“TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los...

66
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES. TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE “TESIS” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE “EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES TABASQUEÑAS, EN LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN IDIOMAS CON TERMINAL EN TURISMO”. LIC. EN IDIOMAS P R E S E N T A ELVIRA CONCEPCIÓN GUERRERO LEÓN VILLAHERMOSA TABASCO, MÉXICO. 2006

Transcript of “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los...

Page 1: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES.

TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE

“TESIS”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

“EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO

SOBRE LAS COSTUMBRES Y

TRADICIONES TABASQUEÑAS, EN LOS

ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN

IDIOMAS CON TERMINAL EN TURISMO”.

LIC. EN IDIOMAS

P R E S E N T A

ELVIRA CONCEPCIÓN GUERRERO LEÓN

VILLAHERMOSA TABASCO, MÉXICO. 2006

Page 2: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,
Page 3: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

DEDICATORIA

A MI MADRE.

Por que con tu apoyo y sacrificios hiciste posible todo en cuanto hoy soy, con mis virtudes y defectos. Ya que gracias a ti conocí el poder del amor de Dios. Madre, me mostraste caminos marcando tu huella, me enseñaste a amar la vida y a valorar las cosas sencillas. Gracias madre por tener esa paciencia y por ser mi consejera. A Dios le doy gracias por tenerte hoy en día y poder compartir contigo cada momento de mi vida.

Gracias Madre

Que Dios te bendiga.

Page 4: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

AGRADECIMIENTOS.

A DIOS.

Padre nuestro, Tú eres el Dios de la vida y has venido a este mundo a ofrecerme este maravilloso don. Te agradezco Señor por la familia que me has dado y por la sabiduría que en mí has depositado. Gracias Padre por ser quien soy y llegar hasta donde eh llegado. Te pido Señor ilumines el camino de mi vida y hacerme un mejor ser humado día tras día. Amén.

A MI FAMILIA.

Quienes siempre han confiado en mí, fomentando sus valores y creencias, gracias por depositar todo su cariño y amor en mi persona, los quiero mucho.

A MIS AMIGOS. Con los cuales compartí una de las mejores y maravillosas etapas de mi vida, gracias a ellos aprendí el valor de la amistad sincera los llevo en mi corazón hoy y siempre.

A MIS PROFESORES. A todos y cada uno de ellos quienes con su sabiduría y consejos me dieron las herramientas necesarias para enfrentarme al difícil camino de la vida. En especial a mi asesor el profesor José Gilberto Ledezma por compartir sus conocimientos para la elaboración de la presente tesis.

¡A todos GRACIAS!

Page 5: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------6

ANTECEDENTES-------------------------------------------------------------------------------8

I.- CAPÍTULO 1 Cultura

1.1 Concepto de cultura--------------------------------------------------------------11

1.2 Cultura Mexicana-----------------------------------------------------------------20

1.3 Cultura Tabasqueña-------------------------------------------------------------23

II.- CAPÍTULO 2 Costumbres y tradiciones

2.1 ¿Que son las costumbres y tradiciones? ----------------------------------25

2.2.- Costumbres y tradiciones tabasqueñas-----------------------------------27

2.2.1 Gastronomía tabasqueña-------------------------------------------28

2.2.2 Tabasco y su lengua-------------------------------------------------32

2.2.2. Danzas indígenas tabasqueñas----------------------------------36

2.2.3 Fiestas tradicionales tabasqueñas-------------------------------39

III.- CAPÍTULO 3 Fase práctica

3.1 Definición de la metodología--------------------------------------------------43

3.2 Gráficas-----------------------------------------------------------------------------45

3.3 Interpretación de los datos-----------------------------------------------------49

3.3.1- Interpretación de la evaluación-----------------------------------49

3.3.2- Interpretación de las entrevistas---------------------------------51

CONCLUSIÓN----------------------------------------------------------------------------------53

BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------55

ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------56

Pág. 5

Page 6: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

INTRODUCCIÓN

La cultura y el turismo se complementan como detonadores de procesos

económicos y sociales, ya que es para los turistas una fuente de conocimientos

que se fundamentan en el estilo de vida incluyendo creencias, arte, moral,

leyes, costumbres y tradiciones, así como cualquier otra habilidad o hábito

desarrollado por el hombre como miembro de una sociedad. Es por todo esto

que como ser humano el conocimiento de nuestras costumbres y tradiciones

nos hacen seres con una mayor identidad cultural.

Cuando se ingresa a la terminal de turismo donde se empieza a ver

materias relacionadas con este mismo, me doy cuenta que la cultura hoy en día

juega un papel de suma importancia para el turismo. Dando origen a

inquietudes personales como: ¿Por qué es importante tener un amplio

conocimiento de la cultura y la de mi estado en particular? ¿Qué conocimientos

tienen los alumnos sobre lo que son sus propias costumbres y tradiciones?

¿Cómo puedo saber más sobre cultura? Siendo estas algunas interrogantes

por las cuales deseo llevar a cabo la presente investigación.

Además considero que para los estudiantes de la terminal en turismo es

esencial contar con los conocimientos acerca de nuestras costumbres y

tradiciones ya que como se menciono anteriormente, estas resultan ser las

raíces sobre un lugar, las cuales a un turista le interesa conocer. Por tal motivo

la presente investigación esta enfocada primordialmente en dar a conocer al

lector la importancia que tiene el saber y conocer lo que es la cultura propia,

además brindará información acerca del nivel de los conocimientos culturales

en los estudiantes de la terminal de turismo con respecto a las costumbres y

tradiciones tabasqueñas, para poder asegurar si se cuenta con dicho

conocimiento o no y así mismo poder seguir valorándolos para su

conservación.

Pág. 6

Page 7: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Algo muy importante que cabe mencionar es que con la investigación se

logrará fomentar dentro del mismo estudiante su propia auto-evaluación con

respecto a dichos conocimientos sobre su cultura madre, en este caso

enfocándose primordialmente a las costumbres y tradiciones, sirviéndole

incluso como fuente de interés personal. Así mismo la investigación podrá

aumentar el acervo cultural del lector, ya que servirá como una pequeña

ventana para conocer un poco más sobre las costumbres y tradiciones con las

que contamos en el estado de Tabasco.

Pág. 7

Page 8: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

ANTECEDENTES.

El ser humano a través de los años va forjando su historia, su estilo de

vida y cada día va aportando cosas nuevas a ésta, sin embargo para que logre

su realización personal debe tener una base que avale todos sus actuales

conocimientos, esto es sus raíces y su origen. Tomando en cuenta esto último

podemos llegar al punto que nos interesa, “La Cultura”, la cual es una

manifestación de la forma de vida de un pueblo o nación.

La cultura es distintivamente humana, es transmisión de aprendizajes,

tradiciones y costumbres, que hacen parte del comportamiento y creencias de

un pueblo o grupo étnico. Edgard B. Tylor que puede ser considerado el padre

del concepto, el cual afirma que es “un todo complejo que incluye el

conocimiento, creencias, arte, moral, leyes y costumbres, así como cualquier

otra habilidad o hábito adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”,

analizando esto podemos proponer que en todas las sociedades es posible

encontrar actitudes, normas y costumbres que pueden ser indicadores de fases

anteriores de desarrollo. La cultura la aprendemos y la valoramos mediante la

interacción social con otras personas en la sociedad, abarca estructuras a nivel

social, religioso, político, etc.

Siendo importante en todo lugar y en todo tiempo, pues esta demuestra

como es y como se desarrolla un grupo o zona. Además, es sello de identidad

de una comunidad, y también fruto y motor de la capacidad creativa de los

ciudadanos que habitan esa comunidad, pues es ya un antecedente de la

causa que siendo creativo sé es también competitivo.

Todo es cultura, inclusive hasta el turismo, una forma sencilla y clara de

ligarlos haciéndolos inseparables uno del otro, ya que ambos se complementan

y son detonadores de procesos económicos y sociales. El profesor Manuel

Ortuño Martínez define el turismo en forma simplísima, pero con gran

profundidad, diciendo que es "la afición a viajar por el gusto de recorrer un

país”. No se puede reflexionar en turismo y en desarrollo si no se toman en

cuenta los factores culturales ya que el turismo es la mejor fuente posible para

promoverlos.

Pág. 8

Page 9: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Considerando que en el mundo actual la cultura es para los turistas una

fuente extensa de conocimientos, que se fundamentan en el estilo de vida de

una nación o estado; incluyendo el conocimiento de creencias, arte, moral,

leyes y costumbres así como cualquier otra habilidad o hábito desarrollado por

el hombre como miembro de una sociedad.

Siendo mas específicos, en Tabasco la cultura y el turismo son

actividades que día a día son de mayor interés para el turista tanto nacional

como internacional, nuestro estado poco a poco va desarrollando un turismo

que años antes era inimaginable y que actualmente es prioridad tanto nacional

como estatal.

A partir del año 2004 que ingresamos a la terminal de turismo donde

empezamos a ver materias relacionadas con este mismo, me doy cuenta que la

cultura hoy en día juega un papel de suma importancia para el turismo.

En semestres anteriores contamos con materias relacionadas con ésta

de una manera general, algunas de estas fueron: Cultura Norteamérica,

Británica e inclusive Mexicana, sin embargo en mi experiencia personal

considero que si no tenemos el conocimiento de nuestra propia cultura que en

este caso es del estado de Tabasco, simplemente no podríamos ofrecer un

buen servicio al turista que este interesado en ella.

A partir de esto en mi nace la inquietud de saber ¿Porqué es importante

que tenga conocimientos de mi cultura? ¿Qué conocimientos tienen los

alumnos sobre lo que son sus propias costumbres y tradiciones? ¿Cómo puedo

saber más sobre estas? siendo estos algunos de los motivos por lo cual deseo

hacer la realización de esta investigación.

Todas estas ideas nacen al observar que en el periodo de la materia de

Introducción al turismo muchos de nosotros no sabíamos cosas tan esenciales

de nuestra cultura como son el saber ¿Qué costumbres y tradiciones tiene

nuestro estado? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cómo podemos conservarlas?

Pág. 9

Page 10: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

todas estas por mencionar algunas de tantas dudas que tenemos y que como

futuros profesionales en turismo son esenciales conocer.

Además considero que para los estudiantes de la terminal en turismo es

esencial contar con los conocimientos acerca de nuestras costumbres y

tradiciones ya que como fue mencionado anteriormente estas resultan ser las

raíces sobre un lugar las cuales a un turista interesa conocer, ya que como

promotores de nuestro estado debemos saberlas a profundidad para poder

ofrecerlas al turista.

Por eso me interesa saber primordialmente que tan conocedores somos

de nuestras propias costumbres y tradiciones, ubicando mi investigación dentro

de los alumnos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, de la División

Académica de Educación y Artes con Licenciatura en Idiomas y terminal en

turismo los cuales son los futuros profesionales en este rubro.

Pág. 10

Page 11: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

CAPÍTULO 1

1.- Cultura

1.1.- Concepto de cultura.

Para entender de una manera más clara lo que es la cultura debemos

empezar por analizar este termino de una manera etimológica, pues bien la

palabra cultura proviene de la palabra cultüra, Latín, cuya última palabra

trazable es colere. Colere tenía un amplio rango de significados: habitar,

cultivar, proteger, honrar con adoración. Parte de la confusión del concepto

surge cuando se le usa como expresión y manifestación de las bellas artes,

especialmente en diarios y revistas; de donde se interpreta que las personas

instruidas y conocedoras de las artes son cultas.

A través de la historia el pueblo francés y el pueblo alemán han tenido

bastantes enfrentamientos, y uno de ellos fue el intelectual. Los franceses

tenían pensado que la cultura era el ennoblecimiento y refinamiento de las

costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en

cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

artístico y espiritual donde se expresaba la individualidad y la creatividad de la

gente. Pero ¿Quién tenía la razón? Por supuesto, nadie. No es que estos dos

puntos de vista sean inválidos, tan solo no estaban completos ni totalmente

acertados

Hay dos formas de definir el concepto de cultura. Una es la forma como

la define el vulgo y la otra es como la define el científico social.

