Textos Michel Foucault EL ARTE DE LAS DISTRIBUCIONES La disciplina procede ante todo a la...

8
Textos Michel Foucault EL ARTE DE LAS DISTRIBUCIONES La disciplina procede ante todo a la distribución de los individuos en el espacio. Para ello, emplea varias técnicas. 1) La disciplina exige a veces la clausura, la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo. […] Al lado de los talleres diseminados se desarrollaban también grandes espacios manufactureros, homogéneos y bien delimitados a la vez: las manufacturas reunidas primero, después las fábricas en la segunda mitad del siglo XVIII […] un nuevo tipo de control. La fábrica explícitamente se asemeja al convento, a la fortaleza, a una ciudad cerrada; el guardián "no abrirá las puertas hasta la entrada de los obreros, luego que la campana que anuncia la reanudación de los trabajos haya sonado"; un cuarto de hora después nadie tendrá derecho a entrar; al final de la jornada, los jefes de taller tienen la obligación de entregar las llaves al portero de la manufactura que abre entonces las puertas. Se trata, a medida que se concentran las fuerzas de producción, de obtener de ellas el máximo de ventajas y de neutralizar sus inconvenientes. […] 2) Pero el principio de "clausura" no es ni constante, ni indispensable, ni suficiente en los aparatos disciplinarios. Éstos trabajan el espacio de una manera mucho más flexible y más fina. En primer lugar según el principio de localización elemental o de la división en zonas. A cada individuo su lugar; y en cada emplazamiento un individuo. Evitar las distribuciones por grupos; descomponer las implantaciones colectivas; analizar las pluralidades confusas, masivas o huidizas. El espacio disciplinario tiende a dividirse en tantas parcelas como cuerpos o elementos que repartir hay. Es preciso anular los efectos de las distribuciones indecisas […] Se trata de establecer las presencias y las ausencias, de saber dónde y cómo encontrar a los individuos, instaurar las comunicaciones útiles, interrumpir las que no lo son, poder en cada instante vigilar la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades o los méritos. Procedimiento, pues, para conocer, para dominar y para utilizar. La disciplina organiza un espacio analítico. Y aquí, todavía, encuentra un viejo procedimiento arquitectónico y religioso: la celda de los conventos. Incluso si los compartimientos que asigna llegan a ser puramente ideales, el espacio de las disciplinas es siempre, en el fondo, celular. […] 3) La regla de los emplazamientos funcionales va poco a poco, en las instituciones disciplinarias, a codificar un espacio que la arquitectura dejaba en general disponible y dispuesto para varios usos. Se fijan unos lugares determinados para responder no sólo a la necesidad de vigilar, de

Transcript of Textos Michel Foucault EL ARTE DE LAS DISTRIBUCIONES La disciplina procede ante todo a la...

