TESIS para docencia

74
HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado 1

description

es una tesis para obtar al titulo de normalista

Transcript of TESIS para docencia

Page 1: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Autoras:Venny Sayonara Arita SantamaríaYamilsa del Carmen Morgan Alvarado

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

1

Page 2: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

2

Universidad Evangélica Nicaragüense

Martín Luther King Jr. Escuela Normal María

Mazzarello

Licenciatura en pedagogía

Page 3: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

TESIS

“HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE“

Autoras:VennySayonaraArita Santamaría

Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

Noviembre 2014

TABLA DE CONTENIDOS

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

3

Page 4: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Pág.

PRESENTACIÓN…………………………………………...………5

I. EDUCACIÓN DESDE LA VIDA…………………………....6

VIVIR ES APRENDER ……………………………………………..…..7-10

LAS INTERACCIONES FUNDAMENTALES EN EL

APRENDIZAJE HUMANO …………………………………………...10-12

INTERACTUANDO CON LA REALIDAD DE LA

ESCUELA PÚBLICA……………………………………………….....12-14

II.LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN HUMANA..….15

VALORES FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN

PERSONAL…………………………………………………………....16-24

EL ARTE (DANZA, MÚSICA) ESENCIAL EN LA VIDA DEL SER

HUMANO……………………………………………………………….24-31

III.PILARES DE UNA NUEVA EDUCACIÓN…………...32

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO

XXI………………………………………………………………………33-37

LA EDUCACIÓN, DESARROLLO SOCIAL DEL SER

HUMANO……………………………………………………………….38-43

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS…………………………….….44-47

LECCIONES APRENDIDAS………………………………….48-49

GLOSARIOS DE TÉRMINOS……………………………..….50-51

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS…………………...........52

PRESENTACIÓN

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

4

Page 5: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

´´La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el

mundo´´

Paulo Freire

Es un agrado poder compartir la siguiente investigación, enfocada en una nueva

educación, basada en romper los esquemas tradicionales, por una Educación

abierta, flexible, humanista, constructivista, sistémica, holista y ecológica.

A lo largo de nuestras experiencias vividas como mediadoras, hemos sentido y

observado la gran necesidad que haya un cambio emergente en la Educación,

para contribuir a un desarrollo económico, social y global de nuestro país,

beneficiando a las generaciones futuras.

Debemos comprometernos para que se haga posible nuestro propósito, es por eso

que nos corresponde comenzar haciendo el cambio en nosotros mismos y así

poder transmitirlo a los demás.

En la búsqueda del sentido de la Licenciatura en Pedagogía, algo muy importante

fue lograr profesionalizarnos en la Educación y de esa manera ampliar nuestros

conocimientos y actualizarnos cada día, para dar respuesta a las necesidades de

los y las aprendientes en este mundo cambiante e innovador, el cual exige que

debemos y tenemos que ser un docente situado.

Nuestra tesis es titulada ´´HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE´´, la

cual contiene tres grandes temas muy interesantes como son: Educación desde la

vida, Los valores en la educación humana y Pilares de una nueva educación.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

5

Page 6: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

EDUCACIÓN DESDE LA VIDA

VIVIR ES APRENDER

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

6

Page 7: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Las pruebas más antiguas de las primeras manifestaciones de la especie humana

datan de comienzos del período pleistoceno, hace aproximadamente unos

setecientos mil años.

En su lucha por la vida, el hombre había ya logrado ventajas sobre los otros

animales, ya que había aprendidoa usar el fuego, a utilizar los diferentes utensilios

y a abrigarse con piedras que le procuraban calor, sin embargo, gracias a su

inteligencia cada vez más desarrollada, el hombre aprendió, pocoa poco, a

aprovechar de modo más racional la naturaleza.

Empezó a cultivar plantas y a criar ganado, con lo que le cambió totalmente la

vida. Se hizo sedentario, construyendo albergues para él y para sus animales. Las

nuevas construcciones se reunieron formando aldeas.

El hombre empezaba una nueva época, la agraria. De esta forma, surgieron las

ciudades, que eran centro de comercio, artesanía y administración.

La flexibilidad de la inteligencia humana obliga a reaccionar ante cada presión

exterior, obedeciéndola u oponiéndose a ella. Así, en las culturas primitivas, la

fuerza de la Naturaleza ejerce una influencia poco menos que decisiva y gracias a

esa adaptación a las fuerzas naturales, el hombre llega a un mayor y mejor

conocimiento de las mismas y a la adopción, lenta pero constante, de formas de

vida más progresivas.

Este hombre, que pensaba y podía mejorar su entorno, fue el llamado “homo

sapiens” (hombre pensante o que sabe), y que ha continuado su desarrollo hasta

nuestros días, cuando nosotros, tú y yo, somos representantes de este Homo

Sapiens.

Aprender es una de las actividades humanas más antigua y todo hombre o mujer

está sometida a un largo proceso de aprendizaje. Es un proceso de generación de

conocimientos nuevos que se evidencian en los cambios en la estructura del

sistema (persona).

Vivires vibrar cada instante, ante la emoción de percibir la maravilla de la creación

de Dios que nos rodea. Es saber dar lo mejor de nosotros, es vibrar en la bondad

y llevar a su máxima expresión nuestra capacidad de ser. Es amar intensamente a

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

7

Page 8: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

través de una caricia, es escuchar en silencio la palabra del ser amado, es

perdonar una ofensa, es sentir la presencia del otro, es besar con amor a quien

nos ama. Es sentir que nuestro existir no fue vano y en la medida en que nos

atrevamos a dar lo mejor de nosotros en cada momento, logremos manifestar la

grandeza de nuestra alma para amar.

La vida es un proceso constante de aprendizaje, porque cada día generamos

conocimientos nuevos que se evidencian en los cambios y en la formación en

cada persona. Otra forma de aprender para el ser humano es vivir en constante

relación con otras personas, el medio y la naturaleza, ya que es un ser social que

necesita interactuar para compartir todos los días las lecciones de la vida, ya que

esto permite que las personas aprendan, se enlacen con el emocionar humano y

su conexión resulte dar un significado a su realidad como afirma “Humberto

Maturana” Los y las educadoras debemos desarrollar cada día más el espíritu de

investigador y la búsqueda permanente del gozo del conocer y de aprender; con lo

que nos ofrece la naturaleza; nuestro universo, la historia de los grandes maestros

que han dedicado sus vidas al descubrimientos de las ciencias, para que los

humanos tengamos una vida plena y disfrutemos de nuestros aprendizajes, para

comprender y mejorar el papel como mediador, ser humano y profesional y de

esta manera promover la capacidad del querer aprender con placer para poder

cambiar y mejorar nuestra realidad existente. Aprendizaje y vida constituye un solo

proceso. Se aprende para vivir y vivir es aprender.” Hugo Assman.

Desde la creación del mundo todos los seres humanos hemos tenido la necesidad

de conocer nuestro entorno por tal razón, comenzamos a interactuar e

intercambiar nuestras vivencias con los demás marcando paso a paso nuestra

vida.

La vida es complicada si no sabemos vivirla, sino sabemos lo que queremos, sino

sabemos apreciarla y darle el valor que tiene. Cada día aprendemos cosas

diferentes, cosas buenas, cosas malas; como seres humanos tenemos miedo a

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

8

Page 9: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

equivocarnos, sin darnos cuenta que el cometer errores nos ayuda a aprender a

no volver hacer lo mismo. Hay una frase que dice ´´el peor error que puede

cometer el ser humano, es no aprender de sus errores´´, es muy cierto porque si

ya sabemos lo que nos paso anteriormente ¿Por qué volver hacerlo? tenemos que

tener claro que de nuestras vivencias aprendemos cada día.

En la vida hay cambios que ni si quiera pensábamos que podrían suceder, y

cuando pasan nos quedamos atónitos y sin saber qué hacer, por eso como seres

humanos tenemos que saber que la vida es de cambios, que no siempre será lo

mismo, que incluso a nosotros nos suceden cambios ,porque no solo nacemos y

nada más, sino que crecemos, nos reproducimos y morimos, pero para poder

llegar hasta la muerte pasamos por una serie de etapas, por eso nos unimos a lo

que nos afirma el maestro de las nuevas ciencias, Hugo Assman. ´´Aprendizaje y

vida constituyen un solo proceso, que se aprende para vivir y que vivir es

aprender´´

Nosotros aprendemos desde el vientre de nuestra madre, escuchamos su voz

cuando nos habla, nos canta y nos dice cosas bellas, al nacer como seres

humanos la misma necesidad nos hace aprender muchas cosas como caminar,

reconocer a nuestros padres, distinguir a cada persona, animal y cosa.

Según Postman y Weingartner ´´ El cambiar no es algo nuevo, es un factor de la

vida´´ …Por eso tenemos que estar preparado a cualquier cambio y dispuesto a

enfrentar todo, hasta a luchar contra sí mismo si fuere necesario cuando sabemos

que algo no nos conviene, tenemos que aprender a no darnos por vencido

fácilmente y saber que nuestros esfuerzos y sacrificios tendrán valor con el

tiempo, solo tenemos que tener paciencia ,creer en nosotros mismo que podemos

seguir adelante, es decir tener el control, seguridad de sí mismo y saber cuándo y

cómo hacer las cosas que nos convienen.

Dios desde la creación de mundo nos dio libre albedrío y que de acuerdo a los

pasos que demos se va ir marcando nuestro destino.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

9

Page 10: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

La vida es una escuela; es donde aprendemos y experimentamos lo que es vivir

en una sociedad, ya que somos interdependiente, necesitamos de todos para

comunicarnos, por ende aprendemos de todo lo bueno y lo malo.

Aprendemos de las cosas malas y buenas experiencias, nunca dejamos de

aprender hasta el día de nuestra muerte, nunca dejamos de tener todo el

conocimiento porque siempre estamos en constante aprendizaje.

Tenemos que hacer uso de las herramientas intelectuales que poseemos, es decir

ir más allá de la información que recibimos, indagar y ampliar nuestro

conocimiento, no solo quedarnos con lo que nos dicen sino que seamos capaces

de percibir e interactuar con una situación nueva y tener nuestra propia

experiencia. “Lo que somos depende del conocimiento que tenemos y lo que

seremos depende de lo que seamos capaces de aprender” (Javier Martínez

Aldanondo).

