Textos Literarios III (1)

download Textos Literarios III (1)

of 11

Transcript of Textos Literarios III (1)

  • 8/22/2019 Textos Literarios III (1)

    1/11

    TL3-1

    TEXTOS LITERARIOS III

    Las preguntas 1,2,3, y 4 se contestan en base alpoema siguiente

    A dnde ir hoy?A dnde ir?Donde est la dualidad...

    Dficil, ah, difcil!Acaso es la casa de todos alldonde estn los que ya no tienen cuerpo,en el interior del cielo,o acaso aqu en la Tierra es el sitiodonde estn los que ya no tienen cuerpo!

    Totalmente nos vamos, totalmente nosvamos.Nadie perdura en la tierra!Quin hay que diga: Dnde estn nuestros amigos?

    Alegraos!

    1. Cul es el tema del fragmento anterior?A) La angustia de morir.B) El sufrimiento humano.C) El enigma de la existencia.D) La exaltacin de la muerte.

    2. Cul es el recurso literario predominante enel poema?

    A) El paralelismoB) El difrasismo.C) La repeticin.D) La metfora.

    3. El poema plantea que la muerte es:A) La nada.B) una incognita.C) un descanso en el cielo.D) el comienzode otra vida.

    4. Por sus caractersticas, el poema anterior seclasifica como:

    A) pico.B) lrico.C) didctico.D) dramtico.

    Las preguntas 5, 6 y 7 se contestan con base en elpoema siguiente:Protectora sombra de rbol,camino de vida,limpio cristal de cascadafuiste t.En t ramaje anidmi corazn,mi regocijo a tu sombrafloreci.Es posible que te vayas tan solo?

    Ya no volver a abrir los ojos?Qu rbol me prestar a hora su sombra?Qu cascada me dar su cancin?

    Cmo he de poder quedarme tan solo?El mundo ser un desierto para m.ANNIMO

    (Poesa Inca).

    5. Cul es el tema del poema anterior?A) el amor incomprendido,B) La muerte de un amigo.C) El vacio de una existencia.D) La soledad de un individuo.

    6. Una de las caracteraticas que el poeta leadjudica al rbol es:

    A) La solidaridad.

    B) El desinters.C) El amparo.D) La bondad.

    7. Cul es el recurso literario que predominaen la primera estrofa?

    A) Metfora.B) Alegora.C) Hiprbaton.D) Comparacin.

    Las preguntas 8, 9 y 10 se contestan con base en elsiguiente fragmento:

    Y dijeron los Progenitores, los Creadores y

    formadores, que se llama Tepeu y Gucumatz: "Hallegado el tiempo del amanecer, de que se termin laobra y que aparezcan los que nos han de sustentar ynutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados,que aparezcan el hombre, la humanidad, sobre lasuperficie de la tierra." As dijeron.Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en laobscuridad y en la noche; luego buscaron ydiscutieron y aqu reflexionaron y pensaron. De estamanera salieron a la luz claramente sus decisiones yencontraron y descubrieron lo que deba entrar en lacarne del hombre.De Paxil, de Cayal, as llamados, vinieron lasmazorcas amarillas y las mazorcas blancas.Estos son los nombres de los animales que trajeron lacomida: Yac (el gao de mante), Uti (el coyote), Quel(una cotorra) y Hoh (el cuervo). Estos cuatroanimales les dieron la noticia de las mazorcasamarillas y de las mazorcas blancas, les dijeron quefueran a Paxil.Y as encontraron la comida y sta fue la que entr enla carne del hombre creado; sta fue su sangre, desta se hiz la carne del hombre. As entr el maz

  • 8/22/2019 Textos Literarios III (1)

    2/11

    TL3-1

    por otra de los progenitores.Y de esta manera se lenaron de alegra, por quehaban descubierto una hermosa tierra, llena dedeleites, abundante en mazorcas amarillas ymazorcas blancas y abundante tambin en pataxte y

    cacao, matasanos y miel. Abundancia de sabrososalimentos haba en aquel pueblo llamada de Paxil yCayal.Haba alimentos de todas clases, alimentos pequeosy grandes. Los animales ensearon el camino. Ymoliendo mazorcas amarillas y de maz blanco sehizo su carne; de masa de maz se hicieron los brazosy las piernas del hombre. Los cuatro hombres quefueron creados.

