Texto Final Segunda Jornada Invest

download Texto Final Segunda Jornada Invest

of 203

Transcript of Texto Final Segunda Jornada Invest

2 Jornada de Investigacin y Asistencia Tcnica

Talca, Diciembre de 2003

UNIVERSIDAD DE

TALCAVicerrectora Acadmica Direccin de Investigacin y Asistencia Tcnica

Segunda Jornada de Investigacin y Asistencia Tcnica

Editor: Dr. Ivn Palomo G.

Correccin de textos : Mara Cecilia Tapia C. Fotografas : Brbara Fuentes Yez Diseo Grfico e Impresin : Impresora Gutenberg 4 Sur 1185 - Talca Universidad de Talca Direccin de Investigacin y Asistencia Tcnica 2 Norte 685, Talca, Chile Casillas : 747 - 721 e-mail: [email protected] Telfono: (56-71) 200484; Fax: (56-71) 201563 Talca, Marzo de 2004

1

2

UNIVERSIDAD DE

TALCA

Prof. Dr. lvaro Rojas Marn Rector

Prof. Dr. Juan Pablo Prieto Cox Vicerrector Acadmico

Prof. Dr. Ivn Palomo Gonzlez Director Direccin de Investigacin y Asistencia Tcnica (DIAT)

3

4

Comit organizador Prof. Dr. Ivn Palomo G. Prof. Dr. Jos Rojas M. Prof. Dr. Jorge Ossandn Prof. Mg. Carlos Padilla E.

TM. Lic. Marcelo Alarcn L. Soledad Morales P. (Secretaria de la DIAT) Brbara Fuentes Y. (Alumna ayudante) Anglica Opazo (Alumna ayudante) Andrea Nez (Alumna ayudante) Mauricio Poblete (Alumno ayudante)

5

NDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIN Prof. Dr. Ivn Palomo G., Director DIAT DISCURSOS INAUGURACIN Prof. Dr. Juan Pablo Prieto Cox, Vicerrector Acadmico CLAUSURA Prof. Dr. lvaro Rojas Marn, Rector CONFERENCIAS Vagabundeos por los jardines de la mente Ramn Latorre Poltica nacional de investigacin cientfica y tecnolgica Patricio Velasco MESA REDONDA Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Ciencias de la Salud Facultad de Ciencias Empresariales Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Facultad de Ingeniera Instituto de Biologa Vegetal y Biotecnologa Instituto de Qumica de Recursos Naturales Instituto de Matemtica y Fsica Instituto de Estudios Humansticos Juan Ignacio Molina Instituto de Investigacin y Desarrollo Educacional PANELES (PSTERES) Presentacin Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Ciencias de la Salud Facultad de Ciencias Empresariales Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales 8

10

10 12

15 17

32

37 40 42 45 47 49 51 55 57 61 63 66 69 71 72 84 92 116 119

6

Facultad de Ingeniera Instituto de Biologa Vegetal y Biotecnologa Instituto de Qumica de Recursos Naturales Instituto de Matemtica y Fsica Instituto de Estudios Humansticos Juan Ignacio Molina SISTEMA DE GESTIN DE LA INVESTIGACIN (SGI) ANEXO 1 Jornada DIAT 2003 ANEXO 2 Publicaciones ISI y SciELO, y Proyectos de Investigacin en Ejecucin ANEXO 3 Patentes y Propiedad Intelectual

121 128 140 151 155 157 163

173

191

7

PRESENTACIN

Hemos realizado la Segunda Jornada de Investigacin y Asistencia Tcnica (I+AT) de la Universidad de Talca, la que concluy con xito. Contamos con la presencia de dos distinguidos invitados, el Dr. Ramn Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002, quien dict la conferencia Vagabundeos por los jardines de la mente y el Sr. Patricio Velasco, Director de Fondecyt, Conicyt, quien expuso sobre Poltica Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica. Agradecemos muy sinceramente su participacin. El programa incluy adems la exposicin de trabajos de investigacin en modalidad paneles (alrededor de 120); mesa redonda, en que los Decanos y Directos de Institutos analizaron la investigacin y asistencia tcnica en sus propias unidades acadmicas. Adicionalmente presentamos, en forma oficial, el Sistema de Gestin de la Investigacin (SGI), aplicacin que facilitar la investigacin y asistencia tcnica en la Universidad y permitir mostrar la productividad corporativa e individual a la comunidad cientfica, de gobierno y empresarial, tanto nacional como internacional. Este documento muestra las diferentes actividades de la Segunda Jornada de I+AT: Conferencias de los invitados, intervenciones de los panelistas de la mesa redonda y resmenes de los trabajos de investigacin. Adicionalmente, se incorpor un anexo en el que, entre otros aspectos propios de la Jornada, incorpora un resumen de las publicaciones de corriente principal realizadas por acadmicos de la Universidad de Talca, entre 1990 y 2003. En Chile son pocos los investigadores que han registrado patentes y menos an quienes las han comercializado. Este es un tema que, a futuro, los investigadores de los Centros Tecnolgicos deberan explorar. La Direccin de Investigacin y Asistencia Tcnica (DIAT), ha estado posicionando el tema, a partir de enero del 2003, durante la Primera Jornada de Investigacin y Asistencia Tcnica y posteriormente al organizar un taller, en octubre del mismo ao, por lo que incorporamos un segundo anexo con informacin sobre Patentes y Propiedad Intelectual en Chile. Las intervenciones del Prof. Dr. Juan Pablo Prieto Cox, Vicerrector Acadmico durante la inauguracin de la Jornada y del Prof. Dr. lvaro Rojas Marn, Rector, en la clausura del encuentro acadmico, son una muestra de la importancia que nuestra Universidad otorga a esta rea del quehacer acadmico. Desde ya, junto al Comit Asesor de Investigacin, trabajaremos en la organizacin de la Tercera Jornada de I+AT.

8

Finalmente, agradezco a todos quienes asistieron a la Jornada, a quienes presentaron sus trabajos de investigacin, y a quienes durante largo tiempo colaboraron en la organizacin de esta reunin acadmica.

Prof. Dr. Ivn Palomo G. Director Direccin de Investigacin y Asistencia Tcnica (DIAT)

9

DISCURSOSINAUGURACIN

Prof. Dr. Juan Pablo Prieto Cox Vicerrector Acadmico

Quisiera felicitar y agradecer a los profesores e investigadores que participan en diversas modalidades en esta jornada. En particular agradecer a los investigadores que contribuyen a hacer de esta institucion una verdadera universidad. El esfuerzo, la discusin acadmica, la seriedad y rigurosidad de su trabajo, as como la excelencia del mismo nos enorgullece como institucin. Sin embargo, tambin entendemos que su trabajo no termina aqu, creemos que parte importante de su misin es la formacin de nuevos investigadores. No voy a hablarles de cifras ni de estadsticas preferimos hacer propuestas y hablar de futuro. Sin embargo, no voy a poder evitar referirme al ranking de la revista Qu Pasa. La Universidad de Talca hoy no es la misma que hace 5 aos. En los ltimos perodos la gestin en investigacin y los resultados de la investigacin han ido progresando significativamente. La labor de la Direccin de Investigacin, se ha destacado por su enfoque profesional y nos ha permitido, por un lado, conocer de mejor forma lo que hacemos y, por otro, poner en la agenda universitaria la investigacin como una accin prioritaria y estratgica. Nos tiene al tanto de lo que ocurre en investigacin en la universidad, nos ha permitido sistematizar las actividades de investigacin. De hecho, ayer se acaba de lanzar el Sistema de Gestin de la Investigacin, el cual generar una base de datos robusta sobre la cual podremos analizar un conjunto importante de indicadores de productividad, con los cuales orientaremos las polticas de investigacin. Los fondos destinados a la investigacin tambin han mostrado una mayor madurez y diversificacin, lo que da cuenta de la evolucin de la universidad (programas de investigacin, proyectos de enlace-fondecyt, proyectos para investigadores iniciales, fondos de traduccin, fondo de contraparte, fondo de equipamiento mayor, fondo de eventos acadmicos y fondo de desarrollo de la investigacin). QU PASA Las universidades han estado mirando cada vez con mayor atencin el ranking de universidades de la revista Qu Pasa. En esta publicacin las universidades se clasifican en los siguientes grupos o categoras, como los llama la revista: De Investigacin (en la cual hay 5) Docentes extensivas (en la cual hay 8) Docentes comprensivas (en la cual hay 30) Docentes concentradas (en la cual hay 10) Especializadas (en la cual hay 5) La Universidad de Talca ha sido clasificada entre las docentes comprensivas (habiendo sido clasificada el 2001 como docente concentrada), bsicamente, segn la publicacin, por no tener la carrera de Medicina. De hecho, nuestra universidad cumple con los dems criterios establecidos por la revista para esta categora (ofrece carreras en al menos 6 reas del conocimiento, cuenta con programas de magster y al menos uno de doctorado y exhibe una actividad de investigacin que se expresa en proyectos y publicaciones de corriente principal). Usando los datos recogidos en la revista, es posible hacer una comparacin entre la Universidad de Talca y las 8 universidades clasificadas como docentes extensivas (UCN, UFRO, UVALPO, UANTOF, UCSC, UANDES, UABELLO, UDP) sobre la base de indicadores de productividad y de calidad del cuerpo acadmico se puede leer la siguiente conclusin:

10

Indicadores relativos Postgraduados del cuerpo acadmico sobre el total de acadmicos Doctores sobre nmero de alumnos de postgrado Publicaciones sobre JC Proyectos sobre JC

UTALCA por sobre Todas Todas menos UANDES UANDES, UANTOF, UABELLO, UDP. UFRO, UANTOF, UVALPO, UABELLO, UDP, USCS Por sobre Todas menos UCN y UFRO UANDES, UABELLO, UDP, UCSC

Indicadores Absolutos Proyectos Publicaciones

Esto muestra que en los indicadores duros, la Universidad de Talca debiera al menos estar por sobre las universidades Andrs Bello, Diego Portales, de Antofagasta y Catlica de la Santsima Concepcin. El anlisis de estos datos tambin permite concluir que, otro requisito para ingresar a este grupo, es una mayor cantidad de alumnos de postgrado (la Universidad de Talca tiene el mismo nmero de alumnos de postgrado que la Catlica de la Santsima Concepcin, que es la universidad de este grupo con menor cantidad de alumnos de postgrado). En la actualidad nuestra universidad tiene aproximadamente un 4,5% de alumnos de postgrado sobre alumnos de pregrado y debiramos acercarnos al 10%, es decir aproximadamente a 500 alumnos en nuestros postgrados. QU UNIVERSIDAD QUEREMOS Si nos preguntan, en cul de las categoras establecidas por la revista Qu Pasa quisiramos estar, la respuesta es clara, en el mediano plazo la Universidad de Talca debiera ser una universidad de investigacin. Para poder avanzar necesitamos de dos componentes: mayor volumen ofensivo como diran en el ftbol y mayor productividad en el rea, es decir, necesitamos crecimiento y desarrollo. Estos dos ejes de accin ya han sido plasmados en el plan estratgico y es la lnea en que seguiremos esforzndonos. Esta estrategia de crecimiento y desarrollo sustentable es la que hemos seguido en los ltimos aos y los resultados, aunque incipientes, estn comprobando que es un camino adecuado. FUTURO El futuro de la capacidad investigativa de la universidad estar en la formacin de grupos de investigadores, de grupos interdisciplinarios, de verdaderas redes acadmicas. Tendremos que conectarnos ms con el mundo, desarrollar reas de investigacin propias, formar a las nuevas generaciones de investigadores, formar a los ciudadanos de maana y aportar al desarrollo del pas. Crearemos nuevos instrumentos de fomento a la investigacin que promuevan el trabajo en redes, trabajaremos por el desarrollo y fortalecimiento del postgrado y contrataremos a los mejores acadmicos. Creemos que el camino hacia una universidad de investigacin es arduo pero fecundo, este es el camino que escogemos.