LAS INTERACCIONES FUNDAMENTALES EN EL APRENDIZAJE HUMANO

La comunicación humana es un fenómeno intrínsecamente social. Desde las

primeras comunidades humanas (la horda, el clan, la tribu) el hombre ha tenido

necesidad de comunicarse para interactuar en su grupo social y así resolver los

retos que desde siempre la sobrevivencia le ha planteado.

El ser humano es gregario por naturaleza, es decir se une a otros seres

semejantes a él y convive con ellos participando en la evolución y desarrollo de su

grupo. De esta convivencia se desprende la necesidad de comunicación, la cual

en un principio era rudimentaria, con base en gestos y gritos indiscriminados, es

decir no seleccionados ; después al evolucionar el hombre y ser capaz de

aprender de sus aciertos y errores, llego a una forma de comunicación únicamente

humana, el lenguaje.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

10

Page 11: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Históricamente el hombre fue capaz de hablar cuando, partir del momento

iluminado en que discrimino los sonidos, los aplico, primero, a determinados

objetos que forman parte de su entorno y, más tarde, a ideas cada vez más

subjetivas y abstracta que emanaban de sentimientos y vivencias que formaban el

bagaje de experiencias de que era objeto o sujeto. Esto ocurrió dentro del contexto

social en el que interactuaban, ya que como ente social no puede vivir aislado.

Interacciónes un vocablo que describe una acción que se desarrolla de modo

recíprocoentre dos o más organismos, objetos, agentes, unidades, sistemas,

fuerzas o funciones.

El aprendizaje se realiza a través de la interacción con el ambiente. Como

resultado de nuestra relación con el medio, obtenemos los aprendizajes

necesarios para modificarlo y satisfacer nuestras necesidades.

Las interacciones y el acoplamiento que hay entre las personas nos ayuda a la

transformación y a cambios en nuestras ideas, conciencia, sentir hacia nuestro

medio. Si de alguna manera no está sucediendo como se espera, tenemos que

revisar y reflexionar la trama de nuestra vida, nos daremos cuenta que la conexión

del ser humano con el mundo es indispensable y necesario porque nos hace sentir

que estamos vivos. Por lo tanto los momentos de inseguridad e incertidumbre son

circunstanciales y comunes en nuestra vida, lo que nos motivara y ayudara a

levantarnos y vencer los obstáculos y dificultades que enfrentamos cada día.

Se ha comprobado que vivir en comunión y compartir se logra

y se genera un aprendizaje significativo en todos los ámbitos de

nuestra vida.

Desde que nacemos tenemos la necesidad de comunicarnos y

relacionarnos con las personas que están a nuestro alrededor,

nuestra madre nos entiende cuando tenemos hambre o sueño

a través de un llanto.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

11

Page 12: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Mientras crecemos se va desarrollando nuestro conocimiento a través de la

interacción de las propias capacidades y experiencias ambientales.

Los teóricos de la corriente cognitiva consideran que ´´todo aprendizaje es el

resultado del intento interno de dar un sentido al mundo.´´; en la etapa de nuestra

niñez realizamos preguntas de cosas que llaman nuestra atención y queremos

conocer más. Cuando escuchamos a un niño preguntando ¿Cómo se llama esto?

¿Por qué se llama así?, ¿Por qué es de este color? ¿Por qué es tan pequeño o

grande? y tras una preguntan surge otra y otra, acerca de un objeto u cosa,

recordemos nuestra infancia, ese deseo de saber y aprender más acerca de todo

lo que nos rodeaba, pero con el tiempo en vez de mantener ese mismo espíritu

entusiasta a veces lo perdemos y no tiene que ser así, tenemos que mantenerlo

vivo siempre, porque de ello depende nuestro desarrollo cognitivo.

INTERACTUANDO CON LA REALIDAD DE LA ESCUELA PÚBLICA

Experiencia vivida en la Escuela Virgen de Guadalupe

Para poder llegar nos tuvimos que reunir con algunos compañeros de clases ya

que no conocíamos el lugar y además comentan que es muy peligroso.

En el lugar donde se encuentra ubicada la escuela no pasa ningún bus, así que

tuvimos que irnos en taxi y el taxista tampoco conocía porque cuando llego a tres

callejones, se paro y nos preguntó ¿cuál de todos será? Nosotros solo nos

quedamos viendo uno a otro y nos pusimos a reír, le preguntamos a una

muchacha que iba pasando y nos saco de duda, de las dos entradas que

pensábamos que era, no era ninguna sino la que menos esperábamos.

Llegamos, el taxista nos dejo enfrente, al bajarnos del taxi nos quedamos

impactados, porque esperábamos ver una escuela pequeña, en malas

condiciones, con una infraestructura mala, pocas aulas con espacios pequeños, el

patio polvoso o lodosos por las lluvias, en el entorno casas pobres, de zinc o de

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

12

Page 13: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

madera, pero era todo lo contrario con una infraestructura bonita, bien pintada, sin

rayones ni manchones a como se acostumbra ver en las paredes de otras

escuelas públicas, hasta cuenta con seguridad, ya que en la entrada estaba un

portero cuidando y fue el que nos abrió para entrar, las aulas son bastantes

amplias, tiene una cancha donde nos imaginamos que hacen educación física los

niños y pasan su recreo; para dar clases solo de primaria nospareció que es una

escuela grande con un ambiente agradable.

Nosotros llegamos a las 8:00 am y como a las 8:30 am comenzaron a llegar los

niños, los aprendientes de la licenciatura en pedagogía nos organizamos, un

grupo se encargó de los juegos, cantos y dinámica; otros de los paquetes que

entregaríamos (cuadernos, lápiz, borradores, reglas etc.) y de los dulces para la

piñata.

Después de realizar las actividades programadas cada uno de los aprendientes

hablamos con un niño o niña para realizarle diferentes preguntas.

Una de las niñas a la cual entrevistamos respondió las

siguientes preguntas.

¿Cómo te llamas? Jimena

¿Cuántos años tienes? 8 años

¿Tienes hermanos? Si ¿cuántos? Dos

¿Estudian todos aquí? Si, antes estudiábamos en

otra escuela, cuando no estaba esta, pero nos

quedaba más largo.

¿En qué grado estas? Estoy en segundo grado

¿Te gusta venir a la escuela? Si

¿Cómo se llama tu profesora y como es con ustedes? Se llama Josefa y es

Buena.

¿La profesora realiza juegos, dinámicas o cantos? A veces.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

13

Page 14: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

¿Qué es lo que más te gusta de las clases? Me gusta cuando la profesora canta

con nosotros, porque casi no lo hace.

¿Cómo te llevas con tus compañeros de clases? No muy bien, de mi salón solo

una compañerita me habla y los demás no.

¿Qué pasa cuando no viene la profesora? Ese día no tenemos clase y nos

regresan a nuestras casas.

¿Cómo te sientes cuando pasa eso? Me siento triste, porque a mí me gusta

recibir clase siempre.

Aprendientes de la escuela Guadalupe, interactuando con aprendientes de la licenciatura en Pedagogía.

Para nosotros fue una experiencia muy bonita, aunque nuestra percepción era otra

en cuanto a lugar, pero nos gusto estar ahí, compartir, ver la alegría y la sonrisa

en cada uno de los rostros de los niños.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

14

Page 15: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

LOS VALORES

EN LA EDUCACIÓN HUMANA

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

15

Page 16: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

VALORES FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN PERSONAL

La célula y los valores son fundamentales en nuestra formación personal son dos

temas totalmente diferentes, si lo comparamos de manera científica, no le

encontraremos ninguna relación, pero si los comparamos de manera cognitiva si

encontraremos mucha relación, es muy importante que nosotros como seres

humanos obtengamos esta información para que aprendamos y conozcamos más

de nosotros mismos.

La Célula es la unidad fundamental de todos los seres vivos. Es la porción más

pequeña de materia viva, capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos,

es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía etc.

Una célula es la parte viviente de nuestro cuerpo, es más pequeña de lo que se

puede imaginar. Una célula puede llegar a ser larga o corta, delgada o gruesa,

poligonal o redonda. Estas son solo vistas a través de un microscopio. Las células

de nuestra piel, de la sangre, cerebro y huesos, todas las millones de células que

tenemos forman a la persona.

Desde que nacemos nuestro cuerpo está formado por células que nos permiten

recibir los mensajes que vienen de afuera y así poder coordinar nuestros

movimientos e ideas, así como la célula es de vital importancia para nuestro

cuerpo, los valores también para nuestra formación personal porque estos son

bienes universales que nos permiten ser mejores personas en la sociedad.

(Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, plantea que "los

valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan

el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la

persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de

cada individuo y de cada grupo social".

Los valores como el amor, el respeto, la honestidad, cooperación, solidaridad,

lealtad, etc., nos ayudaran toda la vida, para establecer mejores relaciones

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

16

Page 17: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

humanas, estos tienen que ser inculcados desde pequeños por nuestros padres

que son las personas con las que más interactuamos, y como dice un refrán,

¨árbol que crece torcido, nunca su rama endereza¨; si nuestros padres no nos

enseñan lo bueno desde pequeño , difícilmente lo haremos después y esto

afectara nuestra vida, pues no tendremos valores que nos permitan un mejor

desarrollo humano.

Las células cumplen las funciones de reproducirse, respirar, crecer, producir,

nuestros padres tienen esas mismas funciones en cuanto a los valores, ellos

reproducen sus valores a medida que crecemos y nos formamos como persona y

nosotros lo transmitiremos a nuestras generaciones futuras.

Nosotros recibimos de nuestros padres información importante, datos que revelan

los verdaderos principios y virtudes.

A medida que crecemos vamos recibiendo esa influencia de valores y tomando la

forma de vivir de cada uno de ellos, luego una vez recibida esta información, los

seres humanos cuando llegamos a la etapa adulta la vamos reproduciendo a

otros, se puede decir que los valores igual que la célula que contiene ADN que es

el material genético y es hereditario, estos también se heredan de generación en

generación.