Dentro del concepto popular el término cultura es uno muy

corrientemente usado en la conversación popular. El vulgo generalmente hace

referencia a la persona culta. Refiriéndose a uno de los siguientes dos atributos

o inclusive a los dos; como aquella que sabe muchas cosas, que ha adquirido

muchos conocimientos, o una persona que exhibe cierto grado de refinamiento

de manera que la distinguen de otras.

Pág. 11

Page 12: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

En el concepto científico la ciencia social no define el término cultura de

igual modo que el vulgo. Para el científico social la persona culta no es aquella

que posee solamente muchos conocimientos y es refinada. Estos atributos son

parte de esta, pero no son lo único que define el término. El científico social, al

definir cultura, está pensando en todas aquellas actividades que describen la

forma de vida de una sociedad, su modo de vivir. El grupo organizado de

personas que comparte ese modo de vivir se llama sociedad. Definiendo así

que, no existen personas o sociedades incultas o sin cultura; todos somos

cultos, porque poseemos una cultura, por sencilla que sea.

¿Qué incluye una definición científica de cultura? Se da el nombre de

cultura al conjunto de patrones de conducta característicos de una sociedad

determinada. Los elementos que la componen son aprendidos y transmitidos

incluyendo todos aquellos logros humanos; arte, moral, ley-gobierno,

conocimientos, creencias, costumbres, lenguaje, industria, instituciones, ideas,

sentimientos, valores, actitudes, herramientas, armas, artefactos, máquinas,

objetos. Es esencial para la supervivencia de la sociedad.

Por otro lado, la cultura, es una obra estrictamente de creación humana,

a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el

movimiento de la tierra, las estaciones del año. Exactamente lo contrario ocurre

en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se

agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un

dulce de miel o de chocolate.

También es el conjunto de conocimientos que cada quien tiene para

decidir, de manera critica o no, cada acto de su propia vida, de la sociedad o de

cualquiera que sea el motivo de su especulación. Así como un conjunto de los

modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de

desarrollo artístico, científico, industrial, en una determinada época, grupo

social, etc.

Pág. 12

Page 13: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

La cultura es precisamente el contenido de la filosofía, son los actos y

pensamientos del hombre, es el afán cotidiano de dar un sentido a la

existencia. Sus caminos son infinitos para el hombre, que no se conforman con

vivir sino que trata siempre de dar un sentido, un porqué a su existencia, una

razón de ser, de aquí que realiza infinidad de actos tendientes a llegar a ese

fin; el acervo de lo que el hombre realiza, el conjunto de creaciones valiosas

que en el transcurso de los siglos ha realizado y acumulado para satisfacer las

necesidades espirituales que tiene, la constituyen.

Si leemos cualquier enciclopedia o diccionario podríamos encontrar que

la cultura es “un conjunto de elementos que caracterizan la vida material y

espiritual de un pueblo: su economía, sociología, religión, mitología y arte”.1 En

un sentido más restringido, ésta se constituye por los diversos saberes, tanto

de tipo especulativo como práctico, que la humanidad ha alcanzado y

recopilado, en forma más o menos sistemática, a lo largo de la historia.

Pero para la Antropología, la cultura es el sustantivo común que indica

una forma particular de vida, de gente, de un período, o de un grupo humano.

Siendo mas concisos podemos decir que el antropólogo ingles Edward B. Tylor,

puede ser considerado el padre del concepto, Tylor afirma que es “un todo

complejo que incluye el conocimiento, creencias, arte, moral, leyes y

costumbres, así como cualquier otra habilidad o hábito adquiridos por el

hombre como miembro de la sociedad”.2

Analizando esto podemos proponer que en todas las sociedades es

posible encontrar actitudes, normas y costumbres que pueden ser indicadores

de fases anteriores de desarrollo. La cultura la aprendemos y valoramos

mediante la interacción social con otras personas en la sociedad, abarca

estructuras a nivel social, religioso, político, etc. Para Tylor las sociedades

manifiestan costumbres o normas que perduran en el tiempo y que, no

obstante haber perdido su propósito original son indicadores de estadios

anteriores.

__________________________________ 1.- Bacin Coppe Nerina, Enciclopedia Universal Nauta. Ediciones Nauta. Tomo C-CH Pág. 506. 2.- Tejera Gaona Héctor, La Antropología. CONACULTA Pág. 8.

Pág. 13

Page 14: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Por su parte Kroeber la considera como "la mayor parte de las

reacciones motoras, los hábitos, las técnicas, ideas, valores aprendidos y

transmitidos y la conducta que provocan... es el producto especial y exclusivo

del hombre, es la cualidad que lo distingue en el cosmos." 3 Su definición es

más amplia y flexible, pero separa el comportamiento de las costumbres,

técnicas, ideas y valores.

Otra clase de definiciones subrayan el hecho de que toda costumbre se

transmite de generación en generación. Un ejemplo de esta clase de definición

nos la proporciona Clyde Kluckhohn: “La cultura significa para los antropólogos

el modo de vida de un pueblo, el legado social que todo individuo adquiere de

su grupo”4.

Para Enrique González Pedrero es comunidad de origen, de tierra, de

tradiciones articuladas en una manera de ver, sentir e interpretar el mundo. Es

lo que un pueblo cultiva como propio, entretejiéndose en la consciencia lo que

ha sido nuestra existencia histórica.

Como sabemos existen muchas otras definiciones de cultura, que en su

momento permitieron la discusión alrededor de esta, y que a su vez

posibilitaron el enriquecimiento de la teoría antropológica

En sí, es la suma total de todas las formas en que vive el hombre,

transmitidas de generación en generación por medio del aprendizaje. La cultura

de un pueblo es su herencia social. Incluye todas las actividades humanas que

el hombre ha aprendido a realizar: ideas, instituciones, y artefactos. La cultura

es un producto de la sociedad: se adquiere dentro de esta a través de la

interacción social y es una guía para la conducta en interacción futura. En esto

estriba la íntima relación que existe entre cultura, sociedad y personalidad.

__________________________________ 3.- J. Gelles Richard, Ann Lovine, Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. Mc Graw Hill Pág. 91. 4.- Salzmann Zdenek, Antropología; panorama general. Publicaciones cultural Pág. 25.

Pág. 14

Page 15: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

La cultura es un elemento importantísimo en el desarrollo de la

personalidad. El individuo la aprende de la sociedad y adquiere una

personalidad que le ayuda a ajustarse a las demandas de esa misma.

En resumen, es un todo complejo que incluye todas las formas en que el

hombre vive, es producto de la interacción social que satisface las necesidades

del hombre, así mismo es común a casi todas las personas de la sociedad,

pues es aprendida de ella misma, siendo así un determinante básico de la

personalidad y depende de la sociedad para su existencia y no de un individuo

o grupo en particular.

La observación de la conducta humana nos revela que la cultura se

presenta en dos formas o dos niveles, a los cuales llamamos cultura material y

cultura inmaterial. La material es la que maneja los aspectos que son tangibles,

concretos y que se experimentan a través de los sentidos. Esos son los

productos físicos de la conducta humana. Se incluyen entre los elementos

materiales los siguientes artefactos, objetos, automóviles, casas, libros y

escritorios todos hechos y producidos por el hombre.

Por otro lado la inmaterial maneja los elementos culturales intangibles,

abstractos y que no pueden experimentarse por medio de los sentidos. Algunos

ejemplos de elementos inmateriales son los valores, costumbres, tradiciones,

lenguaje, moral, leyes y el gobierno. Los folkways y los mores son también

cultura inmaterial. Los folkways son los usos corrientes en la cultura, las

prácticas que surgen espontáneamente, irracionalmente e inconscientemente

y que se espera que todos en la sociedad los pongan en práctica. Ejemplos de

folkways son las reglas en el comer, las formas de saludar y los detalles en el

vestir.

Los mores representan la conducta obligatoria, la que tiene que

desarrollarse si queremos conservar nuestro puesto en la sociedad. Los mores

exigen que los individuos se comporten de acuerdo con las normas morales de

la sociedad.

Pág. 15

Page 16: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Ambas formas de cultura, la material y la inmaterial, son indispensables

para lograr el conocimiento completo de un pueblo. Los elementos materiales

tomados aisladamente no nos dan una visión completa. Tampoco la dan los

elementos inmateriales vistos separadamente. Son los valores, las actitudes,

las normas, y las ideas las que dan lugar a la cultura material. El conocimiento

de un pueblo hay que buscarlo entonces en el análisis de sus manifestaciones

culturales, tanto materiales, como inmateriales.

La cultura desempeña importantes funciones para el individuo y para su

grupo, como es la satisfacción de las necesidades. Cuando el niño nace,

encuentra una cultura ya establecida, el grupo ha establecido una serie de

instituciones sociales y ha delineado las respuestas a sus necesidades.

Corresponde al recién nacido, empezar a aprender estas contestaciones que

los demás han dado, y así las va asimilando lentamente.

No sería posible llevar a cabo una vida social normal si no existieran en

la cultura esos elementos comunes que llamamos folkways, mores, leyes e

instituciones. Ese modo de vida en común es lo que distingue a una cultura de

otras.

No podemos dejar de mencionar como función de la cultura su influencia

en el desarrollo de la personalidad humana. Ya que adapta a la persona en su

sitio dentro de la sociedad, encontrando así su función en esta misma.

La cultura posee una serie de características sobresalientes dentro de

ellas podemos encontrar que la cultura “es el comportamiento aprendido y

determinado por el grupo al que uno pertenece”. Todo niño no nace con

cultura: ésta no es instintiva, ni innata y no se transmite biológicamente. El niño

empieza a aprenderla desde el momento de nacer, en contacto con otros seres

humanos. Aprende de sus semejantes, por medio de la interacción social,

todos aquellos modos de comportamiento comunes a la sociedad.

Pág. 16

Page 17: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

La cultura se transmite de generación en generación. El hombre la

aprende y transmite a los más jóvenes, esta capacidad no la tienen los

animales, la posesión de un lenguaje sirve como instrumento principal para la

transmisión de esta. Los elementos culturales se transmiten de unos a otros

por medio de la imitación y la instrucción. La familia es el grupo primario que

inicia este proceso, la escuela ejerce una función importantísima, siendo la

agencia reconocida legalmente para la transmisión formal de una gran parte de

los elementos de la cultura.

La cultura no es solamente aprendida y transmitida; también es social.

Ya que es compartida por el grupo, por medio de la presión social, tiende a

mantenerla relativamente uniforme. Todos aquellos hábitos compartidos por el

grupo social se conocen como su cultura.

Se dice que un elemento de cultura es compartido cuando éste es

común a dos o más miembros del grupo social. Cualquier elemento que sea

peculiar a un solo individuo en la sociedad no forma parte de la cultura de esa

misma. Los elementos culturales tienen que compartirse con otros miembros

del grupo. No quiere decir esto que todos los elementos culturales han de ser

compartidos por toda la sociedad. Esto no es posible.

Linton clasifica los elementos culturales en universales, especialidades,

alternativas y peculiaridades individuales. Se llaman elementos universales

todos aquellos elementos, costumbres, reacciones emotivas y hábitos que

comparten todos los miembros adultos de una sociedad. Un claro ejemplo de

esto es el lenguaje.

Las especialidades sólo las comparten ciertos grupos o clases de la

sociedad. Son las áreas de conocimiento que sólo comparten los médicos y los

ingenieros, por ejemplo, o los miembros de cualquier otro grupo de

ocupaciones, al igual que funcionarios que realizan tareas especializadas.

Pág. 17

Page 18: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Las alternativas las comparten solamente ciertos individuos o grupos de

individuos que sustentan ciertas ideas determinadas. Las alternativas

involucran diversas reacciones a una misma situación; son las variadas

técnicas que se emplean para realizar un objetivo.

Además de las universales, las especialidades y las alternativas,

también existen peculiaridades individuales. Éstas no se consideran parte de la

cultura porque no se comparten con los demás miembros de la sociedad. Al no

compartirse, estas peculiaridades individuales desaparecen con la muerte de la

persona.

