TEXTOS POÉTICOS Y COMPRENSIÓN LECTORA

6
Departamento de Letras Lenguaje y Comunicación Pamela Meza / Carla Soto NB3 (Quintos Básicos) Textos poéticos Nombre: ___________________________ Fecha: _________ Puntos: 40 I.- Lea la siguiente greguería y luego una con una línea los versos con la figura que es: metáfora o comparación. (6 puntos) II.- Selección múltiple. (10 puntos) Encierre en un círculo la alternativa que considere correcta. 1. Figura que consiste en sustituir un término real con otro imaginado. Greguerías, Ramón Gómez de la Serna El cometa es una estrella A la que se le ha deshecho el moño. Los tornillos son clavos Peinados con la raya al medio. Las primeras gotas de la tormenta Bajan a ver si hay tierra en que aterrizar. Cuando el tren acaba de pasar el puente, Mueve alegremente su cola. El murciélago vuela con su capa puesta. La araña es la zurcidora del aire. El arco iris es la bufanda del cielo. Los patos fueron los primeros que tuvieron bocina propia. El cometa es una estrella El arco iris es similar a la bufanda del cielo. El murciélago vuela con su capa puesta. La araña parece la zurcidora del aire. Los tornillos son como los clavos. Los patos fueron los primeros que tuvieron bocina propia. Metáfora Comparación

Transcript of TEXTOS POÉTICOS Y COMPRENSIÓN LECTORA

Page 1: TEXTOS POÉTICOS Y COMPRENSIÓN LECTORA

Departamento de Letras Lenguaje y Comunicación Pamela Meza / Carla Soto NB3 (Quintos Básicos)

Textos poéticos

Nombre: ___________________________ Fecha: _________ Puntos: 40

I.- Lea la siguiente greguería y luego una con una línea los versos con la figura que es: metáfora o comparación. (6 puntos)

II.- Selección múltiple. (10 puntos)

Encierre en un círculo la alternativa que considere correcta.

1. Figura que consiste en sustituir un término real con otro imaginado.a. Epíteto.b. Aliteración.c. Comparación.d. Metáfora.

2. Es una figura que consiste en la repetición de sonidos semejantes.a. Aliteración.

Greguerías,Ramón Gómez de la Serna

El cometa es una estrellaA la que se le ha deshecho el moño.

Los tornillos son clavosPeinados con la raya al medio.

Las primeras gotas de la tormentaBajan a ver si hay tierra en que aterrizar.

Cuando el tren acaba de pasar el puente,Mueve alegremente su cola.

El murciélago vuela con su capa puesta.

La araña es la zurcidora del aire.

El arco iris es la bufanda del cielo.

Los patos fueron los primeros que tuvieron bocina propia.

Lo más maravilloso de la espigaEs lo bien hecha que tiene la trenza.

El cometa es una estrella

El arco iris es similar a la bufanda del cielo.

El murciélago vuela con su capa puesta.

La araña parece la zurcidora del aire.

Los tornillos son como los clavos.

Los patos fueron los primeros que tuvieron bocina propia.

Metáfora

Comparación

Page 2: TEXTOS POÉTICOS Y COMPRENSIÓN LECTORA

b. Metáfora.c. Epíteto.d. Comparación.

3. Adjetivo calificativo con el que se quiere resaltar una cualidad del sustantivo.a. Metáfora.b. Personificación.c. Epíteto.d. Reiteración.

4. Figura que consiste en dar cualidades humanas a un objeto que no las puede poseer.a. Comparación.b. Personificación.c. Epíteto.d. Metáfora.

5. Figura que consiste en establecer semejanza entre dos elementos diferentes.a. Aliteración.b. Reiteración.c. Metáfora.d. Comparación.

6. Nombre que recibe la voz imaginaria que expresa sentimientos en el género lírico.a. Narrador.b. Personaje.c. Hablante lírico.d. Relator.

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,soledad, y está el agua en las orillas,soledad, y está el viento en la nube,soledad, y está el mundo con nosotros,soledad, y estás tú conmigo solos?7. ¿Qué figura predomina en los versos anteriores?a. Reiteración.b. Metáfora.c. Epíteto.d. Comparación.

