TEspiritual - CENCINI

download TEspiritual - CENCINI

of 4

Transcript of TEspiritual - CENCINI

  • 8/13/2019 TEspiritual - CENCINI

    1/4

    El hombre en busca de su DiosEl hombre en busca de su Dios11

    Siguiendo a Cencini, mostraremos a continuacin las fases de la

    experiencia de Dios que l presenta como un itinerario de crecimiento en lavida espiritual, en el cual no tiene como pretensin establecer leyes fias, sinoindicar los diversos momentos de una !nica experiencia"

    #ase desestructurante$ muerte del hombre vieo"#ase desestructurante$ muerte del hombre vieo"En esta primera fase, el acento est% puesto en la necesidad de estar

    dispuestos a una obra de desmantelamiento2, a deshacer los fundamentos3, llevando a cabo una intervencin radical como condicin de una autnticaexperiencia de Dios, donde es necesaria la totalidad del hombre$ cora&n'mente'voluntad"

    (or ello, se)ala el autor, dos condiciones como necesarias$ *a armon+aestructural interna, como experiencia unitaria del hombre y sus dinamismosps+quicos-, y la profundidad de la experiencia misma, amando a Dios con elcompromiso radical de la vida-."

    Estas dos condiciones est%n ligadas entre s+ con una relacin de rec+procacausalidad, provocando un doble movimiento en extensin y en profundidad,pero dentro del mismo proceso" Cuando uno de ellos se bloquea afecta al otro"Es all+, cuando surgen las ilusionesacerca de Dios, que el autor presenta comoveleidosa pretensin de tener una experiencia de l5.

    Estas ilusiones son la sentimental, la moral y la intelectual/ seg!n se

    acent!e un aspecto$ el afectivo, la voluntad o la mente"*uego de la descripcin de estas ilusiones y de sus consecuenciasnegativas, Cencini muestra que el paso obligado para llegar a la verdaderaexperiencia de Dios es la conversin.0 la define de la siguiente manera$

    (Conversin es ese proceso lento ! discreto "ue tiene lu#ar en la vida dea"uel

    "ue encuentra a $ios, lo va descubriendo cada ve% m&s como una realidadtrascendente

    ! se de'a transformar radicalmente por l.o lo entiende, por lo tanto, como un momento aislado y limitado en el

    tiempo, sino como una actitud de vida, como un camino"

    Se)ala, en este mismo sentido, que la conversin si bien concierne atodos se caracteri&a de modo diverso para quien hi&o de Dios la ra&n principalde su vida" De estos, menciona la tentacin de querer ubicarse r%pidamenteentre los ustos y no tan necesitados de penitencia y conversin" (or !ltimo,marca algunas fases y componentes que hacen a la conversin verdadera$ el

    1CENCINI, Amedeo, Amars al Seor tu Dios. Psicologa del Encuentro con Dios. Segunda Parte: El hombre en

    busca de Dios. Ed. Paulinas, Bs. As., 1995. Pg. 70-133.2CENCINI, Amedeo, Amars al Seor tu Dios.... O Ci!. Pg. 71.3Idem.

    "Op Cit. Pg. 72.5Idem.# Op Cit.Pg. 77.

  • 8/13/2019 TEspiritual - CENCINI

    2/4

    descubrimiento de la trascendencia de Dios y el relativismo de todo aquello queno es l"

    #ase sub'liminal$ a travs del desierto"#ase sub'liminal$ a travs del desierto"De esta fase, Cencini dice que si bien es dif+cil explicarlo es m%s dif+cil a!n

    vivirlo bien" Consiste en atreverse a superar los umbrales puestos,espont%neamente, en el camino espiritual hacia una autntica experiencia deDios" 0 explicita, entrar en la fase sub)liminal "uiere decir sufrir esa #ran

    purificacin "ue es necesaria para ir al encuentro de $ios ! no se#uir a falsosdioses*.

    0 agrega que en esta fase intermedia, interlocutora entre la fase negativay la positiva, es frecuente la tentacin de saltarla o abreviarla/ por ello tambinmarca puntos claves a tener en cuenta en este itinerario$

    - El coraje de caminar en la oscuridad, en la situacin deincertidumbre, similar al largo viae del pueblo de 2srael por el desierto/de la esclavitud a la liberacin, en medio de dificultades y sin saber muybien a dnde se dirigen, como un nmada de fe, como un 3 caminantebuscador de $ios, abierto cada d+a a sus sorpresas45"

    - La humildad de dejarse guiar, desconfiando de las propiasinterpretaciones subetivas, de la tendencia de hacerse intrprete !nicode la voluntad de Dios en su vida, hasta llegar a sentir la necesidad deuna mediacin iluminadora, 3la seal "ue a!uda a reencontrar la pista enel desierto-"

    - rep&rate para la prueba (Eclo 6,1-, donde se expone la necesidad declarificarse a uno mismo las expectativas, y se advierte que hay que estarpreparados para enfrentar las pruebas del camino"

    - Dios nos somete a prueba, lo mismo que a nuestros padres(7dt5,68-" Es de Dios la iniciativa de 3experimentar4 al hombre, 9l lo busca, lesale al encuentro y para superar esta distancia infinita, lo arranca de susc%lculos y costumbres, se le revela inesperadamente con proposiciones ymensaes que sacuden su vida"

    - Lo seducir... y le hablar a su corazn (:s 6,1;-" Cuando elhombre se encuentra ya en una conciencia m%s verdadera y real de s+mismo, cuando las ilusiones caen y se hace silencio, la vo& del Se)orresuena con mayor claridad" Es all+ cuando se gustar% de su intimidad,cuando surgir% un verdadero conocimiento de Dios nacido desde elcamino de purificacin y de despoo, desde la madure& de las dificultades

    y pruebas del desierto"- El sacriicio del hijo. Es este el momento central en esta fase del

    itinerario"

  • 8/13/2019 TEspiritual - CENCINI

    3/4

    #ase reestructurante$ nacimiento del hombre#ase reestructurante$ nacimiento del hombrenuevo"nuevo"

    Cencini lo se)ala como una nueva fase del camino espiritual, como un

    tiempo de la construccin del hombre nuevo, o del nacimiento del yo, quesupone una reor#ani%acin #eneral de la estructura portadora de lapersonalidad//.