11

CLAUSURA

Prof. Dr. lvaro Rojas Marn Rector

Al cierre de esta jornada, quisiera compartir con ustedes un par de reflexiones finales respecto a lo que la Universidad pretende realizar en materia de investigacin cientfica, un trabajo que muchos realizan annimamente es sus departamentos, institutos y facultades. a) La primera de ellas dice relacin con la creciente complejidad de la tarea acadmica, a la que est sometida la institucin universitaria. Da a da estamos enfrentados a la urgencia de redoblar nuestros esfuerzos por mantenernos vigentes. Hoy podemos constatar, cmo muchas nuevas instituciones universitarias que hace slo dos dcadas eran incipientes proyectos de desarrollo, hoy ser yerguen consolidadas no solamente en el pregrado sino que tambin en otros mbitos, y por cierto que tambin, aquellas ms dinmicas en el mbito de la investigacin. Anlogamente, otras instituciones, ms antiguas, hoy no aparecen solas en la geografa universitaria como antao, debiendo hacer ingentes esfuerzos por mantener parte de la posicin cientfica que detentaban en el pas. Algunas de stas han ido perdiendo masa crtica. Nuestra institucin, afortunadamente, tiene el privilegio de haber sido atractiva para sus cientficos, al haber podido mantener y atraer a excelentes recursos humanos, el elemento ms sustantivo de cualquier estrategia de desarrollo de la investigacin. El Plan de Desarrollo Estratgico, un plan de segunda generacin como le hemos llamado, ha puesto de manifiesto el rol que juega la investigacin cientfica y tecnolgica en la construccin de nuestro proyecto. Es ms, el nuevo plan desea impulsar an con mayor fuerza nuestros deseos de consolidar internacionalmente los Programas de Investigacin, ampliarlos y, en la medida de nuestras posibilidades, incursionar en nuevas reas. Para este efecto, el trabajo en redes, sean stas nacionales o internacionales parece fundamental. Dentro de este contexto parece importante enfatizar, la necesidad de vincular la investigacin que generan nuestros hombres de ciencia al sector tecnolgico, en ese sentido se deben redoblar los esfuerzos por establecer buenas conversaciones con este sector, trabajar en conjunto y poder llegar a la generacin de patentes y otros derechos de autora. b) La segunda reflexin que quisiera compartir junto a ustedes dice relacin con la urgente tarea que tenemos por delante, en orden a incrementar sustantivamente el nivel de nuestras publicaciones y comunicaciones cientficas. Ustedes han visto los esfuerzos que hacemos por entregar informacin y hacer ms transparente la productividad cientfica de los distintos acadmicos; esperamos que en los prximos dos aos aumente la cifra anual de publicaciones ISI (28 en el ao 2002). Ustedes han conocido un artculo reciente de un semanario que elabor un ranking de universidades, las que son agrupadas conforme a distintos criterios de homogeneidad. En nuestro grupo de universidades docentes donde se incluye el 50% de las instituciones universitarias del pas, ocupamos el segundo lugar y en el ranking general el dcimo lugar. Destacable es el hecho que entre las 10 mejores hay slo dos universidades recientemente creadas; la nuestra y una institucin privada. No menos relevante es el hecho que nuestra Universidad se ha constituido como la mejor Universi-

12

dad Pblica Regional y se encuentra entre las mejores cinco Universidades ubicadas fuera de la capital de nuestro pas. Mejorar nuestra posicin competitiva depende fuertemente de la productividad de nuestros acadmicos, del prestigio de nuestro trabajo cientfico y tecnolgico, habida consideracin que las posibilidades de crecer en el mbito del pregrado son limitadas. Ms y mejor investigacin har posible estructurar nuestros programas de postgrado sobre bases mucho ms slidas. La nueva estrategia, como lo sealara, enfatizar lo que hacemos en materia investigativa y de ser necesario, adecuaremos la poltica existente a los nuevos desafos que nos hemos planteado, darle la plataforma tecnolgica que se merece, estimularlos a ustedes y ayudarlos a que tengan xito Creemos que los ltimos aos hemos logrado un avance significativo, la Universidad docente lentamente empieza a incursionar en los postgrados, en los temas de investigacin, hoy a modo de ejemplo, se adjudican ms investigadores proyectos FONDECYT, en fin los indicadores son, por los menos, auspiciosos. Quisiera agradecerles por organizar y participar en este encuentro con 150 inscritos y 120 trabajos presentados. Invitados de la jerarqua del Prof. Dr. Ramn Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002 y del Sr. Patricio Velasco, Director de FONDECYT, son un verdadero estmulo para el quehacer investigativo de la universidad. Agradezco a cada uno de los acadmicos y alumnos de postgrado que presentaron trabajos, a los Decanos y Directores de Instituto que participaron en la mesa redonda entregando sus puntos de vista. Les deseo mucho xito y a seguir trabajando. Deseamos que la Tercera Jornada de Investigacin y Asistencia Tcnica, sea ms relevante, ms importante y que sirva como instrumento que genere instancias de dilogo entre nuestros investigadores y que adems opere como catalizador para un aumento en la productividad en investigacin: ms proyectos adjudicados y ms publicaciones de corriente principal.

13

14

C

M

Y

N

C

M

Y

N

C

M

Y

N

C

M

Y

N

15

16

VAGABUNDEOS POR LOS JARDINES DE LA MENTE

Prof. Dr. Ramn Latorre Centro de Estudios Cientficos Valdivia

Gracias por invitarme y darme la oportunidad de venir a conversar con ustedes hoy. Lo cierto es que, en general, me resisto a dar charlas en temas que no estn directamente relacionados con mi quehacer cotidiano que se aproxima mucho ms al de un artesano que al de un filsofo. Es por eso que cuando tuve que darle un nombre a esta charla, sin saber lo que realmente les iba a decir, la llam vagabundeos por el jardn de la mente. Claramente es un ttulo que no dice nada, pero de alguna manera nos transmite una sensacin que algo tiene que ver con el proceso creativo. Este proceso yo lo he vivido a travs de la ciencia y a este oficio es al que me referir hoy. Walt Withman nos dice: Esta Maana antes del alba, sub a una colina para mirar el cielo, Y le pregunt a mi alma: cuando abarquemos esos mundos, y el conocimiento y el goce que encierran, estaremos al fin hartos y satisfechos? Y mi alma dijo: No, una vez alcanzados esos mundos proseguiremos el camino Esta traduccin de Borges de estos versos de Walt Whitman (1) (Figura 1) bastaran para explicar y quiz mucho ms bellamente de lo que yo podra hacerlo nunca, lo que me ha impulsado durante este peregrinaje mo por el universo de la ciencia. Despus de haberla practicado por ms de 30 aos slo puedo decirles que es una aventura ms grande que los viajes de Coln o la vuelta al mundo de Hernando de Magallanes. Tiene tanta poesa como los versos de mi querido Whitman y describe el mundo como el mejor cuadro de Durero. As, si la ciencia no es el supremo oficio del alma, est en la misma liga que el arte y quermoslo o no nos cambia la vida todos los das.

LA VISIN QUE SE TIENE DEL CIENTFICOEsta es mi visin de la ciencia. Pero, qu piensa acerca de ella o de los cientficos aquel hombre que se acuerda poco o nada de las matemticas o de la ciencia que aprendi en el colegio? Creo que la informacin que tiene el hombre de la calle sobre los cientficos es extremadamente estereotipada. Por ejemplo, si uno le pregunta a un nio acerca de su visin de un cientfico la respuesta es sorprendente: en su mayora nos ven como un alquimista o como un loco y como se puede apreciar en la Figura 2, las mujeres estn prcticamente ausentes. Estos dibujos fueron hechos por nios de 11 aos del Brasil y los tom de un trabajo muy interesante publicado por Mara Teresa Caldeira, una investigadora brasilea que junto con el profesor Leopoldo de Meis han realizado numerosos trabajos en el campo de la educacin (2). Quizs ustedes podran decirme que el problema est en la poblacin de nios que estoy considerando. Ustedes podran exigirme que veamos la respuesta de nios de un pas donde la ciencia es un asunto cotidiano como, por ejemplo, los EE-UU. Sin embargo, si realizamos esa experiencia, la respuesta no cambia mucho: nuevamente nos encontramos con chiflados y cientficos rodeados de material de vidrio (Figura 3).

17

La primera conclusin a la que quisiera llegar es que, desde muy temprano, nuestra imagen del hombre o de la mujer de ciencias se deforma. De alguna manera la informacin que nos llega acerca de la ciencia y de los cientficos es una que dista bastante de la realidad. Lea yo el libro de Brian Silver El ascenso de la Ciencia (3) cuando me top con el siguiente prrafo que tiene mucho que ver con lo que estamos hablando aqu. Al frente de donde yo viva cuando nio estaba el palacio de las pelculas: el Oden, all por un penique pasaba mis maanas dominicales viendo el espectculo para nios...Ocasionalmente la pelcula trataba de un cientfico y en el Oden los cientficos no eran normales: tenan barba, espejuelos, una inmensa mata de pelo y un fuerte acento alemn. Su risa tena dos modalidades siniestra o manitica. Los ojos giraban de un lado para otro sin cesar mientras mova interruptores o trasvasaba lquidos de colores de un humeante frasco a otro mientras anunciaba: Con esto llegar a ser el amo del mundo. Lo que acabamos de describir, visto por el pequeo Brian Silver es lo mismo que vemos retratado en los dibujos de los nios de todo el mundo. Yo creo que todos hemos visto ms de alguna pelcula en la cual el protagonista era un cientfico o era loco o aparentemente pareca que era un idiota como en El Profesor Excntrico de Jerry Lewis (Figura 4). Claramente la informacin que nos llega desde muy temprano viene distorsionada. Son los molinos de la revolucin industrial, la bomba atmica, el DDT en nuestros tejidos adiposos los que forman la imagen de la ciencia. Como cientfico, hoy quisiera transmitirles a ustedes mi sentimiento de que la investigacin cientfica no es la escoba de la bruja que amenaza con destruir toda la humanidad sino que es una de las bsquedas ms nobles de la mente humana. En un par de frases Karl Popper (4) nos aclara este asunto: Junto con la msica y el arte, la ciencia es uno de los logros ms esclarecedores y hermosos del espritu humano. Aborrezco la moda tan en boga hoy en algunos crculos intelectuales de denigrar a la ciencia y admiro los maravillosos resultados obtenidos en nuestro tiempo por bilogos y bioqumicos que han ayudado a aliviar el sufrimiento de tantos a travs de la medicina. Voy a postular aqu que la ciencia ha humanizado a nuestra sociedad en ms de una manera. Consideremos los siguientes hechos. Todas las civilizaciones anteriores se sustentaban en la esclavitud. En 1395, los comienzos del Renacimiento Italiano, Francesco Datini un mercader italiano le escribe a un colega en Gnova: Le ruego que me compre una pequea esclava, entre los ocho y diez aos de edad y, por favor, que sea de buena cepa. Exactamente como quien compra una oveja. La quema de brujas tuvo su apogeo en el siglo XVII, el siglo de Galileo y Newton y slo cesa en el siglo siguiente. El Dr. Samuel Jonson, conocido como uno de los hombres ms ilustrados de la Inglaterra del siglo XVIII, tena como pasatiempo departir los domingos con sus amigos observando a los locos encadenados en la casa de orates de Londres (anedoctario extrado de (6)). El proceso de humanizacin de nuestra sociedad ha sido lento. Lo que ha cambiado nuestra actitud hacia nuestros semejantes y en particular hacia aquellos mentalmente enfermos, es una combinacin de ciencia y una actitud liberal con respecto al comportamiento humano. Es una actitud que en vez de castigar pregunta: Sirve de algo colgar a un criminal? Estn los dementes posesionados por el diablo? Cules son las causas de la locura y el crimen? La ciencia ha cambiado nuestra actitud sobre el comportamiento humano sustituyendo la crueldad, los prejuicios y la supersticin por la razn y la sensibilidad.