Una de las características de la célula es la unidad fisiológica de la vida, es decir

que las células se nutren atreves de sustancias para así lograr transformarlas y

liberar energía para eliminar los productos que son desechos, todo esto es gracia

al metabolismo.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

17

Page 18: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

La educación es una necesidad porque si el ser humano no está educado, no es

un ser capacitado para integrarse a la sociedad, puesto que no posee

conocimientos científicos, educación en valores y principios que le ayudaran a

desempeñarse como ser social en el mundo. Se hace necesaria la educación, ya

que se vuelve un aspecto importante para nutrir y hacer crecer al ser humano, no

solo de conocimiento sino también de valores, que le permitan ser capaz de

construir su aprendizaje adquiriendo una actitud y una conducta que le ayudarán a

ser cada día una mejor persona.

Otra de las características de la célula es que es un sistema abierto y flexible con

capacidad de intercambio energético y de materia en su entorno.

El sistema educativo al igual que la célula tiene que ser un sistema abierto y

flexible, que se viva transformando de modo que responda a las necesidades de

desarrollo social, técnico, científico, que cada día avanza en la sociedad; es decir

que debe responder a las necesidades del futuro. El ser humano tiene la

capacidad de intercambiar con los demás, valores, pueda que por la influencia

recibida cambie de actitudes para convertirse en un producto de lo que ha

recibido, sea negativo (anti valores) o sea positivo (valores).Otra cualidad de la

célula es que posee individualidad, adaptabilidad, auto organización, poder y

derecho de transcendencia. La célula es en sí misma un sistema completo y

complejo con capacidad de auto regulación y auto organización, y además con la

capacidad de conformar comunidades y sistemas altamente complejos.

El sistema educativo también es completo y complejo, pero se ha organizado en la

parte de que el gobierno ofrece una educación gratuita, incluyendo alimentación,

de forma que se pueda empezar una educación sana, ha establecido programas

comunitarios como ´´amor por los más chiquitos´´, ´´una computadora por niño´´,

etc. unidos a fundaciones y empresas que aportan su ayudan con voluntad, amor

y cariño para que la educación pueda mejorar y responder a las necesidades de

acuerdo al presente.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

18

Page 19: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

La sociedad se ha organizado y se está trabajando en sentido de responsabilidad

compartida y esto está bien, pues la Educación no solo le compete al ministerio

sino a todos; los padres de familia tienen la responsabilidad de levantar el

autoestima e inculcar valores a sus hijos, los profesores en las escuelas tienen la

responsabilidad de reforzar estos valores, la comunidad , todos tenemos

responsabilidad, todos podemos contribuir a rescatar los valores, el arte y las

tradiciones que se están perdiendo por falta de apoyo mutuo entre nosotros

mismos.

Desde que tenemos conciencia que estamos en un núcleo familiar se ha

fomentado la cooperación de forma directa o indirecta consciente e

inconscientemente de parte de nuestro primeros maestros que son nuestro

padres, eso va tener una repercusión de forma que lo asimilemos y depende de

nuestra forma de pensar y nuestra forma de actitud lo pondremos en práctica en la

vida que vamos aprendiendo a vivir y a relacionarnos con la naturaleza, nuestros

semejantes. Es por eso que la base de la formación personal está en el hogar

porque es la primera escuela que todos y todas tenemos y de acuerdo a la

educación que a cada uno le toque vivir en su hogar eso le va marcar su vida,

pero igual que la cédula podemos ser un sistema abierto y adaptativo sujeto a

cambios y a transformaciones que intercambia materia y energía con su medio.

La cooperación debe estar presente en el matrimonio por que como dicen

nuestros abuelos el matrimonio es de dos, para que logre solidificarse y no sea

fragmentado y tenga buenos frutos.

La escuela es nuestro segundo hogar donde continuamos fortaleciendo los

valores, que los y las educadoras promueven para formar personas humanas con

uno mismo, con nuestros semejantes con la naturaleza, con nuestro universo.

En la educación está presente la cooperación para lograr una enseñanza y

aprendizaje de calidad.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

19

Page 20: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

La educación es un triángulo que está dividido en tres partes iguales para lograr la

educación de calidad, entre ellos está el estudiante, la madre o el padre de familia

y el o la docente, si alguno de los tres no coopera entonces la educación no tendrá

una base sólida y será fragmentado, es por eso que en este ámbito debe estar

siempre la cooperación para lograr resultados satisfactorios. En un centro

educativo para lograr un funcionamiento en el área debe estar la cooperación de

todos los que laboran en el lugar entre ellos está la dirección, docentes, conserje,

vigilante, etc. En este caso el que está en la administración que es la dirección

debe tomar iniciativa, ser comunicativa, organizar y lograr la cooperación de todos

y todas, cada uno debe tomar el lugar que le corresponde y cumplir

responsablemente con sus tareas asignadas, de esta manera se logrará el buen

funcionamiento de la institución.

Con nuestro planeta tierra todos los seres vivos, tenemos el deber de cooperar

con el cuido y la protección de la misma, de esta manera estamos protegiendo

nuestra vida, ya que el planeta es nuestro hogar y gracias a lo que nos da la

naturaleza, es la existencia de todos y dependiendo del que le demos a nuestra

casa de esa manera seremos correspondidos, es por eso que no debemos

destruirla porque tendrá consecuencias graves. Como educadores o educadoras

que somos es deber de cada uno, cooperar con y para la educación de calidad,

para tener una visión renovada, para una mejor comprensión de la educación en

un sentido amplio y diferente, en los cuales sea posible crear de forma conjunta un

nuevo pensamiento, cambio de actitudes y nuestra forma de vivir, que cada día se

siga la búsqueda de procesos que contribuya con la transformación integral de la

vida del ser humano.

Para lograr todo lo que se ha plantado se debe comenzar por el cambio personal,

con nuestras actitudes, perseverancia, actualización, voluntad, disposición,

cooperación ya que tenemos una responsabilidad compartida como mediación

pedagógica, en las cuales se logre generar la necesidad de cambios y reconocer

que la educación humana es un proceso natural porque la educación no

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

20

Page 21: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

solamente está en la escuela está en la vida misma en la cantidad y la calidad de

las relaciones que establezcamos con todos los seres y el cosmos.

En la vida celular es fundamental la cooperación esto se da en el intercambio de

energía con el entorno a través de procesos metabólicos vitales, procesos

creativos y trascendentales garantes de la existencia de la célula como sistema.

La estructura celular se auto mantiene activa mediante el metabolismo

asegurando de la cooperación y coordinación de datos los elementos celulares

esto hace que la célula este viva, si la célula no se encontrase en cada momento

con nuevas situaciones desfavorables, entonces la célula no podría evolucionar,

por tal razón la célula es un referente de cooperación para tomar en la educación

porque intercambia energía con su medio.

Es un sistema de actividades coordinadas formados por dos o más personas la

cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización, existe

cuando hay personas capaces de comunicarse y están dispuestas a actuar

conjuntamente para tener un objetivo común. La organización es un valor que

tiene mucha importancia igual que todos los valores porque desde que

comenzamos el día ya estamos organizados desde un día antes, es por eso que

en ladocencia debemos programarnos y auto organizarnos para lograr losobjetivos

propuestos. La vida celular representa la unidad. Son los procesos metabólicos

vitales que la célula recrea en su entorno en correlación con otras células para

generar vida.

Si no existiera unidad, organización no habría posibilidad de vida, serian células

muertas interactuando como una unidad ecológica ligados en un todo funcional.

En nuestra aprendiencia, uno de los aspectos más significativos sobre la vida

celular como unidad y patrón de vida, es el proceso vital de homeostasis, es decir

como lo hemos venido describiendo, es el proceso de auto regulación, auto

organización y acoplamiento continúo de la célula. En el entorno porque proveen

los mecanismos necesarios para garantizar su auto mantención.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

21

Page 22: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Para los expertos resulta maravilloso e inexplicable el proceso vital (Homeostasis)

en cuanto al descubrir quién o que dirige los procesos vitales de la célula, ya que

la célula no tiene conciencia de lo que hace, pero sí es seguro que es un sistema

vivo abierto y capaz de acoplarse de forma creativa para conformar comunidades

complejas para dar lugar a la formación viva los más insospechados seres vivos

en nuestro planeta tierra. En el hogar para que este no fracase debe haber

Unidad, comunicación entre ambas partes y todos los

que la conforman para que exista completa armonía.

“Como bien se dice, la unidad hace la fuerza”, siempre

que haya unidad en todos los ámbitos y aprendizajes

de la vida, entonces seremos favorecidos con buenos

resultados.

La solidaridad es el aspecto social, se entiende como la

capacidad de entregar a otros individuos pensando en

estos como tus semejantes: es decir poder compartir un

hogar, alimentos, sentimientos, abrigos etc. con otro ser

vivo, pensando no solo en los seres humanos, sino también en los animales sin

pensar en la situación económica tomando en cuenta que los bienes son solo

material. La solidaridad es realmente la base de la sociedad humana si se tiene en

cuenta que cuidándonos unos a otros podemos sobrevivir.

En los días actuales la solidaridad pasa desapercibida o no ocupa tanto espacio

en nuestras vidas debido a todas las preocupaciones y actividades que tenemos

que resolver. La importancia de la solidaridad es vista para el desarrollo social,

entendemos que la solidaridad es cualquier acto desinteresado que significa un

beneficio para un tercero; es un valor esencial en la formación del ser humano,

porque es una manera de estar en armonía con uno mismo con la sociedad y con

nuestros semejantes, ya que sentimos la necesidad de estar en constante relación

e interactuar con los demás personas, como educadores y educadoras tenemos la

obligación y responsabilidad de promover valores, siendo uno ejemplo de estos.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

22

Page 23: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Los valores son como las semillas que se pueden sembrar, pero de nosotros

dependerá su fruto, si sembramos la semilla de una planta que da un fruto no

agradable eso cosecharemos, pero si sembramos una planta que da buenos

frutos, eso recibiremos.

Sembremos buenos valores para cosechar buenos valores, que se vea el cambio

en nosotros mismo, siendo mejores personas cada día y trasmitiendo lo bueno a

nuestras familias, amigos y a todas las personas que nos rodean.

El ser humano es adaptable a todos los sistemas educativos,

es por tal razón que los medios de comunicación tienen

influencia negativa o positiva en la promoción de valores,

por ejemplo los niños prefieren ver caricaturas, videos,

escuchar música que no tienen ninguna utilidad buena,

en vez de retroalimentar su conocimientos adquiridos en

clases al ver programas educativo y de valores que les sirvan

y sean de provecho en el futuro; es por ello que se debe

centralizar desde una ley gubernamental el cumplimiento

de valores tales como amor, respeto, responsabilidad,

tolerancia, honestidad, lealtad, paz, solidaridad, etc.