Textos Michel Foucault EL ARTE DE LAS DISTRIBUCIONES La disciplina procede ante todo a la distribucin de los individuos en el espacio. Para ello, emplea varias tcnicas. 1) La disciplina exige a veces la clausura, la especificacin de un lugar heterogneo a todos los dems y cerrado sobre s mismo. [] Al lado de los talleres diseminados se desarrollaban tambin grandes espacios manufactureros, homogneos y bien delimitados a la vez: las manufacturas reunidas primero, despus las fbricas en la segunda mitad del siglo XVIII [] un nuevo tipo de control. La fbrica explcitamente se asemeja al convento, a la fortaleza, a una ciudad cerrada; el guardin "no abrir las puertas hasta la entrada de los obreros, luego que la campana que anuncia la reanudacin de los trabajos haya sonado"; un cuarto de hora despus nadie tendr derecho a entrar; al final de la jornada, los jefes de taller tienen la obligacin de entregar las llaves al portero de la manufactura que abre entonces las puertas. Se trata, a medida que se concentran las fuerzas de produccin, de obtener de ellas el mximo de ventajas y de neutralizar sus inconvenientes. [] 2) Pero el principio de "clausura" no es ni constante, ni indispensable, ni suficiente en los aparatos disciplinarios. stos trabajan el espacio de una manera mucho ms flexible y ms fina. En primer lugar segn el principio de localizacin elemental o de la divisin en zonas. A cada individuo su lugar; y en cada emplazamiento un individuo. Evitar las distribuciones por grupos; descomponer las implantaciones colectivas; analizar las pluralidades confusas, masivas o huidizas. El espacio disciplinario tiende a dividirse en tantas parcelas como cuerpos o elementos que repartir hay. Es preciso anular los efectos de las distribuciones indecisas [] Se trata de establecer las presencias y las ausencias, de saber dnde y cmo encontrar a los individuos, instaurar las comunicaciones tiles, interrumpir las que no lo son, poder en cada instante vigilar la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades o los mritos. Procedimiento, pues, para conocer, para dominar y para utilizar. La disciplina organiza un espacio analtico. Y aqu, todava, encuentra un viejo procedimiento arquitectnico y religioso: la celda de los conventos. Incluso si los compartimientos que asigna llegan a ser puramente ideales, el espacio de las disciplinas es siempre, en el fondo, celular. [] 3) La regla de los emplazamientos funcionales va poco a poco, en las instituciones disciplinarias, a codificar un espacio que la arquitectura dejaba en general disponible y dispuesto para varios usos. Se fijan unos lugares determinados para responder no slo a la necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas, sino tambin de crear un espacio til. [] Todas estas disposiciones en serie forman un cuadriculado permanente en el que se aclaran las confusiones: es decir que la produccin se divide y el proceso de trabajo se articula por una parte segn sus fases, sus estadios o sus operaciones elementales, y por otra, segn los individuos que lo efectan: los cuerpos singulares que a l se aplican. Cada variable de esta fuerza vigor, rapidez, habilidad, constancia puede ser observada, y por lo tanto caracterizada, apreciada, contabilizada, y referida a aquel que es su agente particular. [] 4) En la disciplina, los elementos son intercambiables puesto que cada uno se define por el lugar que ocupa en una serie, y por la distancia que lo separa de los otros. La unidad en ella no es, pues, ni el territorio (unidad de dominacin), ni el lugar (unidad de residencia), sino el rango: el lugar que se ocupa en una clasificacin, el punto donde se cruzan una lnea y una columna, el intervalo en una serie de intervalos que se pueden recorrer unos despus de otros. Consideremos el ejemplo de la "clase". [] Poco a poco pero sobre todo despus de 1762 el espacio escolar se despliega; la clase se torna homognea, ya no est compuesta sino de elementos individuales que vienen a disponerse los unos al lado de los otros bajo la mirada del maestro. El "rango", en el siglo XVIII, comienza a definir la gran forma de distribucin de los individuos en el orden escolar: hileras de alumnos en la clase, los pasillos y los estudios; rango atribuido a cada uno con motivo de cada tarea y cada prueba, rango que obtiene de semana en semana, de mes en mes, de ao en ao; alineamiento de los grupos de edad unos a continuacin de los otros; sucesin de las materias enseadas, de las cuestiones tratadas segn un orden de dificultad creciente. Y en este conjunto de alineamientos obligatorios, cada alumno de acuerdo con su edad, sus adelantos y su conducta, ocupa ya un orden ya otro; se desplaza sin cesar por esas series de casillas, las unas, ideales, que marcan una jerarqua del saber o de la capacidad, las otras que deben traducir materialmente en el espacio de la clase o del colegio la distribucin de los valores o de los mritos. Movimiento perpetuo en el que los individuos sustituyen unos a otros, en un espacio ritmado por intervalos alineados. La organizacin de un espacio serial fue una de las grandes mutaciones tcnicas de la enseanza elemental Al asignar lugares individuales, ha hecho posible el control de cada cual y el trabajo simultneo de todos. Ha organizado una nueva economa del tiempo de aprendizaje. Ha hecho funcionar el espacio escolar como una mquina de aprender, pero tambin de vigilar, de jerarquizar, de recompensar. J.-B. de La Salle soaba con una clase cuya distribucin espacial pudiera asegurar a la vez toda una serie de distinciones: segn el grado de adelanto de los alumnos, segn el valor de cada uno, segn la mayor o menor bondad de carcter, segn su mayor o menor aplicacin, segn su limpieza y segn la fortuna de sus padres. Entonces, la sala de clase formara un gran cuadro nico, de entradas mltiples, bajo la mirada cuidadosamente "clasificadora" del maestro: "Habr en todas las clases lugares asignados para todos los escolares de todas las lecciones, de suerte que todos los de la misma leccin estn colocados en un mismo lugar y siempre fijo. Los escolares de las lecciones ms adelantadas estarn sentados en los bancos ms cercanos al muro, y los otros a continuacin segn el orden de las lecciones, avanzando hacia el centro de la clase... Cada uno de los alumnos tendr su lugar determinado y ninguno abandonar ni cambiar el suyo sino por orden y con el consentimiento del inspector de las escuelas. [] Al organizar las "celdas", los "lugares" y los "rangos", fabrican las disciplinas espacios complejos: arquitectnicos, funcionales y jerrquicos a la vez. Son unos espacios que establecen la fijacin y permiten la circulacin; recortan segmentos individuales e instauran relaciones operatorias; marcan lugares e indican valores; (garantizan la obediencia de los individuos pero tambin una mejor economa del tiempo y de los gestos. Son espacios mixtos: reales, ya que rigen la disposicin de pabellones, de salas, de mobiliarios; pero ideales, ya que se proyectan sobre la ordenacin de las caracterizaciones, de las estimaciones, de las jerarquas. La primera de las grandes operaciones de la disciplina es, pues, la constitucin de "cuadros vivos" que trasforman las multitudes confusas, intiles o peligrosas, en multiplicidades ordenadas. [] EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD El empleo del tiempo es una vieja herencia. Las comunidades monsticas haban sin duda sugerido su modelo estricto. [] En las escuelas elementales, el recorte del tiempo se hace cada vez ms sutil; las actividades se hallan ceidas cada vez ms por rdenes a las que hay que responder inmediatamente: "al ltimo toque de la hora, un alumno har sonar la campana y a la primera campanada todos los escolares se pondrn de rodillas, con los brazos cruzados y los ojos bajos. Acabada la oracin, el maestro dar un golpe como seal para que los alumnos se levanten, otro para hacerles que se inclinen ante el Cristo, y el tercero para que se sienten". A comienzos del siglo XIX, se propondr para la escuela de enseanza mutua unos empleos del tiempo como el siguiente: 8 h 45 entrada del instructor, 8 h 52 llamada del instructor, 8 h 56 entrada de los nios y oracin, 9 h entrada en los bancos, 9 h 04 primera pizarra, 9 h 08 fin del dictado, 9 h 12 segunda pizarra, etctera. [] Michel Foucault en Vigilar y castigar.El arte de las distribuciones en Foucault y Sade

