Texto 58 - Moulián

download Texto 58 - Moulián

of 7

Transcript of Texto 58 - Moulián

  • 7/24/2019 Texto 58 - Moulin

    1/7

    La va chilena al socialismo: Itinerario de la crisis de los discursos estratgicos

    de la Unidad Popular.

    1. Las complejas relaciones entre prctica y teora.

    1.1El deber ser del proceso y su apariencia.

    Usando los esquemas de clasificacin en uso la Unidad Popular no poda ser considerada unarevolucin socialista en estricto sentido, sino un camino de transicin hacia ella. La razn era que sedesarrollaba desde el Estado, buscando acumular fuerzas en su interior, y no era precedida por ladestruccin del Estado buru!s, la condicin en la que "ar# insiste desde el an$lisis de la e#perienciafracasada de la %omuna de Pars. & partir de esa refle#in histrica mar#iana, Lenin elabora lo que se

    puede denominar la teora bolchevique de la revolucin. En sentido estricto la Unidad Popular buscabarealizar transformaciones profundas en la esfera de la produccin, modificando la propiedad, 'sin tomar el

    poder', sin una revolucin poltica, neando pero tambi!n superando en la pr$ctica a la teorabolchevique. La superaba porque no se limitaba a polticas redistributivas sino avanzaba m$s all$. Eraentonces una pre(revolucin.

    Pero la mayora de los su)etos sociales *partidos, oranizaciones, comit!s, personalidades o ciudadanos+

    vivieron la e#periencia de la Unidad Popular como si fuera una revolucin socialista que, aunque see)ecutaba desde dentro del Estado o desde arriba, iba a tener en la lucha poltica todos los efectospolarizadores de una revolucin socialista a secas.

    La Unidad Popular no pretenda ser una revolucin directamente socialista sino m$s bien buscabarealizar transformaciones sin tomar el poder total, pero teniendo como perspectiva el avance hacia elsocialismo a trav!s de la acumulacin de fuerzas en el Estado. Pero desde sus comienzos se enfrenta, enocasiones de un modo planificado o en otras como efecto de incidentes de la lucha poltica, a la propiedad

    buruesa monoplca, a la propiedad buruesa en eneral y tambi!n a la propiedad araria. &unque no seestuviera realizando el socialismo sino solo preparando sus condiciones y no hubiese aplicacin deviolencia, el proceso tena los efectos sub)etivos de una revolucin, puesto que modificaba de facto un

    punto central de todo estado de derecho el estatuto de la propiedad.La e#periencia de la Unidad Popular fue vivida en el clima convulso que es propio de ese tipo de

    sucesos que son las revoluciones, porque fue en efecto un esfuerzo descomunal de realizar

    transformaciones sociales medulares, en el nivel de la produccin buruesa y no solo de la distribucin.La Unidad Popular no usa la violencia poltica ni busca destruir los aparatos armados y navea en losm$renes formales del Estado representativo liberal, cuyos lmites usa con elasticidad pero no viola. %onesta utilizacin pl$stica del Estado para transformar el sistema productivo, las clases propietarias de)an desentirse reconocidas en el Estado hetero!neo que haban ido creando en el marco de diferentes polticasde compromiso.

    1.-La discusin estratgica que no se hizo

    La e#periencia de la Unidad Popular deba ser pensada en su radical oriinalidad. aba que responderla preunta /cmo es posible avanzar hacia el socialismo a trav!s de reformas profundas y que ponen en

    )aque la produccin capitalista, manteni!ndose dentro del aparato de Estado pree#istente y acumulandofuerzas dentro de !l0

    El proceso no era abordable en los t!rminos de la premisa mayor del modelo bolchevique, la idea deantelacin. Este tipo de an$lisis colocaba la destruccin del Estado buru!s precedente como la condicinnecesaria del comienzo de la construccin socialista y como momento de comienzo de las randestransformaciones del capitalismo.

