Textos de Vanguardia

14
EL ARTE ES UNA MENTIRA QUE NOS HACE VER LA VERDAD por Pablo Picasso 1 No puedo comprender la importancia que se da a la palabra investigación en relación con la pintura moderna. A mi modo de ver, buscar no quiere decir nada en pintura. Lo importante es encontrar. A nadie le interesa seguir a un hombre que, con la mirada puesta en el suelo, se pasa la vida buscando la cartera que la suerte puede ponerle en su camino. El que encuentre algo, sea lo que fuere, aun sin buscarlo, despierta al menos nuestra curiosidad, si no nuestra admiración. Entre los varios pecados de que me acusan ninguno tan falso como el de que mi objetivo fundamental de trabajo sea el espíritu de investigación. Mi objeto al pintar es mostrar lo que he encontrado, no lo que estoy buscando. En el arte no basta con intenciones y, como decimos en español: obras son amores y no buenas razones. Lo que cuenta es lo que se hace y no lo que se tenía la intención de hacer. Todos sabemos que el arte no es la verdad. Es una mentira que nos hace ver la verdad, al menos aquella que nos es dado comprender. El artista debe saber el modo de convencer a los demás de la verdad de sus mentiras. Si en su trabajo sólo muestra que ha buscado y rebuscado el modo de que le creyeran sus mentiras, nunca conseguiría nada. Con frecuencia la preocupación de investigar ha hecho que se extraviara la pintura, y que el artista se perdiera en elucubraciones mentales. Quizá sea éste el defecto principal del arte moderno. El espíritu de investigación ha envenenado a los que no comprendieron bien todos los elementos positivos y decisivos del arte moderno y les hizo tratar de pintar lo invisible y, por consiguiente, lo que no se puede pintar. Hablan de naturalismo en oposición a la pintura moderna. Me gustaría saber si alguien ha visto jamás una obra de arte natural. La naturaleza y el arte, por ser cosas diferentes, nunca podrán ser lo mismo. Con el arte expresamos nuestro 1 Declaraciones hechas a Marius de Zayas en 1923, aparecidas en mayo de ese mismo año en la revista The Arts de Nueva York. 1

description

Compilación de diferentes análisis y manifiestos de las vanguardias artísticas europeas

Transcript of Textos de Vanguardia

EL ARTE ES UNA MENTIRA

EL ARTE ES UNA MENTIRA QUE NOS HACE VER LA VERDAD

por Pablo Picasso

No puedo comprender la importancia que se da a la palabra investigacin en relacin con la pintura moderna. A mi modo de ver, buscar no quiere decir nada en pintura. Lo importante es encontrar. A nadie le interesa seguir a un hombre que, con la mirada puesta en el suelo, se pasa la vida buscando la cartera que la suerte puede ponerle en su camino. El que encuentre algo, sea lo que fuere, aun sin buscarlo, despierta al menos nuestra curiosidad, si no nuestra admiracin.

Entre los varios pecados de que me acusan ninguno tan falso como el de que mi objetivo fundamental de trabajo sea el espritu de investigacin. Mi objeto al pintar es mostrar lo que he encontrado, no lo que estoy buscando. En el arte no basta con intenciones y, como decimos en espaol: obras son amores y no buenas razones. Lo que cuenta es lo que se hace y no lo que se tena la intencin de hacer.

Todos sabemos que el arte no es la verdad. Es una mentira que nos hace ver la verdad, al menos aquella que nos es dado comprender. El artista debe saber el modo de convencer a los dems de la verdad de sus mentiras. Si en su trabajo slo muestra que ha buscado y rebuscado el modo de que le creyeran sus mentiras, nunca conseguira nada.

Con frecuencia la preocupacin de investigar ha hecho que se extraviara la pintura, y que el artista se perdiera en elucubraciones mentales. Quiz sea ste el defecto principal del arte moderno. El espritu de investigacin ha envenenado a los que no comprendieron bien todos los elementos positivos y decisivos del arte moderno y les hizo tratar de pintar lo invisible y, por consiguiente, lo que no se puede pintar.