´´Sembremos buenas semillas, para cosechar buenos frutos´´

El ser humano en la etapa preescolar se adapta a las normas o a la autoridad que

exige su centro de estudio, y es una forma para que desde su infancia aprenda a

regular su conducta, ideas y sentimientos etc. que forman parte de su formación

integral.

El mediador tiene que ejercer su trabajo de una forma integral, es decir no solo de

brindar conocimiento científico a sus aprendientes, sino de brindar también valores

como amor, respeto, tolerancia, solidaridad, optimismo, organización, disciplina,

responsabilidad, etc. y llevarlos a cabo en su salón de clases de manera que el

aprendiente esté dispuesto a practicar siempre en su vida cotidiana.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

23

Page 24: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

La célula tiene capacidad de intercambio, el aprendiente también posee esta

capacidad con sus compañeros de clases, un refrán dice ´´El que con lobos anda

aullar aprende´´ significa que si el aprendiente tiene compañeros que lo inducen a

practicar anti valores, esto manifestará, pero si es inducido a la practicar valores,

esto se reflejará en su actitud y comportamiento.

El mediador debe corregir cualquier anti valor que se presente en el salón de clase

y fomentar el amor, cariño, respeto, tolerancia, y solidaridad entre sus

aprendientes, reforzando siempre los buenos valores.

Como la célula intercambia materia con su entorno, de este mismo modo ocurre

entre el ambiente familiar y el alumno, puesto que la primera educación se recibe

en el hogar, el mayor tiempo y el máximo grado de afinidad de los niños es con los

padres; por tal razón, muchas veces aunque el mediador quiera inculcar valores

en su trabajo, se ve afectado por el entorno familiar del aprendiente, debido a que

en su hogar lo que intercambia es un entorno de anti valores.

Los padres son los que van a decidir cuáles serán los valores que desean

inculcarles en la ardua educación de sus hijos en la infancia y de ellos dependerá

su formación personal.

EL ARTE (DANZA, MÚSICA) ESENCIAL EN LA VIDA DEL SER HUMANO

El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado

por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se

expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante

diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.Arte

es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia.

El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los

sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

24

Page 25: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar

que con la aparición del Homo sapiens, el arte tuvo en principio una

función ritual, mágica o religiosa(arte paleolítico), pero esa función cambió con la

evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función

social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.

La danza o el baile es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del

cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción

social, con fines de entretenimientos, artísticos o religiosos. Es una forma de

comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos,

donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus

movimientos y gestos. Es el desarrollo artístico y técnico de una facultad instintiva

del hombre que le hace reaccionar con movimientos corporales ante las

expresiones musicales.

La Real Academia define danza como baile, acción de bailar y sus mudanzas.

Aunque la danza es acompañada a menudo por la música, también Pueden ser

presentadas de forma independiente o proporcionar su propio acompañamiento.

También la danza puede llevarse a cabo sin la música.

Músicaes un vehículo de comunicación y expresión, ya que posee sus propios

códigos y signos de representación. Es un arte que desarrolla nuestras

capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivo-sociales así como la sensibilidad

hacia lo estético en general.

La música como recurso pedagógico, enriquece la formación integral del niño, no

solo por su aspecto formativo sino también por su aporte en el sano desarrollo del

individuo de su personalidad.

Todas las personas tenemos artes, solo que algunas lo revelamos más que otras,

algunos lo expresamos igual u otros de forma diferente por ejemplo podemos

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

25

Page 26: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

mencionar a Malala Yousafzai, Nelson Mandela, Barack Hussein Obama, El Papa

Francisco (Jorge Mario Bergoglio), cuatro personajes que se han destacado por su

arte de vivir la vida sin temores, expresando lo que sienten, piensan, sin miedos a

las amenazas ni al qué dirán, con tal de defender sus derechos y el de los demás.

El movimiento de la vida es un baile sagrado donde cada paso es único y singular

y cuyo escenario por excelencia es el corazón. No hay danza sin bailarines y no

hay baile sin alegría de vivir. Danzar es permitir que la emoción se mueva y que la

energía se estremezca construyendo siluetas y formas que se deshacen tan

pronto como son trazadas. Danzar es mover la energía, movernos,

rejuvenecernos, recrearnos y sanarnos.

Según José María Toro ´´la vida es la bailarina y nosotros somos la danza´´…La

danza es vida porque forma parte de nosotros como seres humanos que somos,

tenemos un ejemplo claro en nuestro interior, es un órgano que tiene ritmo y nos

permite vivir, ese órgano es nuestro corazón con solo escuchar y sentir sus latidos

nos dice que tenemos vida que dancemos con él, que aprovechemos al máximo

cada minuto y segundo que tenemos, pues no sabemos cuándo será el último día

de nuestras vidas. También el ritmo de nuestra sangre que fluye en nuestro

cuerpo y la respiración que determina nuestra esencia de vida; esto permite que

de nosotros brote ese movimiento interno a lo externo y que por medio de ello

expresemos nuestras alegrías, tristezas y compartamos nuestros sentimientos.

La danza está presente en nuestra naturaleza, los arboles se mueven al ritmo del

viento, las nubes en el cielo, el ruido de la lluvia cuando se aproxima, los

relámpagos, el trueno, las olas del mar ,el aire, el cantar de la aves etc. Todos

esos sonidos nos hacen ver que la danza siempre ha estado presente y que nos

motivan a bailar al ritmo de los sonidos de la naturaleza.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

26

Page 27: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Aprendientes de educación inicial del Colegio Soldados de la Cruz, realizando coreografía

Desde tiempos antiguos la danza ha formado parte de nuestra historia, la han

usado como una forma de expresar alegría o temor, regocijo o tristeza, en clases

observe como cambiaron nuestros rostros cuando realizaron las exposiciones con

música y comenzaron a bailar o danzar los expositores, estábamos sonrientes y

alegres, el ambiente de la clase cambio, fue dinámica y expresiva, intercambiamos

conocimientos, movimientos, ritmo, por eso puedo decir que la danza forma parte

de la alegría de nuestra vida , la danza es vida, nos permite expresarnos a través

de movimientos corporales, hace que por un momento se nos olviden nuestros

problemas.

Según Estrella Herrera, maestra de danza nos dice:"A través del movimiento se

generan cambios no sólo físicos, sino que involucran a nuestro cuerpo interno, con

sus fantasmas, sus miedos o problemas, tanto sensoriales como psíquicos.

Cambiar los no del cuerpo por sí. Bailamos y expresamos no sólo belleza, sino

miedos, rabia, angustia, dolor, y es a través de la danza, más que de la palabra,

que todos estos estados encuentran salida."…La danza nos permite compartir

momentos buenos y alegres con nuestra familia con nuestros seres amados, con

nuestros amigos; siempre que celebramos algo no puede faltar la música con la

que cantamos, danzamos o bailamos, lo hacemos cuando realizamos un baby

shower antes que ese ser querido nazca, cuando ese niño o niña cumple años,

cuando crece y va graduándose y preparándose profesionalmente, cuando decide

casarse, etc.; lo hacemos porque queremos expresar y compartir nuestra alegría o

gozo; por eso podemos afirmar que en todas las etapas de nuestra vida está

presente la danza.

Antes, la educación se basaba en la transmisión de conocimientos de forma

natural y simple, y hoy en día, poseemos unas técnicas y unas estrategias que

hacen que esa transmisión sea placentera para el maestro/a e interesante para el

alumnado, favoreciendo una participación activa e incluso el aprendizaje por sí

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

27

Page 28: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

mismo y de forma autónoma, con lo que la mera transmisión de los conocimientos

pasa a ser actualmente un proceso satisfactorio de aprendizaje motivador.

Desde que estamos en el vientre de nuestra madre escuchamos todo, cuando ella

nos habla, nos regaña por algunas pataditas, nos dice cosas lindas, nos canta y

vamos conociendo su voz; si escuchamos todo esto, también escuchamos los

sonidos de todo lo que está en nuestro entorno; por eso recomendable que las

mujeres embarazadas estén en un ambiente tranquilo que se sientan relajadas,

cómodas, y liberen sus miedos y tensiones, esto lo puede hacer escuchando

música instrumental del genio musical Mozart( ya que se ha comprobado por

algunos científicos que su música tiene influencia en el comportamientos de los

bebes, estimulando sus mentes y proporcionándole mayor desarrollo intelectual y

creativo) u otras músicas que estimulen respuestas cognitivas.

La música es una de las artes que está presente en toda nuestra vida, desde

antes de nacer y después de nacer, esta a lo largo de nuestra vida en nuestra

educación, en nuestro medio, en la naturaleza y hasta después que morimos.

La música influye mucho en nosotros como seres humanos; por medio de ella

expresamos nuestros sentimientos y estados de ánimos. Con solo escuchar una

canción que le gustaba a uno ser querido que ya no está con nosotros, nos da

nostalgia y a veces hasta lloramos de lo triste que nos sentimos, también cuando

escuchamos una canción que nos dedicaron un día por ser alguna fecha especial,

declaración, o de manera de pedirnos perdón o darnos agradecimiento, siempre

que escuchemos esa música, nos recordará ese momento que tuvimos en nuestra

vida.

Según el profesor Alejandro, músico que tuvimos el agrado de tenerlo en nuestro

salón de clases nos dice que ´´la música es el arte de combinar los sonidos y el

tiempo, a través de ella expresamos nuestro cariño, alegría, tristeza, alegría,

amistad, nuestro fervor religioso y patriótico´´, ´ ´es un rico poder de conocimiento,

facilita a la persona para desempeñar mejor su trabajo´´

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

28

Page 29: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

No podemos decir lo contrario, pues la música es parte de nuestra vida si no

cantamos ni nos movemos, no estamos vivos; la persona que no canta no vive,

este profesor nos motivo mucho, ya que nostransmitió el espíritu y la pasión que

tiene de disfrutar la vida por medio de la música a pesar de ser ciego de

nacimiento, el posee este talento de tocar instrumentos musicales como el

acordeón, con el cual nos deleito diferentes música como: ¡viva león! ¡Jodido!,

solamente una vez, la cumbia chinandegana y ha aprovechado al máximo este

talento que lo ha permitido superarse y seguir viviendo.

