Texto Introductorio Lorena Verzero

4
Semiología Introducción a la Materia Si yo quisiera entrar a la universidad y, aún antes de ingresar a la carrera que me interesa, tuviera que cursar “Semiología”, lo primero que haría (antes de desesperar) es googlear ese término que resulta tan poco transparente… Lo primero que aparece es Wikipedia. (Ok. Pero ojo con Wikipedia! Usémoslo, pero con cautela. ¿Por qué? Porque al ser una página de construcción colectiva, los contenidos no son siempre confiables. Para saber si lo que está allí es fiable, parecería que hay que saber la respuesta de antemano…). Wikipedia, entonces, dice: “es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido” (http://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa) . Bueno, es una definición amplia, pero no es equivocada. Y sigue: “también puede definirse como la ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas”. Hasta aquí, entonces, parece ser que la Semiología tendría que ver con la comunicación, con la producción de sentidos y la comprensión. Sigue Wikipedia: “La peculiaridad del enfoque semiótico responde al siguiente interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.— significa?". Ajá. Entonces, algo podría significar una cosa para algunos y otra cosa para otros. Y, por otra parte, ¿semiología o semiótica? Por el momento, esto no importa mucho. Son dos corrientes históricas a partir de las cuales han sido pensadas las formas en las que el hombre produce sentidos e interpreta signos. Sí es cierto que nos vamos a interesar por las maneras en las que un párrafo, una fotografía, un cortometraje o un movimiento del cuerpo generan sentidos identificables para otras personas. Pero no vamos a seguir con Wikipedia, porque empiezan a aparecer errores, fisuras, omisiones… Nuestro propósito fundamental es brindarles herramientas para que puedan tomar consciencia de los procesos que llevamos a cabo al producir textos o al recibirlos. El origen de la Semiología ha sido el estudio de la lengua, por lo que originalmente se han estudiado producciones verbales, y existen teorías que han clasificado y definido los procedimientos que se emplean al escribir o al hablar. No nos vamos a involucrar con procesos cognoscitivos o perceptivos, es decir, no nos interesará cómo funciona la mente o los aparatos fonador o auditivo, ni las relaciones entre habla y pensamiento, sino que vamos a trabajar con análisis de los discursos. Primera nota, para tener en cuenta: ¿Qué es un discurso? Sintéticamente: un discurso es un texto en contexto. Es decir, un texto producido en una coyuntura social e histórica dada. No es lo mismo que, antes de que lleguen visitas, mi madre acomode toda la casa y diga “La casa está en orden”, que Raúl Alfonsín profiriendo esas mismas palabras en 1987 en el balcón de la plaza de mayo

description

Texto Introductorio Lorena Verzero

Transcript of Texto Introductorio Lorena Verzero

Page 1: Texto Introductorio Lorena Verzero

Semiología

Introducción a la Materia

Si yo quisiera entrar a la universidad y, aún antes de ingresar a la carrera que me interesa, tuviera que cursar

“Semiología”, lo primero que haría (antes de desesperar) es googlear ese término que resulta tan poco

transparente…

Lo primero que aparece es Wikipedia. (Ok. Pero ojo con Wikipedia! Usémoslo, pero con cautela. ¿Por qué?

Porque al ser una página de construcción colectiva, los contenidos no son siempre confiables. Para saber si lo

que está allí es fiable, parecería que hay que saber la respuesta de antemano…). Wikipedia, entonces, dice:

“es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido”

(http://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa) . Bueno, es una definición amplia, pero no es equivocada. Y

sigue: “también puede definirse como la ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro de las

sociedades humanas”.

Hasta aquí, entonces, parece ser que la Semiología tendría que ver con la comunicación, con la producción de

sentidos y la comprensión. Sigue Wikipedia: “La peculiaridad del enfoque semiótico responde al siguiente

interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una imagen, un conjunto de palabras, un

gesto, un objeto, un comportamiento, etc.— significa?". Ajá. Entonces, algo podría significar una cosa para

algunos y otra cosa para otros.