    8. Cul es el tema del fragmento anterior?A) La formacin del mundoB) La creacin del hombre.C) La importacin del maz.

    D) La trascendencia de los dioses.9. Los dioses hicieron aparecer al hombre en elmundo con el fin de que.

    A) Creara una gran cultura.B) Se reprodujera y poblara la tierra.C) Los sostuviera y les rindiera tributo.D) Disfrutara de los placeres terrenales.

    10. El fragmento anterior tiene un carcterprincipalmente :

    A) Mtico.B) Histrico.C) Filosfico.D) Sociolgico.

    11. La obra Los comentarios reales narra lahistoria y la conquista de los:

    A) Mayas.B) Incas.C) Aztecas.D) Otomes.

    12. "La Araucana" es un ejemplo de poesa picadel periodo:

    A) Barroco.B) Medieval.C)Neoclsico..D) Renacentista.

    Las preguntas 13, 14, 15 y 16 se contestan con baseen el siguiente texto.

    Y Corts dijo: "As que, seores, no es cosabien acertada volver un paso atrs, que si nos viesenvolver esas gentes y los que dejamos de paz , laspiedras se levantaran contra nosotros, y como ahoranos tiene por dioses o dolos, que as nos llaman, nos

    juzgaran por muy cobardes y de pocas fuerzas. Y siviesen nuestros aliados que damos vueltas sin ir aMxico, se levantaran contra nosotros. As que

    donde pensbamos tener amigos sern enemigoscontra nosotros. Pues desde que lo supiese el granMoctezuma que nos habamos vuelto qu dira!, enqu tendra nuestras palabras ni lo que le enviamos adecir! Qu todo era cosa de burla o juego de nios!

    As que, seores, mal all y peor acull, ms vale queestemos aqu donde estamos, que es todo bien llanoy todo bien poblado y est nuestro real bienabastecido; unas veces gallinas y otras perros,gracias a Dios nos hace falta que comer. Y a lo quedecs, seores, que se han muerto desde quesalimos de Cuba cincuenta y cinco soldados deheridas y hambres y fros y dolencias y trabajos, quesomos pocos y todos los ms heridos y dolientes,Dios nos da esfuerzos por muchos, por que visitacosa es que en las guerras se gastan hombres ycaballos, y que no venimos al presente a descansar,sino pelear cuando se ofreciese."

    Y como Corts hubo dado esta respuesta,volvieron aquellos soldados a repetir sus quejas, ydijeron que todo lo que deca estaba bien dicho, msque cuando salamos de la villa que dejbamospoblada, nuestro intento era, y an ahora es, ir aMxico, pues hay tan gran fama de tan fuerte ciudady tanta multitud de guerreros, y que aquellostlaxcaltecas decan los de Cempoal que eranpacficos y no haba fama de ellos como de los deMxico , y que a pesar de ser los de Tlaxcala tanpacficos, que si otro da nos dieran otra batalla comoalguna de las pasadas, ya no nos podamos tener decansancio, y ya que no nos diesen ms guerra, que la

    ida de Mxico les pereca muy terrible cosa, y quemirase lo que deca y ordenaba. Y Corts lesrespondi medio enojado que ms vala morir porbuenos, como dicen los cantares, que vivir des-honrados y as cesaron todas las plticas.Bernal Daz del Castillo(Adaptacin).

    13. Ante los temores de algunos de sussoldados, Corts destaca por su actitud.

    A) Terca.B) Mesurada.C) Optimista.D) Conformista.

    14. La relacin que se establece entre Corts ylos soldados descontentos es de:

    A) Agresividad.B) Camaradera.C) Respeto.D) Recelo.

    15. En el fragmento, el autor narra losacontecimientos de manera:

    A) Tediosa.

  • 8/22/2019 Textos Literarios III (1)

    3/11

    TL3-1

    B) Confusa.C) Pedante.D) Coloquial.