18

Hasta el momento, lo nico que hemos hecho es defender la ciencia por su capacidad de poder resolver los problemas que aparecen con el devenir de la sociedad humana. Necesitamos ahora tener una idea de lo que es ciencia, declarando aqu que el anlisis que sigue tiene la misma estructura de aquel que podemos encontrar el libro This is Biology (5) del famoso bilogo Ernst Mayr.

QU ES CIENCIA?Esta pregunta no es fcil de responder y por lo tanto comenzar por decirles lo que la ciencia no es para luego compararla con la religin, la filosofa y las humanidades. Thomas H. Huxley un amigo de Charles Darwin y un gran divulgador de la teora de la evolucin defina ciencia nada ms que el sentido comn bien organizado y entrenado. Claramente esto no define a la ciencia; ms an la mayora de las veces los conocimientos cientficos corrigen los malos entendidos provenientes del sentido comn. Consideren ustedes que el sentido comn nos dice todos los das que la tierra es plana y que el sol gira alrededor de ella. El mismo Darwin desafi la definicin de su amigo cuando en el Origen de las especies (11) nos dice: Cuando por primera vez se dijo que el sol estaba quieto y el mundo era el que giraba alrededor de l, el sentido comn de la humanidad declar que esa doctrina era falsa. Pero el viejo proverbio Vox populi, vox dei, como cada filsofo lo sabe, no se puede confiar en ciencia. Un sentido comn ms sofisticado es el de Aristteles (Figura 5) quien nos dice que el movimiento es nicamente posible si una fuerza, F, que acta sobre un cuerpo es mayor que la resistencia al movimiento R y que si la fuerza es igual a la resistencia, F = R, entonces el cuerpo en cuestin estar detenido. La lgica de este razonamiento, como casi todos los argumentos Aristotlicos, es impecable y nos suena a sentido comn, pero est equivocada. Consideren a un paracaidista que salta de un avin y la resistencia que le ofrece el aire llega a ser igual a la fuerza de gravedad que lo atrae a la tierra. De acuerdo a Aristteles nuestro paracaidista quedara suspendido en el medio de su cada cosa que claramente no es cierta porque de lo contrario tendramos un cielo cubierto de paracaidistas. El argumento de Aristteles es racional pero no es razonable. La argumentacin est mala sencillamente porque, F = R no significa velocidad cero, sino que el paracaidista sigue cayendo con una velocidad constante y que lo que se hace cero es la aceleracin que lleva.1 Se necesitaron ms de mil aos para que Newton nos diera la solucin correcta a este problema estableciendo las leyes del movimiento. Este avance desde Aristteles a Newton nos proporciona una pista acerca de cul es el objetivo de la ciencia pudiendo decirse que: el objetivo de la ciencia es incrementar nuestro entendimiento de la naturaleza a travs de la resolucin de problemas que estn dentro de su mbito. Dentro del anecdotario de las definiciones de ciencia est la del fundador de la fisiologa mexicana Arturo Rosenblueth quien una vez interrogado acerca de este punto le dijo al entrevistador: seor, ciencia es aquello que hacen los cientficos en sus oficinas y en sus laboratorios. En algn punto dijimos que el cientfico va en busca de la verdad pero hay muchos intelectuales que no son cientficos y que claman lo mismo. El Universo y todo lo que esta en l, es una esfera de inters, no slo para los cientficos, sino que tambin para los telogos, los filsofos, los poetas y los polticos. Qu es, entonces, lo que concierne al cientfico? Qu es lo que hace a la ciencia diferente de las otras inquietudes humanas?

1

R = fivi donde fi es el coeficiente friccional caracterstico del aire y vi es la velocidad que lleva el paracaidista. Cuando F = R, vi = F/fi = constante

19

CIENCIA VERSUS TEOLOGAFcil es la demarcacin entre ciencia y teologa, por la sencilla razn que aunque muchos de los cientficos que conozco practican una religin en el mejor sentido de la palabra, ninguno de ellos invocan en su trabajo a causas supernaturales o a la revelacin divina. A diferencia de la teologa la ciencia est abierta o forzada a abandonar las creencias actuales en el momento que aparezca una teora ms completa y mejor. Este punto merece un comentario. A pesar de lo que pueda creerse los cientficos nos aferramos al conjunto de conceptos con el que estamos trabajando. Cuando comienzan a aparecer hechos que contradicen este paradigma, le echamos la culpa a los instrumentos o a fallas en nuestros clculos. Kuhn en su libro La Estructura de las Revoluciones Cientficas (7) (Figura 6) nos indica que nicamente los revolucionarios como Galileo, Einstein, Newton o Darwin son capaces de romper con un paradigma cientfico y crear otro. Recordando aqu que incluso el genial Einstein fue incapaz de aceptar la teora cuntica propuesta por Bohr argumentando que Dios no juega a los dados en referencia a las caractersticas probabilsticas de dicha teora. La imposibilidad de saber algo con absoluta certeza repugnaba a Einstein. De no ser que entremos, como lo hacen algunos fsicos, en el reino de lo infinitamente pequeo y de lo infinitamente rpido, la mayora de los cientficos supone que hay una continuidad causal o histrica entre todos los fenmenos que ocurren en el universo material y, por lo tanto incluyen como objeto de sus estudios todo lo que existe o sucede en l. Sin embargo, no van ms all. El telogo, por otro lado, puede que est interesado en el mundo material pero sus elucubraciones tambin consideran un universo poblado de almas, ngeles o dioses. Estas construcciones supernaturales estn fuera de los intereses de la ciencia. A pesar que la ciencia est abierta a la crtica y a enfrentar nuevos hechos e hiptesis, es importante considerar que casi todos los cientficos cuando estudian el mundo natural, como los telogos, traen consigo un bagaje de primeros principios. Una de estas suposiciones axiomticas es que existe un mundo real independiente de la percepcin humana. Esto ha sido dado de llamar Principio de objetividad. No quiero que aqu se me mal entienda, esto no significa que los cientficos son intrnsecamente objetivos o que la objetividad entre los seres humanos es posible en un sentido absoluto. Lo que se quiere decir es que existe un mundo objetivo fuera de la influencia de la subjetiva percepcin humana. Este es un punto que ha suscitado grandes controversias entre filsofos de las ciencias, historiadores y cientficos. En particular, una escuela de socilogos contiende que todo el conocimiento producido por las ciencias naturales no es ms que una construccin (muchos hablan de constructo, palabra que yo encuentro abominable) cultural. Esta escuela, llamada Constructivista sin oponerse a la ciencia ni cuestionar la integridad de los cientficos, propone que el conocimiento cientfico es slo un sistema de creencias comunitarias y su contacto con la realidad es, a lo menos dudoso. En este sentido la ciencia entrara en el mismo campo de la teologa. Para serles muy franco, yo he hecho ciencia toda mi vida sin pensar mucho en si su naturaleza reside en un constructivismo social o en el positivismo. Pero despus de estudiar ambos lados del asunto, he concluido que aunque factores sociales juegan un papel importante en el devenir de la ciencia, tambin lo juegan la razn, los argumentos y sobre todo, la evidencia.

20

CIENCIA VERSUS FILOSOFAEl asunto aqu es ms peludo ya que debemos recordar que un comienzo la filosofa y la ciencia no eran ms que una sola cosa. Slo basta pensar en Aristteles, Pitgoras, etc. Teorizar, generalizar, y establecer un marco conceptual en un campo de trabajo determinado es considerado por los cientficos como parte integral de su trabajo. Si embargo muchos epistemlogos consideran que teorizar y la formacin de conceptos queda dentro del dominio de la filosofa. Creo que el primero que marc la diferencia fue Galileo Galilei (Figura 7). Con l se inicia la ciencia moderna siendo el primer investigador del que tenemos noticias histricas. En una sola cita podemos apreciar de cmo este gigante intelectual puso patas para arriba el universo Aristotlico. Esta la encontramos en la Carta a la Gran Duquesa Christina de Lorraine: Mantengo que el sol est localizado en el centro de las revoluciones de las rbitas celestiales y que no cambia de lugar y que la tierra gira sobre s misma y se mueve alrededor de l. Ms an yo confirmo mis conclusiones no nicamente refutando los argumentos de Aristteles y Tolomeo sino que apoyndolas en descubrimientos astronmicos Mi carrera cientfica comenz observando los rayos de un osciloscopio que, en un lenguaje elctrico, me comunicaban el estado de salud de un axn de jibia. Mi mximo orgullo era hacer el mximo nmero de experimentos por unidad de tiempo. Esto era necesario ya que el material biolgico con el cual trabajaba, la jibia, desapareca con las primeras lluvias y slo volva con la llegada del verano. De esta manera, uno volva a Santiago desde la costa cargado de datos. Ese fue el tiempo en el que me di cuenta que toda observacin necesita ser interpretada y al interpretar uno inmediatamente hace un remedo de la realidad. Este remedo lo llamamos modelo. Uno reconstruye la realidad observada en caricaturas o smbolos matemticos. Para mi gusto no hay mejor ejemplo de este proceso el que nos da un pintor: Pablo Picasso. Ntese que en la segunda fila de Toros de la Figura 8 el toro se ha reducido a 6 lneas, conservando la esencia fundamental que define al animal como un toro. Es en este sentido que la ciencia despus de Galileo y, en particular, la fsica no se hace ms concreta. En el siglo XVII la fsica comienza a explicar sus modelos del universo a travs de las matemticas. El hecho de que la tierra gire en torno al sol va en contra del sentido comn. Incluso hoy el hombre de la calle acepta esta idea como un dogma de fe porque la demostracin de este hecho yace en lo abstracto. Lo anterior est claramente establecido en el libro de Galileo Il saggiatore (El investigador) publicado por la Academia dei Lincei en 1623, libro que Galileo dedica al Papa Urbano VIII. En este trabajo se describe el nuevo mtodo cientfico de Galileo y su famosa cita en referencia al papel de las matemticas. La filosofa est escrita en este gran libro, el universo, que est continuamente al alcance de nuestra vista. Pero este libro no puede entenderse si uno no sabe el lenguaje en el cual est escrito. Est escrito en el lenguaje de las matemticas y sus caracteres son tringulos, crculos y otras figuras geomtricas. Con estos caracteres se construye el lenguaje y sin los cuales sera imposible entender una sola palabra de l Galileo no slo cambia nuestra visin del universo sino que tambin la manera de comunicar la ciencia. Es el primer cientfico en dejar el latn y escribir sus trabajos en italiano. Nuestros devaneos por entender el universo que nos rodea dejan de ser entendidos por unos pocos doctos y elegidos para pasar a las manos de todos aquellos capaces de leer.

