Tesis - Poblacion Microbiana

download Tesis - Poblacion Microbiana

of 109

Transcript of Tesis - Poblacion Microbiana

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    1/109

    Instituto Politcnico Nacional

    CENTRO DE INVESTIGACIN EN CIENCIA

    APLICADA Y TECNOLOGA AVANZADA

    UNIDAD QUERTARO

    POSGRADO EN TECNOLOGA AVANZADA

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gaspresente en yacimientos petroleros de Chicontepec,

    Veracruz

    TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

    MAESTRA EN TECNOLOGA AVANZADA

    PRESENTA

    IBT Ginesa Elizet Arenas Isaac

    Directora de Tesis:

    Dra. Norma Gabriela Rojas Avelizapa

    Santiago de Quertaro, Qro. Junio de 2012.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    2/109

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    3/109

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    4/109

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    5/109

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    6/109

    El presente trabajo se realiz en el Laboratorio

    Bioqumica del rea de Biotecnologa en el Centro

    de Investigacin en Ciencia Aplicada y TecnologaAvanzada del Instituto Politcnico Nacional bajo la

    direccin de la Dra. Norma Gabriela Rojas

    Avelizapa.

    La sustentante fue becaria CONACyT con registro 237762, becario PIFI durante el

    periodo febrerojunio 2009 y agostodiciembre 2011.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    7/109

    Dedicado

    A mis padres quienes siempre me alentaron a seguir

    adelante y para no abandonar mis sueos.

    ______________________________________________________

    A Guillermo Castaeda por su paciencia, amor y apoyo

    incondicional.

    ______________________________________________________

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    8/109

    Agradecimientos

    A la Dra. Norma G. Rojas Avelizapa por guiar mis

    pasos en el camino de la investigacin.

    A Regina H. Gama por hacer ms ameno el ambiente

    de trabajo y armonizar con risas los das difciles.

    Al CICATA Quertaro por facilitar las instalaciones

    para llevar a cabo el proyecto.

    A CONACyT por el apoyo econmico.A PIFI por el apoyo econmico y cientfico.

    Al Instituto Mexicano del Petrleo por proporcionar el

    material para llevar a cabo la investigacin.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    9/109

    i

    ndice general

    Resumen ............................................................................................................... vii

    Abstract ................................................................................................................ viii

    Introduccin........................................................................................................... 1

    Marco terico......................................................................................................... 3

    2.1

    Yacimientos petroleros como hbitat de microorganismos extremfilos.... 4

    2.2

    Produccin de biosurfactantes y cidos..................................................... 5

    2.3

    Produccin de biopolmeros....................................................................... 5

    2.4

    Metabolismo de los microorganismos fermentativos.................................. 6

    2.5

    Metabolismo de los microorganismos metangenos.................................. 8

    2.6

    Enriquecimiento de medios de cultivo para incrementar poblaciones

    nativas de pozos petroleros...................................................................... 112.7

    Tecnologas de MEOR en el mundo......................................................... 15

    2.8

    Sitio de estudio......................................................................................... 16

    Justificacin........................................................................................................ 19

    Hiptesis.............................................................................................................. 21

    Objetivos.............................................................................................................. 23

    5.1

    Generales................................................................................................. 23

    5.2

    Particulares............................................................................................... 23

    Materiales y Mtodos.......................................................................................... 17

    6.1

    Anlisis bromatolgico (proximal) del polvo de cocoa y melaza de caa. 26

    6.2

    Caracterizacin microbiolgica de la muestra de aceite........................... 26

    6.2.1 Preparacin de frascos con medio de cultivo base para

    microorganismos anaerobios....................................................... 27

    6.2.2 Procedimiento para el cultivo de bacterias sulfato reductoras

    (BSR). .......................................................................................... 29

    6.2.3

    Procedimiento para el cultivo de bacterias fierro reductoras (BFR).

    ..................................................................................................... 30

    6.2.4

    Procedimiento para el cultivo de bacterias nitrato reductoras

    (BNR.).......................................................................................... 31

    6.2.5

    Procedimiento para el cultivo de bacterias metanognicas (BM) . 32

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    10/109

    ii

    6.3

    Obtencin de microorganismos fermentadores partiendo de la muestra de

    aceite. ....................................................................................................... 33

    6.3.1

    Preparacin del medio de cultivo con melaza (Medio M)............. 33

    6.3.2

    Evaluacin de la produccin de CO2 con el medio de cultivo con

    polvo de cocoa (Medio C)............................................................ 34

    6.4

    Obtencin de microorganismos metangenos......................................... 37

    6.4.1

    Evaluacin de BES como inhibidor de metanognesis durante la

    produccin de CO2....................................................................... 38

    6.5

    Evaluacin de la produccin de gas y crecimiento de los cultivos en los

    tratamientos experimentales..................................................................... 39

    6.5.1

    Evaluacin de la produccin de CO2 y CH4.................................. 40

    Resultados........................................................................................................... 44

    7.1

    Anlisis proximal al polvo de cocoa y melaza de caa............................. 45

    7.2

    Caracterizacin de los grupos microbianos presentes en muestras de

    aceite........................................................................................................ 47

    7.3

    Cultivo de bacterias fermentadoras a partir de una muestra de aceite..... 49

    7.3.1

    Microbiologa de los microcosmos evaluados.............................. 54

    7.4

    Efecto de la concentracin de polvo de cocoa en la produccin de CO2por

    el cultivo fermentativo............................................................................... 55

    7.5

    Obtencin de los consorcios metangenos.............................................. 58

    7.5.1

    Microbiologa de los cultivos evaluados....................................... 60

    7.6

    Evaluacin de BES como inhibidor de la metanognesis durante la

    produccin de CO2................................................................................... 62

    7.7

    Anlisis estadstico de los tratamientos.................................................... 66

    7.7.1

    Concentraciones de las fuentes de carbono................................ 66

    7.7.2

    Efecto de la concentracin de BES sobre los cultivos

    metangenos............................................................................... 68

    Discusiones......................................................................................................... 718.1

    Efecto de las fuentes de carbono sobre la produccin de CO2................ 72

    8.2

    Efecto de la adicin de BES a un cultivo productor de CH4y CO2........... 73

    Conclusiones....................................................................................................... 76

    Bibliografa........................................................................................................... 78

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    11/109

    iii

    ANEXO 1. Mtodo de nmero ms probable (NMP) para la cuantificacin de

    microorganismos anaerobios en una muestra de aceite. ...................................... viii

    ANEXO 2. Preparacin de agua destilada anxica. ............................................... xi

    ANEXO 3. Cuantificacin de nitritos para NMP de BNR. ...................................... xii

    ANEXO 4. Valores tabulados de las mediciones de gases. ................................ xiii

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    12/109

    iv

    ndice de Tablas

    Tabla 1 Caractersticas de los principales grupos extremfilos encontrados en

    yacimiento .............................................................................................. 4

    Tabla 2 Composicin nutricional de la melaza de caa de azcar .................... 12

    Tabla 3 Composicin nutricional del polvo de cocoa ......................................... 13Tabla 4 Pases que han realizado pruebas utilizando el metablitos microbianos

    involucrados en tcnicas de MEOR...................................................... 15

    Tabla 5 Formulacin del medio de cultivo base ................................................. 28

    Tabla 6 Formulacin del medio de cultivo modificado para el cultivo de

    microrganismos fermentadores ............................................................ 33

    Tabla 7 Formulacin del medio de cultivo de microrganismos fermentadores

    adicionado con polvo de cocoa ............................................................ 35

    Tabla 8 Plan de experimentacin para la produccin de CO2 en cultivos

    fermentativos usando diferentes concentraciones del medio de cocoa ....

    ............................................................................................................. 35

    Tabla 9 Concentracin en mol (M) del 2-bromoetano sulfonato de sodio en los

    tratamientos .......................................................................................... 39

    Tabla 10 Condiciones de operacin del cromatgrafo de gases ......................... 42

    Tabla 11 Anlisis proximal del polvo de cocoa y melaza de caa ....................... 45

    Tabla 12 Composicin de la solucin con oligoelementos .................................. 47Tabla 13 Solucin de oligoelementos para medio de cultivo base ........................ xi

    Tabla 14 Valores obtenidos de la medicin de CO2 producido por el grupo

    fermentativo proveniente del aceite ...................................................... xiii

    Tabla 15 Valores obtenidos de la medicin de CO2 producido por el grupo

    fermentativo utilizando medio con cocoa y medio con melaza ............. xiii

    Tabla 16 Valores obtenidos de la medicin de CH4en el grupo metangeno con

    el inhibidor BES .................................................................................... xiv

    Tabla 17 Valores obtenidos de la medicin de CO2en el grupo metanognico con

    el inhibidor BES .................................................................................... xiv

    Tabla 18 Valores obtenidos de la medicin de CO2en el grupo fermentativo con

    inhibidor BES ......................................................................................... xv

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    13/109

    v

    ndice de Grficas.

    Grfica 1 Produccin de CO2 en el microcosmos que contiene el medio de

    cultivo adicionado con melaza e inoculado con la muestra de aceite

    ......................................................................................................... 50

    Grfica 2 Produccin de CO2de la primera resiembra sin aceite que presentcontaminacin. ................................................................................. 51

    Grfica 3 Produccin de CO2 del cultivo fermentativo en el medio de cultivo

    adicionado con melaza e inoculado con una muestra de aceite ...... 52

    Grfica 4 Produccin acumulada de CO2 por el cultivo fermentativo en los

    medios de cultivo sin la adicin de aceite ........................................ 53

    Grfica 5 Produccin acumulada de CO2 de los cultivos fermentativos a

    diferentes concentraciones de polvo de cocoa y melaza ................. 56Grfica 6 Produccin en mg/ml de CH4 y CO2del cultivo metangeno ........... 59

    Grfica 7 Produccin en mg/ml de CH4por el cultivo metangeno ................. 63

    Grfica 8 Produccin de CO2en mg/ml por el cultivo mixto metangeno ....... 64

    Grfica 9 Produccin de CO2en mg/ml por el cultivo fermentativo ................. 65

    Grfica 10 Interacciones entre las diferentes fuentes de carbono con respecto al

    tiempo de incubacin ....................................................................... 67

    Grfica 11 Produccin de CO2en los diferentes tratamientos comparados con la

    media de todo el tratamiento ............................................................ 68

    Grfica 12 Interaccin entre la produccin de CO2y CH4................................. 69

    Grfica 13 Produccin de CO2en los diferentes tratamientos comparados con la

    media de todo el tratamiento con un nivel de confianza 98.80%. .... 70

    ndice de Figuras.