    16. De la lectura del fragmento se infiere queCorts se niega a dar marcha atrs por que:

    A) Subestima los peligros que le esperan.B) Quiere mantener la disciplina en sussoldados.

    C) Sabe que en una aventura se arriesga atodo o nada.

    D) Piensa en la mala imagen que tendran losindgenas de los espaoles.

    17. Bernardo de Balbuena es considerado unpoeta de transicin entre el:

    A) Realismo y el simbolismo.B) Renacimiento y el Barroco.C) Clasicismo y la Edad Media.D) Neoclasicismo y el Romanticismo.

    Las preguntas 18, 19 y 20 se contestan con base enel poema siguiente.

    Dejad las Hebras de oro ensortijadoque el nima me tienen enlazada,y volved a la nieve no pisadalo blanco de esas rosas matizado.Dejad las perlas y el coral preciadode que esa boca est tan adornada,y al cielo --de quin sois tan enviada--volved los soles que le habis robado.La gracia y discrecin que muestra ha sidodel gran saber del celestial maestro,

    Volvdselo a la anglica natura;Y todo aquesto as restituido,veris que lo que os queda es propio nuestro:ser spera, cruel, ingrata y dura.

    Francisco de Terrazas.

    18. El esquema rtmico predominante en elsoneto distribuye los acentos en las slabas:

    A) 1a., 4a. y 10a.B) 2a., 6a. y 10a.C) 3a., 5a. y 10a.D) 4a., 6a. y 10a.

    19. Ante las mujeres que aprecian en demasa suapariencia personal, la actitud del poeta es de

    A) rechazo.B) aceptacin.C) amonestacin.D) indiferencia.

    20. Cul es el esquema de la rima de los dosprimeros cuartetos?

    A) ABAB ABBA.B) ABAB ABAB.

    C) AABB AABB.D) ABBA ABBA.

    21. Por el anlisis que hace de sus personajes,Juan Ruz de Alarcn est considerado comoel creador de la comedia

    A) satrica.B) nacional.C) de enredos.D) de carcter.

    VER LAS COPIAS ANEXAS DE LA OBRA DETEATRO PARA CONTESTAR LAS PREGUNTAS 22

    A 26.

    22. De la lectura del fragmento se deduce quepara el autor los valores morales en laconducta humana

    A) dependen de la interpretacin individual.

    B) son normas constantes de observanciageneral.C) son normas innecesarias impuestas por la

    sociedad.D) dependen de factores inconscientes en el

    individuo.23. Ante la conducta de Don Mendo, la actitud de

    Don Juan se distingue por suA) malicia.B) rectitud.C) perspicacia.D) impulsividad.

    24. Quines son los personajes principales en

    el fragmento?A) Don Juan, Don Mendo y Celia.B) Beltrn, Don Juan y Don Mendo.C) Beltrn, Don Juan y el Duque.D) Don Juan, Don Mendo y Doa Ana.

    25. Don Mendo es un personaje que representael carcter tpico del

    A) seductor.B) vanidoso.C) fanfarrn.D) maldiciente.

    26. Cul de las siguientes obras de Sor Juanase clasifica como comedia?

    A) La carta Atenagrica.B) Los empeos de una casa.C) La respuesta a Sor Filotea.D) El auto del Divino Narciso.

    Si daros los buenos aosSeor, que logris felices,en las Vsperas no pude,recibidlos en Maitines.

  • 8/22/2019 Textos Literarios III (1)

    4/11

    TL3-1

    Vivid y vivid discretos.que es slo vivir felices,que dura y no vive, quienno sabe apreciar que vive.Si no sabe lo que tiene

    ni goza lo que recibeen vano blasona el jaspeel don de lo incorruptible.

    Las canas se han de buscarantes que el tiempo las pinte,que al que las pretende, alegran,y al que las espera afligen.Quien para ser viejo esperaque los aos se deslicen,ni conserva lo que tieneni lo que espera consiguecon lo cual, casi a no ser

    viene el necio a reducirse,pues ni la vejez le llegani la juventud le asiste.

    Sor Juana Ins de la Cruz.

    27. Qu tipo de rima se presenta en elfragmento?

    A) consonante en los versos impares.B) consonante en los versos pares.C) Asonante en los versos impares.D) Asonante en los versos pares.