Los hábitos comunes a los grupos que componen la cultura son patrones

ideales de conducta a los cuales los miembros deben adaptarse. La cultura

existe en la mente de los hombres en forma de ideas y maneras propias de

actuar; en otras palabras: existe en forma de normas sociales o patrones

ideales, no necesariamente en patrones reales o verdaderos. Los patrones

reales son desviaciones de los patrones ideales.

La cultura consta de las ideas aceptadas tradicionalmente por el grupo;

la conducta de los individuos debe estar de acuerdo con ese patrón ya

establecido. Nos valemos de todos los medios posibles para enseñar a los más

jóvenes los patrones ideales de la cultura y esperamos que ellos se comporten

de acuerdo con ese ideal.

Esta satisface las necesidades biológicas y socioculturales de los

individuos en el grupo. La satisfacción de ambos tipos de necesidades es

imprescindible para llevar a cabo una vida social. Además la cultura cambia y

se adapta a las fuerzas externas, los cambios en el ambiente producen

cambios en la gente como alimentarse, vestirse y ganarse la vida. Teniendo así

que ajustarse a estas necesidades del ambiente geográfico para poder

subsistir. Esto no debe entenderse en forma alguna como que el ambiente

geográfico determina la cultura, pero reconocemos que influye en ella.

Pág. 18

Page 19: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

La cultura debe adaptarse también a las necesidades biológicas y psicológicas

del organismo, también adaptarse a sí misma, porque sus diferentes partes

están en continuo cambio. La familia, por ejemplo, tiene que ajustarse a los

nuevos cambios. Toda cultura está en continuo estado de cambio. En las

estáticas el cambio es lento, pero en las dinámicas, como la nuestra, el ritmo

de cambio es acelerado.

La cultura no consta sólo de elementos nuevos. También consta de

elementos viejos. La mayor parte de los elementos culturales – armas,

herramientas, lenguaje, creencias, supersticiones, costumbres y religión – son

el resultado de siglos de acumulación. Estos se han conservado por tradición y

por utilidad. Es de esperar que cuanto mayor sea la acumulación cultural mayor

será el cambio.

En resumen podemos mencionar que la palabra cultura se refiere a la

totalidad de conductas aprendidas, socialmente adquiridas, que caracterizan a

la humanidad. Depende de la capacidad del hombre para aprender a acumular

conocimientos transmitidos a generaciones posteriores, es el lazo mediante el

cual se mantienen unidas las sociedades humanas, a diferencia de las

sociedades de otro tipo de animales. Aunque la posesión de una cultura

caracteriza a la humanidad en general, varía de una sociedad a otra.

Sin embargo dentro de este trabajo de investigación se tomará en

cuenta un claro, conciso y simple concepto de lo que es la cultura

entendiéndolo como el sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y

artefactos compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interacción

entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de generación en

generación a través del aprendizaje.

Pág. 19

Page 20: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

1.2.- Cultura Mexicana.

La historia de la cultura de una nación no se escribe en tres o cuatro

años. Esta es una historia en la que juegan mucho factores importantes que

hacen alusión a momentos memorables y no tan memorables, que se van

ampliando uno tras de otro en la búsqueda de un objetivo, el cual esta

motivado por la sociedad misma.

México es un país donde se han albergado innumerables hechos

históricos, que han marcado trascendencia en su existir, de modo pues, que

vemos que la historia ha venido desarrollándose no como un conjunto de

hechos aislados, sino como una relación sucinta de acontecimientos que van

marcando la pauta para hechos futuros.

Nuestro país resulta fascinante ya que cuenta con una enorme riqueza

cultural, acercarse a una cultura con el fin de conocerla y valorarla no es fácil.

La cultura mexicana en especial presenta ciertas complejidades que sólo la

historia nos explica y un esfuerzo objetivo y a distancia nos permite

comprender.

A diferencia de otras culturas, en la mexicana se han sabido guardar las

tradiciones coloniales e incluso precolombinas. Así, México cuenta con

muchas etnias indígenas que hacen de este país un lugar de sincretismo

singular.

Para los mexicanos la familia es el centro y la base de la sociedad, los

hijos (hombre o mujer), por lo general, no abandonan el hogar paterno antes de

casarse. Los lazos familiares y sociales están basados en una estrecha

relación, demostrado mediante el abrazo y/o el beso en la mejilla derecha, el

espacio físico existente entre dos personas que entablan una conversación en

México (al igual que en toda América Latina) es mucho más reducido que el

que tendrían, por ejemplo, dos estadounidenses.

Pág. 20

Page 21: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Como buen latinoamericano, el mexicano es por naturaleza expresivo y

"pachanguero" (que le gustan las "pachangas", las fiestas). Los motivos para

realizar una fiesta sobran en nuestro país y cualquier día es un buen día para

ir o hacer una, sobre todo si se trata de un fin de semana.

La cultura mexicana es una mezcla rica y compleja de las tradiciones

indígenas, españolas y norteamericanas. Las áreas rurales están pobladas por

indígenas, descendientes de las sociedades altamente desarrolladas de los

Mayas, Aztecas y Toltecas, y por agricultores y trabajadores descendientes de

españoles y mestizos; cada una de estas herencias ha enriquecido la cultura

regional. En las ciudades es patente la influencia tanto europea,

particularmente española y francesa, como norteamericana. La mayoría de los

artistas mexicanos contemporáneos están esforzándose por producir un trabajo

característicamente mexicano que fusione los estilos españoles, indígenas y

europeos modernos.

Nuestra cultura ha sobrevivido miles de años a conquistas, represiones,

migraciones y sigue existiendo, siendo así una peculiaridad bastante

interesante a nivel mundial. Una cultura producto de la mezcla entre la cultura

prehispánica (Mexica principalmente) y la española inquisidora, lo que salió fue

un mestizaje que creó sus propios símbolos y adoptó los ya existentes. Una

cultura que no es plástica, es única.

La gente en México se distingue por su cortesía y amabilidad. Por lo

general, cualquier tipo de interacción social empieza con una sonrisa y un

'buenos días' y termina con otra sonrisa y un 'gracias'. Todos los extranjeros

quedan encantados con la cultura mexicana y la calidez y hospitalidad de su

gente. Esta amabilidad, se extiende a tal profundidad que se refleja en la

gramática del lenguaje, ya que los mexicanos tienden mucho a utilizar los

diminutivos.

Pág. 21

Page 22: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

La cultura en México, y los valores que ésta conlleva, profundamente

arraigados en el inconsciente del mexicano, son fundamentales para la

cohesión social y la preservación moral, ayudan a la convivencia humana

cotidiana.

Analizando todo lo anterior podemos decir que la cultura mexicana es un

mosaico rico en valores, ideas y creencias que identifican al mexicano como un

ser arraigado a sus raíces y a su familia siendo esto una particularidad de

nuestra sociedad.

Pág. 22

Page 23: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

1.3.- Cultura Tabasqueña.

En tiempos remotos, Tabasco fue asiento de los Olmecas, artífices de la

“cultura madre” de las civilizaciones mesoamericanas, especialmente la maya.

A partir de entonces, Tabasco ha acumulado riquezas culturales, desde

vestigios hispánicos hasta manifestaciones mestizas que se expresan en

múltiples tradiciones, ritos y costumbres.

Tabasco cuenta con una cultura propia, la cual se manifiesta de diversos

modos como lo son: el idioma, las actitudes, los valores, las costumbres y

tradiciones que la rigen etc.

La cultura tabasqueña se caracteriza por provenir de la pluralidad de

grupos étnicos y de la fusión de lo indígena y lo hispánico. Por lo tanto la

personalidad de los tabasqueños esta fundamentada totalmente por la esencia

histórica tabasqueña “fundamentada en una cultura definida por sus raíces

mayas, olmecas y españolas, esta personalidad se va creando día con día

mediante el lenguaje oral, escrito, musical y plástico; por medio de la manera

de convivir y mostrar el carácter y la actitud alegre, gentil y hospitalaria de la

gente”5

Nosotros como mexicanos poseemos ciertas características que se han

nutrido a través de los años dentro de una cultura regional. “Cuando hablamos

de regiones culturales o culturas regionales nos referimos a espacios histórico-

territoriales en los que determinados grupos sociales crean comparten y

recrean un sinnúmero de practicas, expresiones y tradiciones que los

cohesionan e identifican como colectividad y que los distinguen a su vez de

otros grupos”6.

__________________________________ 5.- García Payró Olinda, Historia y Geografía del estado de Tabasco, Santillana. Pág. 217 6.- Bermúdez Sari, Regiones de México, CONACULTA. Pág. 4

Pág. 23

Page 24: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Entendiendo lo anterior, podemos saber que nuestro estado en cierta

forma ha fortalecido su acervo cultural, sus tradiciones y costumbres y a través

de las ciencias, el arte, la literatura, la pedagogía, lenguaje, la música, las

artesanías, etc., las cuales en conjunto representan nuestra herencia cultural y

nacionalidad.

Pero ¿qué engloba nuestra cultura popular tabasqueña?, dentro de un

contexto de la tradición oral, la cultura popular tabasqueña engloba

tradiciones, leyendas, costumbres, danzas regionales, música, canto,

artesanías, lenguaje, fiestas populares y gastronomía tanto de los grupos

étnicos como de los mestizos.

El concepto de cultura popular tabasqueña comprende de dos

elementos:

a) Los valores heredados de las grandes civilizaciones Olmeca y Maya.

b) Los que surgen con la fusión de la raíz hispano-indígena, como el

carnaval, los bailes de salón, la literatura, la poesía, artesanías, etc.

Es por todo esto que nuestra cultura es única, observándola desde

cualquier perspectiva ya que como ella no hay dos.

Pág. 24

Page 25: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

CAPÍTULO 2

2.- Costumbres y Tradiciones.

2.1 ¿Qué son las costumbres y tradiciones?

Cada pueblo o lugar, debido a sus características e idiosincrasia, ha ido

a través del tiempo, acumulando costumbres y tradiciones, o lo que es lo

mismo "cultura popular". Pero ¿cómo definiríamos que son las costumbres y

tradiciones? Científicos sociales coinciden en que todas las culturas tienen seis

elementos principales: creencias, valores, normas y sanciones, símbolos,

lenguaje y tecnología.

Enfocándonos al aspecto de las normas podemos ser mas específicos

dentro de estas, ya que podemos decir que estas son reglas sobre lo que las

personas deben o no deben hacer, decir o pensar en una situación

determinada. Conceptualizando esto encontramos que “algunas normas son

inviolables tales normas son llamadas costumbres; por ejemplo, la prohibición

cultural al canibalismo. Otras normas llamadas tradiciones, no son inviolables

pero están tan inculcadas que las personas se conforman automáticamente

con ellas; por ejemplo, como decir “¡Bueno!” al contestar el teléfono”.7Ambas

impuestas dentro de nuestra formación del día a día en la sociedad.

Así también podríamos definir que “las costumbres son los usos y

prácticas de un lugar determinado y la tradición es la transmisión oral o escrita

de hechos que se relacionan con lo religioso o lo profano”8. Estos conceptos no

se diferencian mucho de los conceptos manejados en enciclopedias dentro de

las cuales podemos encontrar que “las costumbres son un hábito causado por

repetición de actos de la misma clase”9 y que “las tradiciones son la

transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres,

hechas de padres a hijos al correr los tiempos y sucederse las generaciones”3.

Pero en sí ¿Cómo podemos diferenciarla a una de la otra?

_________________________________ 7.- J. Gelles Richard, Ann Lovine, Sociología con aplicaciones en países de habla hispana Mc Graw Hill Pág. 92. 8.- García Payró Olinda, Historia y Geografía del estado de Tabasco, Santillana. Pág. 213. 9.- Ortiz Barili Alfredo, Diccionario Enciclopédico Mayor, Codex 3ra edición. Tomo I Pág. 335 y Tomo II Pág. 1299.

Pág. 25

Page 26: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Para contestar a esta pregunta simplemente debemos de mencionar que

las costumbres las tomamos como actos repetitivos en nuestro rol cotidiano, en

cambio las tradiciones las vamos adquiriendo de generación en generación en

nuestro sociedad.