21

Permtanme hacer un parntesis histrico en este momento porque concierne el asunto de observar. Cuando uno entra al mundo de la historia de las ciencias una de las preguntas que aparece con ms frecuencia es la de cul es el comienzo de lo que hoy llamamos ciencia moderna. Hay un nico inventor de la ciencia moderna? Existen varios? Algunos nos dicen que Galileo Galilei y otros que James Bradley (Figura 9). Les aseguro que todos ustedes deben haber odo hablar de Galileo, de sus desencuentros con la inquisicin y de la Torre de Pisa. Pero quines de ustedes ha odo hablar de Bradley? Probablemente algunos de ustedes lo conocen como el villano hacindole la vida imposible a John Harrison, el hombre que resolvi el problema del clculo de la longitud cuando uno va navegando (8). Por qu uno lo puede considerar como el inventor de la ciencia moderna? La defensa de Bradley la ha hecho recientemente un gran cientfico que es a la vez un gran divulgador de la ciencia: Freeman Dyson (9). El argumento est basado en que la ciencia moderna comenz con las mediciones de alta precisin. Bradley a comienzos del 1600 instal un telescopio luego de hacer un forado en el techo de la casa con el gran horror de su ta viuda. Con l fue capaz de medir con un error de 2 partes por milln el ngulo que existe entre una estrella y un eje vertical local. Bradley mejor la precisin de esta medida en cien veces comparada con aquellas hechas por otros astrnomos de la poca. Esto nos puede parecer un acto circense y no el advenimiento de la nueva ciencia. Sin embargo, sus observaciones llevaron a Bradley a encontrarse con un nuevo fenmeno a travs del cual produjo la primera demostracin que la tierra se desplazaba en torno al sol. Este fenmeno se llama aberracin. Para los que no saben de ptica, este fenmeno se refiere a la incapacidad de un microscopista o de un astrnomo de establecer una correspondencia clara entre el objeto y su imagen. La imagen que se ve a travs del microscopio o del telescopio aparece difusa y esto en algunos casos se debe a la imperfeccin del lente. En astronoma, Bradley al medir con gran precisin el ngulo estelar pudo darse cuenta que la imagen del astro observado pareca desviarse, la imagen era aberrante y no por un problema de la ptica sino porque la tierra se mueve y este aparente desplazamiento de la estrella observada es exactamente la velocidad que lleva la tierra dividida por la velocidad de la luz. Este aparente movimiento de las estrellas es una prueba visual que la tierra gira en torno al sol. Claramente si uno tiene el ngulo de desplazamiento y el de la velocidad orbital de la tierra uno puede calcular la velocidad de la luz. Una vez que se supo el valor del segundo dato, las mediciones de Bradley sirvieron para establecer la velocidad de la luz con una precisin que esta dentro de un uno por ciento del valor que conocemos ahora (Figura 10). Son estas medidas cada vez ms precisas, las que han ayudado en muchos casos a derribar un paradigma e implantar otro o a corroborar uno nuevo cuando el antiguo est agotado. En las palabras de Konrad Lorenz (10): Cuando la humanidad comenz por primera vez a observar, en lugar de reflexionar, como lo haba hecho hasta entonces, la historia de la aspiracin humana al conocimiento experiment un giro algo ms que Copernicano. La humanidad que aspira a conocerse a s misma y a conocer el mundo que la rodea aprendi primero a reflexionar y mucho despus, slo mucho tiempo despus, a observar. El salto ms grande en la fsica, despus de Galileo se dio a fines del siglo antepasado y a comienzos del que acaba de pasar. Es entonces cuando la fsica comienza a sufrir una transformacin en sus fundamentos que cambiara nuestra nocin de universo y que permiti entender el nacimiento, la vida y la muerte de las estrellas y la construccin de la bomba atmica. En 1895, Wilhelm Roengten, en Alemania, descubre los rayos X y de inmediato reconoce su potencial para el diagnstico mdico. En 1896, Antoine Henri Becquerel, en Francia, descubre la radiactividad en una muestra de uranio. En 1987, Joseph J. Thompson, en Inglaterra descubre el electrn, una partcula cargada

22

negativamente y mucho ms liviana que el tomo. En 1898, Pierre y Mara Curie descubren los nuevos elementos, el polonio y el radio. Y con el despertar del siglo, Max Planck, en Alemania, descubre que la naturaleza es granular, es cuntica, e identifica una constante que mide esa granularidad en el mundo de lo muy pequeo y que hoy conocemos como constante de Planck. El trabajo de Planck no slo nos muestra que la materia consista de granos llamados tomos sino que tambin que la luz, si uno la examina cuidadosamente, consiste de granos llamados fotones. Todos estos descubrimientos que se suceden uno tras otro, ocurren cuando el viejo paradigma Newtoniano estaba extenuado y los fsicos crean que la capacidad de encontrar uno nuevo estaba agotada. Sin ms, en 1870, uno de los ms grandes cientficos hacia notar la visin limitada de sus colegas que crean que en unos pocos aos la nica ocupacin que tendr el hombre de ciencia ser agregar un nuevo decimal a sus mediciones. Claramente todo este pesimismo era una consecuencia del agotamiento del paradigma anterior y los descubrimientos de Roengten, Becquerel, Thompson, los Curies, Planck y los que luego siguieron le dieron nueva vitalidad a la fsica. Creo que esto nos deja claro que una buena observacin en ciencia vale por mil reflexiones en el aire. Soy un convencido que la observacin y la experiencia distinguen claramente la filosofa de las ciencias biolgicas. A continuacin quisiera proporcionar un ejemplo que demuestra cmo una observacin meticulosa y profunda acompaada de la teora adecuada produjo una de los mayores triunfos de la biologa. Uno de mis dolos es y seguir siendo Charles Darwin (Figura 11), quien no slo remeci a la biologa en el siglo pasado sino que nos hizo parientes de la mona chita. Creo que todos en esta sala en una u otra versin han odo hablar de la teora de la Evolucin, de la seleccin natural y de su viaje alrededor del mundo en el barco HMS Beagle. Mirando la fauna y flora de las islas Galpagos pudo darse cuenta de que no haba otra manera de explicar la existencia de tantas especies diferentes en las diferentes islas, sino que a travs de una evolucin diferente en las diferentes islas de un linaje comn. Pero lo que hace de la teora de la evolucin realmente una teora es su capacidad de predecir y su carcter unificador. El asunto es que la teora predice de acuerdo a su hiptesis del linaje comn que uno esperara encontrar ms parecidos entre las especies de un grupo de islas y el continente que entre dos grupos de islas muy separadas geogrficamente. En otras palabras, las especies encontradas en las islas Galpagos son ms parecidas a las que se encuentran en Sudamrica que a las que se encuentran en las islas del Cabo Verde en el Atlntico. Estas ltimas estn situadas frente a Senegal en la costa africana. En el Origen de las especies (11) Darwin nos plantea: Creo que es imposible explicar los hechos a travs de una creacin independiente [de las especies]; aqu sostenemos que es obvio que las islas Galpagos probablemente recibieron sus colonizadores a travs de transportes ocasionales o porque sencillamente las islas eran en sus comienzos parte del continente Americano. Por otra parte los habitantes de las islas del cabo verde tienen un origen africano. Todos estos colonos, a travs del tiempo fueron expuestos a transformaciones, pero a pesar de todo el principio de la herencia todava delata su lugar original de nacimiento. Para resumir, podemos decir que aunque los filsofos de la ciencia a menudo declaran que sus reglas metodolgicas son descriptivas y no preceptivas, muchos de ellos consideran que su labor es determinar lo que los cientficos deberan hacer. Normalmente, los cientficos no toman en cuenta estas normativas, sino que escogen aquel acercamiento al problema que los conduzcan lo ms rpidamente a la obtencin de resultados. Uno podra decir que cada cientfico tiene su manera propia (metodologa) de resolver los problemas. Este captulo no podra cerrarse sin referirnos acerca de las teoras en ciencia y a su falibilidad. Divergiendo de las observaciones que son concretas, las teoras son construcciones abstractas que

23

trata de abarcar todos los casos y que su aplicacin se extienda a todas las circunstancias y tienen la gracia de poder predecir nuevos fenmenos. La teora de Newton, por ejemplo, considera que toda la materia sin excepcin, planetas, soles, satlites, del universo est regida por las mismas leyes mecnicas. Muchas veces las teoras nacen de viejas observaciones o ideas que eran interpretadas de una manera diferente. Popper (4) (Figura 12), por ejemplo, contiende que Coprnico no hizo otra cosa que reinterpretar las ideas de Platn (Figura 13). Las observaciones dentro de esta aproximacin a la ciencia slo representan las preguntas que le hace el hombre a la naturaleza con la ayuda de las teoras. La fuerza o la debilidad de ellas est en su capacidad de resistir los ataques que provienen de nuevas observaciones o clculos. Un ejemplo interesante es el de Kepler, quien tomando la inmensa cantidad de datos acerca de los astros acumulados por su maestro Tycho Brahe trata de demostrar que Marte describa una rbita perfectamente circular alrededor del sol. Bueno, todos sabemos lo que pas. Los datos refutaron el modelo de Universo de Coprnico y le demostraron que las rbitas era elpticas. En otras palabras, las observaciones pueden probar o destruir hiptesis. Kant en su Crtica de la razn pura (12) nos dice con mucha claridad que: Las observaciones que se hacen de manera puramente accidental, sin un plan pensado previamente, no pueden ser conectadas por una ley, que es lo que la razn est buscando Karl Popper (4) nos demuestra que la verdad absoluta en ciencia no existe y que para que una teora por ms bella que sea a lo nico que puede aspirar es que tarde o temprano alguna observacin demuestre que era errnea. La ciencia a diferencia del Papa, es intrnsecamente falible. Las teoras de acuerdo a Popper pueden ser vistas como creaciones libres de la mente, el resultado de una intuicin casi potica. Las teoras no se derivan de las observaciones, stas slo pueden apoyarlas o refutarlas.