    En %hile se traba)aba en el interior del aparato estatal previamente e#istente, buscando acumularfuerzas y se realizaban transformaciones que si bien, de)aban pendiente el problema del poder en elEstado, apuntaban al corazn del sistema buru!s de produccin, por la intervencin de las empresasmonoplicas o liadas al ran capital, pero sobre todo por el efecto de la nacionalizacin de la banca.

    Uno de los numerosos problemas de fondo que enfrent la Unidad Popular era el silencio y laimprevisin de la teora mar#ista en uso respectode una trayectoria de este tipo. o e#ista entonces un

    paradima o un modelo que especificara lo que haba que realizar, los pasos a seuir, como era el caso delmodelo bolchevique con sus cateoras y supuestos, aplicados (respetando las diferencias especficas( enla mayor parte de las revoluciones triunfantes. 2 llearon a ser insuficientes porque *como veremos+ no se

    realiz la ran discusin terica que un proceso como la Unidad Popular necesitaba. Un an$lisis donde laforma *la va+ no fuera separada del fondo *el tipo de socialismo a construir+.

    1

  • 7/24/2019 Texto 58 - Moulin

    2/7

    Pues la posibilidad de la Unidad Popular era ser una revolucin reformista, que nucleara a la ranmayora en torno a una manera nueva de concebir el tr$nsito al socialismo y una forma oriinal deespecificar el contenido de las tareas socialistas, definidas de manera distinta que en el modelo

    bolchevique. Para esta concepcin el socialismo era dictadura del proletariado, mientras que para laUnidad Popular el socialismo debi ser una democracia m$s real y profunda que la e#istente en lossistemas representativos liberales.

    1.3 Pendiendo de un hilo

    En el %hile de la Unidad Popular el Estado no se estaba cayendo a pedazos como en 3usia en 1415. eltriunfo de &llende no proviene de una necesidad *ineluctable+ impuesta por las estructuras sino de unacontecimiento de la lucha poltica, reida por la continencia. El Estado chileno padeca sin duda alunaformas de desa)uste, porque de otro modo no se hubiese de)ado vulnerar por una fuerza que obstaculizahasta el e#tremo su papel de articular dominio poltico y dominio econmico. Ese )aque a la capacidad dearticulacin fue posible por las reformas polticas de la d!cada del 67, cuando se plasma un tramado decompromisos que favorecen la competencia equitativa de la izquierda por el poder. Pero esa izquierda nollea al obierno por una lica dial!ctica de necesidad histrica, sino por una estrateia errnea en el

    )ueo de fuerzas de la poltica. 8ampoco llea 'ilealmente' por la va de un asalto sin c$lculo, como enla %omuna. Llea ba)o lealidad, por una suma de decisiones que sus enemios pudieron evitar, de

    manera tal que el arribo no fue la resultante, como se deca, de una crisis insoluble del desarrollocapitalista *que haca indispensable una 'superacin'+, sino de un acontecimiento poltico pre9ado desinificados.

    La Unidad Popular, haciendo uso del poder obtenido *obierno y parte del parlamento+ buscaaprovechar la situacin para otorarle al Estado un papel en el sostenimiento en equilibrio precario deesta articulacin de nuevo tipo. Ella consista en la e#istencia de un obierno que buscaba transformardesde dentro el capitalismo en socialismo. El papel que termina asin$ndole la Unidad Popular a eseEstado es el de arante, con sus aparatos *)udicial, coercitivo, de defensa nacional+, del nuevo estado dederecho en surimiento. En !ste no desapareca la propiedad privada de los medios de produccin, pero sera limitada y subordinada, y sobre todo era neada su necesidad privileiada, pues el dinamismo

    provena del sector de propiedad social.Es )ustamente en este punto crucial donde se pone en evidencia el e#trava de la razn. La falta de una

    teorizacin se manifiesta, por e)emplo, en el hecho de que la Unidad Popular le otora la primaca a la