A través de los siglos nuestra cultura ha sido determinada por una serie

de características que hoy nos diferencian del resto del mundo. Valores que por

siglos han hecho de este pueblo un valuarte en la conservación de las

tradiciones. Como menciona Jan de Vos “El sentido de la tradición, el

sentimiento de pertenencia y el placer de la fiesta; nadie negara que son los

tres elementos que, combinados de manera original, caracterizaran al

mexicano promedio”10. En la actualidad la mayoría de los mexicanos comparte

la lengua, la historia, las costumbres y tradiciones, conservando así

manifestaciones culturales.

Algunas costumbres y tradiciones, han quedado en el olvido

desgraciadamente, otras, en cambio, perduran a través de infinidad de

generaciones e incluso con mayor arraigo y participación popular. Siendo

nuestro deber luchar y preservar estos valores ante el embate de ideologías

externas a nuestra idiosincrasia.

__________________________________ 10.- De Vos Jan, México, 3000 años de historia, civilización y cultura, Europalia Pág. 155

Pág. 26

Page 27: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

2.2.- Costumbres y tradiciones tabasqueñas.

En Tabasco, al igual que en todo México, la fusión de las culturas

americana y europea produjo, después de la conquista, una cultura propia,

orgullosamente mestiza. Sin embargo, “la influencia española se manifiesta en

un conjunto de costumbres que combinan las creencias cristianas con

persistentes elementos tradicionales que identifican a los antiguos mayas y a

sus descendientes, los Choles”11. Por todo esto Tabasco tiene muchas cosas

que contar; historias milenarias tanto Olmecas como Mayas, historias de hoy,

de fiestas y tradiciones ancestrales, historias de tierra y agua, de paisajes y de

vida silvestre, pero eso sí, siempre llenas de color y algarabía.

Dando un vistazo a nuestro pasado, rico en historia, dentro del territorio

tabasqueño fueron asentados cuatro grupos étnicos como lo son: Nahuas,

Chontales, Mayas-Zoques y Choles. Sin embargo, de todos estos la cultura

indígena dominante es la Chontal, ya que la mayoría de las costumbres y

creencias tabasqueñas son basadas en los rasgos de las civilizaciones Maya y

Olmeca. Todo en Tabasco es arte, todo en Tabasco es cultura.

En el calendario se ubican las fiestas más tradicionales que

corresponden generalmente a festejos de origen religioso y cívico, como son

las cuaresmas, la semana santa, las fiestas patrias, las fiestas navideñas, entre

otras. A ellas se suman las celebraciones de carácter local, o sea, las fiestas de

los santos patronos tanto de la ciudad como de sus pueblos y, en ocasiones,

celebraciones de origen pagano como los carnavales. Si bien estas

festividades tienen elementos comunes en todas las ciudades del país, en cada

una de ellas adquieren características peculiares que dan riqueza y variedad a

los festejos. Tabasco no es la excepción y es por ello que nuestras fiestas son

de las más coloridas y alegres mostrando así el calor del pueblo tabasqueño.

__________________________________ 11.-Revista Tabasco, México. Mundo Maya, Encuentro con la Naturaleza, el hombre y el tiempo. Pág. 15.

Pág. 27

Page 28: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

2.2.1.-Gastronomía Tabasqueña.

El rico mundo de la gastronomía Tabasqueña ha adquirido fama

internacional, debido a sus exquisitos platillos compuestos por curiosos

ingredientes y condimentos que les proporcionan un lugar especial dentro del

universo de sabores de nuestro país, siendo así un sello de aromas y sabores,

de sol y selva, de mar y de huerta, además del sencillo pero inigualable toque

indígena, el cual lo distingue y enaltece. La cocina de Tabasco se enriquece

primordialmente durante las fiestas tradicionales, tanto las de carácter civil

como religioso.

Nuestra comida es un mosaico de colores, aromas y sabores, desde la

verde chaya hasta el rojo achiote, surge de lo místico y enigmático del cacao.

Desde los granos hasta el chocolate martajado en semillas para el típico y

refrescante pozol y en tablillas en tres tantos iguales para así poder degustarlo

caliente.

La cocina regional Tabasqueña es variada y extensa, gracias en gran

parte a las antiguas recetas mayas y chontales, conformando la gran variedad

de guisados prehispánicos, junto con las abundantes hierbas como el chipilín,

oreganon, perejil, la hoja de plátano, la chaya, así mismo las exquisitas y

exóticas frutas típicas como son el marañon, la carambola, el tamarindo, el

mamey, el caimito, al igual que nuestra variedad de animales de la región como

el famoso pejelagarto, el tepezcuintle, el armadillo, el guao, la iguana, el

pochitoque, cangrejos, jaibas entre tantos mas, siendo todos estos en conjunto

un importante e inigualable toque singular de sabor a los guisos típicos de

nuestra región.

Para dar una idea mas clara de nuestra cocina regional, a continuación

haremos mención de algunas recetas más populares de nuestro estado:

Pág. 28

Page 29: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Puchero Tabasqueño.

Ingredientes:

1kg. Retazo con hueso

2 Elotes tiernos.

2 Papas medianas.

2 Plátanos bellacos maduros (machos).

2 Tomates rojos.

1 Cabeza de ajo.

1 Calabaza madura.

1 Camote morado.

1 Cebolla grande.

1 Cebolla picada.

1 Chile dulce.

1 Chayote.

1 Macal.

1 Yuca grande.

Cilantro, perejil y sal, al gusto.

Cocer la carne con sal, cebolla, ajo, y los elotes pelados; agregar las

demás verduras (evitar que se cuezan demasiado).

Pelar el macal, la yuca y la papa antes de ponerlos a cocer.

Preparar por separado salsa con tomate rojo, cebolla picada y chile

dulce; incorporarla al puchero.

Bajar del fuego y agregar cilantro y perejil.

Rinde 6 porciones.

Uliche.

Ingredientes:

1 Pava, guajolote o costillas de res.

1Kg. de masa.

¼ de botella de manteca.

1 Taza chica de jitomate menudito.

1 Pedacito de achiote.

5 Dientes de ajo.

Pág. 29

Page 30: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

1 Cabeza de cebollón.

5 Hojas de epazote.

Sal al gusto.

Se limpia bien la carne y se corta en piezas de buen tamaño y se pone a

sancochar con ajo, sal y epazote.

Cuando está suave se retira de la lumbre y en el caldo se disuelve la

masa; se pone a hervir moviéndolo constantemente para que no se

pegue, procurando que quede un poco mas espeso que el atole para

tomar.

Se meten las piezas de carne dentro y se deja hervir otro rato

poniéndole la manteca, se mueve constantemente para que no se

pegue. Así queda listo para servirse.

Rinde 6 porciones.

Tamalitos de chipilín

Ingredientes:

1Kg. de masa para tamal.

1 Manojo de chipilín.

¼ Kg. de manteca.

Hojas de plátano.

Sal al gusto.

Se atola la masa en agua o caldo con la sal suficiente moviendo siempre

para que no se pegue. Cuando ya está cocida (debe quedar como un

engrudo duro) se le agregan las hojitas de chipilín que de antemano se

desprendieron y se lavaron.

Se le agrega la manteca y se retira de la lumbre (mover

constantemente). En trozos de hojas de plátano se pone una cucharada

grande de masa, se envuelven, se cuecen a vapor por espacio de una

hora. Se sirven con salsa de tomatillo o chile amashito.

Rinde 10 porciones.

Pág. 30

Page 31: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Torrejas de yuca.

Ingredientes:

4 Yucas grandes frescas.

6 Huevos.

¼ de mantequilla.

Azúcar y canela molida.

Pelar las yucas, rallarlas y mezclarlas con los huevos, azúcar,

mantequilla y canela; formar las torrejas.

Colocar sobre papel engrasado en una bandeja y meter al horno.

Revolcar en azúcar fina con canela.

Rinde 6 raciones.

Pág. 31

Page 32: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

2.2.2.-Tabasco y su lengua.

El Tabasqueño se distingue por su peculiar acento costeño y palabras

entrecortadas.

En un estudio realizado por la profesora Rosario María Gutiérrez

Eskildsen especializada en Lengua Castellana, presentó su tesis titulada

“Prosodia y fonética Tabasqueña”. Destacó que nuestro acento provinciano

tiene una semejanza con el de los cubanos, andaluces, argentinos y

veracruzanos; que una de las causas fundamentales de nuestra pronunciación

es la ley del menor esfuerzo con la formación de los diminutivos y

contracciones de las palabras; pero sobre todo la influencia de la lengua

chontal y los regionalismos.

El idioma español Tabasqueño se forma con muchos mexicanismos,

mayismo, arcaísmo, modismo, motes, apodos, frases, nombres de pueblos,

sitios y la pronunciación característica del Tabasqueño.

Estos defectos son prosódicos no de redacción, a continuación

mencionaremos algunos de las peculiaridades de nuestra forma de hablar de

los Tabasqueños:

Suprimimos la “s”, al final de las palabras y también la “z” cuando tiene

el mismo sonido.

Ejemplo:

Pues – Puej

Transformamos la “s” al final de las sílabas intermedias en un sonido

semejante a la “j”.

Ejemplo:

Tabasco – Tabajco

Supresión de la “n” y “r” al final de la palabra.

Pág. 32

Page 33: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

El apócope de silabas o letras.

Ejemplo:

Vamos hacia allá – Vamo pa ca

Suprimimos la preposición “de”.

Ejemplo:

De donde vienes – Onde viene

El aféresis de algunas palabras.

Ejemplo:

¿Dónde está? - ¿on tá?

Se le da fuerte entonación a la “j” inicial.

La influencia de la lengua chontal al españolizarla y hacerla mestiza es

causa fundamental del hecho de pronunciar las palabras incompletas.

Por otro lado debemos recordar que 47 mil habitantes hablan lengua

chontal y zoque, que enriquecen nuestro lenguaje y aseguran su permanencia

cultural en el tiempo.

En Tabasco y debido a la inmensidad de regionalismos, existe un

diccionario escrito por Francisco J. Santamaría titulado “El provincionalismo

Tabasqueño”. Dentro del cual podemos encontrar el significado de palabras

típicas de la región como lo son:

Achuchurrar: arrugar una cosa hasta deformarla, sin que se rompa.

Adiú: despedida mas familiar aún que adiosito; adiós.

Agarrón: encuentro brusco con un enemigo, una riña rápida. También se le da

la acepción de regaño. Le di un agarrón. Me vine después del

agarrón.

Anaguado: aplicase al individuo pobre de espíritu, pusilánime; sin que tenga las

características de afeminado.

Apapachar: sinónimo de achechar mimar con exceso.

Apergollado: cogido por el cuello, corrupción por apercollado.

Achicopalarse: abatirse, desanimarse, entristecerse con exceso.

Aguado: lo que no está espeso. Significa también flojo, débil.

Pág. 33

Page 34: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Agalambado: simple, tonto. Ese fulano es un agalambado.

Atipujarse: hartarse hasta quedar para reventar, totalmente satisfecho.

Ahuecar: irse, partir, “Ahueca” en imperativo equivale a “Vete”.

Achichincle: especie de protegido de un superior o persona más elevada, de

quien se transforma en condicional, ya por agradecimiento, ya por

simple adulación o servilismo.

Batuqueo: cosa revuelta y sucia.

Bolera: borrachera, es la forma más común del estado de ebriedad. Estas bolo,

Estas borracho.

Cachureco: torcido, deformado.

Cantaleta: repetición inoportuna y fastidiosa de un mismo asunto.

Canalete: remo de pala muy ancha, generalmente ovalada, que sirve para

gobernar las canoas.

Coscorrón: golpe en la cabeza que no saca sangre y duele.

Colmilludo: persona experimentada, hipócrita, que no aparenta lo que es, ni lo

que sabe en relación con alguna cosa de la cual se está tratando.

Corretear: despedir vergonzosamente, correr de una casa.

Cupache: llevar una persona a cuestas con las piernas de ésta pasada por la

cintura de la que transporta.

Chacualear: chapotear. No estés chacualeando el agua.

Chelo:rubio, güero.

Checho: consentido.

Chipilín: yerba que se come en tamales. También sirve como condimento en

unión de la chaya para el guisado llamado verde, que se hace con la

carne de la tortuga.

