TEXTO DE TIPOLOÍA TEXTUAL EN LA PRIMARIA

4
LA IMPORTANCIA DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL PARA PROMOVER LA FORMACIÓN DE LECTORES AUTÓNOMOS Y ESCRITORES AUTÉNTICOS EN LA ESCUELA PRIMARIA El ser humano está expuesto desde el inicio de su vida a una determinada lengua, siendo esta un elemento fundamental para la comunicación con sus iguales. Por ello es importante que la escuela como formadora de los conocimientos y competencias comunicativas de los niños genere en ellos el gusto por la lectura y la escritura, puesto que son recursos que deberán emplear durante su vida, dentro y fuera del contexto educativo. Los docentes de la Educación Primaria deben buscar estrategias que motiven a los niños a ser escritores y lectores autónomos, a los que no se les debe obligar leer sólo por obtener alguna calificación. Sabemos que todos empleamos el lenguaje ya sea de forma oral o escrita, puesto que todos manejamos discursos cotidianamente. En su obra Introducción a los estudios del discurso, Renkema dice el término de discurso hace referencia a todas la formas de comunicación oral y escrita. Partiendo de ello es importante llevar al alumno a diferenciar estos discursos, reconocer las características particulares de cada uno, a reconocer las interacciones que se pueden presentar entre emisor y receptor en estos discursos, El alumno debe pasar del lenguaje común o cotidiano, al lenguaje literario poniendo en juego los aspectos; sintagmático y el Geyma Teresa Guerra López 1º A Lic. en Educación Primaria.

Transcript of TEXTO DE TIPOLOÍA TEXTUAL EN LA PRIMARIA

Page 1: TEXTO DE TIPOLOÍA TEXTUAL EN LA PRIMARIA

LA IMPORTANCIA DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL PARA PROMOVER LA

FORMACIÓN DE LECTORES AUTÓNOMOS Y ESCRITORES AUTÉNTICOS

EN LA ESCUELA PRIMARIA

El ser humano está expuesto desde el inicio de su vida a una determinada lengua, siendo

esta un elemento fundamental para la comunicación con sus iguales. Por ello es importante

que la escuela como formadora de los conocimientos y competencias comunicativas de los

niños genere en ellos el gusto por la lectura y la escritura, puesto que son recursos que

deberán emplear durante su vida, dentro y fuera del contexto educativo.

Los docentes de la Educación Primaria deben buscar estrategias que motiven a los niños a

ser escritores y lectores autónomos, a los que no se les debe obligar leer sólo por obtener

alguna calificación.

Sabemos que todos empleamos el lenguaje ya sea de forma oral o escrita, puesto que todos

manejamos discursos cotidianamente. En su obra Introducción a los estudios del discurso,

Renkema dice el término de discurso hace referencia a todas la formas de comunicación

oral y escrita.

Partiendo de ello es importante llevar al alumno a diferenciar estos discursos, reconocer las

características particulares de cada uno, a reconocer las interacciones que se pueden

presentar entre emisor y receptor en estos discursos,

El alumno debe pasar del lenguaje común o cotidiano, al lenguaje literario poniendo en juego

los aspectos; sintagmático y el paradigmático, que según Renkema hacen posible la

selección y combinación de elementos en un discurso tomando en cuenta la sintaxis y

gramática en los enunciados.

También se deben abordar las diferentes tipologías discursivas, que a pesar de tener

muchas posibles clasificaciones, la escuela debe hacer una selección de la clasificación más

común y adecuada para que los niños comprendan las características de cada tipo de

discurso. En la escuela las tipologías textuales empleadas suelen ser: los descriptivos en los

cuales el emisor maneja su discurso siempre en 3ª persona entre ellos están las novelas, los

cuentos, los poemas, las fabulas, entre otros, los narrativos, los expositivos y los

argumentativos, en los dos últimos podrían emplearse los discursos publicitarios.

Geyma Teresa Guerra López 1º A Lic. en Educación Primaria.

Page 2: TEXTO DE TIPOLOÍA TEXTUAL EN LA PRIMARIA

La utilización de los textos en la primaria es muy importante, ya que dan a conocer de

manera más organizada y completa un determinado tema, debido a que contiene un conjunto

de información extensa, que uno como profesional en la enseñanza debe aprovechar y

enriquecerse de estrategias que logren acercar a los alumnos a la lectura y escritura,

también debe seleccionar los textos más adecuados para la edad de sus alumnos hasta que

éstos se familiaricen para ir cambiando gradualmente de acuerdo al nivel de lenguaje que los

autores emplean, por ello el docente debe hacer una valoración entre diversos autores, no

solo utilizar uno, ya que esto impediría que el niño conozca y compare distintas formas de

escribir y emplear el lenguaje por parte de los autores, esto ayudaría a que el niño

comprenda que no existe una forma particular de escritura, que todas son válidas siempre y

cuando tengan cohesión, coherencia y adecuación, motivándole así a atreverse a

experimentar con su propio estilo de escritura, aunque claro, éste podría ser adquirido de un

autor especifico el cual al alumno haya agradado.

Al propiciar la redacción en los niños se podría dar apertura al desarrollo de la capacidad de

escribir cualquier tipo de texto apegado a la realidad, ya que es importante que los niños

aprendan a escribir acorde a su contexto pues de este depende el significado que el receptor

le dé a las cosas, la manera en la que comprenda el discurso, puede que el escritor quiera

emitir un mensaje que el receptor entienda y comprenda de manera distinta a la intención del

autor, pues todo depende del lugar en que uno esté ubicado.

La escuela debe crear lectores y escritores autónomos y auténticos, alumnos que generen

verdaderas competencias comunicativas en su totalidad. No se pueden generar individuos a

los que les guste escribir pero no les guste leer, o viceversa, pues resulta imposible decir

que se es buen escritor si no se es un buen lector, puesto que no se comprendería ni

analizaría a profundidad el discurso o mensaje que se pretende emitir, debemos ser

conscientes que a partir del uso del lenguaje mediante la lectura y la escritura se puede

enriquecer y adquirir cultura, formas de pensar y comprender el mundo.

Geyma Teresa Guerra López 1º A Lic. en Educación Primaria.

Page 3: TEXTO DE TIPOLOÍA TEXTUAL EN LA PRIMARIA

Geyma Teresa Guerra López 1º A Lic. en Educación Primaria.