    28. Qu figura literaria complica el sentido de

    los primeros cuatro versos?A) Paradoja.B) Anttesis.C) Hiprbole.D) Hiprbaton.

    29. Las ideas que se presentan en el texto sonde tipo

    A) social.B) religioso.C) filosfico.D) psicolgico.

    30. En el fragmento, la caracterstica que lapoetisa critica en ciertos tipos de conductahumana al compararlos con el jaspe es la

    A) insensibilidad.B) perdurabilidad.C) belleza.D) solidez.

    31. Cul es el propsito de la autora delfragmento?

    A) criticar los excesos de la juventud.B) disertar sobre la importancia de vivir

    conscientemente.

    C) utilizar habitualmente palabras para decircosas ingeniosas.

    D) sealar los problemas que puedenpresentarse durante la etapa senil.

    32. El tema del fragmento anterior es la

    A) ausencia de ideales para vivir.B) valoracin de la existencia.C) angustia de envejecer.D) fugacidad de la vida.

    El terror de las armas, aun cuando fuese allpracticable, no hace ms que una impresin muypasajera y muy odiosa para que pueda durar largotiempo. Se hace muy pesado el yugo que se imponecon violencia y las mximas de una vida civil, polticay cristiana como se pretende introducir en losmexicanos, no se aprende bien con ejemplos detirana.

    Y de qu sirve al Rey que salgan loscapitanes a caza de indios, como de fieras? Puedenser vasallos tiles aquellos a quienes slo la presin yla cadena tiene corporacin en poder delsoberano?Cunto gasto se ahorrara el erario si envez de capitanes y soldados se enviasen variosapostlicos que los sujetasen primero al evangeliocon la luz de la doctrina y con el ejemplo de la vida.

    33. El tema del fragmento anterior es de carcterA) tico.B) esttico.C) histrico.

    D) religioso.34. Qu proposicin presenta el autor para la

    correcta evangelizacin de los mexicanos?A) crear leyes que controlen el fanatismo

    indgena.B) usar eventualmente la violencia.C) mostrar una conducta irreprochable.D) dar dinero a los frailes.

    35. La actitud del autor ante la conducta de losespaoles con el indio ses

    A) complaciente.B) cautelosa.C) ofensiva.D) crtica.

    36. Cul de las siguientes caractersticaspertenece a la poesa de Andrs Bello?

    A) Temas didcticos.B) Lirismo melanclico.C) Abuso de adjetivacin.D) nitidez en la expresin.

    37. Quin es el autor de la oda La Victoria deJunn?

    A) Jos Manuel Martnez de Navarrete.

  • 8/22/2019 Textos Literarios III (1)

    5/11

    TL3-1

    B) Andrs Quintana Roo.C) Jos Joaqun Olmedo.D) Juan Carlos Varela.

    Divina poesa,

    T de la soledad habitadora,a consultar tus cantos enseadacon el silencio de la selva umbra,t a quien la verde gruta fue morada,y el eco de los montes compaa;tiempo es que dejes la culta Europa,de tu nativa rustiquez desama,y dirijas el vuelo a donde te abrey el mundo de Coln su grande escena.

    Qu morada te aguarda? Qu alta cumbre,qu parada ameno, qu repuesto bosquehars tu domicilio? en qu felices

    playas estampadas tu sandalia de oroser primero? dnde el claro roque de Albin los hroes vio humillados,los azules pendones reverberade Buenos Aires, y orgulloso arrastrade cien potencias aguas los tributos.

    38. El fragmento potico anterior pertenece alNeoclasicismo americano porque

    A) exalta el patriotismo americano.B) retorna a la cultura hispnica.C) examina crticamente la historia

    hispanoamericana.D) resalta la interaccin entre la poesa y elpaisaje americano.

    39. Cul de las siguientes opciones contiene elrecurso potico utilizado en los puntosprimeros de los versos?

    A) smil.B) imagen.C) alegora.D) metfora.