Hablan de naturalismo en oposicin a la pintura moderna. Me gustara saber si alguien ha visto jams una obra de arte natural. La naturaleza y el arte, por ser cosas diferentes, nunca podrn ser lo mismo. Con el arte expresamos nuestro concepto de lo que no es la naturaleza. Velzquez nos leg su impresin de las gentes de su poca. Eran, sin duda alguna, diferentes de como las pint, pero, no podemos concebir a Felipe IV de ningn otro modo que como lo pint Velzquez. Rubens hizo tambin un retrato del mismo rey y en el cuadro de Rubens parece alguien totalmente distinto. Creemos en el de Velzquez porque nos convence con su fuerza superior.

Desde los primeros pintores, los primitivos, cuyas obras difieren de un modo evidente de la naturaleza, hasta artistas como David, Ingres y el mismo Bouguereau, que crean pintar la naturaleza tal y como es, el arte ha sido siempre arte y no naturaleza. Y desde el punto de vista del arte no hay formas concretas y abstractas: slo hay formas que son mentiras ms o menos convincentes. Es indiscutible que tales mentiras son necesarias para nuestra mente, pues a travs de ellas formamos nuestro punto de vista esttico de la vida.

El cubismo no es diferente de las dems escuelas de pintura. Los mismos principios y los mismos elementos son comunes a todas ellas. No significa nada el hecho de que durante largo tiempo haya sido incomprendido el cubismo ni que hasta hoy haya quien no vea nada en l. Yo no leo ingls; un libro ingls es para m un libro en blanco, pero esto no significa que el idioma ingls no exista, y a quin puedo culpar sino a m mismo por no comprender algo de lo que nada entiendo? Tambin oigo a menudo la palabra evolucin. Con frecuencia me piden que explique la evolucin de mi pintura. Para m no hay en el arte ni pasado ni futuro. Si una obra de arte no puede vivir siempre en el presente no se la debe tomar en consideracin. El arte de los griegos, el de los egipcios, el de los grandes pintores que vivieron en otros tiempos, no es arte del pasado, quiz est hoy ms vivo que en ninguna otra poca. El arte no evoluciona por s mismo; cambian las ideas y con ellas su forma de expresin. Cuando oigo hablar de la evolucin de un artista, me parece que le consideran como si estuviera entre dos espejos paralelos que reproducen su imagen un nmero infinito de veces, y que contemplan las imgenes sucesivas de uno de los espejos como si fueran su pasado, y las del otro espejo como su futuro, mientras que a su imagen real la ven como su presente, sin pensar que todas ellas son la misma imagen en diferentes planos.

Variacin no significa evolucin. Si un artista vara, su forma de expresin slo quiere decir que ha cambiado su modo de pensar y este cambio puede haber sido para mejorar o para empeorar.

Las diversas maneras que he utilizado en mi arte no se deben considerar como evolucin o como escalones hacia un ideal desconocido de la pintura. Todo lo que he hecho en mi vida ha sido para el presente, y con la esperanza de que siempre contine en el presente. Nunca he pensado en el espritu de investigacin. Cuando he encontrado algo que expresar lo he hecho sin pensar en el pasado o en el futuro. No creo haber utilizado elementos fundamentalmente distintos en mis diferentes modos de pintar.

Para darle una interpretacin ms sencilla se ha relacionado al cubismo con las matemticas, la trigonometra, la qumica, el psicoanlisis, la msica y otras tantas cosas. Todo ello ha sido pura literatura, por no decir sandeces, que trajo malos resultados y oscureci con teoras la visin de las gentes.

El cubismo se ha mantenido dentro de los lmites y limitaciones de la pintura, sin que jams pretendiera llegar ms lejos. En el cubismo se practica el dibujo, la composicin y el color con el mismo espritu y de la misma manera que los comprenden y practican las dems escuelas. Puede que nuestros temas sean diferentes, pues hemos introducido en la pintura objetos y formas enteramente ignorados. Hemos abierto los ojos y la mente a lo que nos rodea.