Sin embargo, veamos un poco en detalle esos elementos disciplinariosespaciales, que Foucault no desarrolla en la obra sadiana.

Si el arte de las distribuciones foucaultiano de la sociedad disciplinaria plantea:

1. En un primer momento, la caracterstica de la clausura como un lugar heterogneo a todos los dems y cerrado sobre s mismo (Foucault 1975 [1978: 145]), que incluye colegios, cuarteles, fbricas y donde los altos muros son la forma material del estricto encierro, los relatos por su parte describen la misma situacin, pues se desarrollan en las formas existentes del castillo, el palacio, el teatro, el convento y la prisin, manifestando as dos cuestiones caractersticas de los libertinos. Una, con relacin al poder econmico y la impunidad de la burguesa y otra, la trasgresin en el uso del edificio, sobre todo enfatizando cuestionamientos respecto a la moral religiosa. Estos tipos edilicios estn relacionados a las clases dominantes, a los lugares privilegiados de aristcratas y financieros que cuentan con los medios para aislar y proteger su lujuria de las penalidades del mundo exterior. Por esto, las instituciones religiosas de acceso restringido, como el convento y el monasterio, son mscaras ideales, ya que proporcionan la seguridad y el completo aislamiento para que se desarrollen la teora y la prctica del libertinaje. Por esta razn, los lmites de la propiedad estn protegidos por fosos de agua, muros extensos, trampas, pasadizos; todo lo imaginable para un refugio apartado y solitario.

Una vez en su interior, la configuracin de la planta, la programacin y sucesin de espacios, las visibilidades especficas de los recintos, as como su intercomunicacin, se encuentran ideadas racionalmente sin los complementos barrocos de la poca. Tenemos entonces por ejemplo a Justine y su encierro en el convento o la descripcin del Chteau de Silling donde llevan a cabo sus actividades los cuatro libertinos de Las 120 Jornadas de Sodoma.

El mismo Sade valoraba la experiencia personal que haba adquirido en su propia clausura carcelaria. As dice Vidler:

La libertad absoluta, sin interferencias, exiga la seguridad proporcionada a todos los presos recluidos en completo aislamiento; el libertino, para actuar como si estuviera ms all de las limitaciones de la ley y la moralidad, requera una soledad impenetrable y total, los gruesos muros de un cachot. (1986 [1987: 158])

La prisin aparece en la poca como la arquitectura ideal para la prctica del libertinaje. La crcel fue pensada como espacio de libertad para los deseos libertinos.

