TEXTOS NARRATIVOS

download TEXTOS NARRATIVOS

of 11

Transcript of TEXTOS NARRATIVOS

El texto narrativo. Estructura y elementos del textonarrativo

La finalidad del texto narrativo consiste encontar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en unespacioy en untiempodeterminados.Generalmente los hechos narradosse estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace)ynormalmente siguen un orden cronolgico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo.Observa todas estas caractersticas en el siguiente texto:A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motn y todos los alaridos de una bacanal, invada las calles de San Bernardino. Lleg a la plazuela de Afligidos y la ocup casi toda. El callejn de la plaza de la Cara de Dios contena ms de trescientas personas; y la algaraba era tan grande que no se podan distinguir claramente las voces pronunciadas por los ms exaltados.Al llegar al patio hubo un instante de vacilacin, de terrible sorpresa. Una doble fila de soldados apuntaba a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir un movimiento de terror, retrocediendo al ver que se la reciba de aquella manera. En el mismo instante son un tiro y cay un soldado. Hizo fuego sin reparo la tropa, y una descarga nutrida envi ms de veinte proyectiles sobre la muchedumbre.La confusin fue entonces espantosa: avanz la tropa; retrocedieron los paisanos, no sin disparar bastantes tiros y agitar las navajas, armas para ellos ms seguras que el trabuco. Benito Prez Galds, La Fontana de Oro.

(Sguenos en Facebook)Laestructura del texto narrativoest compuesta de estastres partes:1. 1.Introduccin o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una situacin incial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados.A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.1. 2.Nudo o conflicto.Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introduccin. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actan en funcin del objetivo que persiguen.Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Son un disparo y cay un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.1. 3.Desenlace o solucin de la situacin planteada.En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trgico; positivo o negativo.Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedi.Elementos que forman parte del texto narrativo:A.El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser: Un narrador omnisciente: visin total del relato, ajeno a los hechos. El narrador omnisciente conoce a la perfeccin lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes (incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los personajes). Un narrador observadorexterno:relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia,es el narrador testigoo observador que se limita a recoger en la narracin los hechos tal como suceden sin aadir ni quitar nada, como si fuera una cmara de vdeo, y lo mismo acta con los personajes, que slo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes nos cuentan de ellos Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje ms, es el personaje principal, ya que esel protagonista.Analicemos estos dos ejemplos:Texto A: Las clases terminaron pronto. Con cara esperanzada y paso rpido, Carlos se dirigi a la cafetera donde esperaba encontrar a Laura. All estaba. Carlos vio cmo le sonrea y se acerc a saludarla. (En este caso el narrador es un testigou observador externo, no participadirectamenteen la historia, se limita a contar las cosas tal y como las est observando).Texto B: Las clases terminaron pronto. Cre que an haba tiempo, as que me dirig a la cafetera con paso rpido donde esperaba encontrar a Laura. All estaba. Sonre y me acerqu a saludarla. (En este caso el narrador cuenta su propia historia, es el protagonista, un personaje ms, esel personaje principal).B.Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el relato. El protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone a la accin del protagonista.C.La ambientacin. Incluye elespacioo lugar en el que se desarrollan los hechos y eltiempo.ste puede ser externo o interno. Externo:tiempo histrico en que se desarrolla la accin. Interno:orden cronolgico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser:cronolgico o lineal(si la accin sucede de principio a fin; la mayora respeta este tipo),restrospectivo(si regresa al pasado desde un punto de la accin concreto; es el caso de las novelas policiacas),anticipativo(si se adelantan acontecimientos que sucedern ms tarde).Formas verbales ms usuales de la narracin:Pretrito indefinido, presente y pretrito imperfecto.

Ejemplos de textos narrativosA continuacin te presentaremos algunas fbulas, que corresponden a textos narrativos, y que te servirn para entender su estructura. Las fbulas son cuentos de animales de los que extraemos una enseanza, una moraleja. Segundo Ciclo

El guila y la zorra

Un guila y una zorra que eran muy amigas decidieron vivir juntas con la idea de que eso reforzara su amistad. Entonces el guila escogi un rbol muy elevado para poner all sus huevos, mientras que la zorra solt a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo rbol.Un da que la zorra sali a buscar su comida, el guila, que estaba hambrienta cay sobre las zarzas, se llev a los zorruelos, y entonces ella y sus cras se regozijaron con un banquete.

