2,6 18 7,6 107 Color: 41 2 15 0,05 20minutos 4 2,34 18 7,5 106

Turbiedad: 7,75 3 15 0,06 20minutos 6 2,32 17 7,5 104

Alc Total: 105 4 15 0,07 20 minutos 6 1,94 12 7,4 104 Temp: 13,2ºC 5 15 0,08 20 minutos 6 1,67 12 7,4 102 Fecha:1/12/09 6 15 0,09 20 minutos 6 1,53 10 7,4 101

Page 219: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

219

AGUA CRUDA

DOSIFICACION mg/l

Observaciones Visuales

AGUA SEDIMENTADA

Jarra Sulfato de Aluminio Polímero

Tiempo de Formación Floculo

Escala Willcomb

Turbiedad Residual – NTU

Color - UC pH

Alcalinidad mg/l

pH: 7.6 1 15 0,09 20 minutos 6 1,38 6 7,6 104 Color: 41 2 20 0,09 20minutos 6 3,14 18 7,5 102

Turbiedad: 7,75 3 25 0,09 20minutos 6 3,9 20 7,4 100

Alc Total: 105 4 30 0,09 20 minutos 6 4,56 24 7,3 99 Temp: 13,2ºC 5 35 0,09 20 minutos 6 1,04 5 7,3 98 Fecha:1/12/09 6 45 0,09 20 minutos 6 2,75 17 7,2 96

Anexo 2 - TABLAS DE MUESTREO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