2. La zonificacin tambin es prctica espacial que describen ambos autores. Reiteremos la cita foucaultiana:

Pero el principio de clausura no es ni constante, ni indispensable, ni suficiente en los aparatos disciplinarios. stos trabajan el espacio de una manera mucho ms flexible y ms fina. Y, en primer lugar, segn el principio de localizacin elemental o de la divisin en zonas. A cada individuo su lugar; y en cada emplazamiento un individuo. (Foucault 1975 [1978: 146])

Toda la extensin del espacio libertino est dispuesta y acondicionada de forma racional para lograr una transparencia absoluta entre actividad y espacio. En Sade, la representacin del relato es el programa que estructura la distribucin y relacin de los espacios. La descripcin de las plantas o secciones muestra a stas divididas de acuerdo a sus usos, distinguiendo lo pblico, lo semi privado y lo privativo al uso restringido de los libertinos. En una planta, rodeando la gran sala donde transcurren las orgas, hay pequeas habitaciones cuantificadas y cualificadas, unas para almacenar el vino, otras para el castigo de las vctimas: mientras tanto, Rodin, muy excitado, cogi las manos de la joven, las at a la anilla de un pilar que haba en mitad del cuarto del castigo (Sade 1994: 98). En otra planta, algunas habitaciones estn equipadas para el uso especfico de la tortura de las vctimas, otras para uso exclusivo de los libertinos cuando quieren aislarse de las miradas de sus compaeros:

Dolmanc: -Les pido permiso, seoras, para pasar unos instantes a la habitacin contigua con este joven.

Madame de Saint-Ange: -No puede hacer lo que le plazca aqu mismo?

Dolmanc (en voz baja y misteriosamente):- No. Hay ciertas cosas que exigen ser veladas. (Sade 1984a: 148)

Est el espacio de la cocina y el del almacenamiento de vveres. Est tambin la planta de los dormitorios, donde a un lado descansan los libertinos y a otro los sirvientes, verdugos y carceleros. Por ltimo, hay una planta o seccin donde estn encarceladas y custodiadas las vctimas, divididas siempre por sexo, en una habitacin, las femeninas y en otra, las masculinas, ya que el intercambio sexual solo se produce dentro de un horario y siempre en la gran sala, excepto que algn libertino en particular desease privacidad y se dirigiera con su vctima hacia otro recinto. En el exterior hay un espacio destinado para recibir los cuerpos de aquellas vctimas que pudieran haber muerto o enfermado, sean un cementerio o el gran hueco de un rbol.

En sntesis, que el cuaderno de tus personajes, el plano del castillo, apartamento por apartamento, tenga una pgina, y en el espacio en blanco que dejars al lado, coloca las clases de cosas que mandas hacer en tal o cual habitacin afirma Sade en sus notas (citado en Vidler 1986 [1997: 162]).

3. El principio de jerarquizacin es tambin parte del arte de las distribuciones. Las distintas mquinas de jerarquizar y clasificar de las instituciones foucaultianas tienen su correlato en Sade, por el lado de las vctimas. stas estn categorizadas, por ejemplo, segn colores. Indistintamente para hombres y mujeres, las categoras por color estn relacionadas con la edad. Los ms claros son para los ms jvenes y mientras la intensidad del color crece, la edad es ms avanzada. Existe un cambio en la vestimenta luego de que los sujetos han sido desflorados.

El vestuario en general es de sedas y gasas. De colores claros, rosas y grises, es para efebos, vrgenes, nias de buena familia. Los colores han sido diferenciados segn el sexo. Las mujeres estn ordenadas segn etapas de la vida; el blanco para la infancia y a esta categora pertenecen las menores de 16 aos, el verde para la juventud que va desde los 16 a los 20 aos, azul para la edad razonable desde los 21 a los 30 aos y finalmente el dorado para la edad madura cuando se han pasado los 30 aos. La vestimenta de los hombres es gris para los efebos de 7 a 12 aos, prpura para los mayores de 12 hasta 18 y un frac tornasolado para los agentes situados entre los 19 y 28 aos. A partir de los 35 aos, existen los libertinos como raza, sujetos de una plida belleza, mirada encendida, aliento fresco, que la juventud los muestra deliciosos y la vejez los torna horribles. Segn avanza la edad, la intensidad del color aumenta como signo de intensidad libertina.

4. La regla de los emplazamientos funcionales. Dice Foucault sobre sta: Se fijan unos lugares determinados para responder no slo a la necesidad de vigilar, de romper las comunicaciones peligrosas, sino tambin de crear un espacio til (1975 [1978: 147]).