    Figura 1 Sntesis de CO2, H2y acetato a partir de glucosa .............................. 7Figura 2 Rutas metablicas de la metanognesis ............................................ 9

    Figura 3 Coenzima M (CoM) de la metanognesis. Estructura del 2-

    bromoetano sulfonato de sodio (BES ............................................... 10

    Figura 4 Ubicacin de la zona de estudio en el paleocanal de Chicontepec .. 17

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    14/109

    vi

    Figura 5 Arreglo entre los frascos productores de gas y la solucin recolectora

    con NaOH ........................................................................................ 41

    Figura 6 Microcosmos que contienen medio de cultivo adicionado con melaza

    de caa e inoculado con una muestra de aceite. ............................. 49

    Figura 7 Cromatograma obtenido de la inyeccin de los gases del espacio

    gaseoso de los microcosmos con el cultivo fermentativo ................. 52Figura 8 Fotografa que corresponde a la Tincin Gram del grupo de bacterias

    fermentativas provenientes del cultivo inoculado con aceite ............ 54

    Figura 9 Fotografa de los microcosmos con medio de cultivo y adicionados

    con polvo de cocoa .......................................................................... 55

    Figura 10 Fotografas de los microcosmos del cultivo metangeno ................. 58

    Figura 11 Cromatograma que describe el perfil de los gases detectados en la

    muestra del espacio gaseoso de los microcosmos de los cultivos

    metangenos. .................................................................................. 59

    Figura 12 Fotografas que muestran la Tincin Gram del grupo de bacterias

    metangenas provenientes de la muestra proveniente del biorreactor

    anaerobio. ........................................................................................ 61

    Figura 13 Fotografa de los microcosmos del cultivo metangeno adicionados

    con BES al inicio del tratamiento. ..................................................... 62

    ndice de Ecuaciones.

    Ecuacin 1 Frmula para cuantificar la produccin de CO2en mg ..................... 41

    Ecuacin 2 Ecuacin de los gases ideales ......................................................... 42

    Ecuacin 3 Produccin de CO2en moles/ml ...................................................... 43

    Ecuacin 4 Produccin de CH4en moles/ml ....................................................... 43

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    15/109

    vii

    Resumen

    La recuperacin mejorada de hidrocarburos por va microbiana o MEOR por sus

    siglas en ingls (Microbial Enhanced Oil Recovery) refiere al uso de

    microorganismos tales como bacterias y/o arqueas, provenientes de pozos

    petroleros y de suelos o bien sus subproductos para aumentar la recuperacin de

    hidrocarburos hasta en un 40% en yacimientos parcialmente agotados o de muy

    difcil acceso. El proyecto Aceite Terciario del Golfo de Chicontepec, es una de las

    cuatro reservas probadas y posibles de crudo en Mxico; el cual tiene condiciones

    poco favorables para llevar a cabo una extraccin convencional. El presente

    trabajo busca evaluar y optimizar la produccin microbiana de gas (CO2) utilizando

    medios de cultivos enriquecidos usando melaza y polvo de cocoa para el

    crecimiento de bacterias fermentadoras provenientes del pozo petrolero Coyotes

    332 de Chicontepec. La primera etapa del proyecto consisti en una

    caracterizacin de los grupos microbianos del petrleo, bacterias sulfato

    reductoras, bacterias nitrato reductoras, bacterias fierro reductoras, bacterias

    fermentativas y bacterias metanognicas; para la cual slo se lograron aislar

    bacterias fermentadoras productoras de CO2, en el primer cultivo se obtuvo 11.03

    mg/ml de CO2 a los 80 das de incubacin y en la resiembra sin aceite 12.35

    mg/ml de CO2a los 75 das de incubacin; la segunda etapa evalu la produccinde gases en los cultivos con melaza y cocoa, obteniendo en el medio con cocoa al

    20% una mejor produccin con respecto al medio con melaza produciendo 23.09

    mg/ml de CO2 a los 90 das de incubacin con respecto al de melaza que ha

    producido 15.66 mg/ml en el mismo tiempo de incubacin; en la tercera etapa el

    uso del inhibidor BES a una concentracin de 6mM para inhibir a los grupos

    metangenos ha logrado incrementar la produccin de CO2de 8.97 a 12.74 mg/ml

    y disminuir el CH4 de 1.91 a 0 a los 77 das de incubacin para ambos casos; con

    este trabajo experimental se prob que el polvo de cocoa mejora la produccin de

    CO2; el inhibidor BES detiene la produccin de CH4a concentraciones de 6 mM.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    16/109

    viii

    Abstract

    Microbial enhanced oil recovery (MEOR) refers to the use of microorganisms such

    as bacteria and/or archeas or their by-products to increase the recovery of

    hydrocarbons up to 40% in partially depleted or difficult access reservoirs. The

    Aceite Terciario del Golfo Project in Chicontepec is one of four proven and

    potential crude oil reservoirs in Mexico. This oil reservoir is not in favorable

    conditions to carry out a conventional extraction procedure. Appropriate

    alternatives or solutions must be developed. The aim of this study was to evaluate

    and optimize the microbial production of gas (CO2) using enriched microbial culture

    by using molasses and cocoa powder for the growth of fermentative bacteria that

    came from the oil well "Coyotes 332" Chicontepec. The first stage of the study

    involved the characterization of the microbial groups present in oil samples, suchas sulfate-reducing bacteria, nitrate-reducing bacteria, iron-reducing bacteria,

    fermentative bacteria and methanogenic bacteria. Only the fermentative group was

    detected, which was able to produce 11.03 mg/ml of CO2 after 80 days of

    incubation; the second stage evaluated the CO2production by cultures added with

    molasses and cocoa powder, as it was demonstrated. Media added with cocoa at

    20% produced 23.09 mg/ml of CO2at day 90. This production is higher than CO2

    production obtained with molasses (15.66 mg/ml) at 10% under similar conditions.During the last and third stage of this study, it was demonstrated that the use of an

    inhibitor (BES) at a concentration of 6 mM was able to completely inhibit

    methanogens, increasing the CO2 production from 8.97 to 12.74 mg/ml and

    decreasing CH4production from 1.91 to 0 at day 77 for both cases. According to

    the results, it was demonstrated that cocoa powder enhances the production of

    CO2by the fermentative group and the BES inhibitor stops the production of CH4at

    concentrations of 6 mM as it was evaluated with the methanogen group used in the

    present study.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    17/109

    aptulo I

    Introduccin

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    18/109

    Captulo I IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 1

    Actualmente se conoce que los procesos microbianos tienen varias aplicaciones

    en diferentes procesos industriales y los nuevos desarrollos en el rea de la

    biotecnologa, han sido utilizados para mejorarlos y as, emplearlos con diversos

    fines como son la reduccin y eliminacin de contaminantes, produccin de

    metablitos de inters y para la obtencin de subproductos con alto valor

    agregado.

    Una de las aplicaciones de estos procesos y no muy reciente, es la recuperacin

    de hidrocarburos residuales presentes en yacimientos petroleros, ya que cerca del

    50% del petrleo del mundo se encuentra en reservas inactivas o parcialmente

    agotadas y en la mayora de los casos, el aceite tiende a ser demasiado viscoso

    para ser extrado de la manera convencional o por recuperacin primaria, lo queadems ha provocado un incremento considerable en su costo (OTA, 1984). Con

    este fin en pases como China, India y Turqua, se implementaron mtodos

    conocidos como de recuperacin artificial o secundaria, los cuales principalmente

    utilizan una bomba que inyecta a presin gas o agua (water flooding) a travs de

    los yacimientos para facilitar la extraccin del crudo; sin embargo, estos mtodos

    no son capaces de obtener porcentajes, considerados como mnimos por

    asociaciones petroleras, aproximadamente un 35 (Ferrer, 2001), adems de que

    su implementacin, operacin y mantenimiento representan altos costos para la

    industria petrolera.

    La tecnologa de MEOR por sus siglas en ingls (Microbial Enhanced Oil

    Recovery) es un trmino general que refiere al uso de bacterias/arquea y/o de sus

    subproductos, para aumentar la recuperacin de hidrocarburos hasta en un 40%

    en yacimientos parcialmente agotados o de muy difcil acceso (Behllgil &

    Mehmetolu, 2002).

    Los primeros microorganismos estudiados para la implementacin de la tecnologa

    de MEOR solamente eran cultivados y estudiados bajo condiciones de

    temperaturas de 20 a 45C, salinidad menor al 10% y presiones por debajo de los

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    19/109

    Captulo I IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 2

    2 x 104kPa (Mueller & Nielsen, 1996) por lo que esta tcnica era vista como no

    sustentable debido a la larga inversin de tiempo que requera su estudio e

    implementacin. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas tecnologas se ha

    logrado avanzar en el desarrollo de tcnicas para el aislamiento y conocimiento de

    microorganismos autctonos de yacimientos muy profundos, los cuales tienen

    mecanismos para enfrentar condiciones de ausencia de oxgeno (anaerobiosis),

    presin, salinidad y temperaturas elevadas; entre ellos se pueden nombrar a las

    bacterias sulfato reductoras (BSR), bacterias nitrato reductoras (BNR), bacterias

    hierro reductoras (BFR), bacterias fermentativas y bacterias metanognicas

    (Mueller & Nielsen, 1996), con ello se estudia y evala su implementacin directa

    o de sus subproductos en los procesos de MEOR (Almehaideb & Zekri, 2002).