Page 220: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

220

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

Análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

09/11/2009 Ingreso 24 Total 5/5 5/5 2/5

1 Planta Uchupucún 48 552 500

24 Fecal 5/5 5/5 2/5 Cl2 0,0 24 552 500

Sedimentador 1 24 Total 5/5 2/5 2/5

2 Planta Uchupucún 48 522 90

24 Fecal 5/5 2/5 2/5 Cl2 0,0 24 522 90

Sedimentador 2 24 Total 5/5 3/5 0/5

3 Planta Uchupucún 48 530 80

24 Fecal 5/5 3/5 0/5 Cl2 0,0 24 530 80

Sedimentador 3 24 Total 5/5 4/5 1/5

4 Planta Uchupucún 48 541 170

Page 221: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

221

24 Fecal 5/5 4/5 1/5 Cl2 0,0 24 541 170

Sedimentador 4 24 Total 5/5 3/5 0/5

5 Planta Uchupucún 48 530 80

24 Fecal 5/5 3/5 0/5 Cl2 0,0 24 530 80 Filtro 1 24 Total 5/5 3/5 0/5

6 Planta Uchupucún 48 530 80

24 Fecal 5/5 3/5 0/5 Cl2 0,0 24 530 80 Filtro 2 24 Total 5/5 1/5 0/5

7 Planta Uchupucún 48 510 30

24 Fecal 5/5 1/5 0/5 Cl2 0,0 24 510 30

Page 222: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

222

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml 10-3 ml

Filtro 3 24 Total 5/5 3/5 0/5

8 Planta Uchupucún 48 530 80

24 Fecal 5/5 3/5 0/5 Cl2 0,0 24 530 80 Filtro 4 24 Total 5/5 2/5 0/5

9 Planta Uchupucún 48 520 50

24 Fecal 5/5 2/5 0/5 Cl2 0.0 24 520 50 Filtro 5 24 Total 5/5 3/5 2/5

10 Planta Uchupucún 48 532 140

24 Fecal 5/5 3/5 2/5 Cl2 0.0 24 532 140 Filtro 6 24 Total 5/5 3/5 0/5

11 Planta Uchupucún 48 530 80

24 Fecal 5/5 3/5 0/5 Cl2 0.0 24 530 80

Page 223: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

223

Salida 24 Total 0/10

12 Planta Uchupucún 48 <1.1

24 Fecal 0/10 Cl2 1,1 24 <1.1 Repartidor 24 Total 0/10

13 Uchupucún 48 <1,1 24 Fecal 0/10 Cl2 1,1 24 <1,1

Tanque de 400 m3 24 Total 0/10

14 Uchupucún 48 <1,1 24 Fecal 0/10 Cl2 1,1 24 <1,1

Page 224: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

224

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

Tanque de 500 m3 24 Total 0/10

15 Uchupucún 48 <1,1 24 Fecal 0/10 Cl2 1 24 <1,1

Tanque de 600 m3 24 Total 0/10

16 Uchupucún 48 <1,1 24 Fecal 0/10 Cl2 1,1 24 <1,1

Tanque de 450 m3 24 Total 0/10

17 Uchupucún 48 <1,1 24 Fecal 0/10 Cl2 1 24 <1,1 10/11/2009 Ingreso 24 Total 5/5 5/5 5/5

18 Planta Uchupucún 48 555 >1600

24 Fecal 5/5 5/5 5/5 Cl2 0,0 24 555 >1600

Page 225: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

225

Salida 24 Total 0/10

19 Planta Uchupucún 48 <1,1

24 Fecal 0/10 Cl2 1.1 24 <1,1 Repartidor 24 Total 0/10 <1.1

20 Uchupucún 48 24 Fecal 0/10 <1.1 Cl2 1.1 24

Tanque de 500 24 0/10 <1.1

21 Uchupucún 48 Total 24 Fecal 0/10 <1.1 Cl2 1.1 24

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

Tanque de 400 24 Total 0/10 <1.1

22 Uchupucún 48 24 Fecal 0/10 <1.1 Cl2 1.1 24

Tanque de 600 24 Total 0/10 <1.1

Page 226: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

226

23 Uchupucún 48 24 Fecal 0/10 <1.1 Cl2 1.2 24

Tanque de 450 24 Total 0/10 <1.1

24 Uchupucún 48 24 Fecal 0/10 Cl2 1.1 24 <1.1 11/11/2009 Ingreso 24 Total 5/5 5/5 3/5

25 Planta Uchupucún 48 5-5-3 900

24 Fecal 5/5 5/5 2/5 Cl2 0,0 24 552 500 Salida 24 0/10

26 Planta Uchupucún 48 Total <1,1

24 Fecal 0/10 Cl2 1.0 24 <1,1

Tanque 500 m3 24 Total 0/10 <1.1

27 Uchupucún 48 24 Fecal 0/10 <1.1 Cl2 1.0 24

Tanque 450 m3 24 Total 0/10 <1.1

28 Uchupucún 48 24 Fecal 0/10 <1.1 Cl2 1.0 24

Page 227: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

227

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

12/11/2009 Ingreso 24 Total 5/5 5/5 5/5

29 Planta Uchupucún 48 555 >1600

24 Fecal 5/5 5/5 5/5 Cl2 0.0 24 555 >1600 Salida 24 Total 0/10 <1.1

30 Planta Uchupucún 48

24 Fecal 0/10 <1.1 Cl2 1.1 24 Repartidor 24 Total 0/10 <1.1

31 Uchupucún 48 24 Fecal 0/10 <1.1 Cl2 1.0 24

Sedimentador 1 24 Total 5/5 4/5 1/5

32 Planta Uchupucún 48 541 170

24 Fecal 5/5 4/5 1/5 Cl2 0.0 24 541 170

Page 228: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

228

Sedimentador 2 24 Total 5/5 5/5 2/5

33 Planta Uchupucún 48 552 500

24 Fecal 5/5 5/5 2/5 Cl2 0.0 24 552 500 Filtro 3 24 Total 2/5 0/5 0/5

34 Planta Uchupucún 48 200 4

24 Fecal 1/5 0/5 0/5 Cl2 0.0 24 100 2 Filtro 6 24 Total 3/5 0/5 0/5

35 Planta Uchupucún 48 300 8

24 Fecal 3/5 0/5 0/5 Cl2 0.0 24 300 8

Page 229: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

229

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

16/11/2009 Ingreso 24 Total 5/5 5/5 5/5

36 Planta Uchupucún 48 555 >1600

24 Fecal 5/5 5/5 5/5 Cl2 0.0 24 555 >1600 Salida 24 Total 0/10

37 Planta Uchupucún 48 <1.1

24 Fecal 0/10 Cl2 1.1 24 <1.1 17/11/2009 Ingreso 24 Total 5/5 5/5 5/5

38 Planta Uchupucún 48 555 >1600

24 Fecal 5/5 5/5 5/5 Cl2 0.0 24 555 >1600 Salida 24 Total 0/10

39 Planta Uchupucún 48 <1.1

24 Fecal 0/10 Cl2 1.1 24 <1.1

Page 230: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

230

Repartidor 24 Total 0/10 40 Uchupucún 48 <1.1 24 Fecal 0/10 Cl2 1.0 24 <1.1

Sedimentador 3 24 Total 5/5 4/5 1/5

41 Planta Uchupucún 48 541 170

24 Fecal 5/5 4/5 1/5 Cl2 0.0 24 541 170 Filtro 1 24 Total 4/5 1/5 0/5

42 Planta Uchupucún 48 410 17

24 Fecal 2/5 0/5 0/5 Cl2 0.0 24 200 4

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

18/11/2009 Ingreso 24 Total 5/5 5/5 5/5 43 Planta Uchupucún 48 555 >1600 24 Fecal 5/5 5/5 5/5 Cl2 0.0 24 555 >1600 Salida 24 Total 0/10