Damos a la forma y al color todo su significado individual, en tanto como podemos; tenemos en nuestros temas la alegra del descubrimiento, el gozo de lo inesperado; nuestro tema es, en s mismo, una fuente de inters. Pero, para qu decir lo que hacemos si para enterarse basta con querer verlo?

EL POETA COMO VIDENTE / Arthur Rimbaud *

Ah va una prosa sobre el porvenir de la poesa. Toda poesa antigua desemboca en la poesa Griega, Vida

armoniosa. Desde Grecia hasta el movimiento romntico, edad media, hay letrados, versificadores. De Ennio a Turoldus, de Turoldus a Casimir Delavigne, todo es prosa rimada, apoltronamiento y gloria de innumerables generaciones idiotas: Racine es el puro, el fuerte, el grande. Si alguien le hubiese soplado en las rimas, revuelto los hemistiquios, al Divino Tonto no se le hara ms caso hoy que a cualquiera que se

descolgara escribiendo unos Orgenes. Despus de Racine, el juego se pone mohoso. Ha durado dos mil aos.

No es broma ni paradoja. La razn me inspira ms convencimientos sobre el tema que rabietas se agarra el Jeune-France. Por lo dems, los nuevos son muy libres de abominar de los antepasados: estamos en casa y no nos falta el tiempo. Nunca se ha entendido bien el romanticismo. Quin iba a entenderlo? Los crticos! A los romnticos, que tan bien demuestran que la cancin es muy pocas veces la obra, es decir: el pensamiento contado y comprendido por quien lo canta? Porque Yo es otro. Si el cobre se despierta convertido en corneta, la culpa no es en modo alguno suya. Algo me resulta evidente: estoy asistiendo al parto de mi propio pensamiento: lo miro, lo escucho: aventuro un roce con el arco: la sinfona se remueve en las profundidades, o aparece de un salto en escena.

Si los viejos imbciles hubieran descubierto del yo algo ms que su significado falso, ahora no tendramos que andar barriendo tantos millones de esqueletos que, desde tiempo infinito, han venido acumulando los productos de sus tuertas inteligencias, proclamndose autores de ellos!

En Grecia, he dicho, versos y liras ponen ritmo a la accin.

A partir de ah, msica y rima se tornan juegos, entretenimientos.

El estudio de ese pasado encanta a los curiosos: muchos se complacen en renovar semejantes antigedades all ellos. A la inteligencia universal siempre le han crecido las ideas naturalmente; los hombres recogan en parte aquellos frutos del cerebro; se obraba en consecuencia, se escriban libros: de tal modo iban las cosas, porque el hombre no se trabajaba, no se haba despertado an, o no haba alcanzado todava la plenitud de la gran ilusin. Funcionarios, escribanos: autor, creador, poeta, nunca existi tal hombre!

El primer objeto de estudio del hombre que quiere ser poeta es su propio conocimiento, completo; se busca el alma, la inspecciona, la prueba, la aprende. Cuando ya se la sabe, tiene que cultivarla; lo cual parece fcil: en todo cerebro se produce un desarrollo natural; tantos egostas se proclaman autores; hay otros muchos que se atribuyen su progreso intelectual! Pero de lo que se trata es de hacer monstruosa el alma: a la manera de los comprachicos, vaya! Imagnese un hombre que se implanta verrugas en la cara y se las cultiva.

Digo que hay que ser vidente, hacerse vidente. El poeta se hace vidente por un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos. Todas las formas de amor, de sufrimiento, de locura; busca por s mismo, agota en s todos los venenos, para no quedarse sino con sus quintaesencias. Inefable tortura en la que necesita de toda la fe, de toda la fuerza sobrehumana, por la que se convierte entre todos en el enfermo grave, el gran criminal, el gran maldito, y el supremo Sabio! Porque alcanza lo desconocido! Porque se ha cultivado el alma, ya rica, ms que ningn otro! Alcanza lo desconocido y, aunque, enloquecido, acabara perdiendo la inteligencia de sus visiones, no dejara de haberlas visto! Que reviente saltando hacia cosas inauditas o innombrables: ya vendrn otros horribles trabajadores; empezarn a partir de los horizontes

en que el otro se haya desplomado.