    conformacin del papel articulador de la totalidad que corresponde al Estado, al Estado entendido comoaparato, en vez de al Estado entendido como relacin de clases. La articulacin de la totalidad no podapensarse a trav!s de la ilusin en el Estado(aparato sino, deba afrontarse de la manera m$s difcil, en laconformacin de las redes capaces de construir las relaciones de clases que hicieran de sost!n de lae#periencia, lo que sinificaba movilizar una mayora social. %uando se desplaza toda la esperanza haciael constitucionalismo de las :uerzasAradas!hacia la formacin del bloque democr$tico militar, se revelade un modo dram$tico la falta de alternativas. %reer que el Estado(aparato, ba)o la forma deconstitucionalismo militar, poda sustituir la produccin de la necesaria mayora de masas, revela undesplazamiento del an$lisis de fuerzas hacia el terreno de la ilusin. Esa ilusin del pacto cvico militar ese#presin del fracaso para afrontar el problema de las relaciones de clases en el Estado, considerado comositio central de loro de esa seuridad, en cuanto seuridad de masas y no burocr$tico(leal. El fracaso deesas opciones tiene como resultado que, en especial desde octubre de 145-, la Unidad Popular penda deldelado hilo del constitucionalismo militar.

    Una afirmacin central de este articulo es que la radical oriinalidad del la e#periencia chilena impedatener una teora preconcebida, pues la situacin chilena divera de todas las otras, incluso de aquellasque podan tener aluna seme)anza como el caso de %hecoslovaquia. Las contradicciones y problemas

    pr$cticos sin resolver, entre ellos el estrechamiento del campo de alianzas en el Estado arriba, y ladificultad de poder afrontarlas en la base, donde tomaban aun m$s virulencia por los conflictos cara a caraentre los partidarios de la Unidad popular y los militantes demcrata cristianos, llevan a los partidos auarecerse en sus premisas previas y abandonar la refle#in de la pr$ctica diaria con sus acuciantesdesafos para volver al terreno aparentemente seuro, el d!las oposiciones que separaban a la izquierdachilena desde fines de la d!cada del cincuenta del silo veinte.

    2. La genealoga de una ruptura

    La ran huela de comerciantes, camioneros y sectores de profesionales ocurrida en octubre de 145-,

    que se prolon casi por un mes, fue solucionada con un ran cambio poltico, la constitucin de unabinete cvico(militar. Esa decisin presidencial intensific un debate que haba estado latente o que

    -

  • 7/24/2019 Texto 58 - Moulin

    3/7

    haba tenido alunas apariciones moment$neas. . Entender el tono, la intensidad y la problem$tica de lasaobiantes discusiones que se desarrollaron y profundizaron la divisin de la Unidad Popular, requierecomprender el universo ideolico y las concepciones estrat!icas de la izquierda que llea al obiernoen 1457.

    Los a9os de la d!cada del ;7 del silo nica de8raba)adores. En 14;6 se funda el :rente de &ccin Popular, coalicin electoral de lara duracin entre elPartido %omunista, el Partido ?ocialista de %hile y el Partido ?ocialista Popular, lueo que este @ltimo

    partido realiz su fallida incursin en el nacional populismo, apoyando a Ab$9ez.

    -.1Las odi"icaciones de las tesis estratgicas de los socialistas

    El Partido ?ocialista que sure de la unificacin de 14;5 es distinto del e#istente hasta entonces. ?etrata de una oranizacin marcada por la participacin en las coaliciones de centro(izquierda entre 14=B(14C6, y por el apoyo a la e#periencia nacional populista de Ab$9ez, ambas evaluadas como fracasos porsus ideloos m$s influyentes. Esa evaluacin neativa de ambas e#periencias ener dos efectos en elterreno ideolico. El primero es que se produce una mayor vertebracin de las opciones estrat!icas del

    partido, antes medio difusas e implcitas, en especial el tpico de la definicin del car$cter de la

    revolucin. El seundo es la acentuacin del car$cter crtico hacia las posiciones del Partido %omunista,realizada desde un luar m$s a la izquierda, lo que sinifica el desarrollo por parte de los socialistas deuna frmula estrat!ica distinta *el :rente de 8raba)adores+.