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    20/109

    aptulo II

    Marco terico

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    21/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 4

    2.1 Yacimientos petroleros como hbitat de microorganismos

    extremfilos.

    Un yacimiento de petrleo est formado por fluidos tales como agua,

    hidrocarburos, gases; y rocas de tipo sedimentario entre ellas arcillas y zeolitas.Los minerales de las rocas son suministro de nutrientes y constituyen un factor

    importante que permite la propagacin de microorganismos, mientras que el aceite

    y el agua contienen compuestos orgnicos e inorgnicos que son utilizados como

    fuente de carbono y energa por microorganismos anaerobios diversos (Camper,

    et al., 1993; Magot, et al., 2000).

    Dadas las caractersticas anteriores, en un yacimiento se sostiene vida microbiana

    que en su mayora corresponder a microorganismos termfilos, hipertermfilos,

    halfilos, barfilos, quimioauttrofos y quimiohetertrofos anaerobios; en la Tabla

    1 se muestra las caractersticas de los grupos extremfilos:

    Tabla 1 Caractersticas de los principales grupos extremfilos encontrados enyacimiento.

    Grupo microbiano Factor ambiental Caracterstica

    Termfilo Temperatura 65C

    Hipertermfilo Temperatura 80C

    Barfilo Presin hidrosttica 500 psi

    Alcalfilo pH 9

    Halfilo Salinidad 2 %como NaCl

    * (Madigan, et al., 2004) (Eckford & Fedorak, 2002)

    Los productos metablicos generados por el conjunto de microorganismos

    anaerobios encontrados en yacimientos van desde biopolmeros (Vargas, et al.,

    1999), biosurfactantes y cidos orgnicos (Bryant, et al., 1993) hasta la produccin

    de gases, principalmente CO2y H2los cuales son miscibles en el aceite (Behllgil

    & Mehmetolu, 2002), siendo estos gases producidos por bacterias fermentativas.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    22/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 5

    2.2 Produccin de biosurfactantes y cidos.

    Existen microorganismos especficos que pueden producir biosurfactantes, estos

    reducen la tensin interficial (IFT) entre el petrleo y el agua, adems de favorecerla formacin de emulsiones estables entre estos dos. Estas sustancias de igual

    manera, incrementan la permeabilidad de los yacimientos debido al intercambio de

    humedad que se lleva a cabo desde el centro del yacimiento, creando una

    condicin ms hmeda, estudios anteriores en tecnologa del petrleo han

    mostrado que Bacillus licheniformisy Clostridium sp., son capaces de lograr esta

    condicin (Vargas, et al., 1999).

    Algunos microorganismos son capaces de producir ciertos tipos de cidos, los

    cuales causan la disolucin de las rocas y disminucin en la tensin interficial

    entre el petrleo y los yacimientos salobres. La produccin in situde estos cidos

    puede utilizarse en el tratamiento de varios problemas, tales como baja

    permeabilidad del crudo atrapado debido a la baja permeabilidad de la roca.

    2.3 Produccin de biopolmeros

    Adems de clulas en crecimiento, las bacterias producen biopolmeros insolubles

    en agua; si se agregan estas sustancias en zonas de alta permeabilidad se puede

    mejorar la recuperacin de hidrocarburos (Muoz-Colunga, et al., 2009).

    La acumulacin de estos biopolmeros en roca de alta permeabilidad (hasta 2000

    md), da como resultado que el tamao de poro disminuya, forme canales que

    favorezcan el flujo del agua a travs de la roca y de esta manera el agua llegue adonde se encuentra el crudo. En estudios anteriores se ha probado que la

    inyeccin de Leuconostoc mesenteroides y el uso de una fuente de glucosa y

    peptona reduce la porosidad de la roca (Belyaev, et al., 2004).

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    23/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 6

    2.4 Metabolismo de los microorganismos fermentativos.

    La produccin de gases como H2, CO2, N2y CH4en un yacimiento, es llevada a

    cabo por un conjunto de bacterias y archeas anaerbicas, que mediante un

    metabolismo fermentativo son capaces de producir hidrgeno (H2), dixido decarbono (CO2), acetato y butirato, durante la fase inicial del proceso fermentativo

    como se muestra en la Fig. 1 (Behllgil & Mehmetolu, 2002).

    El CO2 es miscible en el petrleo logrando la disminucin de su viscosidad,

    adems favorece el incremento de la presin en el yacimiento, mejorando la

    movilizacin del petrleo en pozos parcialmente despresurizados (Stalcup, 2004),

    buscar la produccin y/o incremento in situde este gas en pozos donde el petrleo

    a recuperar tiende a ser altamente viscoso o pesado y para zonas que se

    encuentran despresurizadas, es un elemento importante y juega un papel

    significativo para la tecnologa MEOR (Belyaev, et al., 2004).

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    24/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 7

    Figura 1 Sntesis de CO2, H2 y acetato a partir de glucosa (Schrder, et al.,1994).

    Glucosa

    Glucosa-6-fosfato

    Fructosa-6-fosfato

    Fructosa-1,6-bifosfato

    Gliceraldehdo-3-fosfatoDihidroxiacetona fosfato

    2 NAD+

    2 NADH

    2 Fdox

    2 Fdred

    4 H+

    2H2

    ATP

    ADP

    ATP

    ADP

    2 x 1,3-Bisfosfoglicerato

    2 ADP

    2 ATP

    2 x 3-Bisfosfoglicerato

    2 x 2-Bisfosfoglicerato

    2 x Fosfoenolpiruvato

    2 ADP

    2 ATP

    2 x piruvato

    2 Fdox

    2 Fdred

    4 H+

    2 H2

    2 CoA

    2 CO2

    2 x Acetil-CoA

    2 x Acetil-fosfato

    2 Acetato

    2 ADP

    2 ATP

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    25/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 8

    2.5 Metabolismo de los microorganismos metangenos.

    Los microorganismos metangenos producen gas metano (CH4), este gas que

    aunque se produce de manera in situ en el yacimiento, al combinarse una

    corriente de este gas con petrleo, la reaccin tiene el potencial suficiente para

    alterar su composicin qumica (Stalcup, 2004), entendindose ste cambio

    cuando las fases del petrleo y del gas se encuentran separadas y no en una

    emulsin equilibrada o estable como normalmente debera encontrarse;

    provocando as, una migracin del petrleo a las profundidades del pozo,

    fenmeno conocido como migracin fraccionaria (Silverman, 1965).

    El CH4 producido en el pozo por bacterias metangenas quimiolitotrficas,provocan el decremento y cada de la produccin de CO2 y H2, puesto que el

    metabolismo metangeno puede llegar a utilizar estos gases como fuente de

    carbono o energa para iniciar su ciclo productivo como se muestra en laFigura 2,

    ocasionando que la presencia de este metabolismo perjudique la produccin de

    CO2.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    26/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 9

    Figura 2 Rutas metablicas de la metanognesis: hidrogenotrficas (flechasnegras), acetoclsticos (flechas grises). La ruta hidrogenotrficapuede iniciar de formato o H2/CO2. La ruta acetoclstica obtieneelectrones de la oxidacin de CO producido por la divisin del acetato

    (Almeida, et al., 2011).

    Para lograr detener la metanognesis, se han estudiado varios compuestos que ya

    han sido probados para disminuir la produccin de CH4; ionforos, cidos

    orgnicos, cidos grasos y compuestos halogenados son algunos de ellos (Chae,

    et al., 2010; Zinder, et al., 1984) sin embargo para los 3 primeros, se ha reportado

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    27/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 10

    una elevada tasa de inespecificidad sobre el metabolismo metangeno, afectando

    a otros organismos estudiados en un cultivo mixto, adems de que el costo de

    obtenerlos y usarlos es elevado (Liu, et al., 2011; Lee, et al., 2009).

    A diferencia de los compuestos anteriores, los compuestos halogenados como el

    cido bromoetanosulfnico o BES (2-bromoetanosulfonato de sodio,

    BrCH2CH2SO3Na) se reporta como uno de los inhibidores ms eficaces debido a

    sus efectos especficos sobre bacterias metanognicas; ste compuesto tiene un

    efecto inhibidor sobre la reductasa metlica de la coenzima M del ltimo paso de la

    metanognesis (Xu, et al., 2009) en la Fig. 3 se muestra las estructuras qumicas

    de la enzima y el compuesto inhibidor:

    Figura 3 a) Coenzima M (CoM) de la metanognesis. b) Estructura del 2-bromoetano sulfonato de sodio (BES). (Keltjens, 1984; Liu, et al.,

    2011)

    En un estudio utilizando este compuesto, se observ que el BES redujo la

    produccin de CH4 hasta en un 76% en cultivos mixtos obtenidos del rumen de

    vaca (Lee, et al., 2009) y hasta un 60% en cultivos de bacterias termfilas (Zinder,

    et al., 1984). Dadas las condiciones del yacimiento objeto de estudio, se propone

    favorecer e incrementar la produccin de CO2, dado que este gas acta de

    manera eficaz en la disminucin de la viscosidad del crudo pesado con respecto al

    CH4 (gas que tambin es producido de manera in situ) inhibiendo a la poblacin

    metanognica.

    b)a)

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    28/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 11

    2.6 Enriquecimiento de medios de cultivo para incrementar

    poblaciones nativas de pozos petroleros.

    La mayora de los procesos de MEOR involucran la inyeccin de microorganismos

    dentro del yacimiento para que estos produzcan los metablitos segn el inters y

    necesidades en el yacimiento, sin embargo cabe sealar las desventajas que

    conlleva, estas van desde problemas de corrosin por la produccin de sulfuro de

    hidrogeno hasta el taponamiento de la roca por el tamao de las clulas (Brown,

    2010), adems existe el riesgo de que al ingresar microorganismos exgenos a un

    nuevo ambiente, esto genere el desplazamiento de la microbiota nativa cambiando

    drsticamente el ambiente.