    40. El trmino clasicistas se refiere aA) los escritores que escribieron de acuerdo

    con las tendencias deducidas de los autores

    grecolatinos.B) a los escritores de la Grecia antigua.C) a los seguidores de los escritores

    modernistas.D) a los escritores que realizaban sus obras

    en griego y latn.

    Error! Unknown switch argument..Segn su libro de texto, lo clsico se opone aA) lo romntico.B) lo realista.C) lo naturalista.D) lo modernista.

    Error! Unknown switch argument..El creador del Ensayo fueA) Miguel de Montaigne.B) Pedro Corneille.C) Caldern de la Barca.D) Juan Ruz de Alarcn.

    Error! Unknown switch argument..Segn su libro de texto, cules son las fuentes literariasnahuas?

    A) cdices, himnos, cantos y rituales prehispnicos.B) las narraciones orales y los textos de los guerreros espaoles.C) las narraciones y los textos de los sacerdotes evangelistas.D) las leyendas antiguas.

    Error! Unknown switch argument..Cul de las siguientes opciones contiene la clasificacinde expresiones literarias nahuas?A)Cuicatl y Tlatolli.B)Cuauhcuitl.C)Ocolocuicatl.D)Popol Vuh y Chilam Balam.

    Error! Unknown switch argument..Qu tipo de verso se utiliza en la poesa lrica nhuatl?A) verso pareado.B) verso endecaslabo.C) ver dodecaslabo.

  • 8/22/2019 Textos Literarios III (1)

    6/11

    TL3-1

    D) verso libre.

    Meditadlo seores,aguilas y tigresaunque fuerais de jadeaunque fuerais de oro,tambin all ireisal lugar de los descarnados.Error! Unknown switch argument..Cul es la idea principal del fragmento anterior?

    A)Lo efmero de la vida.B)La perdurabilidad de la existencia.C)Lo intil de compor-tarse correctamente.D)Lo til de comportar-se correctamente.

    Error! Unknown switch argument..Qu recurso literario predomina en el fragmento anterior?A)Paralelismo.B)Ancdota.C)Imgen.D)Smil.

    Error! Unknown switch argument..Uno de los libros mayas ms importantes fueA)Popol Vuh.B)Libro de los Muertos.C)Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva Espaa.D)Cartas de Relacin.

    Error! Unknown switch argument..Cul de las siguientes opciones contiene uno de los librosmayas ms impor-tantes?

    A)Chilam Balam.B)Libro de los Muertos.

    C)Cartas de Relacin.D)Respuesta a Sor Fi-lotea.

    Error! Unknown switch argument..Cul obra narra la historia de un barn Quich que escapturado, interrogado y muerto?

    A)Rabinal Ach.B)Popol Vuh.C)Chilam Balam.D)Cartas de Relacin.

    Error! Unknown switch argument..Cmo se transmita la literatura en el imperio Inca?A)Aprendida de memoria y transmitida oralmente de padres a hijos.B)anotada en cdices y guardados stos en bibliotecas.

    C)anotadas en papiros.D)anotadas en papel y conservadas en los templos ceremoniales.

    Error! Unknown switch argument..Segn el Ollantay, cul era la situacin de la mujer solteraen la sociedad inca?

    A)De sumisin.B)De autoridadC)Como objeto.D)Como compaa de los sacerdotes.

    Error! Unknown switch argument..Qu obra trata de la conquista de la gran Mxico-

  • 8/22/2019 Textos Literarios III (1)

    7/11

    TL3-1

    Tecnoctitln?A)Popol Vuh.B)Chilam Balam.C)Historia de las cosas de la Nueva Espaa.D)Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva Espaa.

    Error! Unknown switch argument..Quin es el autor del Tratado del descubrimiento de lasIndias y su conquista?

    A)Bernardo de Sahagn.B)Juan Surez de Peralta.C)Fernando de Alva Ixtlixochitl.D)Hernn Corts.

    Error! Unknown switch argument..Cul es el tema de La Araucana?A)Describe la conquis-ta de Chile.B)Describe la conquis-ta del Per.C)Describe la conquis-ta de la Nueva Espaa.D)Describe la conquis-ta de Buenos Aires.