CIENCIA VERSUS LAS HUMANIDADESEs interesante considerar como primera aproximacin a la pregunta cmo la ciencia difiere de las humanidades? el comentario de Ernst Myer en su libro Esto es biologa. En lo que concierne a la demarcacin entre la ciencia y las humanidades la tendencia de los escritores ha sido en el pasado desconocer la heterogeneidad de ambos campos y esto ha conducido a una serie de equvocos. Existe hoy ms diferencia entre la fsica y la biologa de la evolucin ambas ramas de la ciencia que entre la biologa de la evolucin y la historia (una rama de las humanidades). Por otra parte, la crtica literaria prcticamente no tiene nada en comn con las otras disciplinas de las humanidades y an menos con la ciencia Si consideramos a los seres vivos, el objeto del estudio de la biologa, inmediatamente nos damos cuenta que esta rama de la ciencia tiene mucho que ver con la historia; la historia contenida en nuestros genes. Los tomos en una piedra y en nosotros tiene un mismo origen, vienen de alguna estrella que muri hace millones de aos. La diferencia est en que la piedra sigue siendo piedra y en el mismo devenir del universo de alguna manera, misterios de los misterios en las palabras de Darwin, hemos evolucionado desde una bacteria. Los seres vivos son histricos y en este sentido nicos, las aves son nicas, el hombre es nico. Segn Ernst Myer la biologa no nos da lecciones, sino que proporciona hechos; y en contadas excepciones la biologa a diferencia de, por ejemplo la fsica, es incapaz de predecir o lo hace para entornos muy acotados. El divorcio entre las ciencias y las humanidades aparece cuando un sector completo e influyente es completamente ignorante de los contenidos de la ciencia. La desilusin viene con la igualdad ciencia = tecnologa = destruccin. La primera guerra mundial es una causa importante de la desilusin

24

del hombre culto con todo lo que tenga que ver con el quehacer cientfico. Baste recordar que el muy influyente Oswald Spengler en su libro La decadencia de occidente (13) emple ideas no racionales y msticas como un antdoto a la subversin de la civilizacin y de la naturaleza, de acuerdo a l, provocada por la ciencia. Las ideas de Spengler acerca de que la causalidad determinista era la serpiente en el jardn del paraso aparecen en los momentos en que todo el castillo determinista de Newton estaba siendo asediado y con varias de sus torres hechas pedazos por la teora cuntica. Muy pocos humanistas estaban entonces conscientes del real significado del colapso del universo mecnico de Newton. Pero tambin considero que el divorcio entre estas dos actividades humanas viene de la soberbia de algunos cientficos que a veces toman demasiado en serio su discurso. Consideremos el siguiente ejemplo. En un prrafo del excelente libro Los tres primeros minutos del fsico Stephen Wienberg (13) se lee: Hombres y mujeres no estn contentos solamente con cuentos de dioses y gigantes o de confinar sus pensamientos a la rutina diaria; ellos tambin construyen telescopios, satlites y aceleradores sentndose por horas tratando de entender los secretos contenidos en los datos. El esfuerzo por entender el universo es una de las pocas cosas que eleva nuestra vida un poco sobre el nivel de la farsa y algo de la gracia de la tragedia Con el debido respeto que se merece un premio Nobel, conozco profesores, mi madre entre otras, que han hecho ms por darle a la vida un significado que un laboratorio lleno de datos. Y no nos eleva la actitud de Vendram Smilovitz, el ltimo sobreviviente de un cuarteto de cuerdas, tocando el chelo en las calles de Sarajevo para demostrar que la civilizacin no estaba muerta? Hay una historia que a m me maravill. La historia se refiere a la prosodia en el lenguaje. Un asunto en el que estn involucrados psicolingistas de varios pases a travs de un proyecto internacional financiado por el Human Frontier un Science Program. El diccionario nos dice que prosodia es el arte de la correcta pronunciacin y acentuacin de las palabras, ms potico sera decir que es la entonacin y el ritmo que superponemos a las palabras; puesto de otra manera es la msica que tiene cada lenguaje. Lo que es prodigioso es que todos al nacer traemos con nosotros un lenguaje universal: podemos aprender sin problemas cualesquiera de los 4000 idiomas que se hablan en este planeta nuestro. Es decir un beb expuesto desde que viene al mundo a varios idiomas, los aprender todos y dominar la msica contenida en cada uno de ellos; pero aquellos como yo que fui expuesto a una sola lengua materna hasta despus de la pubertad nunca podr darle la entonacin adecuada a un idioma extranjero. Mi espaol hace de filtro para otros idiomas y mi cerebro se especializa hacindome perder esta capacidad universal de aprender idiomas que traa al nacer. Hay un experimento impresionante en ese artculo que muestra que cuando a un italiano se le habla en italiano una gran zona de la parte parietal del cerebro se activa. Sin embargo, slo una zona muy pequea del cerebro reacciona cuando a la misma persona se le habla en ingls, una lengua que la persona aprendi despus de los siete aos. Lo increble es que la misma zona se enciende cuando se le habla en japons un idioma que no entiende, ni habla. Esta experiencia nos muestra que hay reas en el cerebro que slo son activadas por el lenguaje original. Cada idioma tiene su propia msica que slo se nos revela al nacer. No creen ustedes que es portentoso entender este asunto, yo creo que s, porque nada hay que nos acerque ms a los seres humanos que el lenguaje, ni hay nada que nos diferencia ms de los otros seres vivientes. Claramente este es un ejemplo que aunque al nacer traemos los blancos, los amarillos o los negros los mismos genes que determinan el lenguaje, es finalmente el medio el que moldea y

25

alambra el cerebro de un modo o de otro. Traa a colacin este ejemplo, porque demuestra que podremos tener todos los genes que determinan el lenguaje en la mano y an no sabremos cmo funciona esa maravillosa mquina que es el cerebro. Los bilogos no nos escapamos del pecado de la soberbia que refleja el comentario de Wienberg y a veces damos la impresin que una vez que hayamos elucidado el genoma podremos entender que es ser humano. Discutimos al comienzo de esta charla la influencia humanizadora de la ciencia y a este punto quisiera retornar por unos instantes. La ciencia pone al hombre en su lugar cuando Galileo saca a la tierra del centro del universo y la pone a girar en torno al sol. La ciencia pone al hombre en su lugar cuando Darwin demuestra que estamos emparentados con el resto de los seres vivos. Por otra parte, cuando se considera la condicin del hombre comn, hay una gran diferencia cmo encaran los problemas el sacerdote, el poltico o el cientfico. El sacerdote trata de persuadir a la gente humilde de que deben cargar con su cruz. El poltico los urge a rebelarse frente a la injusticia de su condicin. El cientfico, piensa en la manera de eliminar el problema. En algunas partes del mundo, en particular, en los pases escandinavos y en Nueva Zelanda no existe un contraste entre los ricos y los pobres tan profundo como el que vemos en nuestro pas. En estos pases no existe una clase privilegiada que oprime a los que tienen menos. Una sana combinacin de ciencia y socialismo democrtico permite un estndar de vida al cual deberamos aspirar todos los seres de este planeta nuestro.

CIENCIA VERSUS TECNOLOGAQuisiera hacer ahora algunos alcances acerca de lo que pocos ven cuando se habla de ciencia y tecnologa y eso se refiera a libertad del hombre para crear. Esto nos trae a la mente a Giordano Bruno en la hoguera o a Galileo encerrado en su casa de por vida por la inquisicin. Las brutalidades que cometi la Iglesia en contra de aquellos que desafiaron sus dogmas se repiten en los tiempos modernos en dos tipos de regmenes, los totalitarios y los fascistas. Habiendo estado en la Unin Sovitica a fines de los aos 70, puedo atestiguar que era un pas atrasado cientficamente. No hay duda alguna que tecnolgicamente era un pas avanzado, pero, insisto, cientficamente era un pas atrasado. Aqu est la principal diferencia entre la ciencia y la tecnologa. No existen inconsistencias entre los avances tecnolgicos o la ingeniera y la falta de libertad de expresin. Recordemos que en los tiempos de Hitler prcticamente no hubo avances cientficos y, sin embargo, los alemanes pudieron construir los cohetes que enloquecieron a los britnicos por largos aos. Desgraciadamente, los avances tecnolgicos, las aplicaciones de la ciencia, pueden realizarse en la ms completa ausencia de libertades individuales, pero esta falta mata la creatividad a todos los niveles culturales. Uno de los ejemplos ms patticos del problema que estamos discutiendo es el caso Lysenko en la Unin Sovitica. Lysenko tena una teora Lamarkiana de la gentica en la cual se propone que los caracteres adquiridos por los padres pueden ser traspasados a los hijos. Todo esto suceda en una poca en la que todos los estudios indicaban que la herencia estaba en los genes, cosa que ya haba vislumbrado Mendel 100 aos antes. Lysenko era un agricultor mediocre dedicado a la reproduccin de plantas sin otra distincin que la de contar con la venia del partido. Su fanatismo anti Mendeliano y su ferviente y dogmtica creencia en la herencia de los caracteres adquiridos habran pasado inadvertidos en la mayora de los pases civilizados. Desgraciadamente, el personaje en cuestin era ciudadano de un pas en donde la ideologa estaba sobre la verdad cientfica. En 1940 Lysenko fue nombrado director del Instituto de gentica de la Unin Sovitica llegando a tener un inmenso poder. Por una generacin, su distorsionada visin de la gentica fue la nica que se permita ensear en los colegios soviticos causando un dao irreparable a la agricultura sovitica. En esta oscura poca de la biologa en la Unin Sovitica eminentes genetistas desaparecieron, fueron

26

forzados al exilio o puestos en prisin. Por ejemplo, el famoso genetista, N. I. Vavilov, despus de un juicio en que se lo acus de ser un espa de los britnicos, muri de desnutricin en una horrible prisin. Dramtico es tambin el caso de China durante la as llamada Revolucin Cultural que destruy gran parte del sistema universitario enviando a sus profesores a los campos de cultivo para que perdieran sus costumbres burguesas. El grfico que nos muestra la Figura 14 da cuenta de los resultados catastrficos que tuvo este movimiento propiciado por la intolerancia y la idiotez. Como se puede apreciar en la Figura 14, entre los aos 1957 y 1961, los aos de la revolucin Cultural, la produccin de arroz baj a los niveles que tena diez aos antes produciendo una hambruna sin precedentes. Ahora se sabe que esta hambruna cost la vida a lo menos a 16 millones de chinos y no se sabe la cantidad de nios que quedaron fsica y mentalmente invlidos. Despus de la muerte de Mao, una sabia combinacin de agricultura apoyada en una base cientfica y reformas polticas trajeron una recuperacin rpida.