Y, por otra parte, ¿semiología o semiótica? Por el momento, esto no importa mucho. Son dos corrientes

históricas a partir de las cuales han sido pensadas las formas en las que el hombre produce sentidos e

interpreta signos. Sí es cierto que nos vamos a interesar por las maneras en las que un párrafo, una fotografía,

un cortometraje o un movimiento del cuerpo generan sentidos identificables para otras personas. Pero no

vamos a seguir con Wikipedia, porque empiezan a aparecer errores, fisuras, omisiones…

Nuestro propósito fundamental es brindarles herramientas para que puedan tomar consciencia de los procesos

que llevamos a cabo al producir textos o al recibirlos. El origen de la Semiología ha sido el estudio de la lengua,

por lo que originalmente se han estudiado producciones verbales, y existen teorías que han clasificado y

definido los procedimientos que se emplean al escribir o al hablar. No nos vamos a involucrar con procesos

cognoscitivos o perceptivos, es decir, no nos interesará cómo funciona la mente o los aparatos fonador o

auditivo, ni las relaciones entre habla y pensamiento, sino que vamos a trabajar con análisis de los discursos.

Primera nota, para tener en cuenta: ¿Qué es un discurso? Sintéticamente: un discurso es un texto en contexto.

Es decir, un texto producido en una coyuntura social e histórica dada. No es lo mismo que, antes de que lleguen

visitas, mi madre acomode toda la casa y diga “La casa está en orden”, que Raúl Alfonsín profiriendo esas

mismas palabras en 1987 en el balcón de la plaza de mayo

Page 2: Texto Introductorio Lorena Verzero

(http://www.youtube.com/watch?v=D2L0_bZwKJo, minuto 8:23). Evidentemente, los sentidos que se

desprenden de uno y otro enunciado son completamente diferentes. Veremos, a lo largo de la cursada,

herramientas para discernir cuáles son esos sentidos y cómo expresar correctamente con palabras nuestra

interpretación.

Para esto último, la materia propone un anexo que hemos llamado “caja de herramientas”, donde se verán

algunas teorías y se harán ejercicios prácticos de escritura.

Segunda nota, para tener en cuenta: Los sentidos construidos son siempre sociales. No hay interpretaciones

individuales. Yo puedo otorgar una significación a un texto, pero ese sentido estará determinado por el

contexto social y cultural en el que estoy inserto. ¿No hay, entonces, lugar para la subjetividad? Sí, claro. Lo

subjetivo y lo colectivo están imbricados de una manera en la que es imposible discernirlos. Siempre que

hablamos, escribimos, dibujamos, nos movemos, etc., está haciéndolo cada uno en su individualidad y en su

cultura, en lo que ha aprehendido consciente e inconscientemente del entorno social.

Por otra parte, nos interesa pensar no sólo emisiones verbales, sino que los textos también pueden ser visuales,

auditivos, audiovisuales, etc. Es por ello que, a lo largo de la cursada, les vamos a proponer analizar una

película, una obra de teatro, y un acontecimiento social o performático.

En la primera unidad, veremos elementos básicos para el análisis de los discursos. Luego, en la unidad II, los

invitaremos a elegir entre dos opciones: teatro o cine. Finalmente, todos trabajaremos en la producción de un

“acontecimiento” y en su interpretación. En ese sentido, nadie recorrerá la materia por completo, sino que

cada uno hará su propio itinerario.

En esta cursada trabajaremos con un corpus cuyos temas giran en torno a la memoria. Los objetos que

analizaremos (textos, película, obra de teatro, etc.) tematizan la construcción de la historia reciente en la

Argentina.

No nos interesa aplicar metodologías de análisis como si fueran reglas a partir de las cuales llegaremos a un

resultado correcto. Nos interesa que conozcan y puedan utilizar herramientas de distintas corrientes

semiológicas y semióticas para comprender mejor el mundo que nos rodea. Esto significa que no hay una

respuesta correcta. En las disciplinas humanísticas no hay una sola respuesta válida, pero tampoco las

respuestas pertinentes son infinitas. Hay un margen de corrección, de adecuación, que está dado por las

teorías que estudiaremos.

Nuestra intención es transmitirles un modo de hacer como el que proponemos en este mismo texto con

Wikipedia: todas las herramientas son válidas para usar, pero hay que saber usarlas.

¿Quiénes integran la cátedra?

Titular: Lorena Verzero: Es Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas), con sede en el IIGG (Instituto de Investigaciones Científicas Gino Germani), Facultad de Ciencias

Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la UBA, Magíster en

Humanidades con especialidad en Teoría del espectáculo, literatura y comunicación por la universidad Carlos III

de Madrid, Licenciada y Profesora en Letras por la UBA.