    8empranamente, en el

  • 7/24/2019 Texto 58 - Moulin

    4/7

    de 8raba)adores, la cual ser$ la posicin oficial del partido unificado. Esa lnea e#cluye la posibilidad dealianzas con los partidos intermedios como el radical o el falanista.

    -.-Los counistas! las tesis del #rente de Liberacin $acional y de la transicin pac%"ica

    En 14== los comunistas chilenos se separan de la lnea del 'frente de clases', que haba propiciado la

    8ercera Anternacional ba)o la premisa de un posible derrumbe del capitalismo y de la necesidad de aislar alos partidos obreros reformistas. & partir de ese momento los comunistas chilenos aplicaron la lnea de losfrentes amplios. Gespu!s de los bombardeos atmicos de Estados Unidos contra Japn, los cuales

    buscaban tambi!n crear un efecto demostracin diriido a los sovi!ticos, haba comenzado la 'uerra:ra'. En 14C5 los comunistas fueron separados del obierno y en 14CB se aprob la parad)icamentellamada 'Ley de Gefensa de la Gemocracia'. ?in embaro esta lealizacin no sinific que loscomunistas cambiaran su poltica. "$s aun, suri en el interior del partido una tendencia que postulabala necesidad del boicot a las elecciones parlamentarias de 14C4 y preconizaba la accin directa.

    "ientras los socialistas radicalizaban su estrateia, los comunistas ratificaban su tesis de Mos 'frentes deliberacin nacional'. Para ellos haba que arupar en esas alianzas 'desde la clase obrera a los capitalistasque no e)ercen monopolio ni tienen intereses entrelazados con los imperialistas norteamericanos'. 8rasestas tesis hay una definicin de la sociedad chilena como semifeudal y semicolonial y unacaracterizacin de la etapa de la revolucin como democr$tico(buruesa. La diferencia central con los

    socialistas no radica en estas @ltimas especificaciones, pues ellos las compartenN radica en el papelasinado por los comunistas a la participacin de la buruesa nacional.El

  • 7/24/2019 Texto 58 - Moulin

    5/7

    comunistas que permiten suponer que la va pacfica tiene un car$cter estrat!ico y no solo t$ctico. Estosinifica que ellos postulan que se podra llear al socialismo sin el uso de la violencia en nin@nmomento, cuestin que el Partido ?ocialista considera imposible.

    Ese intercambio de cartas centra y descentra el debate al mismo tiempo. Permite establecer con claridadla posicin de los dos partidos frente al problema de las formas de lucha. Pero de)a de lado un tema quelos socialistas haban planteado y que tambi!n plantean en esta carta, pero de forma desviada. Ese tema es

    el de las caractersticas del socialismo que se quiere construir. El Partido ?ocialista a partir de 146C ponemenos !nfasis en la crtica al modelo socialista, tal como !ste era practicado en la U3?? y los pases delEste, para centrarse en el cuestionamiento de las posibilidades electorales y de la va pacfica.

    El resultado electoraO de 146C constituye un acontecimiento central. La derrota e#perimentada por&llende, en un momento en que las condiciones estructurales aparecan favorables por el fracaso dele#perimento liberal de &lessandri, produ)o un cuestionamiento de las posibilidades de llear al podermediante procedimientos electorales. El Partido ?ocialista se convierte en paladn de esa crtica dentro del:3&P. Gesde m$s a la izquierda ella es formulada por el "A3.

    ?in embaro, la transformacin del Partido ?ocialista en un partido leninista de izquierda, muy influidopor el desarrollo de la 3evolucin %ubana, lo hace monotem$tico, se centra de preferencia en 1a crtica alpacifismo de)ando de lado, por e)emplo, la valoracin de 2uoslavia.