Chorote: bebida semejante al pozol pero que se hace con maíz caliente.

Chombo: zopilote.

Chimuelo: persona a quien le falta uno, varios o todos los dientes.

Desconchinflar: desarmar un objeto. Producir luxación.

Devanar: ensuciarse la ropa. Niño no te devanes la ropa.

Desguindar: descolgar.

Enchumbar: empaparse, mojarse mucho.

Embicar: embicarse una taza o una botella significa empinarla, inclinarla para

beber su contenido.

Pág. 34

Page 35: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Fuchi: indica asco o repulsión. ¡Fuchi! qué mal huele.

Guao: especie de tortuga de cabeza muy grande.

Guindar: colgar.

Joloche: nombre que le damos a las hojas de la mazorca de maiz.

Lángara: audaz, vivo, listo.

Mocho: persona a quien le falta un miembro ya sea un pie, un brazo, un dedo,

etc.

Pejelagarto: pez comestible cuya carne es muy sabrosa. Se puede comer

asado, en verde o en tamales.

Puque: generalmente se refiere a los huevos descompuestos pero también

cuando una persona es enfermiza y está muy pálida se dice que está

puque.

Rascuache: cursi, falto de gusto, ridículo.

Somatón: caída aparatosa.

Shis: asiento o sedimento.

Pág. 35

Page 36: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

2.2.3.- Danzas indígenas tabasqueñas.

El baile es, sin duda, una de las diversiones de carácter universal que

apasiona a todos los seres humanos; no importa la raza, la edad, el sexo, las

creencias y el grado de cultura. En sus orígenes el baile tuvo un sentido

profundamente religioso, pero con el transcurso del tiempo llegó a ser unas de

las más agradables aficiones del hombre.

En todos los pueblos convertidos al cristianismo, sus prácticas religiosas

anteriores a su conversión subsistieron a pesar de las prohibiciones y

persecuciones de que las hizo objeto la iglesia; y para mayor desosiego de

ésta, fueron integrándose a las festividades católicas.

Las danzas que entre giros circulares y acompasados pasos recrean

historias de cruentas luchas, alegrías y disgustos, ritos y ofrenda, batallas

feroces del bien contra el mal, en ocasiones envueltas entre humo de copal,

ecos de tambores, música de viento, sonajas de cascabeles y sonoridad de

semillas. Todas ellas, quizá porque el hombre se aferra a su propia naturaleza

y al tiempo sin tiempo de sus antepasados, que para no perder sus raíces y su

esencia amalgamaron lo propio con lo ajeno, única forma de no morir del todo.

Como menciona Francisco J. Santamaría: “La música de tabasco, tiene

su carácter, su acento propio y su dolor particular, lo que cualquiera puede

advertir escuchando los viejos sones profundos de fandango e infinidad de

zapateos mestizos de indio y español, pero no sin impregnarse primero, de los

acentos y de los ritmos de los aires de pito y tambor, que todavía se escuchan

hoy, tocados y cantados por los indios chontales, quienes también los bailan”.12

Dentro de las danzas más tradicionales en nuestro estado podemos

mencionar la danza con mayor antigüedad que es la danza del Baila viejo, la

cual se acompaña con sones y se baila en honor de los santos patronos del

lugar.

__________________________________ 12.- J. Santamaría Francisco, Antología folklórica y Musical de Tabasco. Pág. 24-25

Pág. 36

Page 37: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Otra de las danzas más representativas de la cultura chontal es la danza

de El caballito, esta danza es catalogada como una danza de conquista, por el

encuentro de dos culturas: la indígena y la europea. Diferente variedad de

ritmos como los famosos huapangos como; La jarana, El torito bravo, Los

celosos, los sones típicos como; el conocido de La caña brava, El toro

tabasqueño, El fandango, así también algunas canciones románticas y llenas

de vida de nuestra tierra como son; Mis blancas mariposas, Tardes de

Tabasco, La flor del maíz, Villahermosa, El hombre del sureste, Mercado de

Villahermosa.

Sin embargo el baile regional por excelencia es el zapateo, el cual no ha

dejado de bailarse en todo el estado, además de haber trascendido ya fuera de

nuestras fronteras y que es en mucho parte vital de nuestra forma de ser por la

fuerza y colorido demostrado durante su ejecución, pues no hay choca ni galán

que se precien de serlo, a los que no les hormigueen los pies y el cimbre del

cuerpo al escuchar la música del zapateo del baile El tigre, Anochecer

tabasqueño, Villahermosa, Las manos de león, Viva la chontalpa entre otros,

un complemento del agitado baile son las bombas que entre pausas y respiro

contesta con gracia y picardía la moza a los piropos y reclamos versificados de

la galana pareja, duelo de ingenio y agilidad mental que la concurrencia premia

con vivas y aplausos.

El zapateo tabasqueño es un baile de algarabía

con marimba y tambolireros; para ello la mujer se viste

con su traje regional que consiste en una amplia falda

de percal o zaraza floreada que termina con olan,

enaguas o fastan blanco con encaje, blusa blanca con

tiras bordadas en punto de lomillo de colores alegres y

sus accesorios, paliacate rojo, rebozo de color vivo

brillante, moño, flores de tulipán, peineta roja, azul,

verde y amarilla, argollas, collares dorados, y zapatos

de tacón negro; el hombre por su parte utiliza ropa de

Traje regional tabasqueño

Pág. 37

Page 38: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

pasear, pantalón y camisa blancos, paliacate rojo, sombrero chontal y chocolos

o botines negros de piel.

No podemos dejar a un lado la tradición musical de Tabasco, la cual

consta de instrumentos de percusión y de alientos.

Los instrumentos musicales de percusión que utilizan los músicos

indígenas de Tabasco son el tunkul (tronco ahuecado, con dos lengüetas en la

parte superior, una mas corta que al percutirse emiten diferentes sonidos), los

tambores, las conchas de tortuga y los chichines.

Los instrumentos de aliento o viento son aerófanos, ya que el sonido se

genera por medio del aire en vibración, aire que proporciona el hombre al

soplarlo o hacer pasar su aliento a través del propio instrumento como son las

flautas de carrizo, el caracol y los silbatos.

De la unión de la flauta de carrizo y los tambores nació la bella música

de los tamborileros indígenas de Tabasco.

Pág. 38

Page 39: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

2.2.4.- Fiestas tradicionales tabasqueñas.

Tabasco es un lugar donde su gente es alegre, llena de algarabía y

jubilo por lo cual celebran sus fiestas tradicionales con gran respeto y tradición,

para el Tabasqueño la conservación de estas es de suma importancia ya que

se enorgullece y enaltece cuando estas, están próximas a su realización, a

continuación mencionaremos unas de las más populares dentro del estado.

El carnaval

El carnaval es una fiesta pagana en la que se vive un ambiente de fiesta,

algarabía, colores, música, baile, mascaradas, disfraces, serpentinas, confetis y

últimamente excesos en los lugares donde están vigentes los festejos de

carnestolendas. En Tabasco da comienzo el día de San Sebastián y no tiene

un tiempo de permanecía fijo, dado que puede durar tres semanas o siete

como máximo, aunque los tres últimos días son los de mayor relevancia, pues

entonces se lleva a efecto la coronación de la reina del carnaval y del rey feo,

es el desfile de carros alegóricos, donde la elegida luce su belleza sentada en

su trono y el pueblo la admira y aplaude, y en ese lapso se efectúan bailes de

disfraces, de fachas, o fantasía y el de coronación; al final el del domingo de

piñata, en definitiva es una fiesta mágica. De unas décadas hacia nuestros

días, esta tradición se ha perdido con el pasar de los años, sin embargo el

gobierno de nuestro estado ha hecho esfuerzos por recuperarlo e impulsarlo

nuevamente a como se hacia tiempo atrás.

Feria Tabasco.

Otra fiesta tradicional y quizás la de mayor

importancia es la hoy conocida como La feria

Tabasco, esta tiene como antecedentes las Fiestas

de Exposición, mismas que Tomás Garrido impulso

Pág. 39 Imágenes de la Feria Tabasco

Page 40: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

para dar a conocer fuera del estado el esfuerzo del hombre del campo y los

productos agrícolas que sostenían a la economía estatal; el ingenio del

artesano, el arte culinario tan vasto, la belleza natural de la mujer tabasqueña;

el folklore propio, como el zapateo, las danzas autóctonas, el canto, además de

la poesía, las obras plásticas, los artistas y compositores, y también las

creaciones impecables de los maestros ebanistas, talabaleros y herreros, de

más está decir que la incipiente ganadería de registro empezaba a fructificar en

la estampa de magníficos ejemplares. Hoy, acorde con los tiempos, la

modernidad, la cibernética y las formas de comercialización vigentes,

La feria tiene otro rostro y otros intereses que la impulsan a competir

con otras famosas. Fue a partir de 1957 que La feria se enriqueció con la

celebración del llamado Baile de Embajadoras, en el que se eligió por primera

vez dentro de este festejo a la Flor mas bella de Tabasco, además se ha hecho

mas vistosa al adicionársele desfiles de carros y barcos alegóricos, entre otros

festejos.Hasta 1981 las Exposiciones se desarrollaron en el sitio que las vio

nacer a fines de los años veinte; a partir de 1982 se realizaron en el parque La

choca, construido durante el gobierno del ingeniero Leandro Rovirosa Wade.

Actualmente tiene como sede el parque Tabasco, del otro lado del río Carrizal,

situado frente al que fue parque La choca. No obstante lo que se diga en su

contra, La Exposición Regional de Tabasco, hoy llamada Feria Tabasco, sigue

siendo, de alguna manera, motivo de reafirmación de nuestras más puras

esencias, de identificación de nuestras raíces culturales y muestra del trabajo

fecundo y creador de este pueblo generoso y hospitalario que es el pueblo

tabasqueño.

La pesca de la sardina.

Una de las tradiciones tabasqueñas que año con año realizan los

indígenas de Tapijulapa, Tacotalpa, es la pesca de la sardina, la cual tiene

lugar en las inmediaciones de la hermosa población serrana, en los parajes

denominados Villa Luz. El origen de esta fiesta tradicional se remonta a la

época prehispánica, y seguramente formaba parte del culto a Chac, dios del

agua de los mayas. Durante mucho tiempo, la pesca de la sardina se había

Pág. 40

Page 41: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

desligado de su carácter ritual y sólo era una costumbre de tipo económico:

pescar en la forma tradicional para obtener alimento. En los últimos año se ha

vuelto una danza que estuvo a punto de perderse, y que tiene un hondo

carácter propiciatorio, pues con ella se solicita a la divinidad una mayor pesca,

por lo que también se le ofrecen flores.

Dicha ceremonia se inicia con el compás de música de tambores y

flautas; los hombres bailan en círculo, llevando cada uno de ellos un canasto

de flores silvestres, una vela y el barbasco que utilizarán para pescar, envuelto

en hojas de plátano; al centro baila el más viejo de ellos, el anciano, patriarca o

mayordomo. Al terminar La danza de las sardinas, como le llaman al baile, que

es cuando cesa la música, el más viejo de los danzantes, llevando consigo un

canasto de flores, la vela y el sahumerio o incensario, pide a la divinidad que

les permita pescar en sus dominios; la súplica esta impregnada de una gran

belleza sencilla y casi pueril. Acto seguido, todos se dirigen a la gruta, la casa

del abuelo, como le llamó el anciano, en cuyo interior se encuentran las

sardinas, entran a la cueva con las velas encendidas y empieza la tira de la

cueza. La cueza es la preparación hecha a base de barbasco triturado o

machacado con piedras y mezclado con cal, que tiran a la corriente del arroyo y

produce cierta intoxicación a los peces, que los obliga a permanecer cerca de

las orillas y casi en la superficie, facilitando su pesca por medio de canastos.

Las enramas.

Al igual que todas las poblaciones predominantes católicas, las

comunidades tabasqueñas cuentan con un santo patrono, al que festejan el día

que le dedican el santoral.