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA EDUCACIN DE LA CIENCIACuando Charles Darwin visit nuestro pas a comienzos del 1800, se asombr con los fsiles de los rboles del perodo cretceo inferior que encontr en el valle del Copiap (15). Observar la existencia de vestigios de bosques tan antiguos lo invit a plantearse preguntas claves en el conocimiento de nuestra historia natural. El 11 de Junio de 1835 anota en su diario de viaje: Nada tan divertido como escuchar a los habitantes de la casa discutir la naturaleza de las conchas fsiles que yo reuna; empleaban los mismos trminos que se manejaban en Europa hace un siglo, es decir discutan largamente acerca de la cuestin de si tales conchas haban sido creadas por la naturaleza Cito esta observacin de Darwin porque parece ser que los chilenos tenemos el hbito histrico de situar la curiosidad y el inters en un nivel de abstraccin tal que hace difcil la relacin entre el discurso (lo que se dice) y la prctica (lo que se hace). La problemtica es carente de solucin tica. Aprendizaje y descubrimiento son procesos inseparables y yacen en el corazn mismo de la misin de la universidad. Es por eso que ningn problema es tan vital para el futuro de nuestras universidades como el perfecto balance entre educacin e investigacin. La fuerza de la universidad que realiza labores cientficas est en su habilidad de unir creacin del nuevo conocimiento con la transferencia de este conocimiento a los estudiantes. Esta, creo yo, es la mejor definicin de universidad docente. La fuerza laboral del futuro requerir tener habilidades en resolver problemas complejos, tratar con la incertidumbre y probar lo desconocido. Una fuerza laboral como la descrita ser la nica capaz de mantener el pas solvente desde el punto de vista econmico, intelectual y esttico. Este grupo humano slo se puede formar si se lo somete a experiencias de aprendizaje basadas en el descubrimiento. Una educacin es, sin embargo, vaca sin una tica que la sostenga. En la creacin compartida la asignacin de autora debe ser comprendida desde un comienzo y nosotros tenemos la responsabilidad de velar que el crdito se asigne de manera apropiada. Los investigadores y las universidades deben aceptar que tienen la responsabilidad de crear un medio en el cual la tica sea un tpico de discusin diaria y en que una conducta tica sea el lugar comn entre los lderes y se espere de todos los miembros de la comunidad universitaria.

27

En nuestro pas las discusiones sobre tica siempre se sitan al nivel de lo que es o no correcto, como si existiesen reglas salvadoras que no han sido an reveladas y se busque con ellas construir cuerpos abstractos de conocimiento como son, por ejemplo, los cdigos de los colegios profesionales. Al parecer, se busca establecer una moral que defina lo bueno y lo malo y ponga lmites a la construccin social de la realidad. Cuando esta situacin se traslada al ambiente universitario y especficamente al ambiente cientfico lo que hace es poner lmites a la creacin y al desarrollo del conocimiento. Un enfoque diferente es el que nos ofrece Francisco (Pancho) Varela (16). Pancho hace una sntesis interesante entre el conocimiento occidental y el oriental. Critica la filosofa moral contempornea citando a Charles Taylor: !Gran parte de la filosofa moral contempornea sobre todo, pero no slo en el mundo angloparlante, ha enfocado la moral en forma tan estrecha que alguna de las conexiones vitales que quiero establecer resultan incomprensibles en esos trminos. Esta filosofa moral ha centrado su atencin en lo que es correcto hacer ms en lo que es bueno ser, en definir el contenido de la obligacin ms que en la naturaleza de la buena vida; y no ha dejado un espacio conceptual para la nocin del bien como objeto de nuestra devocin o como foco privilegiado de atencin o voluntad Pancho plantea sobre la base de estos principios que: la tica se aproxima ms a la sabidura que a la razn, ms al conocimiento de lo que es ser bueno que a un juicio correcto de una situacin dada Guiados por la intuicin y la observacin, podemos darnos cuenta que la tica es un campo bsico del comportamiento humano tal como es comer, dormir, beber, reproducirse. Es uno ms de los aprendizajes de los cuales depende la sobrevivencia de la especie. Pienso que la vida moderna con su especializacin creciente y sus altos niveles de abstraccin en las tcnicas que nos suministran los bienes que satisfacen nuestras necesidades bsicas, nos ha distanciado de nosotros mismos hasta el punto que necesitamos hacer cursos especiales para acercarnos a nuestra antigua fuente de sabidura, el instinto.

COLOFNHacer una contribucin que nos haga entender mejor este mundo en que vivimos es la mayor fuente de satisfaccin de un cientfico. El nfasis se pone a menudo en el descubrimiento, en donde la suerte tiene a veces un papel muy importante. El goce es mayor an, cuando uno desarrolla un concepto nuevo, un concepto capaz de integrar una cantidad de hechos que pareca inconexos. Este goce pasa invariablemente para el bilogo, por la rutina de la coleccin de los datos, el desengao, la ms de las veces de una hiptesis errnea o lo recalcitrantes que son los datos en proporcionarnos las respuestas que andamos buscando. A pesar de todo el sufrimiento, vale la pena emprender esta aventura. Esto es lo que hace la ciencia, ahondar en incgnitas, develar los misterios que hay en cada objeto que nos rodea: desde el universo hasta la ms primitiva de las bacterias, todo est expuesto a la increble voracidad de la curiosidad humana.

28

BIBLIOGRAFA1.2.Walt Whitman. Hojas de hierba. Editorial Lumen, Espaa, 1991 Mara T. Caldeira. La imagen estereotipada del cientfico en diferentes pases. Una evocacin del alquimista?. En: Enseanza y desarrollo de las ciencias. Qu hacer?. R. Latorre, Leopoldo Sez y Jorge Zanelli editores. Foro de la Educacin Superior. Santiago, Chile, 1996 Brian L. Silver. The Ascent of Science. Oxford University Press, 1998 Karl R. Popper. Conjectures and Refutations. The Growth of Scientific Knowledge. Routledge and Kegan Paul, England, 1989 Ernst Myer. This is Biology. The Science of the living World. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1997. Max F. Perutz. Is Science Necessary? E. P. Dutton, New York, 1989. Thomas S. Kuhn. The Structure of Scientific Revolutions. The University of Chicago Press. 1970. Dava Sobel. Longitude. The Story of a Lone Genius Who Solved the Greatest Scientific Problem of His Time. Penguin Books, 1995 Freeman Dyson. The inventor of science. Nature 400:27 (1999). Konrad Lorenz. La ciencia natural del hombre. El manuscrito de Rusia (1944-1948). Tusquet, Barcelona, 1993 Charles Darwin. On the Origin of Species. Harvard University Press, 1975. Immanuel Kant. The Critique of Pure Reason. (Kritik der reinen Vernunft). Edited by Paul Guyer and Allen W. Wood. Cambridge University Press, 1998 Oswald Spengler. La decadencia de occidente, Madrid, Revista de Occidente, 1929 Stephen Weinberg. The First Three Minutes. Fontana, 1983 Charles Darwin. Darwin en Chile (1832-1835) Viaje de un Naturalista Alrededor del Mundo. Edicin presentada por Davis Yudilevich Levy y Eduardo castro Le-Fort. Editorial Universitaria, 1995 Francisco Varela. Etica y Accin. Dolmen, 1995

3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.-

16.-

Walt Whitman Figura 1: Retrato del poeta y copia del original de su poema Con los labios secos y arrogantes Oh mar! Figura 2: Cmo nos ven los nios. Dibujos de cientficos hechos por nios de Brasil de 11 aos.

29

Figura 3: Cmo nos ven los nios. Dibujos de cientficos hechos por nios de EE.UU. de 11 aos.

Figura 4: El profesor chiflado. Pelcula con Jerry Lewis.

Thomas Kuhn. Each of them [the theories] necessitated the communitys rejection of one time-honored scientific theory in favor of another incompatible with it. Thomas S. Kuhn The structure of scientific revolutions

Aristteles, 384-334 a.C. Figura 5: Rostro de Aristteles Fund el Liceo (Likeion) en un terreno dedicado a Apolo Likaius, dios de los pastores Los Peripatticos (a.C. 335).

Figura 6: Thomas Kuhn. Su libro La estructura de las revoluciones cientficas es una de las mejores descripciones del proceso del descubrimiento.

By the end of 1609 Galileo had turned his telescope on the night sky and began to make remarkable discoveries. Swerdlow writes (see [16]):- In about two months, December and January, he made more discoveries that changed the world than anyone has ever made before or since. Figura 7: Galileo Galilei 1564 - 1642

Figura 8: Toros, Pablo Picasso

Figura 9: James Bradley

30

Figura 10: Las primeras ideas acerca de la propagacin de la luz: La velocidad de la luz Antes del siglo 17, los cientficos crean que no exista algo que pudiramos llamar velocidad de la luz. Pensaban que la luz se propagaba de manera instantnea. Ms tarde se hicieron varios intentos en medir esta velocidad. 1667 Galileo Galilei: a lo menos 10 veces ms rpida que el sonido 1675 Ole Roemer: 200,000 Km/sec 1728 James Bradley: 301,000 Km/s 1849 Hippolyte Louis Fizeau: 313,300 Km/s 1926 Leon Foucault 299,796 Km/s Sin embargo, 1400 aos antes y careciendo de medios cientficos, se decia que la velocidad de la luz era 299792,5 Km/s. Se establece en el Corn que la luz viaja en un da la misma distancia que la luna viaja en 1000 aos.

I think it can be shown that there is such unerring power at work in Natural Selection, which selects exclusively for the good of each organic being

Abstract from a Jeffer from Darwin to Prof. Asa. Gray, September 5th, 1857

Figura 11: Charles Darwin (1809-1882)

Figura 13: El universo de acuerdo a Platn. Platn. 427-347 aC El sol y los planetas. En Platon, Timmaeus. Traduccin al Latn de Calcidius, ca. 1263. Funda la Academia en el 387 aC. La Academia se convirti en la sede de la matemtica griega donde brillaron hombres como Teeleto y Eudoxo de Cnido (400-347). En su frontispicio figuraba la siguiente inscripcin: Nadie entre aqu sin saber geometra.200

175

RICE

ANIMAL HARVEST (MILLION METRIC TONS)

150

Figura 12: Karl R. Popper

125

100 WHEAT 75

50 SUGARCANE 25 OILSEED 0 1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

Figura 14: Cosechas en la China. 1950 - 1984 4. Harvests in China, 1950 - 1984. The catastrophic fall between 1957 and 1961 accompanied Maos Great Leap Forward. The recent steep rises result partly from the Green Revolution and partly from a return to private enterprise. SOURCE: Vaclav Smil, Chinas Food, Scientific American 253 (December 1985): 104.

31

POLTICA NACIONAL DE INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA

Patricio Velasco Director FONDECYT, CONICYT

Quisiera como CONICYT, agradecer esta invitacin a participar y aportar desde nuestra perspectiva, a la reflexin e intercambio de ideas que hoy se desarrolla en el marco de esta Segunda Jornada de Investigacin y Asistencia Tcnica. Mi exposicin se centrar en los grandes ejes de la Poltica Nacional de Investigacin desarrollada a travs de CONICYT y las metas y desafo futuros.