Vuelvo a tomar el hilo: El poeta es, pues, robador de fuego. Lleva el peso de la humanidad, incluso de los animales; tendr que conseguir que sus invenciones se sientan, se palpen, se escuchen; si lo que trae de all abajo tiene forma, l da forma; si es informe, lo que da es informe. Hallar una lengua;

Por lo dems, como toda palabra es idea, vendr el momento del lenguaje universal! Hay que ser acadmico, ms muerto que un fsil, para completar un diccionario, sea del idioma que sea. Hay gente dbil que si se pusiera a pensar en la primera letra del alfabeto, acabara muy pronto por sumirse en la locura!

Este lenguaje ser del alma para el alma, resumindolo todo, perfumes, sonidos, colores, pensamiento que se aferra al pensamiento y tira de l. Si el poeta definiera qu cantidad de lo desconocido se despierta, en su poca, dentro del alma universal, dara algo ms la frmula de su pensamiento, la notacin de su marcha hacia el Progreso! Enormidad que se convierte en norma, absorbida por todos, el poeta sera en verdad un multiplicador de progreso!

Este porvenir ser materialista, ya lo ve usted; Siempre llenos de Nmeros y de Armona, estos poemas habrn sido hechos para permanecer. En el fondo, seguir siento, en parte, Poesa griega.

El arte eterno tendra sus cometidos, del mismo modo en que los poetas son ciudadanos. La poesa dejar de poner ritmo a la accin; ir por delante de ella. Existirn tales poetas! Cuando se rompa la infinita servidumbre de la mujer, cuando viva por ella y para ella, cuando el hombre, hasta ahora abominable, le haya dado la remisin, tambin ella ser poeta! La mujer har sus hallazgos en lo desconocido! Sern sus mundos de ideas distintos de los nuestros? Descubrir cosas extraas, insondables, repulsivas, deliciosas; nosotros las recogeremos, las comprenderemos. Mientras tanto, pidamos a los poetas lo nuevo, ideas y formas. Todos los listos estarn dispuestos a creer que ellos ha han dado satisfaccin a tal demanda. No es eso!

DEFINICIN DEL SURREALISMO / Andr Breton*

nicamente con mala fe se podra discutirnos el derecho a usar el trmino de surrealismoen el sentido particular en el que lo entendemos nosotros, puesto que est claro que antes de nosotros no haba tenido xito. Yo lo defino, pues, de una vez por todas:Surrealismo. n.m.Automatismo psquico puro, a travs del cual una persona se propone expresar, ya sea verbalmente, por escrito o de cualquier otra forma, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, del cual est ausente cualquier control de la razn, y ajeno a toda preocupacin esttica o moral.

ENCICLOP. FILOS. El surrealismo descansa en la creencia, en la realidad superior de ciertas formas de asociaciones a las cuales hasta ahora no se haba dado importancia, en la primaca del sueo y en el mecanismo desinteresado del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los dems mecanismos psquicos y a sustituirse a ellos en la solucin de los principales problemas de la vida. Los que han hecho unsurrealismo absolutoson Aragn, Baron, Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Grard, Limbour., Malkine, Morise, Naville, Noll, Pret, Picon, Soupault, Vitrac.

Parece que hasta ahora son los nicos, y de esto estara yo seguro si no existiese el caso apasionante de Isidore Ducasse, sobre quien me faltan datos. Lo cierto es que, al observar los resultados slo superficialmente, un buen nmero de poetas podra pasar por surrealista; empezando por Dante y, en sus das mejores, Shakespeare.En el curso de distintos intentos de reduccin, a los cuales me he dedicado, de lo que por un abuso de confianza llamamos genio, no he encontrado nada que se pueda atribuir, en ltimo anlisis, a otro proceso fuera de ste.Las noches de Young son surrealistas de punta acabo, desgraciadamente, es un cura el que habla, un cura malo, sin duda, pero un cura.

Swift es surrealista en la maldad.