Desde hace mucho tiempo, para esas fechas los habitantes de estos

poblados participan en una gran serie de actos profanos y religiosos,

contándose entre los primeros las famosas ferias populares que tenían lugar

durante la novena dedicada al mencionado santo patrono. Unas de las

características mas representativas de Tabasco en estas festividades son las

llamadas ofrendas o regalos que los fieles hacen al santo patrono del lugar y

Pág. 41

Page 42: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

consiste en frutas de la región, principalmente colocadas en largas varas de

madera que se llevan sobre los hombros a la iglesia, y reciben el nombre de

enramas. Actualmente la más famosa de estas enramas es la que se entrega

año con año a San Isidro Labrador en la ciudad de Comalcalco y es una

tradición que se encuentra vigente desde hace mas de 150 años.

Fiestas del mes de las ánimas.

Las ofrendas de difuntos, íntimamente ligadas con el culto a los muertos

de las culturas precolombinas asentadas en lo que hoy es México, el cual se

incorporó a la práctica del catolicismo, que consagra un día del año a los

fallecidos, son importantes tradiciones populares que desafortunadamente

están en vías de extinción, por la influencia anglosajona, por lo tanto nuestra

universidad se ha dado a la tarea de fomentarla entre los estudiantes.

Para los Tabasqueños el ritual de la ofrenda se inicia nueve días antes,

con la preparación del guarapo, bebida elaborada a base de maíz tostado y

quebrado, panela molida y agua, que se deja fermentar durante los

mencionados nueve días. La preparación del guarapo constituye la primera

parte, llamésmole así, de la ofrenda. Después se sigue con los dulces, que

tienen que ser de seis clases: de cacao, camote, plátano asado, pinol y de

yuca. Cada uno de estos dulces se reparte en dos pequeños apastes a los que

denominan apastillos, para obtener así doce porciones. La primera ofrenda que

se conoce como la víspera, que es un día antes de la ofrenda propiamente

dicha, empieza siempre con pozol y dulce. La ofrenda del día señalado, en este

caso el 2 de noviembre, se compone de los doce apastillos de dulce, doce

jícaras de pozol y doce de guarapo, sin faltar los tradicionales tamales que en

Tabasco son de gran variedad. El ofrecimiento de todo esto debe hacerlo un

patrón, quien adorna el altar donde se colocan las ofrendas y tiene a su cargo

los rezos.

Por lo que podemos advertir, una ofrenda para nuestro pueblo, tan

celoso de sus tradiciones, no es nada más un vistoso altar y tal o cual comida,

sino que tiene un hondo sentido ritual, religioso.

Pág. 42

Page 43: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

CAPÍTULO 3

3.- Fase práctica.

3.1.- Definición de la metodología.

En este trabajo de investigación utilizaremos el método cuantitativo el

cual como menciona Roberto Hernández Sampieri es aquel que “utiliza la

recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y

probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el

conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con

exactitud patrones de comportamiento en una población”13. No experimental,

porque sólo permite describir el nivel de conocimiento que tienen los alumnos;

sin embargo no establece o menciona alguna relación causal o una explicación

de cuáles sean las causas que ocasionan el no tener un buen nivel de

conocimiento sobre dicho tema.

Será descriptivo, porque permite realizar una reseña del nivel de

conocimiento que tienen los alumnos de la licenciatura en idiomas con terminal

en turismo, en el momento que se realizará el estudio.

Para que un trabajo de investigación sea válido debemos de realizar uno

o varios instrumentos para determinar su muestra, por lo tanto en esta

investigación manejaremos dos tipos de instrumentos; evaluación y entrevistas.

La evaluación a realizar tiene cierta peculiaridad, ya que constará de

varias técnicas de evaluación como lo son; auditivas, visuales y objetivas. Con

esto nos referimos a que se tratará de obtener los más puros conocimientos

con los que cuentan los alumnos.

La forma de evaluación será la siguiente: en la evaluación auditiva los

evaluados contarán con una hoja con nombre de canciones populares del

estado en la cual a un lado tendrán un espacio en paréntesis, podrán escuchar

__________________________________

Pág. 43

Page 44: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

13.- Sampieri Hernandez Roberto, Metodología de la investigación. Pág. 5

un disco compacto con música representativa de la identidad, y por medio del

sonido tendrán que identificar correctamente el nombre de cada una de las

canciones a escuchar.

En la evaluación visual de igual manera se les será proporcionada una

hoja con nombre de platillos típicos de la región en la cual a un lado tendrán un

espacio en paréntesis, y por medio de la tecnología se les serán expuestas

diapositivas con fotografías de dichos platillos, de la misma forma ellos

relacionarán el orden adecuado a dichas exposiciones.

En la evaluación objetiva serán evaluados dos conocimientos de suma

importancia para nuestra investigación como lo son; la lengua tabasqueña y

sus fiestas tradicionales. Para esto se les brindará una hoja con el mapa del

estado, dentro del cual se proporcionará una pequeña lista con fiestas

tradicionales de la región, los evaluados tendrán que colocar a que municipio

pertenece cada celebración. Y para la evaluación de la lengua tabasqueña los

alumnos tendrán que colocar el significado de ciertas palabras utilizadas por la

población tabasqueña.

Otro instrumento de nuestra investigación será la realización de

entrevistas a dos maestros de la licenciatura en idiomas con terminal en

turismo, para así poder saber su opinión sobre dicho tema, pudiendo tener así

en cuenta cual es la perspectiva con la que cuentan los docentes.

Pág. 44

Page 45: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

3.2.- Gráficas

ACTIVIDAD 1

Los evaluados tenían que identificar canciones populares del estado de

manera auditiva por medio de un Cd., seguidamente colocar el orden correcto

en que fueron escuchando cada una de ellas dentro de un listado de canciones

que se les fue proporcionado.

Musica Tabasqueña

Total de respuestas incorrectas,

24%

Total de respuestas

correctas, 76%

Interpretación:

Como podemos observar en los resultados arrojados se obtuvo un 76%

de respuestas correctas y solo un 24% de incorrectas, durante la evaluación se

distinguió que los alumnos tienen este conocimiento, sin embargo desconocen

el origen o la letra completa de las canciones y mucho menos los autores de

las mismas.

Pág. 45

Page 46: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

ACTIVIDAD 2

Los evaluados tenían que identificar parte de la gastronomía tabasqueña

por medio de 7 imágenes, sin embargo 2 de ellas no formaban parte de dicha

gastronomía por lo que identificaba cuáles eran parte de la gastronomía

tabasqueña y cuáles no, colocando dichos resultados en una lista con los

nombres de cada una de las imágenes.

Gastronomia Tabasqueña

Total de respuestas

correctas, 93%

Total de respuestas

incorrectas, 7%

Interpretación:

Los resultados obtenidos en esta actividad fueron muy contundentes ya

que se obtuvo un 93% de respuestas correctas y solo un 7% de respuestas

incorrectas, por lo cual se demostró que los evaluados cuentan con el

suficiente conocimiento sobre la gastronomía tabasqueña.

Pág. 46

Page 47: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

ACTIVIDAD 3.

Dentro de una lista de modismos tabasqueños el evaluado tenía que

escribir el significado de cada una de las palabras allí mencionadas.

Lengua tabasqueña

Total de respuestas

correctas, 71%

Total de respuestas incorrectas,

29%

Interpretación:

En esta actividad los resultados que se obtuvieron fueron un 71% de

respuestas correctas frente a un 29% de respuestas incorrectas, el detalle a

considerar es que hubo una palabra “lángara” que recibió solo 4 respuestas

correctas de un total de 55 respuestas siendo esto un claro ejemplo de la

perdida del vocablo tabasqueño.

Pág. 47

Page 48: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

ACTIVIDAD 4.

El evaluado tenia que identificar dentro de un mapa del estado de

Tabasco, algunas de las festividades más tradicionales con las que cuenta la

entidad, por lo cual se le proporcionaba un listado de dichas fiestas y en el

mapa ciertos municipios contaban con un círculo dentro del cual los evaluados

colocaban la festividad correspondiente al lugar donde esta se lleva a cabo.

Fiestas tradicionales

Total de respuestas

correctas, 68%

Total de respuestas incorrectas,

32%

Interpretación:

Las respuestas incorrectas en esta actividad fueron las mas notables

con respecto a las actividades anteriores siendo éstas un 32% contra un 68%

de respuestas correctas, observando así que en este rubro sobre fiestas

tradicionales, los evaluados obtuvieron más dudas en relación a los otros

temas manejados en la evaluación ya que según ellos ni siquiera sabían de la

existencia de un par de fiestas que fueron incluidas en la evaluación.

Pág. 48

Page 49: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

3.3 Interpretación de los datos

3.3.1.- Interpretación de la evaluación.

Dentro de la evaluación aplicada a los alumnos de décimo semestre con

terminal en turismo de la Lic. en Idiomas de los turnos matutino y vespertino se

obtuvieron los siguientes datos. La evaluación constó de cuatro actividades, la

primera actividad consistía en el reconocimiento de manera auditiva de

canciones representativas del estado, esta actividad se realizo dándole a los

alumnos un listado de algunas canciones del estado con un espacio separado

por paréntesis, después los evaluados escuchaban las canciones en un orden

distinto al de la lista (Ver anexo 1), la idea era que los alumnos colocaran

dentro del paréntesis el numero correcto correspondiente a cada canción en el

orden que se iban escuchando, pudimos observar que los alumnos lograron

reconocer la mayoría de las canciones que escucharon y solo hubo una cierta

duda entre las canciones “Mis blancas mariposas” y “El hombre del sureste”.

Este resultado se debe en gran parte a que muchas de las canciones son

reconocibles por ser muy típicas del estado. Además de que muchas de éstas

son hoy en día enseñadas dentro del nivel básico escolar, principalmente en

clases de artística y danza, tales canciones son usadas dentro de los festivales

que dichas escuelas realizan año con año, otro claro ejemplo sucede en la

fiesta más importante para los tabasqueños, “La feria”. Además existe también

la famosa “música moderna” la cual influye mucho en los jóvenes hoy en día,

originando así una perdida de interés en nuestra música popular.

En la segunda actividad el objetivo era el de identificar de manera visual

parte de la gastronomía típica de la identidad, aquí se mostraba una imagen de

platillos dentro de los cuáles dos no eran correctos (Ver anexo 2), aparte

contaban con una lista con los nombres de cada uno de estos platillos (Ver

anexo 1), dentro de la cual tenían “ “ los que si eran, en esta actividad se

obtuvo un buen nivel de respuestas correctas ya que en su mayoría estos

platillos siguen consumiéndose y preparándose en cada uno de los hogares

tabasqueños, de los cuáles la enseñanza de su preparación va de generación

en generación. Sin embargo a partir de los 80s, época que dio inicio al boom

Pág. 49

Page 50: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

petrolero en nuestro estado, trajo consigo personas de otros estados, las

cuáles dentro de sus propias costumbres ajenas a las nuestras han dado

mucha influencia en nuestra cultura y más aun en nuestra gastronomía, claro

ejemplo de ello son: los tacos al pastor, el pozole, las enchiladas, los sopes,

etc., esto por mencionar algunos de tantos platillos que son consumidos en

gran cantidad hoy en día.

En la tercera actividad se pretendía conocer el nivel de conocimientos

con respecto a la lengua que identifica al tabasqueño por ser muy peculiar, por

lo cual se hizo un listado de palabras usadas por la gente de Tabasco donde

los evaluados tenían que escribir el significado de dichas palabras (Ver anexo

1). El resultado que arrojó esta actividad fue bajo en comparación a las

anteriores actividades ya que en un elevado porcentaje los alumnos no

supieron el significado de la palabra “lángara” siendo solamente 4 respuestas

correctas de un total de 55. Este problema se lo podemos atribuir a varios

factores externos a nuestra cultura como lo son: uno la globalización que sufre

nuestro estado hoy en día, al recibir gente de otros lugares de la republica e

incluso de otros países tanto latinos como caucásicos, y dos la influencia

televisiva que cada vez invade con más fuerza cada uno de los hogares

tabasqueñas, entre otras tantas influencias que recibimos por parte de la

sociedad y en especial de la “moda”.

