Tesis, resumen

2
La participación social es un asunto que no se circunscribe al plano cívico; aunque esta pueda entenderse como “la interacción de unos individuos con otros en situaciones y procesos más o menos estructurados, y que desarrollan una actividad con fines significativos dentro del sistema social” (Francés, 2005), también connota la capacidad (competencia sociolingüística) y el acceso de los sujetos a diferentes esferas sociales, diversos géneros discursivos y disímiles contextos comunicativos (registros) que son relevantes para el proceso de inviduación de la persona. Visto así, y teniendo en cuenta las relaciones halladas por lingüistas relativistas como Edward Sapir (1972) y Benjamin L. Whorf (1970); pedagogos y sociológicos como Lev S. Vygotsky (1995) y Basil Bernstein; y filósofos del lenguaje como Wilhelm von Humboldt, y J.G. Herder (1772) se busca establecer la importancia de generar procesos de ampliación léxica en los estudiantes de los grados 8 y 9 de la corporación COMBOS que favorezcan desde la relación lengua, cultura y pensamiento una aproximación a otras conceptualizaciones y visiones de la realidad. No es de nuestro interés entonces invalidar el lenguaje de los estudiantes, eficaz en su contexto, sino propender desde la escuela por un ensanchamiento de la perspectiva funcional a nivel de la nominalización para beneficiar, en palabras de Halliday, “la conciliación entre una orientación funcional y otra” (141), esto es, la

description

...

Transcript of Tesis, resumen

Page 1: Tesis, resumen

La participación social es un asunto que no se circunscribe al plano cívico; aunque esta

pueda entenderse como “la interacción de unos individuos con otros en situaciones y

procesos más o menos estructurados, y que desarrollan una actividad con fines

significativos dentro del sistema social” (Francés, 2005), también connota la capacidad

(competencia sociolingüística) y el acceso de los sujetos a diferentes esferas sociales,

diversos géneros discursivos y disímiles contextos comunicativos (registros) que son

relevantes para el proceso de inviduación de la persona. Visto así, y teniendo en cuenta las

relaciones halladas por lingüistas relativistas como Edward Sapir (1972) y Benjamin L.

Whorf (1970); pedagogos y sociológicos como Lev S. Vygotsky (1995) y Basil Bernstein;

y filósofos del lenguaje como Wilhelm von Humboldt, y J.G. Herder (1772) se busca

establecer la importancia de generar procesos de ampliación léxica en los estudiantes de los

grados 8 y 9 de la corporación COMBOS que favorezcan desde la relación lengua, cultura y

pensamiento una aproximación a otras conceptualizaciones y visiones de la realidad. No es

de nuestro interés entonces invalidar el lenguaje de los estudiantes, eficaz en su contexto,

sino propender desde la escuela por un ensanchamiento de la perspectiva funcional a nivel

de la nominalización para beneficiar, en palabras de Halliday, “la conciliación entre una

orientación funcional y otra” (141), esto es, la confluencia y adecuación de los registros

entre uno formal (estándar o especializado) y uno informal (Coloquial). El fin último del

proyecto es potenciar a partir de instrumentos pedagógicos la competencia sociolingüística

propuesta por Bachman y Canale para lograr así un principio de participación social de los

educandos en contextos en los que la norma sociolingüística difiere de su sistema funcional

cotidiano.