Sade es surrealista en el sadismo.

Chateaubriand es surrealista en el exotismo.

Constant es surrealista en poltica.

Hugo es surrealista cuando no es bobo.

Desbordes-Valmore es surrealista en amor.

Bertrand es surrealista en el pasado.

Rabbe es surrealista en la muerte.

Poe es surrealista en la aventura.

Baudelaire es surrealista en la moral.

Rimbaud es surrealista en la prctica de la vida y en otras cosas ms.

Mallarm es surrealista en la confidencia.

Jarry es surrealista en el ajenjo.

Nouveau es surrealista en el beso.

Saint-Pol-Roux es surrealista en el smbolo.

Fargue es surrealista en la atmsfera.

Vach es surrealista en m.

Reverdy es surrealista en su casa.

St. J. Perse es surrealista a distancia.

Roussel es surrealista en la ancdota.

Etctera.

Insisto: no son siempre surrealistas, porque yo no descubro en cada uno de ellos un cierto nmero de ideas preconcebidas a las cuales estaban apegados muy ingenuamente.

Lo hacan porqueno haban entendido la voz surrealista,la que se hace or aun en vsperas de la muerte, por encima de las tempestades ; lo hacan porque no queran servir simplemente a la orquestacin de la partitura maravillosa. Eran instrumentos demasiado orgullosos y es por esta razn que no siempre han tenido un sonido armonioso. **

Pero nosotros no nos hemos dedicado a ningn trabajo de filtracin, que en nuestras obras nos hemos transformado en receptculos sordos de tantos ecos, en modestosaparatos registradoresque no se hipnotizan con los dibujos que trazan, nosotros tal vez servimos a una causa an ms noble. As devolvemos honradamente el talento que se nos atribuye.

*Andr Breton.Primer manifiesto del surrealismoen Mario de Michelli, Las vanguardias artsticas del siglo XX. Ed. Unin, La Habana 1967.