Ha sido profesora de Semiótica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y dictó seminarios de

posgrado en distintas universidades nacionales y del exterior. Ha sido Directora Artística de Proteatro (2011-

2013) y Codirige la revista Afuera. Estudios de Crítica Cultural (www.revistaafuera.com). Es miembro de comités

Page 3: Texto Introductorio Lorena Verzero

de revistas especializadas y de asociaciones nacionales e internacionales. Ha publicado Teatro militante:

radicalización artística y política en los años ’70 (Biblos, 2013), y editado y prologado, entre otros, En las tablas

libertarias. Experiencias de teatro anarquista en Argentina a lo largo del siglo XX (Buenos Aires, Atuel, 2010) y

Dramaturgias de la acción: Cuerpo y palabra en el teatro de Fernando Rubio. Obras para teatro, intervenciones

y performances (Buenos Aires, Colihue, 2012). Sus estudios se centran en los vínculos entre prácticas escénicas

y movimientos sociales y políticos en la historia reciente.

Prof. Adjunto: Marcos Adrián Pérez Llahí: Es Licenciado y Profesor en Artes por la Universidad de Buenos Aires

(UBA). Realiza su doctorado sobre el tratamiento del espacio urbano en el cine argentino moderno. Se

desempeña como profesor adjunto de Semiótica e Historia de los Medios en la carrera de Audiovisión de la

Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Es capacitador docente del Postítulo en “Especialización Superior en

Lenguajes Artísticos Contemporáneos y Escuela” del Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA). Ejerce la

docencia y la investigación sobre lenguajes audiovisuales en diferentes universidades nacionales. Forma parte,

desde 1999, del Grupo de Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE). Coautor de los libros Civilización y barbarie en el

cine argentino y latinoamericano (Biblos, 2005), Cines al margen (Libraria, 2007) y Una historia del cine político

y social en la Argentina (Nueva Librería, 2099 y 2011) y David Viñas: Tonos de la crítica (UNGS, 2011).

Jefe de Trabajos Prácticos: Martín Matías Menéndez: Es Licenciado en Letras por la Facultad de Filosofía y

Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como docente de Semiología y

colabora en diferentes publicaciones académicas.

Ayudante: Silvana Flores: Es Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas). Dra. en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos

Aires. Becaria posdoctoral de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Miembro del Centro

de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (Ciyne), perteneciente al Instituto de Historia del Arte

Latinoamericano y Argentino “Luis Ordaz”.

Ayudante: Karina Wainschenker: Es Licenciada en Artes Combinadas (FFyL-UBA) y se formó paralelamente

haciendo talleres de plástica, actuación, danza, guión, escritura, dramaturgia y dirección teatral. Integró grupos

de estudio sobre dramaturgia e historización de salas teatrales y presentó sus investigaciones en diversos

congresos científicos del área de Ciencias de la Comunicación y las Artes, interesándose mayormente por temas

vinculados al teatro, la creatividad, las TICs, la crítica cultural y los medios digitales. Desde 2010 forma parte del

Consejo Editor de la revista Afuera. Estudios de Crítica Cutural (www.revistaafuera.com) y actualmente participa

del equipo de trabajo sobre "Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad en América Latina" en el Instituto Gino

Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. También se ha desempeñado en creación artística, teatral y

literaria, y como docente en distintos espacios culturales y educativos.

Asesora pedagógica: Natalia Menichetti: Es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación de la Universidad

de Buenos Aires, y maestranda en Tecnología Educativa de la misma casa de estudios. Se desempeña como

Coordinadora pedagógica del Programa de Secundaria a distancia de la UBA, y como pedagoga del Equipo de

Desarrollo Pedagógico del Programa UBA XXI. También se desempeñó como pedagoga en la Especialización en

Docencia de Nivel Secundario de la UBA, y en la Facultad de Derecho de la UBA. Formó parte de dos

investigaciones en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires, y trabajó en la Dirección General

Page 4: Texto Introductorio Lorena Verzero

de Educación de Gestión Privada del GCBA. Publicó un artículo en el libro compilado por el Dr. Juan Seda "La

Convención sobre los derechos del niño y su aplicación en el ámbito educativo".