    Puesto que los microorganismos candidatos a inyectarse dentro de un pozo han

    sido cultivados en condiciones ptimas de laboratorio (temperatura < 40C, pH 5-

    8, concentracin de sales < 10%) no se garantiza su sobrevivencia en un

    ambiente de yacimiento, ambiente en el que encontramos temperaturas entre los

    60-150 C, concentracin salina superior al 30 % y presiones atmosfricas por

    encima de los 2 x 104 kPa, adems de presentar condiciones anaerbicas y

    fuentes nutricionales de difcil asimilacin (McInerney, et al., 1999).

    En estudios de laboratorio simulando las condiciones de un yacimiento

    (condiciones PVT), se demostr que la inyeccin de nutrientes in situestimula el

    incremento en las poblaciones microbianas nativas, logrando que en zonas con

    excesiva permeabilidad, sta se redujera hasta lograr el paso efectivo del aceite

    entre los poros de la roca (McInerney, et al., 1999) y al mismo tiempo tambin se

    estimula la produccin gases principalmente de CO2, H2 y CH4 por

    microorganismos fermentadores (Belyaev, et al., 2004).

    Buscando estimular el crecimiento de las poblaciones microbianas nativas, se ha

    probado la inyeccin de medios de cultivo enriquecidos con fuentes de carbono de

    fcil asimilacin para los microorganismos, tales como melaza de caa,

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    29/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 12

    favoreciendo el metabolismo fermentativo, sulfato reduccin y metangeno; la

    fermentacin de la melaza produce CO2 y cidos grasos (Belyaev, et al., 2004;

    Zhang, et al., 1999), las bacterias anaerobias facultativas producen 2 moles de H2

    y 2 de CO2, las anaerobias estrictas producen 4 de H2por mol de glucosa:

    C6H12O6 CH3CH2CH2COOH + 2 CO2+ 2 H2

    Utilizando melaza de caa se producen 1.58 moles de CO2/mol de sustrato (Nath

    & Das, 2004), la melaza es el sustrato ms utilizado como fuente de carbono dado

    a que es considerado materia de desecho y tiene un bajo costo.

    Las melazas se obtienen como un subproducto final en la elaboracin del azcarde caa, es una mezcla compleja que contiene azcares fermentables (sacarosa,

    glucosa, fructosa y rafinosa), azcares invertidos, sales y otros compuestos

    solubles (Fajardo-Castillo & Sarmiento-Forero, 2007), en la Tabla 2 se muestra la

    composicin de la melaza de caa de azcar obtenida de un proceso estndar:

    Tabla 2 Composicin nutricional de la melaza de caa de azcar.

    Componente ConstituyenteContenido

    (% en 100g)

    Componentes mayores

    Materia seca 78 %

    Protenas 3 %

    Sacarosa 6063 %

    Azcares reductores 35 %

    Sustancias disueltas 48 %

    Agua 16 %

    Grasa 0.40 %

    Cenizas 9 %

    Minerales

    Calcio 0.74 %

    Magnesio 0.35 %

    Fsforo 0.08 %

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    30/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 13

    Potasio 3.67

    Aminocidos

    Glicina 0.10 %

    Leucina 0.01 %

    Lisina 0.01 %

    Treonina 0.06 %

    Valina 0.02 %

    Colina 600 ppm

    Niacina 48.86 ppm

    Vitaminas

    c. Pantotnico 42.90 ppm

    Piridocina 44 ppm

    Riboflavina 4.40 ppm

    Tiamina 0.88 ppm(Swan & Karalazos, 1990)

    Sin embargo, adems de las melazas, existen otras fuentes de carbono de fcil

    aprovechamiento como el polvo de cocoa, que aunque no es considerado un

    material de deshecho, tiene un aporte energtico importante (Gabis, et al., 1999),

    el polvo de cocoa, es un producto obtenido por transformacin mecnica de los

    granos de cocoa (Theobroma cacao), una vez que se obtuvo la manteca, contiene

    del 936 % de grasa, menos del 8 % de humedad y su pH vara entre 5.5 6.2

    (cocoa cida) o 7.08.0 (cocoa alcalina) en la Tabla 3 se muestra la composicin

    del polvo de cocoa (Camu, et al., 2007).

    Tabla 3 Composicin nutricional del polvo de cocoa.

    Componente ConstituyenteContenido

    (g/100g)

    Componentes mayores

    Grasa 3 g

    Carbohidratos 63.36 g

    Azcares 44.89 g

    Protena 16.10 g

    Minerales Sodio 1.12 g

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    31/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 14

    Calcio 0.576 g

    Hierro 0.004 g

    Zinc 0.003 g

    Fsforo 0.893 g

    Potasio 2.7 g

    Yodo 0.003 g

    Magnesio 0.208 g

    Vitaminas

    Niacina 0.0018 g

    Vitamina B1 0.27 mg

    Vitamina B12 1.62 g

    Vitamina B2 1.40 mg

    Vitamina B3 1.08 mgVitamina B5 3.83 mg

    Vitamina B6 0.32 mg

    Vitamina B9 15 g

    Vitamina C 1.80 mg

    Vitamina E 0.43 mg

    Vitamina K 9.10 g

    (Camu, et al., 2007)

    En Nieto y Chegwin (2010), se compar el uso el polvo de cocoa como fuente de

    carbono y melaza de caa para el cultivo de hongos, obteniendo 20% mayor

    crecimiendo para el cultivo con cocoa respecto al medio con melaza y Osorio et.

    al. (2008) obtuvo un 11.5 % en el crecimiento de Mucor mieheiutilizando medios

    de cultivos con polvo de cocoa con respecto a la melaza de caa.

    Por lo anterior el polvo de cocoa es una fuente de carbono que aunque no es un

    material propiamente de deshecho provee nutrientes asimilables para el

    crecimiento de hongos y bacterias con un mayor rendimiento con respecto a la

    melaza de caa (Osorio, et al., 2008).

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    32/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 15

    2.7 Tecnologas de MEOR en el mundo.

    En pases como Estados Unidos, Australia, China, Rumania y Rusia se han

    evaluado y probado una amplia variedad de tcnicas MEOR, mismas que van de

    la inyeccin de microorganismos seleccionados o de la inyeccin de medios de

    cultivo con fuentes de carbono complejas como melaza de caa, las cuales

    incrementan la produccin de los metablitos de inters anteriormente

    mencionados (Muoz-Colunga, et al., 2009). En la mayora de los casos se ha

    reportado una recuperacin del hidrocarburo de un 13 a un 30% (Vargas, et al.,

    1999). En la Tabla 4 se muestran los porcentajes de recuperacin de crudo por

    algunos pases que han aplicado los metablitos microbianos en MEOR (Bao, et

    al., 2009):

    Tabla 4 Pases que han realizado pruebas utilizando el metablitosmicrobianos involucrados en tcnicas de MEOR.

    (Bao, et al., 2009; Behllgil & Mehmetolu, 2002; Bryant, et al., 1993; Vargas, et al., 1999).

    Investigaciones previas han encontrado que el proceso de MEOR es aplicable en

    un 40 a 50% de los yacimientos petroleros de Amrica puesto que las condiciones

    para poderlo llevar a cabo en un yacimiento pueden ser restrictivas dado el tipo de

    roca, la temperatura del pozo, profundidad y caractersticas del crudo (Zhang, et

    al., 1999).

    Actividad de inters Ciudades/Pas Recuperacin (%)

    Produccin de CO2y solventes. Ankara, Turqua 19.4

    Produccin de tensoactivos y cidos. Oklahoma, E. U. A. 20

    Produccin de biopolmeros. Santander,

    Colombia

    28

    Inyeccin de nutrientes selectivos. Shengli, China 11.4

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    33/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 16

    Hoy en da se puede decir que estas tcnicas MEOR pueden incrementar la

    produccin de hidrocarburos hasta en un 25% y disminuir los costos de

    recuperacin y operacin de extraccin secundaria de una manera muy

    perceptible (Muoz-Colunga, et al., 2009).

    2.8 Sitio de estudio

    En la regin denominada Paleocanal de Chicontepec se encuentra el 38.2% de las

    reservas totales del pas y el 86% de la regin norte, el yacimiento se conoce

    desde 1926 y se sabe que el crudo est atrapado dentro de pequeos

    compartimentos de roca fragmentada por lo que resulta muy difcil extraerlo de la

    manera primaria; slo se ha explotado una mnima parte de la enorme reserva,posee una superficie aproximada de 3815 km2, su profundidad vara entre 800 y

    2400 m y el intervalo de temperatura se encuentra entre 65 y 75C (PEMEX,

    2011).

    Chicontepec est dividido en 29 campos y es altamente laminado compuesto por

    finas intercalaciones de areniscas y arcillas. Su valor de porosidad media se

    encuentra alrededor del 11% con un amplio rango de permeabilidades que oscilan

    entre 0.1 md hasta 15 md, con un promedio de 0.4 md. Como parte de este

    yacimiento se encuentra el pozo denominado Coyotes 332 el cual fue designado

    para este estudio, en la Fig. 4 se muestra la ubicacin geogrfica del sitio de

    estudio.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    34/109

    Captulo II IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 17

    Figura 4 Ubicacin de la zona de estudio en el paleocanal de Chicontepec.(PEMEX, 2005).

    El pozo Coyotes, se encuentra localizado en el rea norte de Chicontepec, este se

    encuentra localizado cerca de la ciudad de Poza Rica en la provincia Norte de

    Veracruz, Mxico, las formaciones en este campo son muy compactas y con baja

    permeabilidad (Gutirrez, et al., 2009).

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    35/109

    aptulo III

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    36/109

    Captulo III IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 19

    Justificacin

    La creciente necesidad de buscar alternativas para el incremento de la produccin

    del sector petrolero mexicano, ha motivado la bsqueda de alternativas de alto

    rendimiento y econmicamente sustentables, las tcnicas empleadas en aos

    posteriores proponen porcentajes de recuperacin de petrleo de un 5% adicional,

    al porcentaje de extraccin obtenido de manera convencional.