La música no solo es importante en nuestra vida como seres humanos, sino

también como aprendientes, pues permite que el profesor desarrolle el contenido

de la clase de una forma más dinámica y nos motiva a estar atento y adquirir un

aprendizaje significativo. En preescolar es uno de los recursos pedagógico que

más se usa, pues los niños en esta etapa son inquietos y están comenzando su

periodo escolar, la música ayuda a que el niño se relaje, esté atento y aprenda

cantando las vocales o los números de una forma divertida, alegre, dinámica

desarrollando su comunicación, formación personal y comprensión del mundo.

La música es un proceso que nos facilita el aprendizaje, no solo cuando estamos

pequeños sino en todo tiempo, pues nunca dejamos de aprender hasta que

morimos y si aprovechamos la música nuestro aprendizaje se desarrollará de una

forma más creativa estimulando nuestra voluntad, sensibilidad, amor, inteligencia,

e imaginación creadora rompiendo el paradigma mecánico.

Shinichi Suzuki (violinista, educador y filósofo) nos dice que la habilidad musical

no es un talento innato, sino una destreza que puede ser desarrollada. “Cualquier

niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, de

igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua

materna”…todos tenemos la capacidad de desarrollar este talento musical, solo

que a veces por miedo no lo hacemos o porque en nuestro salón de clase, el

mediador nunca uso en el proceso de aprendizaje de sus aprendientes este

recurso importante como es la música y no nos dimos cuenta que lo teníamos.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

29

Page 30: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Como resultado de las investigaciones de maestros de la nueva ciencia que nos

conducen a la nueva cultura visión del mundo, la música es un factor esencial en

la vida completa del ser humano que ejerce gran influencia a nivel intelectual

afectivo y emocional. La música es una de las artes que influye progresivamente

en cada una de las y los estudiantes en el contexto educativo de enseñanza y

aprendizaje. En cada etapa de la vida del ser humano la música es un factor

esencial que tiende a modificar, a reflexionar a pensar, sentir, comprender,

aprender, expresar.

Esta se puede observar en los niños y niñas en edad maternal, ya que al escuchar

cualquier tipo de música va influyendo en su vocabulario., la percepción del

entorno, la naturaleza, la vida misma, la forma de comportarse en cualquier medio

o lugar. Lo mismo sucede en la edad preescolar, los y las docentes empleamos

estrategias mezcladas con la música para lograr una motivación e interés de parte

de los y las aprendientes de una forma creativa y generadora de esa manera

lograr un aprendizaje significativo en cada una de los aprendientes, lo cual a lo

largo de la práctica de la docencia sea obtenido buenos resultados en beneficio de

cada uno de ellos, dice un pensador “ la escuela es lo menos que se parece a

nuestra vida, y esta se debe a la fragmentación o comportamiento en la educación

tradicional se estableció entre las ciencias llamadas duras y que todavía persiste

en algunos centros educativos.

En la educación primaria los y las mediadoras debemos implementar, promover,

cultivar, el arte como la música ya que no se le ha dado la importancia que tiene

en la educación, pero debemos y tenemos que mejorar cada día y optar por el

cambio, modificar el currículo y estrategias educativas que a lo largo a persistido,

lo cual han sido monótonas y carentes de motivación. En cada etapa del ser

humano la música ocupa un lugar importante y nos ayuda al desarrollo y

habilidades, para la adquisición de competencias verbales como la destreza de

escuchar con atención, también es un medio de comunicación y expresión como

dijo Aristóteles: “la música expresa los movimientos del alma”.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

30

Page 31: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

La música es un recurso muy importante para nosotros como seres humanos nos

ayuda a poder expresar lo que sentimos, a expresar los momentos tristes y alegre

de nuestra vida, pues cuando estamos alegre, ponemos nuestro equipo a todo

volumen y comenzamos a cantar, bailar y transmitir a los demás el gozo que

estamos viviendo, pero cuando estamos lo contrario, es decir triste escuchamos

música para refugiarnos y cantamos o lloramos con dolor, resentimiento y

angustia.

La música es un medio de expresión en todo los ánimos mezclados con los

sentimientos, emociones, sensaciones que en la vida cotidiana, se presenta y

radica que la música es un arte que desarrolla nuestras capacidades cognitivas,

sicomotrices y afectivos sociales.

La música es tan influyente que logra que cambiemos de un estado de ánimo a

otro, según las circunstancias en la que nos encontramos se puede decir que la

música es fuente de inspiración, relajación es algo mágico porque así como puede

hacer que recordemos algo, puede hacer que olvidemos y de hacernos sentirnos

bien como personas sensibles, románticas, creativas, innovadoras, artista etc.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

31

Page 32: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

PILARES DE

UNA NUEVA EDUCACIÓN

Necesitamos y queremos una educación emergente, holista, abierta, flexible,

ecológica, amorosa, no podemos quedarnos estancados con la misma educación

de antes, tenemos que tener presente que estamos en un mundo cambiante

donde la tecnología avanza, los conocimientos ya no son los mismos y tenemos

que adaptarnos a los cambios y actualizar nuestros conocimientos para que

nosotros como mediadores podamos transferirlos y que el aprendiente tenga un

mejor aprendizaje.

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

En la educación tenemos pilares que nos ayudan

a fundamentar y formar ciudadanos mejores con

el fin de lograr un cambio en su vida, estos pilares

educativos se tienen que afirmar y reforzar

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

32

Page 33: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

siempre, no dejar que desaparezcan, para que exista una educación sólida, que

forme a las personas de una manera integral, constructiva y humanista.

Foto tomada en el malecón de granada

En clase la mediadora nos asignó un pilar de la educación por grupo, para que lo

expusiéramos de la forma que quisiéramos al primer grupo le correspondió

aprender a conocer, ellos lo dramatizaron y usaron un huevo para darnos a

conocer que hay diferentes forma de aprender a cerca de algo, por ejemplo en la

asignatura de ciencias se puede usar el huevo para hablar de la reproducción de

las aves, en la asignatura de matemática se usa el huevo para ejemplificar la

figura geométrica de ovalo, en la asignatura de literatura se puede usar el huevo ,

en la lectura de un cuento o poema y así nos hicieron ver que hay diferentes

forma de aprender, en diferentes tiempos y lugares, siempre estamos

aprendiendo.

Aprender a conocer o aprender a aprender significa ejecutar la atención, memoria

y el pensamiento. Aprender a conocer tiende menos a la adquisición de

conocimientos, sino en conocer el significado de todas las cosas que nos rodean.

La falta de comprensión, comienza desde que estamos pequeños, porque nos han

enseñado a comprender, solo de procesar información no sabiendo el porqué de

las cosas esto debería cambiar, la educación inicial debería estar más centrada en

aprender situaciones de la vida cotidiana, hacer todo práctico no memorístico, a

que los niños se conozcan así mismos, sus gustos, preferencias, habilidades y

destrezas y así desarrollarlas a lo largo de su crecimiento y cuando sea un adulto

va a estar seguro de lo que quiere ser toda su vida, porque desde temprana edad

ha ido descubriendo lo que más le gusta.

Las personas en educación inicial deben ser especialistas a tratar con niños de

esa edad y tener una buena preparación para poder responder a todas las

preguntas que los niños y niñas necesitan que se le respondan ya que ellos están

descubriendo el por qué de las cosas y todo el mundo que nos rodea.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

33

Page 34: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Al segundo grupo le correspondió el pilar Aprender a hacer, lo dramatizaron de

una mama con un niño que lo manda a comprar, pero el niño no encontró el

producto que le dijo su mamá y quiso comprar uno similar, pero se da cuenta que

el dinero no le alcanza y se regresa a su casa y le explica a su mamá, la mamá lo

felicita por poner en práctica lo que ha aprendido en la escuela. Este grupo nos

hizo ver que nuestros conocimientos los podemos usar, poniéndolo en práctica,

así será difícil olvidarlos.

Aprender a hacer,se refiere a como aprende la persona a poner en práctica sus

conocimientos. En estos tiempos los y las educadoras tenemos un reto con la

educación, la cual es adaptar la enseñanza del futuro, a la economía industrial y al

trabajo independiente; es por eso que la educación debería adecuarse a la

enseñanza con la vida practica, con maestros preparados, capacitados y ayudar al

alumno a encontrarse y construirse a sí mismo logrando que se encienda la

lámpara de su mente, y pongan en práctica las actividades que aprenden como

dijo: Aristóteles.” lo que tenemos que aprender lo aprenderemos haciendo.”…Algo

muy cierto por que el mejor conocimiento adquirido es llevarlo a la práctica; a los

empleadores no les interesa una calificación profesional; sino el conjunto de

competencias y la aptitud para trabajar en determinado puesto, es por eso que

cuando alguien solicita un empleo, lo primero que piden es experiencia laboral,

luego le aplican una prueba para comprobar si está apto para las actividades que

se le van asignar.

La educación tradicionalista debe quedar en el pasado, es por eso que en la

educación, debe haber reformas en el currículo nacional, donde la educación se

centre en el estudiante y no en el docente. Siendo mediador que enseñe, guie,

oriente y forme en valores enfatizando en el respeto a las diferencias de cada una

de las personas, cultivando las relaciones humanas para poder trabajar en equipo

y reconocer la importancia de la necesidad que tenemos unos de otros.

Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad le correspondió al tercer grupo,

lo dramatizaron silenciosamente de forma que los espectadores interpretaran el

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

34

Page 35: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

mensaje, era acerca de dos profesoras, una era impuntual en su trabajo, botaba la

basura en el bus, regañaba a sus alumnos que llegaban tarde y a los que botaban

basura.

La otra profesora llegaba puntual a su trabajo, no botaba la basura en el bus, sino

que la guardaba hasta encontrar un basurero para depositarla, les llamaba de

buena forma la atención a los alumnos que llegaban tarde y a los que botaban

basura.

Este grupo nos concientizó que para poder transformar la sociedad primero

tenemos que hacer el cambio en nosotros mismo desde nuestro interior y reflejarlo

en nuestro comportamiento y conducta.

Al cuarto grupo le correspondió el pilar de Aprender a ser, ellos hicieron un drama

acerca de un señor que es despedido y sus compañeros ya no lo toman en

cuenta, ni los saludan, no le daban palabras de aliento, solo lo quedan viendo y se

iban, pero hay una de sus compañeras que lo ve y lo anima.