    En la revista Punto :inal En el archivo de esta literatura crtica de las posiciones oficiales sobre latransicin y el papel del obierno popular descuella una entrevista de %lodomiro &lmeyda, otorada con

    anterioridad al %onreso de fines de 1465. En ella &lmeyda se9ala que la 3evolucin %ubana ha abiertouna serie de interroantes en relacin a los caminos tradicionales. El fenmeno principal, plantea&lmeyda, es que despu!s del e)emplo de la 3evolucin %ubana, &m!rica Latina se est$ planteando lanecesidad de abordar la lucha revolucionaria a nivel continental. &lmeyda planteaba tambi!n la necesidadde la destruccin del centro poltico para que la lucha adquiriera la forma de una polarizacin. &s seevitaba la tentacin de conciliaciones y pactos con un partido intermedio que se presenta comoreformista, aunque sea simplemente un partido modernizador del capitalismo e#istente.

    El %onreso de fines de noviembre de 1465, realizado en %hill$n, fue determinante en el iro a laizquierda del Partido ?ocialista. Esa posicin de los socialistas, inscrita en un iro lobal hacia laizquierda, enera m@ltiples controversias con el Partido %omunista, el cual se aferra a la idea de obtenerel poder por 1a va electoral y por intentar un tr$nsito institucional. El voto poltico del

  • 7/24/2019 Texto 58 - Moulin

    6/7

    ?in embaro, el proceso poltico de la Unidad Popular haba entrado en una din$mica de difcil controldesde el momento mismo en que la poltica de los 'resquicios leales' se impuso como opcin. El uso deesa t$ctica le permita al obierno prescindir de la indispensable tarea de construir una mayora social ytambi!n una mayora estatal. El clima eufrico de ese a9o de fiesta que fue 1451 permiti ocultar por untiempo los indicios de lo que se frauaba, el aislamiento catastrfico de la Unidad Popular. La UP nodise9o una estrateia que privileiara la formacin de mayoras slidas en las masas y operativas en el

    Estado. Le hicieron creer a la Unidad Popular que ese triunfo le bastaba. En efecto ese resultado fueleitimante pero no suficiente. En parte porque revelaba una situacin de cuasi empate, y adem$s porqueesa mayora social poda perderse si no se loraba una mayora estatal que despe)ara las incertidumbres ylos peliros de obernar en el lmite del estado de derecho. .

    La Unidad Popular, sinti!ndose leitimada por las condiciones polticas favorables eneradas por eltriunfo en las elecciones municipales, contin@a adelante en la poltica de nacionalizaciones, va compra deacciones bancarias o intervenciones de empresas, descuidando las reformas polticas. ?in mirada defuturo, descuida lo que era lo m$s importante, la construccin de un 'bloque por los cambios', unaalianza que atra)era hacia las posiciones de los partidos populares a una parte importante del centroreformista.

    El requisito b$sico en el que se funda el dise9o estrat!ico de la Unidad Popular era la conquista de unamayora social que se transformara en mayora en el Estado. %omo sabemos, y lo prob la propiae#periencia, no siempre una mayora social, en este caso electoral, se transforma en acumulacin de

    fuerzas en el Estado. Por ello que lo lico en abril de 1451 era plantear una reforma del Estado condisolucin del %onreso, que facilitara las condiciones de accin de quien anara las nuevas elecciones.Por tanto la Unidad Popular tena una sola carta en sus manos buscar una unidad positiva con una partede la Gemocracia %ristiana, planteando para atraerla un prorama que incorporara los temascomunitaristas y que insistiera en el car$cter democr$tico y pluralista del proyecto.

    En el conte#to de ese proceso polarizado y con una coalicin obernante que haba perdidoposibilidades de accin, se desencaden la discusin estrat!ica, la cual asumi a menudo una forma deuerrilla interna, que dividi a 1a Unidad Popular desde el seundo semestre de 145- hasta el fin, el 11 deseptiembre de 145=.