    Dadas las caractersticas geolgicas del paleocanal de Chicontepec, se considera

    que la produccin in situ de CO2 por microorganismos provenientes de este

    ambiente, es la tcnica ms conveniente para la recuperacin de aceite, el estudio

    de medios de cultivo enriquecidos con fuentes de carbono alternativas, ofrece

    nuevas posibilidades y para evitar que la produccin de CO2 disminuya por laproduccin microbiana de CH4, se propone el uso de un inhibidor que acte de

    manera especfica para estos organismos.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    37/109

    aptulo IV

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    38/109

    Captulo IV IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 21

    Hiptesis

    Si se emplean microorganismos nativos de pozos petroleros cultivados en medios

    de cultivo enriquecidos con fuentes de carbono alternativas e inhibidores

    especficos de la metanognesis, se lograr incrementar la produccin de CO2 y

    disminuir la produccin de CH4.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    39/109

    aptulo V

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    40/109

    Captulo V IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 23

    Objetivos

    5.1 Generales.

    Evaluar e incrementar la produccin de dixido de carbono (CO2) por bacterias

    fermentadoras provenientes del pozo petrolero Coyotes 332 de Chicontepec.

    5.2 Particulares.

    Caracterizar el metabolismo de los consorcios microbianos provenientes de

    muestras del pozo petrolero Coyotes 332.

    Obtener bacterias fermentadoras utilizando fuentes de carbono complejas

    (melaza de caa y polvo de cocoa).

    Evaluar el efecto de la concentracin y tipo de fuente de carbono sobre la

    produccin de dixido de carbono (CO2) por el cultivo fermentativo

    utilizando cromatografa de gases.

    Evaluar el efecto de inhibicin del 2-bromoetanosulfonato de sodio (BES)

    sobre la ruta metanognica de un cultivo mixto en la produccin de metano

    (CH4) y dixido de carbono (CO2).

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    41/109

    aptulo VI

    Materiales y Mtodos

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    42/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 25

    Para llevar a cabo la fase experimental se realizaron cultivos de microorganismos

    utilizando como inculo el aceite extrado del pozo petrolero Coyotes 332 en

    botellas serolgicas de 125 ml selladas hermticamente con sello de goma y aro

    metlico, la condicin de anaerobiosis se logr mediante reduccin de los medios

    de cultivo y desplazamiento de O2usando N2de alta pureza e incubando a 70 C.

    La metodologa para llevar a cabo este estudio se llev a cabo en las siguientes

    etapas:

    Etapa 1 Anlisis proximal a las fuentes de carbono.

    Caracterizacin microbiolgica de la muestra de aceite.

    Etapa 2 Obtencin de microorganismos fermentadores a partir de la muestra

    de aceite.

    Evaluacin de la produccin de CO2 en el medio de cultivo con

    melaza (Medio M) y medio de cultivo con cocoa (Medio C).

    Etapa 3 Obtencin de microorganismos metangenos.

    Evaluacin del efecto de BES como inhibidor de la metanognesis

    durante la produccin de CO2.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    43/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 26

    ETAPA I

    6.1 Anlisis bromatolgico (proximal) del polvo de cocoa y melaza

    de caa.

    Para evaluar las caractersticas bromatolgicas de las fuentes de carbono

    empleadas para los tratamientos se realizaron los siguientes anlisis:

    1. % Humedad.

    2. % Grasa.

    3. pH en solucin.

    4. Protena total.

    5. Metales (minerales).

    Esto se realiz con el fin de comparar las caractersticas reportadas en la

    literatura, con respecto a las reales que se manejaron para los experimentos. Las

    determinaciones de humedad, grasa, pH y protena total se realizaron conforme a

    la tcnica reportada por Lerena, et al., (1998), la determinacin de minerales

    (metales) se realiz por espectroscopa de emisin atmica acoplado a un inductor

    de plasma (ICP).

    6.2 Caracterizacin microbiolgica de la muestra de aceite.

    Se caracterizaron los microorganismos por tipo de consorcios cultivables a partir

    de la muestra de aceite anteriormente mencionada mediante tcnicas reportadas

    en Arce y col. (2006) para el cultivo de microorganismos anaerobios segn su

    metabolismo entre los que se han reportado bacterias sulfato reductoras, bacterias

    nitrato reductoras, bacterias fierro reductoras y bacterias metanognicas.

    Para cuantificar el nmero de microorganismos presentes en las muestras lquidas

    existen diversos mtodos, la estimacin por el mtodo del Nmero ms Probable

    (NMP) es ms adecuado para el conteo de bacterias anaerobias, puesto que

    permite mantener un ambiente anaerobio dentro de los frascos, sin necesitar de

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    44/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 27

    sistemas anaerobios ms complejos como cmaras anaerobias (Arce, et al.,

    2006).

    El mtodo del nmero ms probable fue descrito por McCrady en 1915 y

    actualmente sigue siendo ampliamente utilizado (Hurley & Roscoe, 1983). En un

    principio este mtodo fue empleado para estimar el nmero de microorganismos

    en muestras de alimentos y aguas. Sin embargo, se ha demostrado que tambin

    puede ser aplicado para la determinacin de microorganismos aerobios y

    anaerobios en lodos, sedimentos marinos y suelos contaminados (Wrenn &

    Venosa, 1996; Vester & Ingvorsen, 1998; Kuai, et al., 2001) el desarrollo y detalle

    de la tcnica se encuentra en el Anexo 1.

    6.2.1 Preparacin de frascos con medio de cultivo base para

    microorganismos anaerobios.

    Se prepararon los medios de cultivo base para anaerobios basndonos en la

    aplicacin de dos principios fundamentales:

    1) Exclusin total de trazas de oxgeno en la preparacin y almacenamiento

    de los medios de cultivo.

    2) Mantenimiento de condiciones reductoras estrictas.

    Los medios de cultivo especficos para cada grupo de bacterias anaerobias estn

    constituidos por un medio de cultivo mineral en condiciones anxicas, al cual slo

    hay que adicionar los aceptores de electrones correspondientes para cada tipo de

    microorganismo que se quiere cultivar.

    Medio de cultivo base.

    En un matraz Erlenmeyer se disolvi en 1L de agua destilada los reactivos listados

    en laTabla 5.Una vez disueltos todos los compuestos se obtuvo una solucin con

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    45/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 28

    tonalidad rosa debido a la resarzurina, el cual es un indicador de que hay oxgeno

    presente en el medio.

    Tabla 5 Formulacin del medio de cultivo base.

    FrmulaCantidad

    g/l agua anxica

    NH4Cl 1.0 g

    KH2PO4 0.3 g

    H2PO4 0.3 g

    MgCl2 6H2O 0.2 g

    NaCl 2.0 g

    CaCl2 2H2O 0.1 gKCl 0.1 g

    Extracto de levadura 1.0 g

    Triptona o peptona 1.0 g

    Solucin de

    oligoelementos

    10 ml

    Cistena-HCl 0.5 g

    Resarzurina 0.1 % 1 ml

    * El procedimiento para la preparacin de la solucin de oligoelementos y del agua anxica seencuentran en el Anexo 2.

    Una vez preparada la solucin con los elementos anteriores se ajust el pH a 8

    agregando KOH 1N, se adicionaron 35 ml de medio de cultivo base a cada frasco,

    se taparon con el septo de plstico y aro metlico en una atmosfera de nitrgeno.

    Al finalizar se esterilizaron los frascos con medio de cultivo en autoclave durante

    20 minutos a una temperatura de 121C a 15 lb/in2, la fuente de carbono vara

    dependiendo del microorganismo a cultivar y se especfica en las secciones

    siguientes.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    46/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 29

    6.2.2 Procedimiento para el cultivo de bacterias sulfato

    reductoras (BSR).

    Este mtodo se basa en el cultivo de bacterias sulfato reductoras presentes en la

    muestra, en un medio de cultivo mineral utilizando acetato de sodio (C2H3O2Na)

    como fuente de carbono y sulfato de sodio como aceptor de electrones. La

    formacin de un precipitado negro de sulfuro de fierro resultado de la reaccin de

    sulfuro de hidrgeno producido por la reduccin biolgica de sulfatos, con el

    cloruro de fierro presente en el medio de cultivo es el indicador positivo de

    crecimiento y posteriormente cuantificados por la tcnica del NMP como se

    desarrolla en el Anexo 1.

    Soluciones y reactivos:

    1. Acetato de sodio (C2H3O2Na) 0.15 g/ml.

    2. Sulfato de sodio (Na2SO4) 1M.

    3. Cloruro ferroso (FeCl2.4H2O) 1.8 mg/ml.

    A) Adicin de sustratos y aceptores de electrones.

    Se agregaron 35 ml medio de cultivo base, 0.7 ml de la solucin estril de acetato

    de sodio, 0.7 ml de solucin de sulfato de sodio y 0.7 ml de cloruro frrico a un

    frasco serolgico con septo de goma de 125 ml.

    B) Condiciones de cultivo.

    Los frascos fueron inoculados con 4 ml de petrleo y se incubaron a una

    temperatura controlada de 70C durante 30 das.

    C) Anlisis de resultados, indicativo de sulfato reduccin.

    Una vez terminado el tiempo de incubacin se determin el nmero de frascos

    positivos observando la formacin de un precipitado negro en el medio de cultivo y

    posteriormente se cuantifico el crecimiento por la tcnica de NMP.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    47/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 30

    6.2.3 Procedimiento para el cultivo de bacterias fierro reductoras

    (BFR).

    La cuantificacin se basa en el crecimiento especfico de las bacterias reductoras

    de hierro presentes en un medio de cultivo anaerobio utilizando acetato de sodio

    (C2H3O2Na) como fuente de carbono y Fe3+ como aceptor de electrones. El

    cambio de color del medio de cultivo, de amarillo a transparente es indicador

    positivo del crecimiento; el color amarillo del medio se debe a la presencia de

    citrato de hierro y el cambio a transparente indica la reduccin de Fe 3+a Fe2+.