Aprender a ser, se debe a contribuir al desarrollo global de cada persona, cuerpo,

mente, inteligencia, sensibilidad, sentido, estético, responsabilidad, individual,

espiritualidad. Para lograr el desarrollo integre de la persona debemos tratar al

niño desde la familia haciéndolos felices, porque según lo que ellos reciban en su

infancia, es lo que van a dar en su futuro a la sociedad.

Según Rousseau, nacimos capacitados para aprender no sabiendo, ni conociendo

nada, el niño debe ir aprendiendo por su propia voluntad, ya que la educación del

hombre comienza al nacer. A los niños se les debe dejar libre a elaborar su propio

juicio, para que sea capaz de determinar por si mismo lo que les gustaría ser en

un futuro, siendo seguros de sí mismos y su personalidad bien definida y conferir a

todos libertad de pensamiento y de imaginación, para que de esa manera

desarrollen talentos, capacidades y alcancen sus metas y sueños propuestos.

Después de la familia influyen las personas, ya que desempeñan un papel

fundamental en el desarrollo del ser humano. Es por eso que Johann Heinrich

Pestalozzi insiste en la preparación del maestro que primero debe lograr un

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

35

Page 36: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

cambio en su persona y encontrarse así mismo sintiendo amor al trabajo y de esa

manera transmitirlo.

Ser maestro es una labor muy compleja, ya que somos los responsables de

preparar a los niños y jóvenes para vivir y trabajar dentro del marco de una

organización económica y social cada vez más compleja, pero no todos estamos

consciente de eso, porque no todos tenemos el amor y vocación de lo que

hacemos como docentes, lo cual repercute de forma negativa a los y las

estudiantes. Por esta situación en Nicaragua se debería de calificar y clasificar al

cuerpo docente porque por cierta cantidad que no desempeñe bien su trabajo, nos

están involucrando a todos los docentes en general, incluyendo a los que lo

hacemos con amor y tratamos de dar lo mejor de nosotros.

El último grupo le correspondió el pilar de Aprender a convivir juntos, ellos lo

dramatizaron referente a un salón de clase, donde la profesora discrimina a una

niña por no saber leer, no les da el mismo nivel de participación a sus alumnos y

tiene favoritismo.

En nuestra sociedad tenemos que aprender a vivir juntos, practicando buenos

valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, etc., de forma que podamos

aprender a vivir y convivir juntos en armonía generando paz interior y contagiando

a los demás de esa paz y así vivir en un mundo mejor que se transforme para bien

de la sociedad.

Aprender a vivir juntos con los demás, significa que la educación tiene una doble

misión enseñar la diversidad de la especie y contribuir a una toma de conciencia

de las semejanzas y de la interdependencia de todos los seres humanos.

El ser humano desde que nace tiene la necesidad de comunicarse, relacionarse

con otras personas. A medida que vamos creciendo, se va desarrollando nuestros

conocimientos, y capacidades a través de las interacciones que se dan con los

demás personas, el medio y la naturaleza.

Las interacciones y el acoplamiento entre todas las

personas nos ayudan a la transformación y a cambios de

nuestras ideas, conciencia, sentir hacia nuestro medio. Si

de alguna manera esto no sucede, tendremos que revisar

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

36

Page 37: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

y reflexionar el actuar de cada uno en nuestras vidas y cambiar para mejor de

forma consciente y corregir nuestros errores. Porque cada día que pasa,

aprendemos algo. Aprendientes del CSC aprendiendo a convivir

Si hemos hecho alguna cosa que no salió bien, lo haremos de otra manera

esperando que salga mejor, así vamos mejorando con uno mismo y con las demás

personas y aprendiendo de las cosas que nos equivocamos.

El niño con la curiosidad que tiene cada día aprende , con cada paso que da, con

cada cosa que toca, con cada gusto que siente, de esta manera va descubriendo

el entorno y el mundo que lo rodea, porque cuando está dando sus primeros

pasos y resulta con un golpe, la próxima que de otro paso, lo hará con más

cuidado , al tocar algo que le cause algún daño, la próxima vez que lo vea no lo

tocará, también si come algo, que no tiene buen gusto, no volverá a comer de eso

y así todo lo que vaya aprendiendo lo hará equivocándose y corrigiéndolo en el

transcurso de su vida.

LA EDUCACIÓN, DESARROLLO SOCIAL DEL SER HUMANO

La educación tiene que estar centrada en el aprendizaje, pues lo fundamental de

todo proceso pedagógico es el aprendizaje y no la enseñanza. Es el aprendizaje

del estudiante y su participación en el logro deseado (UNESCO, 1995), también la

educación tiene que estar sustentada en principios como la:

Transdisciplinariedad: Hablar y promover valores morales, espirituales y

personales, pero no solo decirlos sino llevarlos a la práctica y practicarlos siempre

como por ejemplo que los niños y las niñas se laven las manos antes y después

de comer, y que las anden siempre limpias.

Simplificación: Tenemos que saber simplificar para obtener un mejor aprendizaje.

El aprendiente aprende mejor con palabras y cosas sencillas, con medios

audiovisuales, música, imágenes, es decir todo los recursos didácticos que facilite

el aprendizaje.

Humanidad: Fomentar el amor a la naturaleza, cuidándola, sembrando árboles y

plantas en vez de quemarlos o cortarlos, no contaminándola al botar basura fuera

de su lugar etc. La educación debe ser humanista, compartiendo la alegría pero

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

37

Page 38: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

también el dolor. Ejemplo: cuando un niño o una niña no ha asistido a clases, el

mediador debe de averiguar y saber el motivo del por qué no asistió, si está

enfermo visitarlo.

Cooperación: si todos cooperamos y nos unimos para tener una educación holista,

lo lograremos ´´la unión hace la fuerza´´ no tenemos que ser egoísta y ayudarnos

unos a otros.

La incertidumbre, la complejidad, la autopoiesis y la ruptura epistemológica

también son principios de la educación. Este mundo es incierto pues nada de lo

que hay tiene la última palabra, nadie sabe la verdad, nada ni nadie es perfecto,

por eso la responsabilidad que tenemos como mediadores modernos es

prepáranos para el mañana, es decir que tenemos que estar preparados en el

presente, pero también prepararnos para el futuro, siempre pensar en lo que

puede llegar a pasar, como actuar o como solucionarlo.

La vida es compleja, la vida es la fuente del aprendizaje, entonces el aprendizaje

es complejo.

Según Maturana ´´El aprendizaje significativo tiene que ver siempre con el proceso

creativo del ser vivo que se auto organiza y autoconstruye-autopoiesis´´…no

puede haber aprendizaje si no hay creatividad, identidad, auto organización ,auto-

realización, , auto-reconstrucción , auto-reflexión, como personas nos podemos

degenerar, componer, descomponer, de acuerdo al contexto en que vivimos,

porque así hemos sido concebidos.

Tenemos que llegar a la zona del desarrollo próximo como nos dice Visgosky,

tener un conocimiento profundo, integrar nuestros nuevos conocimientos y tener

amor, pasión, actitud, creatividad, alta motivación, ganas, intenciones, para que

pueda haber transcendencia de conocimiento.

Al tener una ruptura epistemológica, estamos rompiendo lo tradicional por lo

novedoso, y estamos dispuestos a transformarnos a luchar por la conciencia

epistemológica física e intelectual, para lograr un cambio en el lugar donde

estemos.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

38

Page 39: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Es posible cambiar el mundo, Cuando hay caos, hay un orden, sino hay caos no

hay orden, para que haya aprendizaje tiene que haber des aprendizaje, para

avanzar tiene que haber conflicto.

La leyenda de Pigmalión es acerca de un escultor que en una ocasión tomo un

bloque de piedra y comenzó a esculpir una mujer, la mujer de sus sueños a la cual

llamo Galatea y comenzó a pedirles a los dioses que le dieran vida, Afrodita al ver

tanto amor le concedió su deseo y le dio vida.

En la educación tenemos que actuar como Pigmalión poner fe y amor a nuestros

aprendientes e influir sentimientos positivos, animándolos a que ellos pueden

lograr lo que se proponen alcanzar. Como seres humanos siempre pensamos

negativamente y desde antes que suceda algo ya nos estamos dando una

repuesta, no estaría mal si fuera positiva, pero no la mayoría de veces es negativa

y eso hace a que siempre nos conformemos con lo que tenemos, por miedo a

pensar que nos ira peor que la situación que estamos pasando, nos encerramos

en esa zona de confort que nos impide progresar.

Los sueños, se logran cuando hay fe y esperanza en uno mismo, tenemos que

quitar nuestros miedos y creer en nuestra individualidad sino lo creemos ¿cómo

esperamos que lo crean los demás?.

El efecto Pigmalión se centra en el cambio que va mas allá del simplemente

hecho, relacionándolo con los sentimientos, los efectos que hay en los demás, de

lo que transciende y lo de que se deriva de ello.

Educación es un factor determinante en el desarrollo integre del ser humano y de

la sociedad, no es un apoyo más, sino un factor fundamental sin el cual el

desarrollo y el crecimiento no serian posibles.

Después que nacemos cada paso que damos necesitamos de la guía y de la

conducción de nuestros padres, ya sea para las acciones buenas o acciones

malas, es algo que aprendemos dependiendo del medio en que nos encontremos.

La educación que estamos viviendo es mecanicista, rutinaria, tradicional; sabemos

que de la noche a la mañana, no la podemos cambiar, pero si poco a poco, con

nuestro esfuerzo, con nuestro deseo ferviente sintiendo la necesidad de ayudar al

desarrollo de nuestro país, ya que la educación es un instrumento fundamental, en

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

39

Page 40: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

la liberación de las mejores potencialidades del ser humano y ningún país, podrá

avanzar en su desarrollo más allá de donde llegue su educación…CRME 1979,

pág. 86.

Según el enfoque piagetiano el docente tiene que prepararse para la

adaptabilidad de acuerdo a el perfil de los aprendientes, planificando muy bien lo

que va realizar en aula , saludándolos, preguntándoles como están, creando

motivación a través de música, juegos, dinámicas de manera que ellos aprendan

en un ambiente tranquilo , agradable y haciendo que los aprendientes respondan

a preguntas realizadas del contenido abordado generando así el conflicto

cognitivo, es decir contradicciones, participación entre ellos mismo, para que ellos

construyan su propio aprendizaje.