8. ¿Qué figura literaria aparece en el verso “mi volantín va danzando alegremente”?a. Aliteración.b. Comparación.c. Personificación.d. Epíteto.

9. ¿Cómo se define verso?a. Es cada una de las líneas de un poema.b. Es un conjunto de líneas que hay en un poema.c. Es la semejanza entre los finales de las líneas.d. Es quien presenta los sentimientos.

10. Si afirmamos que en género lírico la intención es expresar los sentimientos, entonces ¿qué función predomina en estos textos?a. Expresiva.b. Informativa.c. Expositiva.d. Defensora.

III.- Verdadero o falso. Justifique las falsas. (13 puntos)

1. ___ Un ejemplo de rima consonante es “vivieron felices / como dos perdices”.________________________________________________________________

2. ___ En la comparación nunca existirá un elemento comparativo.________________________________________________________________

3. ___ En las odas se presenta una alabanza a algún objeto o persona.________________________________________________________________

4. ___ “La blanca nieve” es un ejemplo de comparación.________________________________________________________________

5. ___ En la rima libre, coinciden todas las letras finales de cada verso.________________________________________________________________

Page 3: TEXTOS POÉTICOS Y COMPRENSIÓN LECTORA

6. ___ En un poema como “Oda a las aves” el objeto lírico será el mar.________________________________________________________________

7. ___ La estrofa se define como un conjunto de versos con características similares.________________________________________________________________

8. ___ El poema del inicio de esta evaluación (Greguerías) tiene 5 estrofas.________________________________________________________________

IV.- Comprensión lectora. Selección múltiple.

1.- El gigante no permitía la entrada de niños a su jardín porque:a. El jardín tenía finísimas floresb. Había animales en el jardín y podían morder a los niñosc. El gigante era egoístad. Al gigante le molestaban los ruidos

2.- El gigante fue a visitar a un amigo y este era:a. Otro giganteb. Polifemoc. Un ogrod. Un duende

3.- El gigante estuvo siete años en la casa de un amigo y volvió porque:a. Se le agotó su tema de conversaciónb. Echaba de menos su casac. Lo mandó a buscar su familiad. Se le podía secar su jardín

4.- Los niños iban a jugar al jardín del gigante porque:a. No tenían otro sitio donde poder hacerlob. Les gustaba sacar las frutas y comérselasc. Sólo allí podían pillar pajaritosd. Tenían un gran espíritu de aventura

5.- Los niños que jugaban en el jardín lo hacían:a. Durante toda la mañanab. Sólo en la tardec. Todo el díad. Sólo al volver del colegio

6.- Este jardín tenía un especial encanto, porque en él:a. Se podía comer fruta con toda tranquilidad y sin costo alguno

EL GIGANTE EGOISTA“ Al volver del colegio, todas las tardes, tenían los niños la costumbre de ir a jugar al jardín del gigante.Era un jardín grande y solitario, con un suave y verde césped. Brillaban hermosas flores sobre el suelo, y había doce durazneros que en primavera se cubrían con delicadas flores de un blanco rosado y que en otoño daba jugosos frutos.Los pájaros, posados sobre las ramas cantaban tan deliciosamente que los niños solían interrumpir sus juegos para escucharlos.Qué felices somos aquí, se decían unos a otros.Un día volvió el gigante. Había ido a visitar a su amigo el ogro de Cornualles, pasando siete años en su casa. Al cabo de los siete años dijo todo lo que tenía que decir, pues su conversación era limitada, y decidió volver a su castillo.Al llegar, vio a los niños que jugaban en el jardín. - ¿Qué hacéis ahí? – Les gritó con voz desagradable.Y los niños huyeron.- Mí jardín es para mí sólo - prosiguió el gigante, todos deben entenderlo así, y no permito que nadie que no sea yo se divierta en él. Entonces lo cercó con altas murallas y puso el siguiente cartelón:

SE PROHIBE LA ENTRADABAJO LAS PENAS LEGALES

CORRESPONDIENTEEra un gigante egoísta.Los pobres niños no tenían ya sitio de recreo.Intentaron jugar en la carretera; pero la carretera estaba muy polvorienta, toda llena de agudas piedras, y nos les agradaba”.