    Soluciones y reactivos:

    1. Acetato de sodio (C2H3O2Na) 0.15 g/ml.

    2. Citrato de fierro (FeC6H5O7) 0.1 g/ml.

    A) Adicin de sustratos y aceptores de electrones.

    Se agregaron 35 ml de medio de cultivo base, 0.7 ml de las soluciones estriles de

    citrato de fierro y 0.7 ml acetato de sodio a un frasco con septo de goma de 125

    ml.

    B) Condiciones de cultivo.

    Los frascos fueron inoculados con 4 ml de petrleo y se incubaron a una

    temperatura controlada de 70C durante 30 das.

    C) Anlisis de resultados, indicativo de fierro reduccin.

    Al trmino del tiempo de incubacin se contaron los frascos positivos por el

    cambio de color del medio de cultivo de amarillo a incoloro y se calcul el nmero

    de bacterias por la tcnica de NMP.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    48/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 31

    6.2.4 Procedimiento para el cultivo de bacterias nitrato

    reductoras (BNR).

    La cuantificacin se basa en el crecimiento especfico de bacterias nitrato

    reductoras presentes en un medio de cultivo anaerobio por la reduccin de

    nitratos, empleando acetato como fuente de carbono. El nmero de bacterias se

    determin por el mtodo NMP analizando la aparicin de nitritos por la adicin de

    los reactivos de Griess Llosvay y polvo de zinc.

    Soluciones y reactivos:

    1. Acetato de sodio (C2H3O2Na)

    0.15 g/ml.2. Nitrato de potasio (KNO3) 50

    g/L.

    3. cido actico (CH3-COOH) 5N.

    4. cido sulfanlico (C6H7NO3S)

    8g/L.5. Solucin cida de alfa-

    naftilamina (C10H9N) 5g/L.

    A) Adicin de sustratos y aceptores de electrones.

    Se agregaron 35 ml de medio de cultivo base, 0.7 ml de la solucin estndar

    estril de nitrato de potasio y 0.7 ml de solucin de acetato de sodio bajo

    condiciones estriles y anxicas.

    B) Condiciones de cultivo.

    Los frascos fueron inoculados con 4 ml de petrleo y se incubaron a una

    temperatura de 70C durante 30 das.

    C) Anlisis de resultados, indicativo de nitrato reduccin.

    Al trmino del tiempo de incubacin se realiz la determinacin de nitritos en cada

    tubo como se indica en el Anexo 3 y finalmente se contaron los frascos con

    reaccin positiva y se calcul el nmero de bacterias por NMP.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    49/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 32

    6.2.5 Procedimiento para el cultivo de bacterias metanognicas

    (BM).

    La cuantificacin se basa en el crecimiento especfico de bacterias metanognicas

    en un medio de cultivo base empleando acetato sodio como fuente de carbono. El

    indicador positivo del crecimiento es la produccin de metano, el cual es medido

    por cromatografa de gases utilizando un detector de conductividad trmica (DCT).

    Soluciones y reactivos

    1. Acetato de sodio (C2H3O2Na) 0.15 g/ml.

    A) Adicin de sustratos y aceptores de electrones.Se agregaron 35 ml de medio de cultivo base, 0.7 ml de solucin estril de acetato

    de sodio a un frasco con septo de goma de 125 ml.

    B) Condiciones de cultivo.

    Los frascos fueron inoculados con 4 ml de petrleo y se incubaron a una

    temperatura controlada de 70C durante 30 das.

    C) Anlisis de resultados, indicativo de metanognesis.

    Al finalizar la incubacin se determin la produccin de metano en los frascos de

    cultivo, el gas producido se midi en un cromatgrafo de gases (GOW-MAC)

    utilizando un detector de conductividad trmica (TCD). Los sistemas con formacin

    de gas son considerados positivos y fueron tomados para determinar el nmero de

    bacterias por NMP.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    50/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 33

    ETAPA II

    6.3 Obtencin de microorganismos fermentadores partiendo de la

    muestra de aceite.

    Para favorecer el crecimiento de los consorcios fermentadores se prepar un

    medio de cultivo tomando como referencia el medio de cultivo base como se

    reporta en Arce O., (2006) el cual fue modificado agregando melaza de caa como

    fuente de carbono (Hernandez, 2010).

    6.3.1 Preparacin del medio de cultivo con melaza (Medio M).

    Utilizando la metodologa que se reporta en la seccin 6.1.1 se prepar el medio

    de cultivo con melaza de caa al 10% al que denominamos Medio M sustituyendoalgunos elementos de la Tabla 5 de la seccin 6.1.1 por los que se muestran en la

    Tabla 6:

    Tabla 6 Formulacin del medio de cultivo modificado para el cultivo demicroorganismos fermentadores.

    Frmula Cantidad

    NH4Cl 0.250 g

    KH2PO4 0.140 g

    MgCl2 6H2O 1 g

    NaCl 30 g

    CaCl2 2H2O 0.140 g

    KCl 0.335 g

    Extracto de levadura 2.0 g

    Triptona o peptona 2.0 g

    Cistena-HCl 0.5 gResarzurina 0.1 % 1 ml

    Melaza al 10 % 10 ml / c 50 ml

    NaHCO3 8.5 % 3 ml / c 50 ml

    Na2S 2% 1 ml / c 50 ml

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    51/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 34

    * Las cantidades se disolvieron en 1 L de agua anxica; la melaza, el bicarbonato y el sulfurode sodio se aadieron de manera individual a los frascos en la relacin sealada en la tabla.

    Una vez preparado el medio, se agregaron 35 ml de este, en frascos de 125 ml

    utilizando un flujo continuo de N2 para mantener las condiciones anxicas, se

    sellaron los frascos con el septo de goma y el aro metlico para su esterilizaron en

    autoclave durante 20 minutos, a una temperatura de 121C a 15 lb/pulg2 de

    presin.

    Como inculo se aadi 5 ml de petrleo en los frascos, los cuales posteriormente

    se incubaron a una temperatura de 70C, el crecimiento se determin de manera

    directa monitoreando la produccin de gas cada 168 h (7 das) tomando 2 ml de la

    atmosfera gaseosa de los ambientes e inyectndolos en un cromatgrafo de

    gases.

    6.3.2 Evaluacin de la produccin de CO2con el medio de cultivo

    con polvo de cocoa (Medio C).

    Una vez que se obtuvo el grupo de bacterias fermentativas y que iniciaron la

    produccin de CO2 utilizando el medio M con melaza, se evalu la adicin depolvo de cocoa como fuente de carbono alternativa.

    Se prepar medio de cultivo base con la composicin que se indica en la Tabla 7 y

    posteriormente se prepararon 4 series experimentales, tres de ellas corresponden

    a medio de cultivo ms polvo de coca al 10, 15 y 20 % (Medio C) y la cuarta con

    melaza al 10 % (Medio M) para llevar a cabo la evaluacin de la produccin de

    gas en los tratamientos.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    52/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 35

    Tabla 7 Formulacin del medio de cultivo de microorganismos fermentadoresadicionado con polvo de cocoa.

    Frmula Cantidad

    NH4Cl 0.250 g

    KH2PO4 0.140 g

    MgCl2 6H2O 1 g

    NaCl 30 g

    CaCl2 2H2O 0.140 g

    KCl 0.335 g

    Extracto de levadura 2.0 g

    Triptona o peptona 2.0 g

    Cistena-HCl 0.5 gResarzurina 0.1 % 1 ml

    NaHCO3 3 ml/50 ml

    Na2S 1 m/50 ml

    Polvo de cocoa 10,15 y

    20%

    10 ml/50 ml

    Melaza de caa 10% 10 ml/50 ml

    A cada frasco de 125 ml se agregaron 35 ml segn tratamiento correspondiente

    obteniendo al final una matriz experimental que se muestra en la Tabla 8:

    Tabla 8 Plan de experimentacin para la produccin de CO2 en cultivosfermentativos usando diferentes concentraciones del medio de cocoa.

    Tratamiento Medio de cultivo Inculo

    1 Medio C 10%R1 Resiembra

    2 Medio C 15%R1 Resiembra

    3 Medio C 20%R1 Resiembra

    4 Medio M 10%R1 Resiembra

    5 Medio C 10%R0 No

    6 Medio C15%R0 No

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    53/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 36

    7 Medio C 20%R0 No

    8 Medio M 10%R0 No

    *La resiembra para los cultivos R1 se tomaron de los cultivos frescos provenientes delaceite; los medios de cultivos rotulados como R0 no fueron inoculados ya que estos setomaron como controles de la produccin de CO

    2.

    Se utiliz un flujo continuo de N2 para propiciar las condiciones anxicas,

    posteriormente se esterilizaron en autoclave durante 20 minutos a una

    temperatura de 121C a 15 lb/pulg2de presin.

    Terminada la esterilizacin se tomaron 3 ml del cultivo fresco de fermentadoras

    como inculo para los tratamientos, estos se incubaron a 70C y la produccin de

    gas fue monitoreada cada 168 h (7 das).

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    54/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 37

    ETAPA III

    6.4 Obtencin de microorganismos metangenos.

    El cultivo microbiano metangeno se obtuvo de un digestor anaerobio que trabaja

    a 35 C y contiene biota mixta utilizada en la degradacin de residuos vegetales

    en el cual coexisten bacterias metangenas y fermentativas, el cual esta

    constituido principalmente por 3 grupos: Firmicutes(89.5%),Actinobacteria (6.9%),

    Bacteroidetes (2.3%). Este cultivo fue proporcionado por el Departamento de

    Bioprocesos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologa (UPIBI)

    (Garca-Pea, et al., 2011).

    Se trabaj con este cultivo ya que la muestra de aceite (petrleo) que fue

    proporcionada para los experimentos no se obtuvo crecimiento para este grupo.

    Para obtener un cultivo fresco de la muestra de metangenos, se prepar un

    medio de cultivo tomando como referencia el medio de cultivo base como se

    reporta en Arce, et al., (2006) y Lee, et al., (2009) en la seccin 6.2.5 de este

    documento.

