Texto comparativo

1
TEXTO COMPARATIVO, ILUSTRACIÓN vs. ROMANTICISMO Entre la Ilustración, siglo XVIII, y el Romanticismo que surge a partir del siglo XIX, hay numerables diferencias, y alguna que otra similitud, que a lo largo de este texto vamos a desarrollar. Como ya sabemos, la Ilustración es un movimiento cultural centrado principalmente en Francia. Es un periodo que critica la sociedad anterior y culmina con el racionalismo renacentista, está basado en la confianza en la razón humana y en el progreso tanto social como moral. Mientras que, el Romanticismo es un movimiento artístico idealista que nace en Alemania a partir de las mismas entrañas de la Ilustración como reacción a ella, se aleja del helado racionalismo y rompe con el neoclasicismo llegando a España junto a intelectuales liberales muy influyentes como José Zorrilla o Gustavo Adolfo Bécquer. El pensamiento de los ilustrados, se basaba en la razón, es decir, tenía un pensamiento optimista, basado en la educación, la fraternidad, el libre pensamiento, la igualdad entre las personas, la justicia con los mismos derechos, dicho de otro modo, comparaban otras ideas y conceptos de los cuales extraían semejanzas y diferencias a sus propias opiniones, para finalmente incluirlas en su forma de pensar u opinar. Por ejemplo, Voltaire, Rousseau, Diderot y en especial Kant, cuya famosa frase “Sapere aude” indica que en este movimiento se busca ser valiente y atreverse a pensar y a hablar por uno mismo sin miedo a nada. En cambio, en el Romanticismo había un pensamiento pesimista, se alzan la emoción y el sentimiento frente a la exaltación del yo, predominan el individualismo y la subjetividad, y frente a las normas, la libertad y la creatividad. En definitiva, la diferencia que encontramos entre la Ilustración y el Romanticismo es el final feliz y racional, propio de este primero, frente al final desastroso y pasional de este último.

description

nat,carla's,ruben,araceli

Transcript of Texto comparativo

Page 1: Texto comparativo

TEXTO COMPARATIVO, ILUSTRACIÓN vs. ROMANTICISMO

Entre la Ilustración, siglo XVIII, y el Romanticismo que surge a partir del siglo XIX, hay

numerables diferencias, y alguna que otra similitud, que a lo largo de este texto vamos a

desarrollar.

Como ya sabemos, la Ilustración es un movimiento cultural centrado principalmente en

Francia. Es un periodo que critica la sociedad anterior y culmina con el racionalismo

renacentista, está basado en la confianza en la razón humana y en el progreso tanto social

como moral. Mientras que, el Romanticismo es un movimiento artístico idealista que nace en

Alemania a partir de las mismas entrañas de la Ilustración como reacción a ella, se aleja del

helado racionalismo y rompe con el neoclasicismo llegando a España junto a intelectuales

liberales muy influyentes como José Zorrilla o Gustavo Adolfo Bécquer.

El pensamiento de los ilustrados, se basaba en la razón, es decir, tenía un pensamiento

optimista, basado en la educación, la fraternidad, el libre pensamiento, la igualdad entre las

personas, la justicia con los mismos derechos, dicho de otro modo, comparaban otras ideas y

conceptos de los cuales extraían semejanzas y diferencias a sus propias opiniones, para

finalmente incluirlas en su forma de pensar u opinar. Por ejemplo, Voltaire, Rousseau, Diderot

y en especial Kant, cuya famosa frase “Sapere aude” indica que en este movimiento se busca

ser valiente y atreverse a pensar y a hablar por uno mismo sin miedo a nada. En cambio, en el

Romanticismo había un pensamiento pesimista, se alzan la emoción y el sentimiento frente a

la exaltación del yo, predominan el individualismo y la subjetividad, y frente a las normas, la

libertad y la creatividad.

En definitiva, la diferencia que encontramos entre la Ilustración y el Romanticismo es el final

feliz y racional, propio de este primero, frente al final desastroso y pasional de este último.