    & propsito de una marcha realizada en %oncepcin por todos los partidos de la Unidad Popular, cone#clusin de los comunistas y )unto con el"A3, se produ)o una discusin p@blica entre las direcciones deestas fuerzas. El debate se focaliza al inicio sobre el tema coyuntural de una marcha de la izquierdarealizada para impedir el copamiento de la calle por los demcrata cristianos, que tenan proramada una

    manifestacin. Ella fue reprimida por %arabineros y cobr la vida de un estudiante. Pero el temaestrat!ico implicado era de fondo. 8ena que ver con la caracterizacin de la Gemocracia %ristiana porparte del "A3. Para !ste se trataba de un partido buru!s, que formaba un bloque indisoluble con el Parti (do acional.

    "$s tarde los partidos reionales, con la e#cepcin de los comunistas y los radicales, sacaron unadeclaracin p@blica, producto de una reunin con)unta que toma el nombre de &samblea de %oncepcin.En ella todos los rupos coinciden en la necesidad de evitar cualquier conciliacin y en las crticas alreformismo de la Unidad Popular. Este acontecimiento despierta la reaccin airada del Partido %omunistay una rectificacin de la direccin central del Partido ?ocialista, en la cual se ratifica la validez del

    prorama de la Unidad Popular y el apoyo sin reticencias al obierno de &llende.Esta es una de las primeras escaramuzas importantes. En ella se anuncia el tema central de una disputa

    que avanzar$in crescendohasta fracturar totalmente la unidad de accin de ia alianza, contribuyendo a lapar$lisis en la toma de decisiones. Esta situacin marca los @ltimos das d!la Unidad Popular, desde el

    'tancazo' de )unio del 5=, y en especial desde la renuncia del eneral Prats hasta el sanriento final. Parael "A3, y tambi!n para la direccin del Partido ?ocialista, la acumulacin de fuerzas requera forzar lamarcha, mientras que para los comunistas y una parte del "&PU, aquella que haba perdido el %onresode diciembre de 145-, la acumulacin de fuerzas pasaba por la neociacin con la Gemocracia %ristiana.

    Gesde la formacin del abinete cvico(militar en adelante los debates se acent@an y las discrepanciasalteran la estabilidad de cualquier estrateia. El campo de la batalla discursiva est$ oranizado en torno ados bloques principales, el llamado polo revolucionario y los partidarios de una poltica neociadora. La

    puntualizacin citada arriba pone en evidencia el problema de fondo. Este consiste en que ni siquieratodos los rupos polticos que planteaban una poltica de amplitud en las alianzas pensaban la 'vachilena' como una forma de tr$nsito al socialismo y no una fase de la lucha por el socialismo, la cualfinalizaba con la toma violenta del poder y con la destruccin del Estado previamente e#istente. El ataquefrontal al abinete cvico(militar, o al proyecto de constitucin ileal del rea de Propiedad ?ocial, por

    parte de los sectores del 'polo revolucionario', representaba un intento de imainar otra alternativa. Esapoltica de resistencia a las soluciones ubernamentales se produca con un momento de ran

    participacin en la base a trav!s de los comandos comunales, de los comit!s de f$brica o de otras formasde oranizacin popular.

    6

  • 7/24/2019 Texto 58 - Moulin

    7/7

    En ese marco el nuevo pryecto de estructuracin de la economa que el obierno se propona enviar alparlamento apareci coartando esas posibilidades de participacin 'de la clase', en la medida quepropona la posibilidad de formas de co(admnistracn de las empresas por parte de los traba)adores, elEstado y los antiuos propietarios. Esa frmula aparece en un momento en el cual ciertos sectores del

    pueblo est$n entusiasmados con la posibilidad, y en alunas partes con la e#periencia, de una estinobrera.

    La ruptura discursiva es total. %ada bando recurre en esas circunstancias a formas de enunciacinsimplificadas o tradicionales. En especial los discursosdel 'polo revolucionario' vuelven a plantear lafrmula bolchevique de la antelacin. Para ellos lo que habra que hacer es utilizarlos restos de podere#istente para un ataque frontal que permitiera atrapar el poder total. Los comunistas, el sector m$sconsecuente y perseverante de la poltica de amplitud, intenta por todos lados, pero ya no puede obtenerninuna posibilidad neociadora seria.