    Se agregaron 35 ml de medio de cultivo base a cada frasco de 125 ml utilizando

    un flujo continuo de N2 para mantener las condiciones anxicas del sistema;

    posteriormente se esterilizaron en autoclave durante 20 minutos a una

    temperatura de 121C a 15 lb/pulg2de presin.

    Una vez esterilizados los frascos como inculo se tom el 10% de la muestra con

    respecto al volumen total de medio de cultivo en los frascos, una vez inoculados

    fueron incubados a 35C y se monitoreo la produccin de gases (CO2 y CH4)

    como indicativo de crecimiento la medicin se realiz cada 168 h (7 das).

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    55/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 38

    6.4.1 Evaluacin de BES como inhibidor de metanognesis

    durante la produccin de CO2.

    Para comprobar la hiptesis de que inhibiendo el crecimiento de los

    microorganismos metangenos se lograr mantener la produccin de CO2en los

    cultivos en tratamientos se prob el 2-bromoetano sulfonato de sodio

    recomendado para la inhibicin especfica de la ruta metanognica de bacterias

    termfilas (Zinder, et al., 1984; Xu, et al., 2010) mencionada al inicio del

    documento.

    Una vez obtenido un cultivo fresco de metangenos, se prepar una serie

    experimental para evaluar el efecto de la adicin del 2-bromoetano sulfonato desodio (BES) estos sistemas se prepararon bajo las mismas condiciones que se

    mencionaron anteriormente, se prepar adems un control bajo las mismas

    condiciones sin la adicin del BES. La evaluacin del tratamiento se realiz

    midiendo la produccin del CH4 y CO2 producidos por el cultivo cada 168 h

    (7das), tomando 2 ml de la atmosfera gaseosa de los frascos e inyectando a un

    cromatgrafo de gases.

    La concentracin recomendada para una inhibicin eficiente de la ruta

    metanognica que utiliza CO2 in vivo es de 0.05 M (Xu, et al., 2009; Zinder, et al.,

    1984), con el fin de encontrar una concentracin apropiada para esta aplicacin de

    manera ex situ, en este trabajo se probaron tres concentraciones 0.04 M, 0.05 M

    y 0.06 M a fin de evaluar el efecto que este inhibidor puede tener para esta

    aplicacin.

    Preparacin de solucin madre de 2-bromoetano sulfonato de sodio 0.5 M.

    1. Agregar 50 ml de agua destilada anxica al matraz Erlenmeyer.

    2. Pesar 5.275 g de BES y adicionarlos al matraz.

    3. Agregar el agitador magntico y colocar el matraz en la placa en agitacin

    hasta que el reactivo se disuelva en el agua.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    56/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 39

    De la solucin madre se tomaron las alcuotas en ml como se indican en la Tabla 9

    para lograr la concentracin final en el medio de cultivo la cual depender del

    volumen total de medio de cultivo e inoculo en los frascos.

    Tabla 9 Concentracin en mol (M) del 2-bromoetano sulfonato de sodio en lostratamientos.

    Cantidad (ml) Concentracin molar final

    (30 ml de volumen total)

    2.580 ml 0.04 M

    3.333 ml 0.05 M

    4.137 ml 0.06 M

    * Cantidades en ml que se agreg a los frascos con medio de cultivo y concentracionesfinales en el medio.

    Como controles se prepararon sistemas inoculados a los cuales no se les adicion

    inhibidor y adems se realiz un tratamiento el cual consisti en aadir el BES en

    las mismas concentraciones antes mencionadas a los cultivos productores de CO 2

    (bacterias fermentadoras obtenidas en la seccin 6.3) con el fin de evaluar el

    efecto que pudiera tener el compuesto inhibidor sobre el grupo fermentativo.

    En este ltimo tratamiento, las condiciones de cultivo fueron las mismas a la

    seccin 6.3.1, diferencindose en la adicin de las soluciones del BES como se

    indic en la Tabla 9, se incubaron a 70C y se monitore la produccin de CO2

    cada 168 h (7 das).

    6.5 Evaluacin de la produccin de gas y crecimiento de los

    cultivos en los tratamientos experimentales.

    Una vez preparados los experimentos anteriormente mencionados, se evalu la

    produccin de gases en los tratamientos principalmente CO2 y CH4, parmetros

    que permite evaluar las fases del crecimiento de los microorganismos.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    57/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 40

    Para estas mediciones los tratamientos fueron monitoreados cada 168 h (7 das)

    para obtener concentraciones de gas acumulado y representativo de las muestras

    iniciando en tiempo 0 h con el primer da de incubacin.

    6.5.1 Evaluacin de la produccin de CO2 y CH4.

    Cuando se habla de evaluar procesos biolgicos (degradacin de algn

    compuesto) por parte de microorganismos un parmetro importante a monitorear

    es la produccin de gases, segn sea el microorganismo con el que trabajemos

    podemos evaluar CO2, CH4y H2, parmetros efectivos y confiables para evaluar la

    actividad microbiana (Oh, et al., 2000).

    Para la medicin de estos existen varios mtodos tanto indirectos como directos

    (ej. Titulacin, Cromatografa). La cromatografa es un mtodo fisicoqumico de

    separacin donde la muestras de desplaza por una fase mvil que puede ser

    gaseosa encargada de mover la muestra a travs de una columna donde

    permanece estacionario y el cual es medido por un detector que toma una seal y

    la manda a un software para su posterior anlisis, la cromatografa ofrece un

    mtodo rpido, fcil y preciso para la medicin directa de gases (Skoog, et al.,

    2001), sin embargo cuando no se cuenta con uno es fcil recurrir a los mtodosindirectos para su cuantificacin como la titulacin cido-base, como la utilizada en

    la respirometra de Bartha, donde un agente alcalino como el hidrxido de sodio

    (NaOH), cloruro de bario (BaCl2) retienen el CO2 en forma de carbonato para

    posteriormente ser cuantificado por titulacin con cido clorhdrico (HCl) y

    fenolftalena como indicador (Kijchavengkul, et al., 2006) .

    Las primeras mediciones de CO2 para los cultivos fermentativos se realizaron

    utilizando respirmetros tipo Bartha modificados por Luna y Sanchez-Yaez,

    (1991), los cuales estuvieron estructurados de un matraz Erlenmeyer de 125 ml, el

    cual tenia tena provisto un tapn de goma No. 4 de dnde se le adapt una

    manguera cuyos extremos contaba con agujas de 16 x 1.1/4 pulgadas de acero

    inoxidable para penetrar los tapones de los frascos y de esta manera evitar que al

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    58/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 41

    abrir el sistema se perdiera la atmosfera anaerbica y el CO2producido en la Fig.

    5 se muestra el montaje final del sistema.

    Figura 5 a) Arreglo entre los frascos productores de gas y la solucinrecolectora con NaOH. b) Adicin del BaCl y fenolftalena. c)Titulacin con HCl.

    El matraz Erlenmeyer contena una solucin de NaOH al 0.5 N, una vez

    recolectado el CO2 de los frascos se agreg la solucin de BaCl2 al 1%, las

    cantidades de NaOH y de BaCl2deben ser equitativas, si el matraz contiene 25 ml

    de NaOH se deber agregar la misma cantidad de BaCl2; para la titulacin se

    agregaron de 3-4 gotas de fenolftalena y se titul con HCl al 0.5 N (Luna &

    Snchez-Yaez, 1991).

    El CO2producido en mg se calcul con la siguiente frmula:

    [( )( ) ( )( )

    Ecuacin 1 Frmula para cuantificar la produccin de CO2 en mg. (Luna &Snchez-Yaez, 1991)

    Dnde:

    ml NaOH= Cantidad en mililitros de la solucin de NaOH en el matraz.

    N NaOH= Normalidad de la solucin de NaOH.

    ml HCl= Cantidad en mililitros gastados durante la valoracin de HCl.

    N HCl= Normalidad de la solucin de HCl.

    22= Constante de disociacin del CO2en NaOH.

    a)

    b) c)

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    59/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 42

    El seguimiento de la produccin se realiz consecuentemente utilizando un

    cromatgrafo de gases GOW-MAC No. 580 equipado con un detector de TCD y la

    columna CTR 1. Este mtodo es aplicable para medir el O2, N2 CO2 y CH4 en

    sistemas cerrados.

    El mtodo de anlisis se realiz conforme a la Tabla 10, estas condiciones son

    generales para el uso del detector de conductividad trmica.

    Tabla 10 Condiciones de operacin del cromatgrafo de gases.

    De la atmsfera (headspace) de los frascos se tom una muestra de 2 ml con una

    jeringa tipo semforo para headspace y se inyect al cromatgrafo dnde los

    gases de la muestra son acarreados con gas helio (He), y detectados con el

    detector de conductividad trmica.

    Para la cuantificacin se tomaron las reas de los picos obtenidos en el

    cromatograma y posteriormente se calcularon las concentraciones de CO2y CH4

    correspondientes presente en los sistemas, utilizando la ecuacin de los gases

    ideales:

    Ecuacin 2 Ecuacin de los gases ideales. (Arce, et al., 2006)

    Condicin

    Columna CTR 1 Temperatura ambiente (25 C)

    Inyector 40 C

    Detector 100 C

    Gas acarreador (He) Flujo 30 ml/min

    Corriente 125 mAmp

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    60/109

    Captulo VI IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 43

    El resultado en mol CO2/ml del sistema, se calcul de la siguiente forma:

    Ecuacin 3 Produccin de CO2en moles/ml. (Arce, et al., 2006)

    Dnde:

    %CO2= rea del pico de CO2en porcentaje.

    P= presin atmosfrica (atm).

    V= volumen de la atmsfera de los sistemas a medir (L).

    R= constante de los gases (0.082205 L * atm / mol * K).

    T= temperatura del sistema ( K).

    ml = mililitros de la muestra.