METAS Y OBJETIVOSEl Gobierno del Presidente Lagos se ha propuesto alcanzar el ao 2010 la meta de convertir a Chile en un pas desarrollado. Para cumplir el propsito, es imprescindible que la economa nacional crezca, se diversifique, ample su base productiva y aumente su competitividad internacional. Hoy no podemos negar que el conocimiento es el principal motor de desarrollo no slo econmico sino que tambin social y cultural. No hay desarrollo sin ciencia y sus aplicaciones. Por lo tanto, para adquirir niveles de competitividad internacional se debe contar con condiciones que favorezcan la ampliacin y profundidad de las capacidades cientfico-tecnolgicas. Cmo incorporamos el conocimiento cientfico y tecnolgico existente en el sistema productivo de manera de agregar valor a lo que este pas produce y exporta? Cmo formar ms cientficos y tecnlogos que nos asegure en el futuro una participacin adecuada en un mundo donde la competitividad y el desarrollo del conocimiento se mueve a velocidades an demasiado rpidas para nosotros? Cmo ampliar y desarrollar nuestro conocimiento para participar de buena forma y en igualdad de condiciones en el mundo de hoy? La respuesta a estas interrogantes forma parte de nuestro desafo de hoy. Este desafo, que se construye sobre la base de lo alcanzado en materia de desarrollo cientfico en Chile, nos indica un rol claro para contribuir a que la ciencia, el conocimiento cientfico se incorpore con mayor nfasis en la empresa. CONICYT ha estado trabajando en ello desde el ao 2000, cuando junto a la comunidad cientfica y otros invitados, tanto de organismos pblicos como privados, organizamos el Encuentro Chile Ciencia 2000. La reflexin que all se dio, nos permiti conocer nuestra realidad, nuestros mayores avances, pero tambin nuestras debilidades. Ello nos permiti definir prioridades, aquellas cosas que CONICYT no poda dejar de hacer. Trabajar en conjunto con otros, abrir CONICYT a otros actores como la empresa y otras instituciones pblicas del sistema nacional de ciencia, incorporar a las regiones y sus diferentes actores, aunar los esfuerzos de cada cual para incorporar la investigacin en ciencia y tecnologa como elemento fundamental de desarrollo pas.

32

Es as como CONICYT ampli su plataforma de apoyo al desarrollo cientfico y tecnolgico del pas, creando nuevos programas y nuevas iniciativas.

LO QUE HEMOS HECHO1. Desconcentrar el Conocimiento Ese punto de partida, Chile Ciencia 2000, nos permiti el ao 2001, poner en marcha el Programa Regional, con la conviccin que la Ciencia se hace en Chile, en cada una de sus regiones y no slo en la Regin Metropolitana. As, hoy tenemos cinco centros que estn comenzando a trabajar, que involucran a seis regiones del pas y esperamos que en su prxima convocatoria, pueda incorporar otras. Este programa se configura desde el Norte, desde Arica viendo nuestra arqueologa, el hombre del desierto; en la zona centro se estudia nuestra silvoagricultura y en el extremo sur del pas, en Magallanes, se investiga el cuaternario, nuestros glaciares, nuestros hielos, slo por mencionar algunos de ellos. An es muy temprano para evaluar los impactos de estos proyectos regionales, pero hay avances que nos tienen muy optimistas. Primero, porque los programas en curso han nacido desde las propias regiones, incorporando desde los gobiernos regionales, hasta universidades, e instituciones pblicas y privadas que se comprometen mediante el desarrollo cientfico y tecnolgico colaborar y robustecer el desarrollo econmico y social de cada regin, acorde a las estrategias de desarrollo regional existentes. Esta es una de las tantas formas de hacer ciencia y tecnologa acorde con un proyecto de pas que se plantea la creacin de referentes regionales de conocimiento que den cuenta de nuestras especificidades y desarrollo de excelencia cientfica en el sentido ms amplio de la palabra tanto regional como nacional. 2. Fomentar la I&D aplicada al sector productivo Mediante la creacin a travs de Fondef, tambin el ao 2001, de la Iniciativa Genoma Chile, con dos programas: Biominera y Genmica vegetal, trabajo conjunto con el Ministerio de Economa y CORFO, con financiamiento del Convenio con el BID; Esta iniciativa cuenta con una importante participacin de la empresa. Luego, el ao 2002, con la participacin muy decidida de la CORFO, y por indicacin precisa del Presidente de la Repblica, creamos un Programa en Marea Roja, porque la ciencia no es slo cambiar las fronteras del conocimiento, sino tambin dar respuesta a problemas del pas. Por ltimo este ao 2003, en la misma lnea, se dio inicio al programa Acuicultura Mundial. 3. Mejoramiento significativo de la formacin de capital humano Mediante la triplicacin del nmero de becas doctorales, con un crecimiento sostenido hasta el da de hoy. 4. Incrementar significativamente los fondos para la investigacin fundamental as como de alto nivel. Mediante un fortalecimiento del programa Fondecyt de CONICYT y un aumento significativo del nmero de Centros de Excelencia de nivel internacional (4 Fondap adicionales en estos tres aos).

33

5. Fortalecimiento del sistema de informacin y divulgacin de la ciencia Por otro lado, en el ao 2002, conjuntamente con las 25 universidades del Consejo de Rectores, creamos un consorcio para la Informacin Cientfica y Tecnolgica en Lnea, el CINCEL, con el objeto de superar la brecha digital. Hoy, gracias a ese Programa, el web of Science del ISI (Institute for Scientific Information), es de acceso equitativo para todas las universidades, incluyendo no slo los acadmicos, o las bibliotecas, sino tambin a todos los estudiantes. Tambin el ao pasado, comenzamos la Iniciativa SICTI, que permitir en los prximos tres aos, tener en lnea la informacin no slo de gran parte sino todo el sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Se trata de poner a disposicin del conjunto de la comunidad cientfica y tecnolgica como de instituciones pblicas y privadas nacionales y tambin de pases de la regin como Brasil, Argentina, Mexico, Colombia, por ahora, informacin relativa a curriculums, proyectos e instituciones incluyendo la empresa, que desarrollan ciencia, tecnologa e innovacin. Esperamos que esta plataforma, sea tambin un importante punto de encuentro entre investigadores y empresas, que podra traducirse en oportunidades de aventura conjunta. La ampliacin de la plataforma en Ciencia, Tecnologa e Innovacin, que cubre, entre otras, las iniciativas mencionadas anteriormente, surgieron de la reflexin y del aporte de diversos actores: el gobierno, la universidad, la comunidad de cientficos y tecnlogos y tambin el sector empresarial. Y fueron posibles porque exista una capacidad cientfica y tecnolgica desarrollada a travs de la trayectoria de Instrumentos como FONDECYT, FONDEF, FDI, FIA, Centros de Excelencia preexistentes como los Centros FONDAP e Institutos y Ncleos Milenio por nombrar los ms importantes. En este recorrido llegamos a un punto donde debamos preguntarnos cmo avanzar hacia una segunda fase de desarrollo cientfico y tecnolgico? Cmo apurar el paso en estas materias? LO QUE NOS QUEDA POR HACER Para ello, estamos dando inicio a una segunda fase de desarrollo cientfico y tecnolgico que nos permita: Incorporar con mayor velocidad el conocimiento cientfico y tecnolgico existente, en el sistema productivo de manera de agregar valor a lo que Chile produce y desarrolla; Formar ms cientficos y tecnlogos que nos asegure en el futuro una participacin ms activa en un mundo donde la competitividad y el desarrollo del conocimiento se mueve a velocidades an demasiado rpidas para nosotros, Ampliar y desarrollar nuestro conocimiento para participar de buena forma y en igualdad de condiciones en el mundo de hoy. En este marco, el Gobierno del Presidente Lagos ha decidido imprimirle un cambio de velocidad al desarrollo de la ciencia y la tecnologa. Para ello, ha optado por disear un programa vigoroso e innovador, que en un horizonte de siete aos permita apreciar los cambios y exhibir su impacto.

34

Es as como a partir del ao 2004 se pondr en marcha el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnologa, que tiene por objeto hacer del desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin un aspecto central de la estrategia de crecimiento del pas. Este programa tendr una duracin de 6 aos, e inyectar 25 millones de dlares adicionales a la ciencia nacional, en una primera fase de tres aos que se inicia el 2004. El principal objetivo de este Programa es el desarrollo de un sistema de innovacin efectivo; un segundo objetivo, subordinado al primero, es aumentar el capital humano de excelencia para el sector de ciencia y tecnologa de Chile, que junto con complementar al primero, constituye una condicin crtica para establecer una economa basada en el conocimiento. El propsito del Programa Bicentenario es apoyar y conducir el proceso de transformacin hacia una economa y sociedad del conocimiento, a travs de la inversin en ciencia y los mbitos de innovacin y su adecuada integracin con el sector empresarial del pas y las redes mundiales de produccin cientfica y tecnolgica. Para lograr los objetivos y cumplir con los propsitos declarados, el proyecto se articula en torno a tres componentes: Mejoramiento del Sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de Chile: Este componente est diseado para contribuir, fuertemente, al desarrollo de un marco de polticas y un ambiente propicio para la innovacin en Chile. Fortalecimiento de la Base Cientfica de Chile: La base cientfica est definida por el personal para la investigacin cientfica y tecnolgica, su infraestructura de investigacin y su capacidad para acceder a tiempo al conocimiento generado en otros pases. Este componente est diseado para aumentar la capacidad de la base cientfica de Chile, de modo que contribuya al desarrollo econmico y social del pas. Fomento a la vinculacin pblica-privada: Este componente est diseado para apoyar el fortalecimiento de los vnculos entre la comunidad cientfica y los usuarios de los avances cientficos del sector pblico y privado chilenos, y el fortalecimiento de los vnculos entre las comunidades de investigacin y de negocios nacionales con las globales. Estos tres componentes se dividirn en cinco grandes lneas de accin, las cuales son: Formacin de cientficos de excelencia (1000 nuevos cientficos jvenes de excelencia). Constitucin de centros de investigacin avanzada (anillos cientficos y tecnolgicos) Adquisicin de equipamiento mayor Vinculacin entre ciencia e industria (consorcios pblico-privados de investigacin). Constitucin de redes internacionales de colaboracin.

Es as como el nfasis de nuestra inversin en ciencia, tecnologa e innovacin en los prximos aos estar puesta en la relacin empresa, ciencia y tecnologa combinada con la necesaria formacin de capital humano que ello requiere as como de su vinculacin con el mundo, mediante una activa poltica de cooperacin regional e internacional en estas materias. En efecto consideramos importante trabajar hacia una mejor y mayor vinculacin e insercin internacional del conocimiento que se genera en Chile, y para ello el reciente Acuerdo de Cooperacin Cientfica y Tecnolgica suscrito con la Unin Europea es una gran oportunidad.