    Error! Unknown switch argument..Quin fue el primer dramaturgo de la Nueva Espaa?A)Fray Andrs de Olmos.B)Fray Bernardo de Sahagn.C)Fernando de Alva.D)Fernado Gonzlez de Eslava.

    Error! Unknown switch argument..Quin es el autor de la obra Coloquio de las SieteFuentes?

    A)Fernn Gonzlez de Eslava.B)Fray Andrs de Olmos.C)Bernardo de Balbue-na.D)Juan Ruz de Alar-cn.

    Error! Unknown switch argument..Qu autor escribi el soneto No me mueve mi Dios...?A)Fray Miguel de Guevara.B)Fernn Gonzlez de Eslava.C)Bernardo de Balbue-na.D)Juan Surez de Peralta.

    Error! Unknown switch argument..Segn su libro de texto, se considera patriarca de la PoesaAmericana a

    A)Bernardo de Balbuena.B)Juan Surez de Peralta.C)Juan Surez de Peralta.D)Fernando de Alva Ixtlixochitl.

    Error! Unknown switch argument..Cul es el ttulo del poema laudatorio a la Ciudad deMxico?

    A)La Grandeza Mexi-cana.B)No me mueve mi DIos...C)Suave Patria.D)La Gran Ciudad.

    Error! Unknown switch argument..Cul fue la finalidad que le dieron los espaol al teatro alllegar a Amrica?

    A)Usarlo para evan-gelizar a los indios.

  • 8/22/2019 Textos Literarios III (1)

    8/11

    TL3-1

    B)Usarlo para pacificar al pueblo.C)Usarlo para obligar a los indios a obedecerlos.D)Usarlo para obligar a los indios a olvidar a sus dioses.

    Error! Unknown switch argument..Quin es el autor de la comedia de carcter?A)Juan Ruz de Alarcn.B)Fernn Gonzlez de Eslava.C)Fray Andrs de Olmos.D)Bernardo de Balbue-na.

    Error! Unknown switch argument..En la obra, La Verdad Sospechosa de Juan Ruz deAlarcn, qu personaje se siente defraudado por la actitud de Don Garca?

    A)Don Beltrn.B)Don Juan.C)Don Luis.D)Don Fernndo.

    En segura pobreza vive Eumelocon dulce libertad, y le mantienenlas simples aves, que engaadas vienena los lazos y liga sin recelo.

    Por mejor suerte no importuna el cieloni se muestra envidioso a la que tienenlos que con ansia de subir sostienenen flacas alas el incierto vuelo.

    Muerta tras largos aos no la espanta

    ni la recibe con indigna quejams con sosiego grato y luz amiga.

    Al fin muriendo con pobreza tantaricos juzga sus hijos, pues les dejala libertad, las aves y la liga.Error! Unknown switch argument..Por sus caractersticas formales, cmo se clasifica elpoema anterior?

    A)Soneto.B)Dcima.C)Cuarteto.

    D)Redondilla.Error! Unknown switch argument..Por la cantidad de slabas, el quinto verso del poemaanterior recibe el nombre de

    A)endecaslabo.B)tetradecasilabo.C)pentadecasilabo.D)bislabo.

    Error! Unknown switch argument..Elija la opcin que menciona a un autor del BarrocoAmericano.

  • 8/22/2019 Textos Literarios III (1)

    9/11

    TL3-1

    A)Don Carlos de Sinhuenza y Gngora.B)Juan Ruz de Alarcn.C)Fernando de Alva.D)Bernardo de Saha-gn.

    Error! Unknown switch argument..En cul obra Sor Juana Ins de la Cruz hace referencia asu intencin y deseo por aprender?

    A)Los empeos de una casa.B)El auto del divino Narciso.C)Respuesta a Sor Filotea.D)Hombres Necios que acusas...

    Error! Unknown switch argument..A qu obra pertenece la siguiente sntesis?Un galn ha raptado a una dama y envia con su criado un mensaje al padre de ella.

    A)Los empeos de una casa.B)El auto del divino Narciso.C)Respuesta a Sor Filotea.D)Hombres Necios que acusas...

    Detente, sombra de mi bien esquivo,imagen del hechizo, que ms quiero,bella ilusin por quien alegre muero,dulce ficcin por quien penosa vivo.