Jos Ortega y Gasset: "La deshumanizacin del arte" (1925) (Fragmentos)[...] Si seanaliza el nuevoestilo sehallan en l ciertas tendenciassumamente conexas entres. Tiende:1, a ladeshumanizacin delarte; 2, a evitar Ias formas vivas; 3, ahacerquelaobra de arte noseasino obra de arte; 4, a considerarelarte comojuegoy nada ms; 5, a unaesencial irona;6,a eludir todafalsedady, por tanto, a una escrupulosarealizacin. En fin,7,elarte,segn losartistasjvenes,es unacosasin trascendencia alguna.[COMIENZA LA DESHUMANIZACIN DELARTE]Lejosde irelpintor ms o menos torpementehacia la realidad,seveque ha ido contraella.Se ha propuestodenodadamentedeformarla,rompersuaspecto humano,deshumanizarla. Con lascosas representadasen el cuadrotradicionalpodramosilusionariamenteconvivir.DelaGiocondasehan enamoradomuchosingleses.Con lascosas representadasen el cuadro nuevoesimposible la convivencia; al extirparles suaspecto derealidadvivida,elpintor ha cortadoelpuenteyquemado lasnaves quepodan trasportarnosanuestromundo habitual. Nosdejaencerradosen ununiverso abstruso, nosfuerzaa tratarconobjetoscon losque no cabe tratar humanamente.Tenemos, pues,que improvisarotraforma de trato por completo distintodelusualvivir lascosas; hemos decreare inventar actos inditos quesean adecuadosaaquellasfiguras inslitas. Estanuevavida, esta vida inventada previaanulacindela espontnea,es precisamente Iacomprensinyel goce artsticos. Nofaltan en ella sentimientosypasiones, peroevidentemente estaspasionesysentimientos pertenecena una flora psquicamuydistinta delaquecubre los paisajesdenuestravida primaria y humana.Sonemociones secundarias queen nuestroartista interiorprovocan esosultra-objetos.Son sentimientos especficamenteestticos. [EL TAB Y LA METFORA]Lametfora esprobablemente la potenciams frtil queel hombre posee. Su eficiencia llegaa tocarlosconfines dela taumaturgiay pareceun trabajodecreacinqueDiosse dejolvidado dentro de una de sus criaturasal tiempodeformarla,comoel cirujanodistrado sedeja uninstrumentoen el vientre deloperado.Todaslas dems potenciasnosmantieneninscritos dentro deloreal, deloqueyaes.Loms que podemoshaceressumaro restar unas cosas deotras. Slo lametfora nos facilitala evasinycreaentre Ias cosasrealesarrecifesimaginarios, florecimientodeislas ingrvidas.Esverdaderamente extraa la existencia en el hombredeestaactividadmental que consisteensuplantar una cosa porotra,no tanto porafndellegarastacomo porel empeoderehuir aqulla. Lametforaescamotea unobjetoenmascarndolo con otro,y notendrasentido si no viramosbajo ella uninstinto queinduce al hombrea evitar realidades.Cuando recientementesepregunt unpsiclogocul puedeserel origendelametfora,hall sorprendidoque una de susracesesten el espritu del tab.Hahabidouna pocaenquefue el miedo lamximainspiracinhumana, unaedaddominada porelterror csmico. Duranteellasesiente la necesidadde evitarciertasrealidades que, porotraparte,son ineludibles.El animal msfrecuente en elpas, y de que dependela sustentacin, adquiere unprestigio sagrado. Estaconsagracin traeconsigola ideade que no sele puedetocarcon lasmanos. Y comola palabraes parael hombreprimitivoun pocolacosamisma nombrada, sobreviene el menesterde nonombrar elobjeto tremendo sobre que ha recadotab.Deaquque se designecon el nombredeotracosa,mentndolo enforma larvada ysubrepticia. As elpolinesio, que nodebe nombrarnada deloquepertenece al rey, cuando vearderlas antorchas en su palacio-cabaa tienequedecir:Elrayoardeen las nubes del cielo.Heaqu laelusin metafrica.[LA INTRANSCENDENCIA DEL ARTE][...] Parael hombredela generacin novsima, elarte es una cosasin trascendencia.Una vez escrita esta frase me espanto deella, aladvertirsu innumerable irradiacinde significados diferentes. Porque no se trata de que acualquierhombredehoy le parezca elarte cosasin importanciao menos importante queal hombredeayer,sino queelartistamismo ve suarte como una laborintrascendente. Pero aunesto noexpresa conrigorla verdadera situacin.Porqueel hechono es quealartistale interese poco suobra y oficio, sino quele interesaprecisamente porque notienen importanciagraveyen lamedida quecarecendeella.No seentiende bien elcaso si no selemiraen confrontacin con loque eraelartehace treinta aosy,engeneral, durante todoel siglo pasado. Poesao msicaeran entoncesactividades de enorme calibre; seesperabadeellas pocomenos quela salvacindela especiehumana sobrela ruinadelas religionesyelrelativismoinevitabledela ciencia.El arte eratrascendente en undoble sentido.Loera porsutema, quesolaconsistiren losms graves problemas dela humanidad,y Io era pors mismo,comopotenciahumana queprestaba justificacinydignidadala especie.Era de verel solemnegesto que antela masa adoptaba el granpoeta yelmsico genial, gesto de profeta o fundador dereligin, majestuosaapostura de estadistaresponsabledelosdestinosuniversales.Otrosestilosobligabana que seles pusiera en conexin con losdramticosmovimientos socialesy polticos obien con lasprofundascorrientesfilosficas o religiosas. Elnuevoestilo, porelcontrario,solicita, desdeluego,ser aproximadoaltriunfo delosdeportesyjuegos. Sondoshechos hermanos,dela misma oriundez.[] La aspiracin al arte puro no es, como suele creerse, una soberbia, sino, por el contrario, gran modestia. Al vaciarse el arte de patetismo humano queda sin trascendencia alguna como slo arte, sin ms pretensin. Declaraciones hechas a Marius de Zayas en 1923, aparecidas en mayo de ese mismo ao en la revista The Arts de Nueva York.

PAGE 8