En la ultima actividad lo primordial era el reconocer el lugar de origen de

ciertas fiestas tradicionales del estado, esto era posible por medio de un mapa

en el cual se colocaron unos círculos en algunos municipios dentro de los

cuáles se debía colocar el numero correspondiente a algunas de las fiestas

enlistadas en la parte inferior del mapa (Ver anexo 1), los resultados arrojados

por esta actividad fueron los de mayor discrepancia en comparación con todas

las demás actividades ya que se desconoce el motivo y las actividades a

realizar durante éstas festividades, ya que día a día se van adquiriendo otras

costumbres ajenas a las nuestras, las cuáles tienen un gran impacto en nuestra

sociedad. Un claro ejemplo sucede durante el mes de noviembre, cuando la

mayoría de los jóvenes prefieren celebrar el famoso “Halloween” y dejan a un

lado nuestra fiesta popular que es el “Día de muertos”.

Pág. 50

Page 51: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

3.3.2.- Interpretación de las entrevistas.

Dentro de las entrevistas realizadas a dos profesores que imparten

materias relacionadas con la terminal en turismo de la Lic. en Idiomas de los

turnos matutino y vespertino se obtuvieron los siguientes puntos de vista.

Antes que nada se debe saber que el objetivo primordial de ambas

entrevistas era saber desde la perspectiva de los profesores su opinión

personal acerca del nivel de conocimientos sobre las costumbres y tradiciones

más populares del estado de Tabasco en los alumnos de la terminal de turismo

de la Lic. en Idiomas, ya que ellos son los que están en contacto directo con

ellos, así como el saber que tan involucrados están con estos mismo en

respecto a este tema.

La primera entrevista fue realizada a la Profra. Beatriz Donaji Sarao

Pedrero (Ver anexo 4), la cual lleva 5 años en la institución, en su opinión

personal considera que los alumnos no cuentan con los conocimientos

suficientes sobre las costumbres y tradiciones más populares del estado de

Tabasco, atañendo este problema a que como toda educación se origina en el

hogar, dentro de los hogares tabasqueños no existe un interés por parte de los

padres el conservar éstas costumbres y tradiciones, originando así que los

propios alumnos no tengan el conocimiento de sus propios orígenes y raíces.

Esto lo identifica al momento de realizar trabajos relacionados con los lugares

más representativos del estado, ya que los alumnos si tienen conocimientos

acerca de esos lugares más no sobre la cultura específica del lugar.

En la segunda entrevista la cual fue realizada al Profe. Aurelio Ramón

García (Ver anexo 5), el cual de igual manera lleva 5 años en la institución,

considera que es muy importante que los alumnos de la terminal de turismo

cuenten con estos conocimientos ya que son los promotores culturales de todo

lo que tenga que ver al menos con la cultura y al contar con estos

conocimientos se influye mucho para que un turista venga a nuestro estado.

Pág. 51

Page 52: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Dentro de su perspectiva cree que algunos alumnos cuentan con

conocimientos sobre ciertas festividades, sin embargo muy probablemente

desconocen otras, ya que muchas veces reciben influencia de otra cultura

externa, principalmente la norteamericana donde se adquieren ciertas

practicas, un ejemplo muy claro es lo que ocurre año con año durante el mes

de noviembre, cuando los alumnos prefieren celebrar el “Halloween” y dejan a

un lado el “Día de muertos”, cuenta también en que el gobierno del estado o los

municipios probablemente no tengan una lista, o un programa anual de que

celebraciones deberían de dársele mayor apoyo, mayor difusión, para que

están sigan prevaleciendo y al mismo tiempo se den a conocer no solamente

en la gente de un municipio o del estado, si no se pueden hacer externas a

éstas, así como sucede en la “Feria Tabasco”.

En la entrevista mencionó que al momento de impartir materias

relacionadas con la cultura del estado trata de involucrar a los alumnos al hacer

algunos proyectos relacionados con visitar algunos lugares del estado, pues

obviamente no es nada más visitar el lugar, tomar fotos, tomar videos sino

también es conocer como vive la comunidad para poder protegerla en su

aspecto ambiental y cultural pero muy necesariamente también para que pueda

protegerse lo que ellos tiene como identidad. Otro comentario importante

realizado en esta entrevista fue que algunos maestros no se involucran lo

suficiente con sus alumnos para la difusión de estos conocimientos, siendo

estos los principales mediadores con los alumnos.

Ambos profesores concordaron que por parte de la universidad existe un

interés particular para que los alumnos se involucren más con respecto a

ciertas costumbres y tradiciones, mencionando así la existencia del Centro de

Desarrollo de las Artes (CEDA), dentro del cual se imparten talleres como lo

son: el de lengua chontal, el de danza folklórica y tamborileros, entre otros. Sin

embargo no existe el interés suficiente por parte de los alumnos y muchas

veces sucede que las personas que se inscriben a estos talleres por lo general

son personas externas a la institución, lo cual resulta muy triste.

Pág. 52

Page 53: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

CONCLUSIÓN.

No obstante que Tabasco es uno de los estados que cuenta con una

gran diversidad de costumbres y tradiciones que nos caracterizan como un

pueblo alegre, místico, y lleno de cultura; he podido constatar que en el Lic. en

Idiomas con la terminal de turismo se ha ido perdiendo el interés y la

importancia que tiene en el ámbito del turismo y de formación del servidor

turístico. Sin embargo en la actualidad nuestro estado se caracteriza por el

recibir un turismo de negocios, dejando a un lado la historia, y cultura

tabasqueña que es suficiente para atraer a otra clase de turistas.

Aunque es triste saber que en la mayoría de las veces preferimos el

estudiar y aprender sobre otras culturas y no la propia. Por tal motivo después

de haber realizado un amplio trabajo documental y de campo, llegamos a la

conclusión de que es importante que los alumnos de décimo semestre de la

Lic. en Idiomas con terminal en turismo tengan conocimientos sobre las

costumbres y tradiciones más populares del estado de Tabasco ya que como

promotores de la cultura estatal, es primordial el saber qué es lo que nos

identifica como tabasqueños, lo que son nuestros orígenes y por supuesto

nuestras costumbres y tradiciones.

Mediante la evaluación realizada a los alumnos de décimo semestre de

esta especialidad, observamos que cuentan con los conocimientos básicos

sobre costumbres y tradiciones como lo son la música, la gastronomía, los

modismos, y algunas fiestas tradicionales, sin embargo desconocen el origen

de dichas costumbres. Por lo cual en respuesta a nuestro objetivo primordial de

esta tesis puedo decir que los estudiantes de la Lic. en Idiomas con terminal en

turismo cuentan con cierto conocimientos sobre las costumbres y tradiciones

tabasqueñas pero de una forma muy superficial la cual no es suficiente para su

perfil profesional, ya que como promotores de la cultura, estos conocimientos

deberían ser de mayor profundidad cultural.

Pág. 53

Page 54: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Considero que la falta de interés por parte de los alumnos influye de

manera muy importante para que desconozcan nuestra rica diversidad cultural,

además de la gran influencia externa que es recibida día a día por parte de los

medios de comunicación y la tecnología. Por lo cual propongo inculcar más

estos conocimientos por medio de la realización de una semana cultural

tabasqueña, la cual promueva nuestras costumbres y tradiciones, así mismo

hacer una interacción mas fuerte entre los alumnos y el Centro de Desarrollo

de las Artes (CEDA) ya que esta institución en un claro promotor de ciertas

costumbres y tradiciones tabasqueñas.

Debemos entender que mientras no tengamos una fuerte identidad

cultural propia, no podremos entender y aprender las culturas externas, ya que

esto solo podría provocar la adquisición de costumbres y tradiciones ajenas a

las nuestras.

Pág. 54

Page 55: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

BIBLIOGRAFÍA

Bacin Coppe Nerina, Enciclopedia Universal Nauta. Ediciones Nauta. Tomo C-

CH Pág. 506.

Bermúdez Sari, Regiones de México, CONACULTA. Pág. 4

De Vos Jan, México, 3000 años de historia, civilización y cultura, Europalia

Pág. 155

García Payró Olinda, Historia y Geografía del estado de Tabasco, Santillana.

Pág. 217

J. Gelles Richard, Ann Lovine, Sociología con aplicaciones en países de

habla hispana. Mc Graw Hill Pág. 91.

J. Santamaría Francisco, Antología folklórica y Musical de Tabasco. Pág. 24-

25

Moreno Bayardo, Maria de Guadalupe. Didáctica. Fundamentación y

práctica. Editorial Progreso

Ortiz Barili Alfredo, Diccionario Enciclopédico Mayor, Codex 3ra edición.

Tomo I Pág. 335 y Tomo II Pág. 1299.

Revista Tabasco, México. Mundo Maya, Encuentro con la Naturaleza, el

hombre y el tiempo. Pág. 15.

Salzmann Zdenek, Antropología; panorama general. Publicaciones cultural

Pág. 25.

Sampieri Hernandez Roberto, Metodología de la investigación. Pág. 5

Tejera Gaona Héctor, La Antropología. CONACULTA Pág. 8.

www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/evalu_funci.htm

Pág. 55

Page 56: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

ANEXOS.

Pág. 56

Page 57: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

ANEXO 1 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. División Académica de Educación y Artes. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos de las costumbres y tradiciones más importantes del estado de Tabasco, como son: su música, su gastronomía, su lengua y sus fiestas tradicionales en los alumnos de décimo semestre de la licenciatura en idiomas con la terminal de turismo.

Semestre: ________ Turno: ________ Sexo: ________ Edad: _________ 1.- Instrucciones: Escucha con atención cada una de los fragmentos de las canciones que el evaluador colocará y escribe en el paréntesis el orden correcto de cada una de ellas. 1.- El tigre. ( )

2.- Amanecer de mi tierra. ( )

3.- Mis blancas mariposas. ( )

4.- El hombre del sureste. ( )

5.- Quien pompo. ( )

6.- A Tabasco ( )

7.- Santanera ( )

2.- Instrucciones: Observa las imágenes que se presentan a continuación y marca con una paloma en el paréntesis si es parte de la gastronomía tabasqueña o una X si no lo es. 1.- Puchero ( )

2.- Chirmol. ( )

3.- Cacahuates garapiñados. ( )

4.- Tamalitos de chipilín. ( )

5.- Pozole. ( )

6.- Platanitos rellenos. ( )

7.- Tacos al pastor. ( )

Pág. 57

Page 58: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

3.- Instrucciones: De la siguiente lista de modismos tabasqueños, escribe en la línea el significado de cada uno de ellos. 1.- Agalambado: _________________________________________________

2.- Bolera: ______________________________________________________

3.- Cantaleta: ____________________________________________________

4.- Coscorrón: ___________________________________________________

5.- Desguindar: __________________________________________________

6.- Lángara: _____________________________________________________

7.- Somatón: ____________________________________________________

4.- Instrucciones: Observa el mapa del estado de Tabasco y coloca en el circulo de cada municipio el número de alguna de las festividades tradicionales correspondiente que se presentan en la lista inferior.

1.- Danza de El Pochó. 2.- Pesca de la sardina. 3.- La enrama. 4.- Feria Tabasco. 5.- Danza de El caballito. 6.- Fiesta de San Marcos. 7.- Fiesta de San Antonio de Padua.