35

En relacin a este acuerdo, la participacin chilena se materializa mediante asociacin con pares europeos que postulan grandes proyectos a la Unin Europea, en el marco de los siete campos prioritarios predefinidos por Europa (ciencias de la vida, genmica y biotecnologa aplicada a la salud; tecnologas para la sociedad de la informacin; nanotecnologas y nanociencias, materiales multifuncionales basados en el conocimiento y nuevos procedimientos y dispositivos de produccin; aeronutica y espacio; calidad y seguridad de los alimentos; desarrollo sustentable, cambio planetario y ecosistemas; los ciudadanos y la gobernanza en una sociedad basada en el conocimiento). Dichos proyectos se traducen ya sea en la conformacin de redes de excelencia, proyectos integrados que involucran a la empresa, proyectos especficos de investigacin o proyectos cooperativos que asocian centros de investigacin con PYMES, por nombrar los instrumentos ms importantes. Tambin este acuerdo nos da la oportunidad de formar recurso humano, deficitario en nuestro pas, facilita la movilidad de investigadores y estudiantes, de especialistas cientficos, de tecnlogos as como de empresarios que apuesten por la investigacin y desarrollo como elemento fundamental para su empresa. Para ello la Comisin Europea organiza convocatorias abiertas para presentacin de proyectos en los siete campos nombrados ms arriba. Dichas convocatorias se encuentran en la pgina web de CONICYT para vuestra informacin. La calidad de la investigacin realizada en Chile ha hecho posible que investigadores europeos incorporen a nuestros cientficos en las convocatorias del Sexto Programa Marco. A noviembre de 2003, instituciones chilenas participan en 40 iniciativas dentro de las cuales podemos citar 5 proyectos integrados, 13 redes de excelencia, 8 acciones de apoyo especfico y 9 proyectos especficos de investigacin focalizada, entre otros. Estas propuestas se encuentran actualmente en proceso final de evaluacin en la Comisin Europea, y lo ms probable es que Chile participe en definitiva en, a lo menos, cuatro de las iniciativas en las cuales nuestras instituciones estaban participando. Creo que podemos hacer mucho ms, esto es solo el comienzo.

36

C

M

Y

N

C

M

Y

N

C

M

Y

N

C

M

Y

N

37

38

Queremos llegar a ser una Universidad compleja, para ello se requiere cantidad y calidad de postgrados e investigacin. En este ltimo sentido algunos indicadores se asocian a proyectos de investigacin de nivel nacional o internacional adjudicados, a publicaciones de corriente principal y, ms recientemente, a patentes adjudicadas. Una actividad muy importante de la Segunda Jornada de I+AT fue la Mesa Redonda en la que los Decanos de las seis Facultades y los Directores de los cinco Institutos de la Universidad de Talca, analizaron la investigacin y asistencia tcnica en sus propias unidades acadmicas. En las pginas siguientes est el pensamiento de cada uno de los directivos de las unidades acadmicas de nuestra Universidad.

39

Dr. Prof. Samuel Ortega Decano Facultad de Ciencias Agrarias

Prof. Dr. Francisco Matus Representante del Decano en la Mesa Redonda

Las ciencias agrarias (agronoma) incluyen e integran muchas disciplinas, tales como: fisiologa vegetal, fitopatologa, entomologa, ecofisiologa, edafologa, agroclimatologa-riego, entre otras. Estamos ocupando parte de la batera de la investigacin de las ciencias bsicas y las estamos aplicando en agronoma. El resultado final es, generalmente, una expresin tecnolgica donde convergen todas estas disciplinas. ALGUNAS REFLEXIONES Dnde dirigir los recursos? Desde una concepcin muy bsica, hasta una muy aplicada, no tiene sentido establecer prioridades en el tipo de investigacin que queremos, ya que, a nuestro juicio, ambas, tanto las ciencias bsicas como las ciencias aplicadas son igualmente importantes. La investigacin siempre se realiza sobre la base del mismo proceso mental, ya sea con un enfoque inductivo o deductivo. El primero, generalmente, recolecta datos, patrones regulares y observaciones, con lo cual se confeccionan hiptesis. Estas hiptesis son generadas a posteriori y se prueban con experimentacin ad hoc (mtodo de avance de las ciencias biolgicas y ciencias aplicadas). En cambio, en el proceso hipottico-deductivo received view (Galileo-Newton) se hace una sntesis del conocimiento a partir de una hiptesis generada a priori con lo que se pueden predecir fenmenos no vistos (mtodo de avance de las ciencias fsicas). Esta reflexin es importante porque todos los investigadores y sus rutinas pertenecen a una misma jerarqua intelectual, i.e. ni una ni otra es ms importante. Por otro lado, desde un punto de vista social, se presenta una inclinacin por valorar aquello que la ciencia y tecnologa procura bienestar inmediato a la sociedad. ESTRATEGIA La Facultad de Ciencias Agrarias consciente de esta discusin tiene el orgullo de estar en el concierto nacional y ms an ser los lderes en ciertas reas temticas de inters social. Pensamos que el impacto que este liderazgo provoca es necesario y conveniente para la regin y el pas. El impacto se ha desarrollado a travs de la creacin de los Centros Tecnolgicos con la ayuda de fondos del Estado y de la Empresa privada. Ello ha sido la clave de dicho liderazgo. Los primeros Centros Tecnolgicos fueron el de Pomceas (CP) junto al Centro de Gestin Empresarial de Panguilemo (CGE). El primero se cre por un proyecto FONDEF y el apoyo Institucional. El segundo con el apoyo de la Universidad e INDAP. El Centro de Pomceas presenta las siguientes (principales) lneas de investigacin: golpes de sol,

40

Bitter Pit, dao por impacto, produccin integrada, poscosecha, variedades y porta objetos. Este tipo de investigaciones son sumamente aplicadas, pero tambin hay varios proyectos que estn apoyando a este Centro en investigacin bsica. El tercer Centro se cre ejerciendo un gran impacto en el pas. El Centro de la Vid y el Vino (CTVV). Este tambin surgi con el apoyo de un proyecto FONDEF, cuyas principales lneas de investigacin son: estandarizacin de analtica enolgica, evaluacin de las tecnologas de vinificacin y enologa, seleccin y evaluacin clonal, manejo vitcola (riego, nutricin, etc.), viticultura de precisin, desarrollo de ndices de sitio, etc. Luego tenemos el Centro de Investigacin y Transferencia en Riego Agrimatologa (CITRA) recientemente creado, tambin con un proyecto FONDEF. Aqu se est haciendo investigacin principalmente en viticultura de precisin, modelos de simulacin de la evapotranspiracin de los cultivos, programacin del riego en frutales y vias, modelos bioclimticos para el pronstico de cosechas en manzanos. Todo esto ha provocado un impacto a nivel nacional y lo hemos constatado recientemente una vez ms en el IX Congreso Latinoamericano de Viticultura. Recientemente se cre el Centro Tecnolgico de Suelo y Cultivo. Este Centro constituye la fusin de los laboratorios de suelos y cultivos, donde las principales lneas de investigacin son: nutricin vegetal, fertilidad de suelos, ecofisiologa de cultivos, etc. Actualmente se est desarrollando un sitio web interactivo en el cual los usuarios (agricultores, empresarios, etc.) pueden optar a un sistema de recomendaciones de fertilizacin y a simulaciones del crecimiento y desarrollo de los cultivos. Tambin se estn desarrollando lneas de estudios en agricultura de precisin. Por un lapso de aproximadamente 15 aos hemos estado en el concierto nacional. Creemos firmemente que la ciencia normal como aquella ms aplicada jugarn un papel cada vez ms importante en la sociedad. Es por ello, que nuestra visin pasa por no exigir ms a la Universidad que las disciplinas bsicas que la constituyen, pero que igualmente se nos reconozca por el esfuerzo, cuya estrategia reside en la formacin de Centros cuyos recursos provienen en gran parte de los aportes privados.

41

Prof. MSc. Juan Franco de la Jara Decano Facultad de Ciencias Forestales

Prof. Dr. Francisco Zamudio A. Representante del Decano en la Mesa Redonda

Los intereses institucionales, las demandas sociales, sectoriales, regionales y nacionales, las fuentes financieras, los intereses y aptitudes personales, son algunos de los elementos que se debe tener en consideracin en la formulacin y ejecucin de una poltica de investigacin. El ejercicio de revisin del plan estratgico desarrollado por la Facultad de Ciencias Forestales durante el segundo semestre del 2003 ha permitido definir una poltica de investigacin sobre la base de los factores sealados en el prrafo anterior. A continuacin se describe, brevemente, los principales aspectos de nuestra poltica de investigacin, para el perodo 2004-08. CONFORMACIN DE LNEAS DE INVESTIGACIN Un grupo de cuatro acadmicos con grados de doctor, a los cuales se agregarn otros dos que estn actualmente en el extranjero, orientarn su trabajo de investigacin en funcin de la poltica diseada por nuestra Universidad para este tipo de actividades. Esto significa que los acadmicos tendrn como objetivos estratgicos: Preparar y ejecutar proyectos de Investigacin & Desarrollo (I&D) del tipo y calidad que demandan los principales fondos concursables actualmente vigentes en nuestro pas. Estos son: FONDECYT y FONDEF, ambos administrados por CONICYT; FDI, administrado por CORFO; FIA; etc. Preparar y ejecutar proyectos de intercambio acadmico, generacin de redes de colaboracin internacional en ciencia y tecnologa y apoyo al desarrollo de postgrados. Aqu podemos mencionar los proyectos del tipo: MECESUP, red ALFA (UE-Latino Amrica), etc. Preparar publicaciones con los resultados obtenidos de los proyectos, las cuales sern sometidas a Journals de corriente principal que tengan algn tipo de indexacin (ISI, SciELO, etc.). Las lneas de investigacin que estn actualmente en desarrollo y los acadmicos a cargo de cada una son las siguientes (en orden alfabtico): Areas temticas : Geomtica y ordenacin del territorio. Investigador responsable : Dr. Carlos Mena F. Areas temticas : Hidrologa forestal y conservacin de recursos hdricos. Investigador responsable : Dr. Roberto Pizarro. Areas temticas : Desarrollo del lamo y gentica forestal.

42

Investigador responsable : Dr. Francisco Zamudio. La Facultad espera que los siguientes acadmicos desarrollan sus propias lneas de investigacin, complementarias o en asociacin con las arriba mencionadas, en los prximos cinco aos: Area temtica Investigador responsable Area temtica Investigador responsable Area temtica Investigador responsable : Modelacin forestal. : Dr. Daro Aedo. : Cosecha forestal. : Prof. Oscar Bustos (candidato a PhD). : Mensura forestal. : Dr. Oscar Vallejos.

INVESTIGACIN DESARROLLADA CON FONDOS LOCALES Otro grupo de cinco acadmicos desarrollar proyectos de investigacin aplicada que obedecern fundamentalmente a la especializacin adquirida y a la capacidad de captar financiamiento proveniente de fondos regionales, municipales y de empresas forestales privadas. Como producto de este trabajo, se generarn presentaciones a encuentros de naturaleza profesional. Los resultados de estos proyectos sern publicados en revistas con comit editorial no indexadas. Los acadmicos que integran este segundo grupo son: Ivn Chacn (quien, adems, colabora activamente en la lnea de investigacin dirigida por el prof. Francisco Zamudio) Francis Devligier Marisol Muoz Rodolfo Neuenschwander Gerardo Soto Marcia Vsquez ESTRATEGIA DE INVESTIGACIN Y PUBLICACIONES PARA LOS PRXIMOS CINCO AOS Los acadmicos que dirigen las principales tres lneas de investigacin han comprometido sus esfuerzos para mantener el siguiente estndar de