44 Planta Uchupucún 48 <1.1

Page 231: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

231

24 Fecal 0/10 Cl2 1.2 24 <1.1 Sedimentador 4 24 Total 5/5 4/5 1/5

45 Planta Uchupucún 48 541 170 24 Fecal 5/5 4/5 1/5 Cl2 0.0 24 541 170 Filtro 2 24 Total 4/5 1/5 0/5

46 Planta Uchupucún 48 410 17 24 Fecal 2/5 0/5 0/5 Cl2 0.0 24 200 4 Borrero Charasol -

47 Familia N.N 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.6 24 <2,2 Borrero Charasol -

48 Familia Ruiz Saquisilí 48 <2,2

24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2

Banco de la Vivienda - 24 Total 0/5

49 Dr. Pesantez 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2

Page 232: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

232

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y

FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

Banco de la vivienda - 0/5

50 Familia N.N. <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2

Av. Che Guevara - 24 Total 0/5

51 Terminal Terrestre 48 <2,2

24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2 Av. Ignacio Neira 24 Total 0/5

52 Funeraria San Marcos <2,2

24 Fecal 0/5 Cl2 0.6 24 <2,2 Emilio Abad - 0/5

53 Comedor Municipal 48 <2,2

Page 233: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

233

24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2

Calle Luis Cordero - 24 Total 0/5

54 Asadero Texas 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.5 24 <2,2

Calle Luis Cordero -

55 Farmacia San Martín 2 48 <2,2

24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2

Calle Bolívar y Azuay - 24 Total 0/5

56 Los Picantes 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.7 24 <2,2

Page 234: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

234

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

Calle Vintimilla - 24 Total 0/5

57 Familia. Calvo Campoverde <2,2

24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2 Colegio Luis Cordero 24 Total 0/5

58 1 de Mayo 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.7 24 <2,2 23/11/2009 Salida 24 Total 0/10

59 Planta Uchupucún 48 <1.1 24 Fecal 0/10 Cl2 1.2 24 <1.1 Sedimentador 3 24 Total 5/5 4/5 1/5

60 Planta Uchupucún 48 541 170 24 Fecal 5/5 4/5 1/5 Cl2 0.0 24 541 170

Calle Bolivar y Azuay - 24 Total 0/5

61 Pollo Broster 48 <2,2

Page 235: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

235

24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2 Calle Luis Cordero 24 Total 0/5

62 Centro de Rayos X 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2 Calle 4 de noviembre 24 Total 0/5

63 Recinto Ferial 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.7 24 <2,2

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

Calle Macas 24 Total 0/5 64 Sr. Raúl Abad <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2 Calle Macas 24 Total 0/5

65 Sr. Cristóbal León 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.7 24 <2,2

Calle Luis González 24 Total 0/5

66 Dr. Mazzilli 48 <2,2

Page 236: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

236

24 Fecal 0/5 Cl2 0.6 24 <2,2

Gimnasio Ivan Castanier 24 Total 0/5

67 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.6 24 <2,2 Chacapamba 0/5