Regres la zorra y ms le doli el no poder vengarse, que saber de la muerte de sus pequeos; Cmo podra ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a uno que vuela ? Tuvo que conformarse con el usual consuelo de los dbiles e impotentes: maldecir desde lejos a su enemigo.Mas no pas mucho tiempo para que el guila recibiera el pago de su traicin contra la amistad. Se encontraban en el campo unos pastores sacrificando una cabra; cay el guila sobre ella y se llev una vscera que an conservaba fuego, colocndola en su nido. Vino un fuerte viento y transmiti el fuego a las pajas, ardiendo tambin sus pequeos aguiluchos, que por pequeos an no saban volar, los cuales se vinieron al suelo. Corri entonces la zorra, y tranquilamente devor a todos los aguiluchos ante los ojos de su enemiga.Nunca traiciones la amistad sincera, pues si lo hicieras, tarde o temprano del cielo llegar el castigo.

El joven y el lobo (Esopo)Un joven pastor, que cuidaba un rebao de ovejas cerca de una villa, alarm a los habitantes tres o cuatro veces gritando:-El lobo, el lobo!

Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, se rea viendo sus preocupaciones. Mas el lobo, un da de tantos, s lleg de verdad. El joven pastor, ahora alarmado l mismo, gritaba lleno de terror:-Por favor, vengan y aydenme; el lobo est matando a las ovejas.Pero ya nadie puso atencin a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no haba razn para temer mal alguno, hiri y destroz a su antojo todo el rebao.Al mentiroso nunca se le cree, aun cuando diga la verdad.La cigarra y la hormiga (Jean de la Fontaine)

Cant la cigarra durante todo el verano, retoz y descans, y se ufan de su arte, y al llegar el invierno se encontr sin nada: ni una mosca, ni un gusano.Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidindole que le prestara de su grano hasta la llegada de la prxima estacin.-Te pagar la deuda con sus intereses; -- le dijo --antes de la cosecha, te doy mi palabra.Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le pregunt a la cigarra:- Qu hacas t cuando el tiempo era clido y bello ?-Cantaba noche y da libremente -- respondi la despreocupada cigarra.- Conque cantabas ? Me gusta tu frescura ! Pues entonces ponte ahora a bailar, amiga ma.No pases tu tiempo dedicado slo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez.Dos amigos (Jean de la Fontaine)En el mundo en que vivimos la verdadera amistad no es frecuente.Muchas personas egostas olvidan que la felicidad est en el amor desinteresado que brindamos a los dems.Esta historia se refiere a dos amigos verdaderos. Todo lo que era de uno era tambin del otro; se apreciaban, se respetaban y vivan en perfecta armona.Una noche, uno de los amigos despert sobresaltado. Salt de la cama, se visti apresuradamente y se dirigi a la casa del otro.Al llegar, golpe ruidosamente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta, asustados, y l entr en la residencia.El dueo de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra, le dijo:-Amigo mo: s que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningn motivo. Si viniste a mi casa es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aqu tienes, tmalo......Y si tuviste un altercado y necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo para todo.

El visitante respondi:-Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aqu por ninguno de esos motivos...-Estaba durmiendo tranquilamente cuando so que estabas intranquilo y triste, que la angustia te dominaba y que me necesitabas a tu lado.-La pesadilla me preocup y por eso vine a tu casa a estas horas. No poda estar seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por m mismo.As acta un verdadero amigo. No espera que su compaero acuda a l sino que, cuando supone que algo le sucede, corre a ofrecerle su ayuda.