    En ella, prosigue el autor, se tratar% principalmente de construir yreconstruir una relacin con Dios, ya sin ilusiones espirituales y desde laexperiencia de la pasin de un Dios que no cesa de buscar al hombre" Es esta laverdadera conversin religiosa"

    En la misma l+nea, se)alada con respecto a las ilusiones, Cencini exponeahora tres conversiones como signos de un proyecto efica& de reestructuracin,formadas tambin alrededor de %reas y actitudes bien precisas, en los mismosdinamismos intraps+quicos ya purificados por el largo camino del desierto"

    /. !on"ersin moral# hi'os del adre. Donde la experiencia de Diosconduce a descubrirse no como un simple hombre sino como un hio,su hi'o.Entonces, el hombre se descubrir% a s+ mismo, su dignidad yvocacin existencial, rompiendo definitivamente con la imagenps+quica y la consiguiente ilusin moral" Se convertir% del miedo y dela inercia a la libertad del hio, de la presuncin de ser usto alreconocimiento de haber faltado a su amor gratuito, tendr% el coraede hacer opciones coherentes, significativas y autotrascendentesreconociendo, por otra parte, que es siempre suya la iniciativa"

    2. !on"ersin intelectual#siervos del adre. Donde el autor retoma la

    conexin existente entre la conciencia de haber recibido un don y laexigencia de compartirlo, y avan&a en su reflexin estableciendo unnuevo nexo$ si ser hi'o si#nifica ser don por lo tanto so! siervo (1, !si so! siervo es por"ue so! hi'o/2.0a que haber recibido del (adre lavida no quiere decir solamente haber recibido un grande e inmerecidodon, sino ser don, haber sido pensado como un don, y por lo tanto,encontrar la propia identidad en ser existencia que se dona" 0 que sedona porque es hio, con alegr+a, porque descubre que es lo "ue esdesde lo m%s profundo de su ser" Dios es por lo tanto, Se)or de suvida, a l se abandona y conf+a, y aprende a agradecer todas lasintervenciones en su historia que descubre ahora como salv+fica" (or

    ello, ser siervos del Se)or quiere decir liberarse de las cosas ! de s+mismo, de las preocupaciones pa#anas, espirituales o materiales, paraser siervos de ese pro!ecto en el cual estamos involucrados, pero "ueahora nos pide todas las ener#+as mentales, una preocupacin total,

    para "ue se lleve a cabo en la vida/3.3. !on"ersin aecti"a# amigos de Dios. Cencini se)ala aqu+ la

    necesidad de aprender a amar para poder acceder a una verdaderaexperiencia de Dios" =eflexiona esto en tres apartados tomando comobase el primer mandamiento"

    mar&s al 4eor tu $ios. >arca como pasos en este aprendi&ae$

    11Idem.Pg. 91.12Idem.Pg. 99.13Idem.Pg. 103.

  • 8/13/2019 TEspiritual - CENCINI

    4/4

    - *a libertad para dearse amar en un nivel, primeramente,humano que permite captar luego la belle&a del dearse amar por Diosy lo abre a un modo de amar distinto y m%s grande para con todos"

    - *a respuesta total al amor de Dios, sin condiciones ni reservas"Expresada y concretada en una relacin central, !nica y fiel"

    l se#undo mandamiento es seme'ante al primero. Donde se hacehincapi en que quien pretenda llegar a una verdadera experiencia de

    Dios am%ndolo con todo su ser no puede olvidarse de quien tiene allado" 0 plantea la necesidad de hacer simult%neos y convergentes losdos afectos, a Dios y al hombre, unific%ndolos en un mismo impulso dela voluntad" Encontrando finalmente a Dios en el hombre,contempl%ndolo y am%ndolo se llega a ser libre para ser amigo de Diosy de los hombres"

    mar&s al pr'imo como a ti mismo. En este !ltimo apartado,luego de haber expuesto que no basta amar a Dios y amar al hombre

    como si fueran dos cosas separadas, el autor plantea que para amara los dem&s es necesario primero amarse a s+ mismo/6. 0 lo se)alacomo una tarea bastante dif+cil, que supone llegar a tener unaadecuada estima de s+ mismo, convencindose de la carga depositividad radical y amabilidad obetiva que se posee y descubriendotambin la sana tensin que debe orientar hacia el bien, hacia lareali&acin de su naturale&a, hacia la verdad y hacia el Ser supremo"Esta misma experiencia personal llevar% a alcan&ar una usta estimadel otro y a reconocer en l la misma belle&a a la que est% orientado yhacia el que, como signo de estima y de amor, se querr% provocar para

    conducirlo a su verdadero bien"

    1"Idem.Pg. 12#.