Test 2 semana 3

3
TEST # 2 1.- ¿Qué es una propiedad del suelo? Es una característica del material que permite identificarlo y clasificarlo como por ejemplo, su granulometría, plasticidad, resistencia al corte, cohesión, permeabilidad, ángulo de fricción, peso unitario, entre otros. 2.- ¿ Cuándo sé que una variable depende de la geometría? Una variable depende de la geometría cuando debajo de una fundación se desplaza el suelo, generando así un mecanismo de falla en la masa de suelo, aquí es donde entran las propiedades del suelo en las superficies de fallas definidas, que contrarrestan las acciones que causan el movimiento o el mecanismo de falla. 3.- ¿Las propiedades del material dependen del tamaño del elemento ensayado? No, las propiedades del suelo son intrínsecas, es decir, en muestras de diferentes tamaños del mismo suelo no varían sus propiedades. 4.- ¿Una variable depende de la geometría cuando es del material o es de una solución a un mecanismo de falla o condición que involucra al material y otros elementos geométricos? 5.- ¿ Qué es un mecanismo de falla y qué factores y propiedades intervienen? Consideremos una fundación corrida con un ancho B, si aplicamos gradualmente una carga sobre ella, el asentamiento se incrementará, es decir, que se produce una variación de la carga por unidad de área. En cierto punto, cuando la carga por unidad de área es igual a la carga última (qu), tendrá

description

Test de geotecnia para fundaciones

Transcript of Test 2 semana 3

Page 1: Test 2 semana 3

TEST # 2

1.- ¿Qué es una propiedad del suelo?

Es una característica del material que permite identificarlo y clasificarlo como por ejemplo, su granulometría, plasticidad, resistencia al corte, cohesión, permeabilidad, ángulo de fricción, peso unitario, entre otros.

2.- ¿Cuándo sé que una variable depende de la geometría?

Una variable depende de la geometría cuando debajo de una fundación se desplaza el suelo, generando así un mecanismo de falla en la masa de suelo, aquí es donde entran las propiedades del suelo en las superficies de fallas definidas, que  contrarrestan las acciones que causan el movimiento o el mecanismo de falla.

3.- ¿Las propiedades del material dependen del tamaño del elemento ensayado?

No, las propiedades del suelo son intrínsecas, es decir, en muestras de diferentes tamaños del mismo suelo no varían sus propiedades.

4.- ¿Una variable depende de la geometría cuando es del material o es de una solución a un mecanismo de falla  o condición que involucra al material y otros elementos geométricos?

5.- ¿Qué es un mecanismo de falla y qué factores y propiedades intervienen?

Consideremos una fundación corrida con un ancho B, si aplicamos gradualmente una carga sobre ella, el asentamiento se incrementará, es decir, que se produce una variación de la carga por unidad de área. En cierto punto, cuando la carga por unidad de área es igual a la carga última (qu), tendrá lugar una falla repentina del suelo que soporta a la fundación, por lo que se produce un mecanismo de falla del suelo que se extenderá hasta la superficie del terreno. Las propiedades del suelo, tales como, resistencia al corte, cohesión, permeabilidad, ángulo de fricción, peso unitario, son fundamentales para que estos mecanismos de falla se produzcan.

6.- ¿Qué es la equivalencia lineal y cómo la aplicamos?

El suelo responde de forma no lineal, pero la teoría elástica permite predecir dicho comportamiento esto con la relación de poisson y el módulo de young, utilizando líneas secantes o tangentes entre el origen, en la curva esfuerzo-deformación, y un valor de la deformación, de esta forma se realiza los cálculos contemplando el comportamiento del suelo de forma lineal.

Page 2: Test 2 semana 3

7.- ¿Cuándo realizo un ensayo para determinar propiedades entonces ¿trabajo con deformaciones o con desplazamientos?

La teoría elástica permite predecir el comportamiento del suelo a pequeñas deformaciones como ocurre cuando se carga el suelo cuando construimos una edificación. El proceso de carga axial de una muestra de suelo genera la respuesta y es de allí donde obtenemos las propiedades del suelo que definen el estado de falla, cohesión, ángulo de fricción, entre otras, que a su vez permiten implementar la teoría elástica con los ajustes respectivos para llevar la muestra de suelo a un comportamiento lineal.

8.- Ya que establecí la forma de linealizar la respuesta no lineal, ¿Cómo debo aplicarla, independientemente de los niveles de deformación o desplazamiento?