TIPOS DE NARRADORSe mir las manos llenas de araazos. Se mir las piernas flacuchentas y los pies enormes en los zapatos de tenis. Se mir el mameluco de brin deslavado. Y se avergonz de s misma. Un impulso que la hizo correr a la casa, con el corazn an aturdindola por el golpeteo sordo de la emocin. Lleg a la pieza anhelante, tembloroso el cuerpo, ardiendo las mejillas, deslumbrados los ojos.Busc en el ropero, volvi al tocador, abri cajones, volc cajas, trajin febrilmente hasta juntar un vestido, unos zapatos, unas medias, un gran lazo que ponerse. Entonces, con ansia angustiosa, se asom al espejo a mirarse.Francina nia haba encontrado a Francina mujer.OmniscienteYa de regreso en la casa de la abuela, Lucas se tiene cerca del seto del jardn, a la sombra de los zarzales. Espera. Un vehculo del ejrcito se detiene frente a la casamata de los guardias fronterizos. Unos militares descienden de l y depositan en el suelo un cuerpo envuelto en un toldo de camuflaje. Un sargento sale del barracn, hace una seal y los soldados desenvuelven el toldo. Narrador de conocimiento relativo u objetivoSEGN SU GRADO DEL CONOCIMIENTO DEL MUNDOPROTAGONISTAYa lleva quince das Anglica sin venir. Es bien extrao. Yo no tengo humor ni para mi diario. No duermo, ni estudio, ni puedo hacer nada en paz. Antes me desvelaba solamente cuando ella venia y me abrazaba, o cuando tena una mala noticia de ella; pero ahora es lo de todas las noches, lo de todas las noches de Dios... Si ni siquiera puedo escribir. Y es que como no duermo, tengo la cabeza abombada y no se me ocurre sino estar triste. Y me duele el corazn... Anglica, mi Angeliquita, ven, ven, ven!!!... TESTIGOlo vi. Desde que se zambull en el ro. Apechug el cuerpo y luego se dej ir corriendo abajo, sin manotear, como si caminara pisando en el fondo, despus rebalso la orilla y pusosus trapos a secar, lo vi. Que temblaba de fro, haca aire y estaba nublado.PERSONAJEpor aquella poca l viva en la colonia linduvista, pero al cabo de unos meses sus padres se cambiaron de casa y se fueron a vivir a la colonia, Npoles. Me hice su amiga losprimeros das, mientras reunan valor para hablarle, lo miraba jugar ftbol en el patio, le encantaba jugar, y yo lo miraba desde las escaleras y me pareca el muchacho ms hermoso que jams haba visto. En la preparatoria, el pelo largo estaba prohibido, pero ltena el pelo largo y cuando jugaba ftbol se sacaba la camisa y jugaba con el torso desnudo.FOCALIZACIN INTERNAPues siendo yo nio de ocho aos, achacaron a mi padre ciertas sangras mal hechas en los costales de los que all a moler venan, por lo cual fue preso, y confes y no neg, y padeci persecucin por justicia. Espero en Dios que est en la gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados.FOCALIZACIN INTERNA MULTIPLEPor primera vez he visto un cadver. Es mircoles, pero siento como si fuera domingo porque no he ido a la escuela y me han puesto este vestido de pana verde que me aprieta en alguna parte. De la mano de mam, siguiendo a mi abuelo que tantea con el bastn a cada paso para no tropezar con las cosas (no ve bien en la penumbra, y cojea) he pasado frente al espejo de la sala y me he visto de cuerpo entero, vestido de verde y con este blanco lazo almidonado que me aprieta a un lado del cuello. Me he visto en la redonda luna manchada y he pensado: se soy yo, como si hoy fuera domingo.

NARRADOR EN TERCERA PERSONANadie lo vio desembarcar en la unnime noche, nadie vio la canoa de bamb sumindose en el fango sagrado, pero a los pocos das nadie ignoraba que el hombre taciturno vena del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que estn aguas arriba, en el flanco violento de la montaa, donde el idioma zend no est contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra.Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares.NARRADOR EN PRIMERA PERSONANo es nada fcil para m, desde la cama metlica reluciente de la clnica y bajo la doble vigilancia de la mirilla y del ojo de Bruno, reconstruir la humareda perezosa de los fuegos de hojarasca cachubas y los rayos oblicuos de una lluvia de octubre. Si no tuviera mi tambor, que, tratado con paciencia y habilidad, me va dictando todos los pormenores necesarios para verter al papel lo esencial, y si no contara adems con la autorizacin del establecimiento para tocarlo de tres a cuatro horas diarias, sera yo ahora un pobre hombre sin abuelos conocidos.Gnter Grass, El tambor de hojalata.NARRADOR EN SEGUNDA PERSONAY mir que apenas nos conocamos y ya la vida urda lo necesario para desencontrarnos minuciosamente. Como no sabas disimular me di cuenta enseguida de que para verte como yo quera era necesario empezar por cerrar los ojos...Julio Cortzar, Rayuela.NARRADOR EN TERCERA PERSONANadie lo vio desembarcar en la unnime noche, nadie vio la canoa de bamb sumindose en el fango sagrado, pero a los pocos das nadie ignoraba que el hombre taciturno vena del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que estn aguas arriba, en el flanco violento de la montaa, donde el idioma zend no est contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra.Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares.

Focalizacin Externa" Ven ac, Hctor, que aqu te espero grit, rojo de furor, Aquiles. Ya voy, por los dioses que ya voy replic Hctor mientras retroceda velozmente.Entonces Aquiles arroj su broncnea lanza, la cual atraves el escudo y la armadura del troyano, el cual cay de rodillas en el campo, arrojando lejos de s su espada."