    Si al imn de tus gracias atractivo,sirve mi pecho de obediente acero,Para qu me enamoras lisonjero,si has de burlarte luego fugitivo?Error! Unknown switch argument..Cul es el esquema de la rima del poema anterior?

    A)ABBA ABBAB)ABAB ABABC)BBAA AABBD)ABAB BABA

    Error! Unknown switch argument..Cuntas sinalefas hay en el segundo cuarteto?A)dos.B)tres.C)cuatro.D)cinco.

    Error! Unknown switch argument..Qu recurso literario se emplea en los versos: bella ilusinpor quien alegre muero, / dulce ficcin por quien penosa vivo.

    A)Anttesis.B)Sinalefa.C)Hiato.D)Hiperbatn.

    Error! Unknown switch argument..En los versos: Si al imn de tus gracias atractivo, / sirve mipecho de obediente acero,; la autora dice que su enamoramiento es

    A)involuntario.B)voluntario.C)decidido.

  • 8/22/2019 Textos Literarios III (1)

    10/11

    TL3-1

    D)desgraciado.Error! Unknown switch argument..Quin es el autor de Alocucin a la Poesa?

    A)Andrs Bello.B)Sor Juana Ins de la Cruz.C)Luis de Gngora.D)Juan Ruz de Alar-cn.

    Error! Unknown switch argument..Quin es el autor de Silvas Americanas?A)Andrs Bello.B)Sor Juana Ins de la Cruz.C)Luis de Gngora.D)Juan Ruz de Alar-cn.

    Error! Unknown switch argument..En el poema, La Victoria de Junin, el hroe principal esA)Simn Bolivar.B)Jos de San Martn.C)Sucre.D)O'Higgins.

    Error! Unknown switch argument..Quin es el autor de la Musa Callejera?A)Guillermo Prieto.B)Andrs Bello.C)Vicente Riva Pala-cio.D)Manuel Altamirano.

    Error! Unknown switch argument..Su oposicin al acadecismo y su inspiracin en lo nacional,son caracters-ticas que pertenecen a

    A)Modernismo.B)Naturalismo.C)Realismo.D)Romanticismo.

    Error! Unknown switch argument..Qu autor es el precur-sor del romanticismo enHispanoamerica?

    A)Rubn Daro.B)Ignacio M. Altami-rano.C)Manuel Acua.D)Jos Mara Heredia.

    Error! Unknown switch argument..El poema Nocturno a Rosario fue escrito por:A)Rubn Daro.B)Ignacio M. Altami-rano.C)Manuel Acua.D)Jos Mara Heredia.

    Error! Unknown switch argument..El conocimiento de los autores grecolatinos escaracterstica de los

    A)Humanistas Mexica-nos del Siglo XVIII.B)Modernistas.C)Conservadores.D)Naturalistas.

    Error! Unknown switch argument..En El Periquillo Sarnien-to, qu actitud asume Periquillorespecto a su propia vida?

    A)Crtica.

  • 8/22/2019 Textos Literarios III (1)

    11/11

    TL3-1

    B)Complaciente.C)Displiciente.D)Severa.

    Error! Unknown switch argument..A qu corriente pertenece la obra Santos Vega?A)Poesa Gauchesca.B)Modernismo.C)Naturalismo.D)Realismo mgico.

    Error! Unknown switch argument..Quin escribi Cantos de vida y esperanza?A)Rubn Daro.B)Leopoldo Lugones.C)Andrs Bello.D)Enrique Gonzlez Martnez.

    Error! Unknown switch argument..Quin fue el iniciador del Modernismo?A)Rubn Daro.B)Leopoldo Lugones.C)Andrs Bello.D)Enrique Gonzlez Martnez.

    Error! Unknown switch argument..Qu recurso literario se encuentra en la expresin El marcomo un vasto cristal azogado?

    A)Smil.B)Metfora.C)Descripcin.D)Prosopopeya.

    Error! Unknown switch argument..Qu recurso literario se utiliza en el verso Las ondas quemueven su vientre de plomo?

    A)Metfora.

    B)Descripcin.C)Prosopopeya.D)Smil.E)