En los videos que observamos se puede ver el entusiasmo de la profesora cuando

entran sus aprendientes al aula, ella los saluda, les preguntan como están, como

les fue en la semana, para atraer su atención, y los motiva diciendo que les tiene

una sorpresa.

La profesora hace uso de la música como un recurso didáctico para introducir e

impartir su clase, después desarrolla su contenido al realizar diversas preguntas

generando en sus estudiantes un conflicto cognitivo para que construyan su propio

aprendizaje.

El proceso de asimilación se da cuando el aprendiente interactúa con su entorno,

recibe la información, y esta la descodifican, la codifican y la asimilan generando la

acomodación de la nueva información a sus estructuras mentales y desarrollando

su proceso cognitivo, pero para que se pueda dar el proceso de la asimilación y la

acomodación, debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el

balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas del

pensamiento.

El equilibrio se observa cuando el aprendiente va asimilando la nueva información

de acuerdo a su medio, realidad y después incorporándolas o acomodándolas a

sus estructuras mentales creando y construyendo su propio conocimiento.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

40

Page 41: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

La educación prohibida es una película donde el profesor les pide a sus alumnos

un trabajo que expresen el balance de su escuela, un grupo de estudiante hacen

un discurso que quieren leer a los demás, donde expresan que los maestros les

enseñan a estar lejos uno de otros, les enseñan a competir, que los padres y

maestros no los escuchan y que por todo eso dicen ¡basta! La educación está

prohibida.

La directora del centro les dice que no pueden leerla porque hay palabras muy

ofensivas y que era una falta de respeto.

´´La Educación Prohibida´´ es una película que en pocas palabras, se trata de la

inconformidad en los estudiantes, acerca de la educación que está brindando su

escuela y de una serie de enfoques científicos donde cada acto se va explicando.

Algunos puntos de vistas de los científicos que participan en esta película son los

siguientes:

Vicky Golbert: El conocimiento está cambiando permanentemente, pero los

sistemas educativos no están cambiando rápidamente como el resto de la

sociedad.

No buscan otro desarrollo que el desarrollo curricular, están centrados en los

propios contenidos.

José María Vacela: Los maestros focalizan el trabajo en algunas capacidades, en

algunas áreas. El conocimiento de hoy en día está parcializado y por eso no dura.

Pablo Lipnizky: Los profesores discuten los principios y valores como contenidos,

para el maestro tradicional lo más fácil es hacer lo que ha hecho años anteriores.

Si se exige más de lo que el niño puede dar esto le genera estrés, aprender se

convierte en un proceso difícil y deja de aprender.

Los sentimientos no importan, la escuela en vez de ser un lugar de crecimiento

individual y colectivo es la gran guardería.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

41

Page 42: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Ángela Camargo: El centro de la educación es el niño saber cuáles son las

necesidades del niño y no las necesidades del adulto.

Carlos González Pérez: Si no se disfruta del aprendizaje no hay auténtico

aprendizaje. La genialidad que cada niño lleva dentro no puede descender y no

puede enriquecer al resto de la clase ni al propio maestro.

Juan Pere: El contexto va entrar en el niño, lo va asumir de una manera

relacionada con su vivencia.

Carlos Alberto Jiménez Vélez: Uno de los principios que aplica la neurociencia

es lo que más le gusta al cerebro humano es conocer pero cuando conoce con

dicha, gozo y placer.

Helen Flix: Partir del cerebro emocional al cerebro lógico.

Emilio Lirroty: El descubrimiento es el momento del aprendizaje, el niño no se

olvida nunca más cuando llego a entender el porqué.

La carta que realizaron los estudiantes nos refleja que quieren un cambio en su

educación, pues decía:

Hoy en día la educación es prohibida, muy poco de lo que pasa en la escuela es

verdaderamente importante. Las cosas importantes no aparecen en ningún

cuaderno o carpeta. Cómo encontrarnos con la vida. Como enfrentar las

dificultades no lo sabemos. Hablan mucho de educación, progreso, democracia…

pero nada de eso pasa en el aula nos enseñan cosas que no tienen valor los

maestros no nos escuchan, nunca nos preguntan que opinamos, no tienen idea

que pensamos, que queremos hacer.

El día maravilloso que podamos elegir el día a día en nuestra escuela es nuestra

elección no de nuestros padres. La escuela es un lugar hermoso donde disfrutar,

jugar, ser libre y elegir que aprender...Las cosas tienen que ser diferentes ese es

el privilegio que nos tienen que dar, las ideas son nuestras, pero mientras ellos las

impongan vamos a seguir fallando. Por todo esto decimos basta de calificaciones,

imponernos exámenes. Nosotros vamos a decidir que queremos ser sentir o

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

42

Page 43: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

pensar creemos que la educación no es culpa de la familia o de nosotros. Cada

vez que dejamos que las cosas sigan igual todos somos culpables, la educación

tiene que avanzar.

Esta es nuestra propuesta.

Ellos están pidiendo libertad de expresión, libertad para sentir, libertad para

pensar, libertad para aprender, no quieren seguir con la misma educación que le

está brindando su colegio, se sienten privados de libertad y piden un cambio y

hacen todo lo posible por lograrlo, nos gusta su decisión de decir basta, hasta aquí

ya no más, porque no solo piensan y dejan que siga igual sino que se atreven a

compartir, a expresar lo que sienten y a tratar de lograr su objetivo.

´´Si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo´´Albert Einstein

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

En clase leímos un artículo titulado el consumismo se trataba de

algunos datos comerciales de la Barbie que en realidad fue una prostituta de

caricatura y paso a una mujer modelo moderna y consumista, a ese artículo le

cambiamos el título de el consumismo a saliendo de la zona de confort a una

Educación Constructivista-Humanista, porque el consumismo no nos permite vivir

en un mundo armónico ,ya que los seres humanos nos condicionamos de las

cosas materiales creyendo que es nuestra necesidad y felicidad, cuando la

verdadera plenitud del ser humano es el verdadero crecimiento del yo interior,

tanto espiritual, emocional, social y cognitivo, pero nos acostumbramos tanto que

no queremos salir de esa zona de Confort.

Como es posible que una muñeca de plástico con falsa perfección influya en

sociedad e idolatremos lo material y nos acordemos de Dios hasta que tenemos

un problema y estamos tocando fondo, hasta ese entonces nuestra fe y nuestra

esperanza crece en desmedida.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

43

Page 44: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Todo esto se relaciona a la Educación, los mediadores no debemos ser

consumista de los paradigmas mecanicista, conformista y rutinarios con el sistema

educativo de hoy en día, para que los aprendientes de hoy sean constructores de

su propio conocimiento, personas que se atrevan y con sus acciones construyan

un mundo mejor donde la armonía este en el presente y en nuestro futuro.

La mediación pedagógica es el tratamiento de contenidos y de las formas de

expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro

del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad,

expresividad y relacionalidad, es decir que consiste en la forma del que el docente

obtenga la integración, motivación de sus estudiantes al dar un contenido de clase

para la generación de un nuevo aprendizaje.

Los mediadores somos los que ayudamos a que el aprendiente obtenga su propio

aprendizaje, no haciendo una clase tradicional, sino una constructivista para que

ellos mismo al participar construyan su propio aprendizaje y este sea significativo.

El mediador no solo es el facilitador de conocimientos, sino también debe motivar

a sus estudiantes, haciéndoles ver que ellos pueden cumplir sus sueños y a si

prepararlos para la vida, que tengan autonomía, seguridad y confianza de que

pueden lograr sus metas.

Los mediadores de aprendizajes, tienen que romper los esquemas que no dejan

que exista una educación de calidad, donde el aprendiente sea el punto clave del

cambio facilitando su aprendizaje.

La información que vaya a usar el mediador tiene que ser creativa, expresiva,

práctica, pueden ser videos, canciones, poesía de forma que el aprendiente se

motive y se interese por aprender, haciendo buen uso del tiempo, es decir dando

lugar tanto la teoría como a la práctica.

El mediador tiene que tener una entrega personal hacia sus aprendientes, ser un

docente situado, ubicándose al contexto, a la realidad de sus aprendientes

haciendo ese clic en sus vidas interactuando físicamente con ellos para que se

sienta inmerso en un ambiente agradable, seguro y así se motiven por aprender,

dejando que se expresen libremente dando participación a todos por igual, no solo

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

44

Page 45: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

porque este habla bien, tiene coherencia lo que dice o hace le doy la palabra, y el

otro solo habla tonterías no lo dejo participar , eso no es así ¿Qué sabe y que

ignora el otro ?... de todos podemos aprender un poco, tal vez alguien no sabe de

algo que el otro sí, nosotros no tenemos porque menospreciar el conocimiento del

otro, sino mantener una convivencia pacífica, tener esa capacidad de aceptar las

opiniones de los demás aunque no la compartamos, y así aprender unos de otros.

La mediación pedagógica tiene fases, una de ellas es el tratamiento desde el tema

en la que se encuentra, la ubicación temática, tratamiento del contenido,

estrategias de aprendizajes, y los conceptos básicos.

En esta fase el mediador debe saber elegir por donde comenzar si por las

estrategias de aprendizaje o los conceptos básicos etc. pero como mediadores

debemos de buscar siempre una educación holista, así que no debemos

comenzar nunca por los conceptos básicos, pues estos se van ir construyendo en

el transcurso de la clase, el contenido tiene que estar enfocado o centrado en el

sujeto que aprende de acuerdo a su contexto, las estrategias tienen que ser

creativas usando medios como videos, laminas, música , juegos de forma que el

aprendiente se sienta motivado por aprender y así encuentre sentido en el tema

tratado.

Tratamiento desde el aprendizaje es otra fase de la mediación pedagógica donde

se ve el autoaprendizaje, el interaprendizaje y el texto paralelo.

El mediador evalúa al aprendiente para saber si tiene autoaprendizaje, si tiene

autonomía, apropiación, compromiso propio por aprender, que sabe, que quiere, si

reflexiona y produce, construyendo su aprendizaje.