68 Flia N.N. 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.6 24 <2,2

Panamericana Norte 24 Total 0/5

69 Flia N.N. 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.6 24 <2,2 24/11/2009 Ingreso 24 Total 5/5 5/5 5/5

70 Planta Uchupucún 48 555 >1600 24 Fecal 5/5 5/5 5/5 Cl2 0.0 24 555 >1600

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

Salida 24 Total 0/10

Page 237: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

237

71 Planta Uchupucún 48 <1.1

24 Fecal 0/10 Cl2 1.1 24 <1.1

Sedimentador 1 24 Total 5/5 4/5 1/5

72 Planta Uchupucún 48 541 170

24 Fecal 5/5 4/5 1/5 Cl2 0.0 24 541 170 Filtro 3 24 Total 4/5 1/5 0/5

73 Planta Uchupucún 48 410 17

24 Fecal 2/5 0/5 0/5 Cl2 0.0 24 200 4 25/11/2009 Ingreso 24 Total 5/5 5/5 5/5

74 Planta Uchupucún 48 555 >1600

24 Fecal 5/5 5/5 5/5 Cl2 0.0 24 555 >1600 Salida 24 Total 0/10

75 Planta Uchupucún 48 <1.1

24 Fecal 0/10 Cl2 1.1 24 <1.1

Sedimentador 2 24 Total 5/5 4/5 1/5

76 Planta 48 541 170

Page 238: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

238

Uchupucún 24 Fecal 5/5 4/5 1/5 Cl2 0.0 24 541 170 Filtro 4 24 Total 4/5 1/5 0/5

77 Planta Uchupucún 48 410 17

24 Fecal 2/5 0/5 0/5 Cl2 0.0 24 200 4

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

N° Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

26/11/2009 Ingreso 24 Total 5/5 5/5 5/5

78 Planta Uchupucún 48 555 >1600

24 Fecal 5/5 5/5 5/5 Cl2 0.0 24 555 >1600 Salida 24 Total 0/10

79 Planta Uchupucún 48 <1.1

24 Fecal 0/10 Cl2 1.2 24 <1.1 Sedimentador 3 24 Total 5/5 4/5 1/5

Page 239: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

239

80 Planta Uchupucún 48 541 170

24 Fecal 5/5 4/5 1/5 Cl2 0.0 24 541 170 Filtro 5 24 Total 4/5 1/5 0/5

81 Planta Uchupucún 48 410 17

24 Fecal 2/5 0/5 0/5 Cl2 0.0 24 200 4

Calle Fco. Carrasco 24 Total 0/5

82 Familia Carangui 48 <2,2

24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2

Calle Fco. Carrasco 24 Total 0/5

83 Familia Peñafiel 48 <2,2

24 Fecal 0/5 Cl2 0.9 24 <2,2 Cdla. Flores 24 Total 0/5

84 Familia N.N. 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2

Page 240: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

240

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

Av. 24 de Mayo 24 Total 0/5 85 Carpas Idrovo <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.7 24 <2,2

Banco de la Vivienda 24 Total 0/5

86 Familia Espinoza 48 <2,2

24 Fecal 0/5 Cl2 0.6 24 <2,2 Sra. Duman 24 Total 0/5

87 Ingapirca - Polígono 48 <2,2

24 Fecal 0/5 Cl2 0.6 24 <2,2

Borrero Charasol 24 Total 0/5

88 Familia N.N. 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.5 24 <2,2

Page 241: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

241

Av. Che Guevara 24 Total 0/5

89 Terminal Terrestre 48 <2,2

24 Fecal 0/5 Cl2 0.8 24 <2,2

Av. Ignacio Neira 24 Total 0/5

90 Free Karaoque 48 <2,2 24 Fecal 0/5 Cl2 0.7 24 <2,2 30/11/2009 Salida 24 Total 0/10

91 Planta Uchupucún 48 <1.1

24 Fecal 0/10 Cl2 1.2 24 <1.1

Page 242: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

242

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

Sedimentador 4 24 Total 5/5 4/5 1/5

92 Planta Uchupucún 48 541 170

24 Fecal 5/5 4/5 1/5 Cl2 0.0 24 541 170 Filtro 6 24 Total 4/5 1/5 0/5

93 Planta Uchupucún 48 410 17

24 Fecal 2/5 0/5 0/5 Cl2 0.0 24 200 4 01/12/2009 Salida 24 Total 0/10

94 Planta Uchupucún 48 <1.1

24 Fecal 0/10 Cl2 1.2 24 <1.1

Sedimentador 1 24 Total 5/5 4/5 1/5

95 Planta Uchupucún 48 541 170

Page 243: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

243

24 Fecal 5/5 4/5 1/5 Cl2 0.0 24 541 170 Filtro 1 24 Total 4/5 1/5 0/5

96 Planta Uchupucún 48 410 17

24 Fecal 2/5 0/5 0/5 Cl2 0.0 24 200 4 02/12/2009 Salida 24 Total 0/10

97 Planta Uchupucún 48 <1.1

24 Fecal 0/10 Cl2 1.2 24 <1.1

Sedimentador 1 24 Total 5/5 4/5 1/5

98 Planta Uchupucún 48 541 170

24 Fecal 5/5 4/5 1/5 Cl2 0.0 24 541 170

Page 244: TESIS PARA CONVERTIR - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2426/1/tq1066.pdf · 2016-11-20 · Agua potable, Planta de tratamiento,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTOR: CECIBEL IDROVO

244

DETERMINACION DE COLIFORME TOTAL Y FECAL

P. Presuntiva (24-48h, 35 ° C)

P. Confirmativa Coliforme Fecal (24h. 44.5 ° C)

Nº Fecha de Procedencia Tiempo de incubación Prueba

D I L U C I O N E S CODIGO NMP/100ML

análisis Horas 10 ml 1 ml

10 -1 ml

10-2 ml

10-3 ml

03/12/2009 Salida 24 Total 0/10

99 Planta Uchupucún 48 <1.1

24 Fecal 0/10 Cl2 1.2 24 <1.1 Repartidor 24 Total 0/10

100 Uchupucún 48 <1,1 24 Fecal 0/10 Cl2 1,1 24 <1,1