    Antern$ndose en ese territorio tr$ico, pues la e#periencia termin cobrando demasiadas vidas, se veque la poltica de la amplitud tena un lmite. Ese punto de bloqueo era la concepcin del socialismo quetena el Partido %omunista y los otros partidos que lo acompa9aban, con e#cepcin del Partido 3adical,una fuerza en declinacin y muy minoritaria. Esa concepcin era heredada de la tradicin leninista, lacual define el socialismo por la e#propiacin de los medios de produccin de manos de la buruesa y porla dictadura del proletariado. Esa evidencia permite comprender por qu! la poltica de la amplitud no

    pudo tener !#ito. Le falt a la estrateia de los comunistas y a sus aliados aquello que &llende *y con !lJoan arc!s+ s comprendi.

    Para ellos la 'va chilena' se defina tanto por la forma como por el contenido. %uando se siueconcibiendo el socialismo para %hile como una r!plica de los socialismos reales, como una repeticincuya peculiaridad no era la meta, sino la forma de llear, esto es por etapas y ahorrando al m$#imo la

    posibilidad de la violencia poltica, se haca imposible construir un bloque con partidos que tenan otraconcepcin del futuro, aunque ella fuera tambi!n 'alternativista', como lo era la de parte de laGemocracia %ristiana de entonces.

    Quien s estaba en condiciones de pensar m$s all$ era &llende, teorizado por Joan arc!s. Pero, paraque lo que !stos propiciaban *un socialismo con pluralismo poltico, una estructura comple)a de la

    propiedad de los medios de produccin y una sociedad con libertad cultural+ hubiese tenido condicionesde posibilidad, se hubiera necesitado un iro temprano. El momento para virar era en abril de 1451. Enese momento debi proponer un prorama de reformismo revolucionario, que decantara a los sectoresderechistas del Partido Gemcrata %ristiano pero atra)era a los otros y que de)ara de lado la frmulaautoritaria de los resquicios leales'. &lo que le falt a la poderosa intuicin de &llende y arc!s fueimpulsar desde el principio la estin de las empresas intervenidas por sus traba)adores *obreros,

    empleados y t!cnicos+, lo cual hubiese permitido ir desde ya e#perimentando, teniendo la e#perienciasub)etiva de un socialismo nuevo. Los estrateas del 'polo revolucionario' captaron la importancia de lademocracia en la empresa. &unque equivocados en la orientacin eneral que esperaba todo de un 'poder

    popular' desarmado, se dieron cuenta de un punto importante del valor que tena para los traba)adoresvivir una e#periencia de direccin de aquello que sentan suyo.

    Gesde otro punto de vista, el !#ito que tuvo esta e#periencia de democracia de los traba)adores en sucon)unto, la cual remite al socialismo de los conse)os, revela que era necesario ofrecer la esperanza deuna sociedad en que la dictadura del proletariado no fuera a sustituir al socialismo democr$tico. Lae#periencia post(octubre ofreci a muchos traba)adores la posibilidad de esa e#periencia. Ella pudo haberreordenado el cuadro poltico si, antes que la crisis fascistizara a las masas de la oposicin. &ctuando deese modo quiz$s hubiera sido posible mostrar que el socialismo que se quera era la profundizacin de lademocracia.

    En este an$lisis de las diverencias estrat!icas alo se percibe con claridad. )odos lospartidos obloques de la izquierda cometieron errores en sus an$lisis l$cticos o estrat!icos. ay que tomar en

    consideracin que las posibilidades de )ueo eran muy restrinidas, puesto que a+ la lica misma de laacumulacin de fuerzas para encaminarse desde el Estado e#istente hacia el socialismo requeraconseuir tanto una mayora social como una estatalN b+ ello e#ia, en las condiciones de correlacin defuerzas e#istentes, una poltica de alianzasN c+ para que esa amplitud fuese posibles era necesario definirla sociedad socialista por construir de un modo diferente a la de los socialismos reales.

    5