    Para la cuantificacin de CH4 se utiliz la misma frmula, en este caso la

    sustitucin fue del porcentaje de rea del pico de CH4. El resultado en mol CH4/ml

    del sistema, se calcul de la siguiente forma:

    Ecuacin 4 Produccin de CH4en moles/ml. (Arce, et al., 2006)

    Dnde:

    %CH4= rea del pico de CH4en porcentaje.

    P= presin atmosfrica (atm).

    V= volumen de la atmsfera de los sistemas a medir (L).

    R= constante de los gases (0.082205 L * atm / mol * K).

    T= temperatura del sistema ( K).

    ml= mililitros de la muestra.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    61/109

    aptulo VII

    Resultados

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    62/109

    Captulo VII IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 45

    Etapa I

    7.1 Anlisis proximal al polvo de cocoa y melaza de caa.

    Con el fin de conocer y evaluar las caractersticas de las materias primas

    utilizadas en el presente estudio, se realizaron los anlisis de pH, contenido de

    grasas, protena total, algunos metales y humedad a estos materiales. Dicha

    informacin se considera valiosa ya que la composicin de un medio de cultivo es

    determinante en el metabolismo de los microorganismos a estudiar. En la Tabla 11

    se presentan los resultados obtenidos de este anlisis.

    Tabla 11 Anlisis proximal del polvo de cocoa y melaza de caa.

    Melaza decaa

    Polvo deCocoa

    Humedad (%) 7.57 1.25

    Grasa (%) 0.77 14.63

    Protena (%) 3 16.01

    pH 5.64 5.91

    Metales (ppm) Se 0.003 0.01

    Ca 3.20 13.21

    P 11.61 0.75

    Sr 0.03 0.006

    Sb 0.06 0.05

    Sn 0.03 0.03

    B 0.02 -

    Na 0.26 1.7

    Al 0.52 0.23

    Cr 0.009 -

    Cu 0.06 -

    Fe 0.45 0.66

    K 37.38 91.62

    Mg 10.09 5.66

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    63/109

    Captulo VII IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 46

    Ni 0.03 -

    Zn 0.08 -

    (-) No detectado.

    El porcentaje de grasa de la melaza es menor (0.77 %) con respecto al del polvode cocoa (14.63 %) sin embargo, en ambos casos el contenido de grasa es ms

    alto al que reporta Camu, et al., (2007) y Swan y Karalazos, (1990) en el caso de

    la cocoa este datos es importante ya que este contenido de grasa puede

    compensar la baja concentracion de azucares; las grasas, adems de los

    azcares proveen una fuente de carbono y energa para los microorganismos. Por

    otro lado, el contenido de humedad favorece la actividad de agua, la cual a su vez

    facilita el crecimiento de los microorganismos; la protena provee la cantidad de

    nitrgeno que los microorganismos necesitan para su metabolismo, el nitrgeno es

    la molcula principal para la sntesis de algunas enzimas y protenas que las

    clulas necesitan para su crecimiento; altas concentraciones de protena

    garantizan este crecimiento.

    El pH medido en solucin para ambas fuentes de carbono es cido, por lo que al

    aadirlas al medio de cultivo ocasion una disminucin del pH del medio,

    situacin que requiri realizar un ajuste con KOH 1 N buscando mantenerlo entre

    8 y 8.5, el cual se considera el pH ptimo para el crecimiento de microorganismos

    (Arce, et al., 2006; Bao, et al,, 2009; Belyaev, et al., 2004).

    El anlisis de metales muestra que existe un mayor contenido de estos en la

    melaza con respecto al polvo de cocoa, siendo este contenido mayor al que se

    reporta en la literatura (Nieto y Chegwin A., 2010); en el polvo de cocoa tambin

    se encontr una mayor cantidad a la reportada por Camu et al, (2007); hecho quees favorable para la cocoa, ya que es importante que los minerales esenciales

    como potasio (K), Calcio (Ca), Hierro (Fe) se encuentren presentes, pues son

    determinantes para el crecimiento de los microorganismos, su presencia en un

    medio de cultivo favorece muchos procesos bioqumicos de la clulas; estos

    minerales en su forma inica actan como catalizadores de la hidrlisis de

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    64/109

    Captulo VII IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 47

    diversos compuestos orgnicos. Normalmente las soluciones de oligoelementos

    (minerales) se preparan utilizando la formulacin que se presenta en la Tabla 12,

    estos elementos proveen al medio de cultivo los minerales que las clulas

    requieren para su funcionamiento.

    Tabla 12 Composicin de la solucin con oligoelementos.

    Compuesto Cantidad g/L

    MgCl2 6H2O 2.5 g

    MnCl2 4H2O 0.6 g

    NaCl 1.0 g

    FeCl2 4H2O 0.1 g

    CoCl2 6H2O 0.1 g

    AlCl3 0.01g

    H3BO3 0.01g

    Na2MoO4

    2H2O

    0.01 g

    CuCl2 2H2O 0.01g

    CaCl2 2H2O 0.1 g

    ZnCl2 0.1 g(Arce, y otros, 2006)

    7.2 Caracterizacin de los grupos microbianos presentes en

    muestras de aceite.

    En botellas serolgicas de 125 ml se prepararon los medios de cultivo selectivos

    para cada grupo microbiano (bacterias sulfato reductoras BSR, fierro reductoras

    BFR, nitrato reductoras BNR, fermentativas y metanognicas) segn se report en

    la seccin 6.1, as como su cuantificacin utilizando la metodologa de nmero

    ms probable (NMP). El ambiente de anaerobiosis se logr mediante la reduccin

    del medio de cultivo usando N2, los sistemas fueron incubados a 70C durante 30

    das.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    65/109

    Captulo VII IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 48

    A partir de la muestra de aceite solo pudo recuperarse el grupo de bacterias

    fermentativas cuyo crecimiento fue evaluado mediante la produccin de CO2.

    Algunas de las razones por las cuales nicamente el grupo fermentativo pudo

    obtenerse se pueden relacionar al largo periodo de almacenamiento de la muestra

    previo a su anlisis, pues la muestra fue colectada durante el mes de Octubre de

    2010; adems de que el grupo restante de microorganismos (BSR, BNR, BHR,

    Metanogenas) tienen un metabolismo muy estricto. El grupo fermentativo

    recuperado a partir de la muestra de aceite fue utilizado para la realizacin del

    presente estudio.

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    66/109

    Captulo VII IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 49

    Etapa II

    7.3 Cultivo de bacterias fermentadoras a partir de una muestra de

    aceite.

    Siguiendo la metodologa reportada en la seccin 6.3 se evalu el crecimiento de

    los consorcios fermentadores en 16 frascos serolgicos de 125 ml, midiendo la

    produccin de CO2 y utilizando un medio de cultivo a base de sales minerales,

    como fuente de carbono se utiliz melaza de caa al 10%, tomando como inculo

    una muestra de aceite de 5 ml. En paralelo se prepar un sistema control que

    consisti en medio de cultivo sin aceite con el fin de descartar una potencial

    contaminacin y evidenciar que, en ausencia de aceite/inoculo, no tiene lugar la

    produccin de gas.

    En la Fig. 6 se muestra una fotografa de los microcosmos empleados durante la

    experimentacin. La primera medicin de gas se llev a cabo utilizando un

    respirmetro tipo Bartha modificado (ver seccin 6.5.1).

    Figura 6 Fotografa de los microcosmos que contienen medio de cultivo

    adicionado con melaza de caa e inoculado con una muestra deaceite.

    En los sistemas inoculados con 5 ml de aceite y con melaza de caa como fuente

    de carbono; se logr obtener al grupo de bacterias fermentadoras cuya produccin

    de CO2se muestra en la Grfica 1; donde se puede observar que la produccin de

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    67/109

    Captulo VII IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 50

    CO2 tiene lugar en el tratamiento que fue inoculado con la muestra de aceite, el

    sistema control que no fue inoculado o adicionado con la muestra de aceite no

    present produccin de CO2. Con base en lo anterior se descarta la contaminacin

    del medio de cultivo y la produccin abitica de este gas.

    Grfica 1 Produccin de CO2 en el microcosmos que contiene el medio de

    cultivo adicionado con melaza e inoculado con la muestra de aceite.Control, cultivo sin inoculo; Incubacin a 70 C por 91 das.

    En la Grafica 1 se observa tambin que durante los primeros 14 das, la

    produccin de CO2fue lenta, lo anterior puede deberse a que los microorganismos

    se estaban adaptando al nuevo medio alcanzando una produccin de 1.98 mg/ml

    de CO2, se observa tambin que la produccin de CO2 increment en forma

    importante a partir del da 21 hasta los 70 das, con una produccin mxima de

    11.41 mg/ml; a partir del da 71 y hasta los 91 das, la produccin CO2alcanz unafase estable de produccin.

    Durante esta etapa de la experimentacin, se realiz una resiembra de los cultivos

    en crecimiento sin utilizar aceite, en su lugar se tom como inculo una alcuota de

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98

    C

    O2mg/ml

    Das

    CO2

    Control

  • 7/25/2019 Tesis - Poblacion Microbiana

    68/109

    Captulo VII IBT Ginesa E. Arenas Isaac

    Estudio de la poblacin microbiana productora de gas en yacimientos petroleros de Chicontepec, Ver. 51

    los medios de cultivo con edad de 20-25 das. Como se observa en la Grfica 2,

    este lote experimental present problemas de contaminacin, esto es, los cultivos

    control, los cuales no fueron inoculados y contenan nicamente medio de cultivo

    estril presentaron crecimiento y produccin de gas.

    En la Grfica 2 se observa la produccin de CO2por el sistema control, alertando

    sobre el problema de contaminacin por lo tanto al da 40 se detuvo la

    experimentacin en este lote.

    Grfica 2 Produccin de CO2 de la primera resiembra sin aceite que presentcontaminacin. Control, cultivo sin inculo; incubacin 70C por 42das.

    Debido a la perdida de los cultivos, nuevamente se volvi a sembrar la muestra de

    aceite utilizando el medio de cultivo descrito anteriormente. Los sistemas se

    incubaron a 7