El docente tiene que generar el interaprendizaje compartiendo experiencia,

respetando y tolerando las opiniones de cada uno de sus aprendientes, usando

creatividad para profundizar conceptos, teniendo una ayuda mutua entre ellos por

medio de textos compartidos, actividades grupales donde haya interacción

reconociendo el conocimiento de cada uno.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

45

Page 46: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Usar texto paralelo que tenga efecto Pigmalión, con experiencias de acuerdo al

contexto, realidad, universo, naturaleza, de forma que sea innovador y motive a

leer.

Otra fase de la mediación pedagógica es el tratamiento formal, la forma es un

momento clave de la mediación, de ella depende la posibilidad del goce estético y

la intensificación del significado para su apropiación por parte del interlocutor; todo

dentro de la tarea de compartir y crear sentido.

´´La forma también educa´´…es decir que uno tiene que dar el ejemplo de uno

mismo con su propio vivir. El mediador tiene que tener un conocimiento científico,

leer, extraer e interiorizar la información, para ir modernizando y adecuando su

conocimiento de acuerdo al contexto y ampliando su vocabulario técnico, también

una buena comunicación con sus aprendientes, saludarlos y mantener una buena

convivencia que genere un ambiente tranquilo, agradable, seguro, cómodo

motivándolos a participar y construir su propio aprendizaje.

Los buenos maestros son de buena cultura académica, son elocuentes, usan una

buena metodología, son didácticos, usan la memoria de sus estudiantes como

depósitos de información, corrigen el comportamiento y educan para una

profesión, pero nosotros como mediadores no tenemos que conformarnos en ser

solo buenos maestros sino superarnos para pasar de buenos maestros que solo

son temporales a maestros fascinante y ser inolvidables, es decir tratar de

entender a nuestros aprendientes reconociendo su potencial, capacidad, teniendo

la sensibilidad de llegar a sus corazones, educándoles no solo para una profesión,

sino para la vida y dejándoles buenas huellas que siempre recuerden.

Nuestra naturaleza como mediadores debe ser ayudar, como la naturaleza del

alacrán que es picar, el amor por los demás debe de estar presente en nosotros,

reflejarlo, transmitirlo y practicarlo siempre.Aprender es una necesidad porque

tenemos que modernizarnos conforme el tiempo, ya que la vida es compleja y

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

46

Page 47: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

cada día es diferente por lo tanto el aprendizaje no puede ser estático porque cada

día surge algo nuevo.

Las personas tenemos que saber convivir desde el hogar para no ser rechazadas

en la sociedad, pues si no sabemos tolerar ni vivir con los que a diario vemos y

nos relacionamos mas, difícilmente lo haremos con el resto, practiquemos valores

con valor y comprensión aprendiendo a hacerlo desde el nuestro hogar y a si

compartirlos con los demás. Una de las principales actividades de aprendizaje es

celebrar la vida, ¿Cómo hacerlo? Todas las etapas de nuestra vida hay que

celebrarlas, pues uno de los principios que aplica la neurociencia es, ´´ lo que más

le gusta al cerebro humano es conocer, pero cuando conoce con dicha, gozo y

placer.

Aprender con placer genera un aprendizaje significativo, pues un niño aprende

más cuando se le imparte una clase usando recursos didácticos como música,

dinámicas, juegos que les generen motivación por aprender y participar y así irán

construyendo su propio conocimiento que cuando reciben una clase rutinaria y

mecanicista, que mas bien en pocas palabras les resulta aburrida.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

47

Page 48: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

´´Aprendiendo con gozo y libertad´´ Niños y niñas de III- Nivel, Colegio Soldados de la Cruz

LECCIONES APRENDIDAS

Al realizar esta tesis hemos aprendido muchas lecciones que han enriquecido

nuestros conocimientos para saber responder a las necesidades y dificultades que

presentan los niños y niñas de nuestro país, comprometiéndonos a brindar una

educación humanizada y con calidad aportando cambios para mejorar la

Educación de las generaciones futuras, entre las cuales podemos mencionar que

nosotros como mediadores tenemos que:

Rescatar, reforzar y fomentar siempre los valores en nuestro salón de

clase.

Promover a nuestro aprendiente a que saquen ese arte que cada uno tiene

guardado, que hagan buen uso de él, ya que todos tenemos la capacidad y

habilidad de expresar lo que sentimos, pensamos y queremos, es decir que

despierten esa pasión por el arte, la danza, la música.

usar medios y recursos didácticos que nos permita desarrollar de forma

diferente, innovadora y creativa el contenido de una clase.

Despertar el espíritu, imaginación y creatividad de nuestros aprendientes.

Tener conocimiento filosófico como también epistemológico, es decir no

solo repetir lo que se escucha, sino tener base que sustente nuestra

educación, que el conocimiento lo conceptualice de acuerdo a las

necesidades y realidades del estudiante, logrando una ruptura

epistemológica comenzando por nosotros mismo, viendo desde adentro de

nuestra profundidad, y practicarlo, para que los demás lo hagan.

Concientizar al aprendientes de que nada es para siempre y que no todo

tiempo va ser el mismo, que no debe tener miedo de generar caos en su

vida, porque eso generará cambios que le permitirán avanzar.

Adaptarnos al aprendiente, dándonos la tarea de conocer a fondo al niño,

sus sentimientos, sus preocupaciones, en fin su entorno social, brindarles

amor y cariño para que puedan devolver lo mismo a sus semejantes y de Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

48

Page 49: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

esa manera poder ayudarlo a desarrollarse y crear competencias y

capacidades.

Brindar una educación de calidad, donde nuestro objetivo no sea solo

impartir los contenidos, sino en asegurarnos de que el niño o la niña este

aprendiendo, se sienta seguro, en confianza de expresar lo que siente o

piensa, capaz de tomar buenas decisiones, y esto le permita formarse

personal y socialmente, disfrutando aprender con libertad.

Si queremos que haya un cambio en la educación, tenemos que comenzar por

nosotros mismos, evaluarnos en que estamos fallando como personas y

mediadores de la educación, analizar nuestras acciones, si no estamos

practicando lo que decimos, y así poder transformar a otros, poco a poco veremos

el cambio, estar consciente que somos modelos a seguir de nuestros niños que

son el futuro de nuestro país. No nos demos fácilmente por vencidos, de nosotros

depende si queremos algo mejor, mantengamos la fe y la esperanza que lo

lograremos. Luchemos por el cambio y veremos resultados.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aprehensión: Acción y efecto de aprehender Asimilación de una idea o un

conocimiento por completo.

Aprendiente: En proceso de aprender.

Biopedagogia: Bio-vida, pedos-hijo, ago-enseñansa.

Condicionado: hacer depender una cosa de una o más condiciones, limitaciones

o restricciones.

Cosmovisión: Es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata de conjunto y

creencias que permitan analizar y reconocer la realidad a partir de la propia

existencia.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

49

Page 50: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Consciencia: Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, del

estado en que se encuentra y de lo que hace

Conciencia del latín conscientía conocimiento compartido, pero diferente de

consciencia, ser consciente de ello.

Conscientemente: De manera consciente y responsable.  -Adrede, a propósito.

Consumista: Acción de consumir.

Determinado: se aplica a la persona que muestra valor o firmeza en la manera de

actuar.

Efímero: Que tiene la duración de un solo día, pasajero de corta dirección.

Emergente: Que procede de otra cosa.

Epígrafe: Resumen, cita o sentencia que suele ponerse a la cabeza de una obra

científica o literaria, o de cada uno de sus capítulos o divisiones.

Inscripción en piedra, metal, etc.

Epistemología: Ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el

individuo actúa para desarrollar su estructura y su entorno.

Esteta: Persona que considera el arte como un valor esencial.Persona capaz; lo

suficientemente cuerda y con la vista lo suficientemente agudizada para saber

diferenciar entre lo bello y lo grotesco. Un Esteta es aquel que, acertadamente,

somete su vida al arte, a la belleza, a la ruptura con lo rutinario.

Etnocentrismo: Tendencia absolutizar los patrones culturales propios del grupo al

que se pertenecen.

Exacerbar: Irritar, causar muy grave enfado o enojo.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

50

Page 51: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Incertezas: Falta de certezas.

Osmosis: Disfunción de un liquido a través de una membrana semipermeable que

separa dos disoluciones de diferente concentración.

Praxis: Conjunto de actividades que pueden transformar el mundo.

Sincrónicas: Dícese de las cosas que suceden al mismo tiempo.

Sinergia:(Del griego συνεργία, «cooperación») quiere decir literalmente

trabajando en conjunto. Actualmente se refiere al fenómeno en el cual el efecto de

la influencia o trabajo de dos o más agentes actuando en conjunto es mayor al

esperado considerando a la suma de las acciones de los agentes por separado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capra, Frijot “ La trama de la vida “

Rus, Juan (1992) “Formación del profesorado” .Editorial: Formación

Universitaria Santiago de chile

Varela Francisco “Fenómeno de la vida “

´´Implicaciones educativas del paradigma emergente”. Editorial: DEÑES.

Instituto Pablo Freire. Valencia.

Copilación de información ´´Gozo Intelectual en la Educación Holista´´,

elaborado por Msc. Nidia Mejía Arias.

http://www.filomusica.com/aprendizaje.html

Velásquez, Martha, Cruz, Alejandro, Díaz, Raúl (2009) “Pedagogía y

formación docente” .Editorial: EDITORAMA, S.A. San José, Costa Rica.

Gispert, Carlos ´´Diccionario Enciclopédico´´. Edición: 2001, Barcelona,

España.

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

51

Page 52: TESIS para docencia

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN EMERGENTE

Gutiérrez, Francisco, Prieto, Daniel ´´La Mediación Pedagógica´´ apuntes

para una educación a distancia alternativa

Jean Piaget, Aprendizaje Cognitivo

Enlace https://www.youtube.com/watch?v=Mct-G9-iFVM

Sesión de Aprendizaje, Motivación, Saberes previos y conflicto cognitivo

Enlace https://www.youtube.com/watch?v=vEIJM_sMFWw

La Education Prohibida

Enlace https://www.youtube.com/watch?v=-1Y90qSJKCcc

Maestros buenos y maestros fascinantes

Enlace https://www.youtube.com/watch?v=qVRnTbhN5Ns

El maestro y el alacrán

Enlace https://www.youtube.com/watch?v=KFfvuaTvvNo

Venny Sayonara Arita Santamaría / Yamilsa del Carmen Morgan Alvarado

52