Page 4: TEXTOS POÉTICOS Y COMPRENSIÓN LECTORA

b. Se daban flores que no existían en ninguna otra parte del mundo.c. El canto de los pájaros era tan maravilloso que los niños solían interrumpir sus juegos para escucharlos.d. No había nada ni nadie que pudiera interrumpirles sus agradables juegos.

1. ¿Qué no se hace en la cantina?a. Se divierten los campesinos.b. Dan de beber a los chicos.c. Hablan de asuntos serios.d. Hablan de asuntos cómicos.

2. ¿Cuántos años tendrá la hija menor (Alicia) el año próximo? Tendrá…a. cuatro añosb. seis añosc. nueve añosd. diez años

3. ¿Por qué no saltó el saltamontes según el hijo de Fernando? No saltó porque…a. se volvió sordo.b. no tenía piernas.c. el hijo de Fernando es científico.d. el hijo de Fernando gritó:-¡Salta!

4. Según Álvarez, ¿qué hace su nieta?a. Mira televisión.b. Habla de la guerra.c. Lee el diario.d. Paga los impuestos.

5. ¿Cómo sabe Álvarez que su nieta es inteligente? Lo sabe porque…a. no tiene más de tres meses.b. su condición es muy mala.c. llora muchísimo.d. tiene miedo del aire contaminado.

CLAVES

ÍTEM II SELECCIÓN MÚLTIPLE

1 D2 A3 C4 B5 D6 C7 A

NIÑOS SABIOSLos domingos se reúnen los campesinos en la cantina para tomar algo y charlar con sus amigos. Se divierten mucho de esta manera. A veces discuten asuntos serios, pero por lo general, prefieren contar experiencias cómicas para reírse.-Mi hija menor, Alicia- dice Sebastián a sus compañeros, -es una chica que comprende bien la aritmética y la lógica. Ayer, por ejemplo, su hermana mayor, Flora, le preguntó cuántos años tiene y ella dijo:“Cinco años”. “¿Y el año pasado?” “Cuatro años”. “Como cuatro y cinco hacen nueve, tú tienes nueve años” dijo Flora.-No es fácil engañar a Alicia. Inmediatamente ella preguntó a su hermana mayor: “¿Cuántas piernas tienes tú, Flora?” “Naturalmente tengo dos piernas como todo el mundo”. “¿Y el año pasado?” “Dos, también”. “Pues bien” dijo Alicia, “como dos y dos hacen cuatro, tú tienes cuatro piernas y eres un burro”.Ahora es Fernando el que insiste en que su hijo Felipe es aun más inteligente.-Claro es que va a llegar a ser un gran científico. Hace una semana atrapó un saltamontes. Puso el insecto sobre la mesa y cuando gritó “¡Salta!” el animalito saltó. Entonces le arrancó al animalito las piernas. Le puso otra vez sobre la mesa y de nuevo gritó: “¡Salta!” Pero esta vez el saltamontes no saltó. “Esto prueba” me dijo Felipe, “que si le arrancamos las piernas, el saltamontes se pone sordo”.-Amigos- dice el viejo Álvarez, es verdad que sus hijos son sumamente inteligentes. Pero, a mi juicio, mi nieta, Adelita, criatura de doce semanas, es la nena más inteligente del mundo. Ya lee el periódico, y escucha la radio. Pasa todo el tiempo pensando en los problemas del mundo -la guerra, la contaminación del aire, el costo de la vida y los impuestos que van aumentándose.-Amigo Álvarez- dijeron los otros, -creemos lo que nos cuentas porque eres un hombre muy honrado, pero dinos, ¿cómo sabes lo que piensa la nena si no habla todavía?-No es necesario hablar con ella para saber que ella piensa en los problemas internacionales y domésticos. Si ella no está pensando en estos asuntos tan tristes, ¿por qué está llorando todo el tiempo?

Page 5: TEXTOS POÉTICOS Y COMPRENSIÓN LECTORA

8 C9 A10 A

ÍTEM VERDADERO O FALSO1 V2 F3 V4 F5 F6 F7 V8 F

COMPRENSIÓN LECTORA I1 C2 C3 A4 A5 D6 C

COMPRENSIÓN LECTORA II

1 B2 B3 A4 C5 C