En Sade, el refinamiento y la precisin de los espacios estn en proporcin al uso que les corresponden, cada uno de estos recintos posee medidas y funciones especficas distribuidos por plantas sin dejar de precisar detalles. La distribucin de los espacios se mantiene siempre en torno a un espacio central, el ms bello; una gran sala de reuniones, un anfiteatro, un dormitorio voluptuoso. Este espacio es el ncleo activo del edificio, el espacio social de encuentros e intercambios, donde transcurren las narraciones y las representaciones teatrales de la sociedad libertina, donde coinciden libertinos, vctimas y guardias. Estos relatos son constitutivos como instancia terica del libertinaje y las formas de narracin varan entre formas descriptivas y de organizacin de escena, pero siempre solo un personaje est destinado a esto: a estimular a travs de la palabra. Espacio y utilidad tienen tambin codificaciones sadianas.

La arquitectura en la poca de la Ilustracin representa una instancia del pensamiento calculador. Sade no produce una nueva concepcin de edificacin, sino que utiliza y transforma las tipologas existentes como escenario de sus representaciones, en una nueva definicin del uso que, enfatizando racionalidad y funcionalidad, conducen a los usos libertinos (Figuras 26 y 27).

Por ltimo, con seguridad no es de los datos ms conocidos su inters arquitectnico. Pero ciertamente ste existi hasta en un nivel profesional. Tanto fue as que su experiencia carcelaria de ms de 25 aos (Vincennes, La Bastilla, Chareton y varios lugares ms) lo llev a tener funciones pblicas. As,

era por tanto, perfectamente consecuente el hecho de que fuese contratado, durante el breve perodo de libertad que goz entre 1789 y 1794, como miembro de la comisin establecida por la Convencin para supervisar los hospicios y hospitales de Pars. (Vidler 1986 [1997: 159])

Propuso en esa tarea reformas que fueron aceptadas. Sade piensa arquitectnicamente, sus novelas tienen descripciones en algunos casos meticulosas de los espacios.

No estn exentos los espacios sadianos de una teatralidad monrquica. El viejo amor por la sangre y su exhibicin de la poca de los suplicios no ha desaparecido. Sade es bicfalo. Por un lado, el deslumbramiento por los castillos, los monasterios, los palacios, o sea, las viejas construcciones y la arquitectura del fasto, la arquitectura de la exhibicin. Por otro, la arquitectura disciplinaria (Figura 28), que est presente en el aspecto vivo de la organizacin sadiana, que ya hemos descrito. Por cierto, no es la vigilancia de gran cantidad de cuerpos lo que a l le interesa. Pero el modo sadiano de pensar era afn a su poca. As, dice Vidler con respecto a lo que se llam un establecimiento de lujuria, diseado por Sade que

la planta ... podra haber sido la de cualquier prisin de(l arquitecto) Baltard o de un hospital de Gilbert... Nada en la planta indicaba que esta institucin debiera ser distinta de aquellas construidas para mantener el orden en la ciudad moderna durante el primer cuarto del siglo XIX. Despojado de su contenido imaginario, el establecimiento de Sade muy bien podra haber servido como un eficiente hospital. (Vidler 1986 [1997: 165])

Por ltimo, si nosotros consideramos el reglamento de la casa de jvenes delincuentes de Pars con que Foucault, luego de la descripcin del suplicio de Damiens comienza Vigilar y castigar, y lo ponemos en paralelo con el reglamento de la mansin descripta en Las 120 jornadas los parecidos resultan sorprendentes (Figura 29). Ms adelante indicamos estas relaciones.

En sntesis, si Ilustracin, razn, racionalismo, utilitarismo y sociedad disciplinaria son parientes, la razn sadiana, su utilitarismo y en particular en este caso, su arquitectura, es tanto la hija boba o el hijo no querido de la nueva poca. Si Foucault deca que la sociedad disciplinaria era tambin la nuestra, parece bastante extrao que, conociendo como conoca la obra de Sade, no la haya incluido en Vigilar y castigar, pues en este libro no hay la ms mnima alusin a este autor o al sadismo pero, por otro lado, si pensamos que los efectos polticos de dicha obra hubieran sido perturbados probablemente por dicha inclusin, parece razonable que no haya habido tales referencias. La hija boba sin embargo, no poda ser ocultada y reclamaba salir y fue reconocida poco despus en la entrevista Sade, sargento del sexo (1975) pero, claro, como deba ser, pocos se enteraron....

Despus de todo yo estara suficientemente dispuesto a admitir que Sade haya formulado el erotismo propio de una sociedad disciplinaria: una sociedad reglamentaria, anatmica, jerarquizada, con sus tiempos cuidadosamente distribuidos, sus espacios cuadrillados, sus obediencias y sus vigilancias. (1975 b: 821)