Pág. 58

Page 59: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

ANEXO 2

Pág. 59

Page 60: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

ANEXO 3 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. División Académica de Educación y Artes. Objetivo: Conocer la perspectiva del profesor de la licenciatura en idiomas que imparte materias relacionadas con la terminal de turismo sobre el nivel de conocimientos de las costumbres y tradiciones del estado de Tabasco en los alumnos de décimo semestre. Entrevistador: E Entrevistado: P E: Muy buenas (tardes, noches, días) gracias por aceptar la siguiente entrevista, la cuál será de mucha ayuda para el objetivo de esta tesis. Para comenzar podría decirme su nombre completo y cargo en esta institución. 1.- E: ¿Cuánto tiempo lleva de servicio en esta institución? 2.- E: Entrando en el tema ¿Considera usted que es necesario que el estudiante de la licenciatura en idiomas con terminal en turismo, cuente dentro de su perfil profesional con conocimientos sobre las costumbres y tradiciones más populares del estado? y ¿por qué lo considera así? 3.- E: Dentro de su experiencia personal como profesor de alumnos de la terminal de turismo ¿Cree usted que ellos tienen el conocimiento suficiente de acuerdo a estos temas? 4.- E: ¿A qué le atribuye esta situación? 5.- E: En su opinión personal ¿Cree que la institución muestra interés para que los alumnos en general adquieran estos conocimientos? (Si contesta esta pregunta de forma negativa, favor de pasar a la pregunta numero 7) 6.- E: ¿De qué manera lo ha llevado a cabo? 7.- E: ¿Usted se ha involucrado con sus alumnos para transmitir esta clase de conocimientos? (Si contesta esta pregunta de forma negativa, favor de pasar a la pregunta numero 9) 8.- E: ¿De qué forma ha contribuido? 9.- E: ¿Le gustaría contribuir en un futuro? 10.- E: ¿De qué manera lo llevaría a cabo? E: Gracias por su tiempo y la atención prestada a esta entrevista.

Pág. 60

Page 61: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

ANEXO 4

ENTREVISTAS.

Entrevistador: Elvira Concepción Guerrero León

Entrevistado(a): Profra. Beatriz Donaji Sarao Pedrero.

Día: 31 de marzo

Hora: 17:20hrs.

Lugar de la entrevista: Sala de maestros de la División Academia de Educación

y Artes.

Entrevistador: Muy buenas tardes, gracias por aceptar la siguiente entrevista,

la cuál será de mucha ayuda para el objetivo de esta tesis. Para comenzar

podría decirme su nombre completo y cargo en esta institución.

Entrevistada: Beatriz Donaji Sarao Pedrero, profesor investigador, hora,

semana, mes.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo lleva de servicio en esta institución?.

Entrevistada: 5 años.

Entrevistador: Entrando en el tema ¿Considera usted que es necesario que el

estudiante de la licenciatura en idiomas con terminal en turismo, cuente dentro

de su perfil profesional con conocimientos sobre las costumbres y tradiciones

más populares del estado? y ¿por qué lo considera así?

Entrevistada: Si, por que a través de los 5 años que he trabajado en esta

institución en la terminal de turismo me he dado cuenta que desde que el joven

entra a séptimo semestre con el primer semestre llevando la especialidad en

turismo es falto de cultura, no sabe mucho sobre la cultura de su propio estado.

Entrevistador: Dentro de su experiencia personal como profesor de alumnos

de la terminal de turismo ¿Cree usted que ellos tienen el conocimiento

suficiente de acuerdo a estos temas?

Entrevistada: No, ¡no este! No cuentan con ellos, en séptimo semestre las

veces que yo di Introducción al turismo 1, los jóvenes ¡eh! dejaba yo trabajos,

revistas, que eran acerca de las regiones del estado de Tabasco, sus

costumbres, y los lugares más representativos pero con respecto a la cultura

especifica del lugar, este ¡no! les costaba mucho trabajo.

Entrevistador: ¿A qué le atribuye esta situación?

Pág. 61

Page 62: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Entrevistada: A que se pierde, ellos, nosotros mismos no procuramos

conservar nuestra propia cultura en las casas y desde ahí viene la educación,

la falta de cultura sobre tu lugar de origen, sobre tus raíces, entonces el alumno

pasa muchos niveles de educación y no conoce a profundidad sus verdaderas

raíces.

Entrevistador: En su opinión personal ¿Cree que la institución muestra interés

para que los alumnos en general adquieran estos conocimientos?

Entrevistada: Si ¡eh! me ha tocado el ser testigo de que el CEDA ha abierto

cursos sabatinos para aprender por ejemplo, el chontal y hay un desinterés

total, casi total para asistir a estos cursos.

Entrevistador: ¿Usted se ha involucrado con sus alumnos para transmitir esta

clase de conocimientos?

Entrevistada: ¡Eh! Como te repito ¡eh!, con las veces que yo di Introducción al

turismo 1, la ultima unidad la dedicaba yo al estado de Tabasco, sus lugares

representativos y costumbres, de esa manera dábamos un repaso general de

lo que eran las tradiciones del estado.

Entrevistador: ¡Ok! Gracias por su tiempo y la atención prestada a esta

entrevista.

Pág. 62

Page 63: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

ANEXO 5

Entrevistador: Elvira Concepción Guerrero León

Entrevistado(a): Profe. Aurelio Ramón García

Día: 31 de marzo

Hora: 19:50hrs.

Lugar de la entrevista: Biblioteca de la División Academia de Educación y

Artes.

Entrevistador: Muy buenas tardes, gracias por aceptar la siguiente entrevista,

la cuál será de mucha ayuda para el objetivo de esta tesis. Para comenzar

podría decirme su nombre completo y cargo en esta institución.

Entrevistado: Aurelio Ramón García, profesor de la Lic. en Idiomas.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo lleva de servicio en esta institución?.

Entrevistada: 5 años.

Entrevistador: Entrando en el tema ¿Considera usted que es necesario que el

estudiante de la licenciatura en idiomas con terminal en turismo, cuente dentro

de su perfil profesional con conocimientos sobre las costumbres y tradiciones

más populares del estado? y ¿por qué lo considera así?

Entrevistado: Bueno si es importante ya que ellos en su perfil son promotores

de la cultura estatal, nacional e internacional al mismo tiempo y

específicamente los chicos del área de turismo al momento de estar estudiando

atractivos turísticos, uno de los factores importantes por los cual los turistas

vienen a nuestro estado o a cualquier otro polo turístico, es precisamente el

conocer y estar en contacto con la cultura de los pueblos y es importante para

el estudiante el poder difundir ¿qué tipo de festividades?, ¿qué tipo de

rituales?, ¿cómo somos?, ¿cómo hablamos?, ¿cómo vestimos?, ¿qué

comemos?, todo eso influye mucho para que un turista venga a nuestro estado.

Entrevistador: Dentro de su experiencia personal como profesor de alumnos

de la terminal de turismo ¿Cree usted que ellos tienen el conocimiento

suficiente de acuerdo a estos temas?

Entrevistado: ¡eh! Realmente no me he percatado, lo que puedo decir es que

algunos chicos si tienen conocimientos con respecto algunas festividades, pero

muy probablemente desconocen otras, eso es debido a que probablemente en

los municipios encargados, o las personas responsables de difundir ciertas

Pág. 63

Page 64: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

festividades, a lo mejor no lo hacen como debe ser o si lo han hecho a lo mejor

no ha sido efectivo o por otra parte los mismos jóvenes a lo mejor no están

interesados, ya que muchas veces reciben influencia de otra cultura externa,

principalmente la norteamericana donde se adquieren ciertas practicas y pues

ellos prefieren muchas veces, como lo que sucede en noviembre ¡no!, muchas

veces practican más el halloween que el culto a los muertos que es una

festividad ancestral en el caso de nosotros. Cuenta también en que el gobierno

del estado o los municipios probablemente no tengan una lista, o un programa

anual de que celebraciones deberían de dársele mayor apoyo, mayor difusión,

para que están sigan prevaleciendo y al mismo tiempo se den a conocer no

solamente en la gente de un municipio o del estado, si no se pueden hacer

externas a estas, así como sucede en la feria, es algo muy importante.

Entrevistador: En su opinión personal ¿Cree que la institución muestra interés

para que los alumnos en general adquieran estos conocimientos?

Entrevistado: En algunos casos si, eso se ve precisamente, por eso existe el

CEDA, si nosotros checamos en los talleres que hay en el CEDA, están

enfocados, algunos de los talleres a la difusión de la cultura del estado, como lo

que son el ballet de danza contemporánea, más o menos, no recuerdo

exactamente, esta pues el taller de lengua chontal solo por mencionar algunos

y de ahí esta el de tambolireros que es muy importante en el cual inclusive se

les enseña a los jóvenes, tengo entendido a como elaborar su propios

instrumentos, eso es algo muy importante por que desde que se elaboran los

instrumentos hasta saber como usarlos eso es muy prevaleciente, sin embargo,

algo que hay que recalcar que muchas veces los chicos que están en el CEDA

muchos de ellos, a veces no pertenece ni a la universidad, son personas

externas y eso es algo muy triste, esa sección de arte y de cultura que tiene

nuestra división siento que esta abandonada o no ha sido tan considerada, no

por la institución por que la institución hay esta lo ofrece, sin embargo los

chicos muy probablemente no han mostrado el interés, una puede ser también

a causa de que los profesores de manera general en la DAEA no están tan

involucrados, probablemente están mas metidos con sus asignaturas, carreras

e investigaciones a algunos a lo mejor que estén relacionados con cultura,

cultura del estado o que estén en algún proyecto, pero de ahí en fuera, pienso

yo que no se le ha dado esa difusión, no por parte de la institución si no muy

Pág. 64

Page 65: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

probablemente por los mediadores que somos los maestros y en este caso

también los chicos, y ellos probablemente no estén tan interesados, este

fenómenos se presenta cuando en fechas pasadas se hizo una convocatoria

para el concurso de altares, muy pocos grupos participaron, muy pocos grupos

y pues esto fue algo triste por que realmente no nada mas le atañe a 5 o 6

grupos o a una carrera, sino que son a todos los grupos, independientemente

de las practicas religiosas que se tengan, debemos de recordar que la practica

del día de los muertos es la única practica que tenemos de la época

precolombina, antes de la llegada de los españoles ya se celebrara el culto a

los muertos, es la única, sin embargo hay que entender que hay ciertas

perspectivas religiosas y que este puede ser uno de los factores, tornándonos

un poco a lo que es la cultura, en el aspecto de la lengua chonta, pues

consideramos que estudiar la lengua chontal, a estudiar probablemente ingles,

francés, italiano pues pensamos que nos da una mayor jerarquía o un mayor

nivel, si porque podemos conseguir un trabajo más fácilmente, mas los chicos

del área de turismo que es prevaleciente el ingles, pero seria muy atractivo

que los chicos también pudieran dominar la lengua chontal, conocerla, al

menos como parte de la herramienta que les podría ascender para ser mucho

mas cotizados en el mercado turístico, como sucede en el caso de muchas

personas que habitan en la ciudad de Mérida, muchas de ellas hablen maya y

bueno cuando les toca hablar con un turista, los turistas que escuchan que

hablan maya les parece muy atractivo y eso es por mencionar alguno de los

puntos que podrían ellos considerar para poder difundir la propia cultura del

estado.

Entrevistador: ¿Usted se ha involucrado con sus alumnos para transmitir esta

clase de conocimientos?

Entrevistado: Si, de hecho este en algunos asuntos que me ha tocado tanto

del área de turismo, yo siempre les marco en el área de turismo el que tenemos

una gran ventaja ¡no! somos los promotores culturales de todo lo que tenga

que ver al menos con la cultura de nuestro estado, por que los chicos al hacer

algunos proyectos relacionados con visitar algunos lugares del estado, pues

obviamente no es nada más visitar el lugar, tomar fotos, tomar videos sino

también es conocer como vive la comunidad para poder protegerla en su

aspecto ambiental, también protegerla en su aspecto cultural pero muy

Pág. 65

Page 66: “TESIS” - rabid.ujat.mx · costumbres, algo así como la consecuencia de la civilización; los alemanes, en cambio, con su término Kultur, la consideraban como el producto intelectual,

Pág. 66

necesariamente también para que pueda protegerse lo que ellos tiene como

identidad, que muchas veces cuando llega una persona de fuera se sienten

como arrollados, avergonzados, y esto me ha tocado verlo con algunos chicos

que vienen de comunidades chontales que a veces le preguntas si son

chontales, se les pregunta que hablen, que nos comenten algo acerca de sus

cuestiones místicas que son muy importantes, muy interesantes, se sienten

avergonzados, se sientes menospreciados y no porque los chicos del grupo les

haga así, sino porque muchas veces ellos ya tienen como esa ideología ¡no!

quizás desde su propia comunidad se sienten ya algo así, pero esto puede ser

también debido a la cuestión de la influencia de una cultura externa eso puede

ser una limitante.

Entrevistador: ¡Ok! Gracias por su tiempo y la atención prestada a esta

entrevista.