Textual i Dad

download Textual i Dad

of 17

Transcript of Textual i Dad

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    1/17

    El texto como unidad bsica de comunicacin.Caractersticas de la textualidad.

    Dra. Nancy S. Gmez Daz.

    En las ltimas tres dcadas del siglo XX, el inters creciente por investigar elproceso de la comunicacin, se convirti en o !eto de atencin tanto de loscomunicadores sociales como de ling"istas, socilogos, psiclogos yneuro#$silogos, lo %ue tra!o como consecuencia el desarrollo de nuevasciencias& la Semitica, la Socioling"$stica, la 'sicoling"$stica, la Neuroling"$sticay otras, %ue asumieron su estudio desde sus respectivas (reas. )alesinvestigaciones pusieron en evidencia lo limitado de los estudios tradicionales dela lengua, centrados en aspectos normativos acerca de lo correcto y loincorrecto, o en su descripcin como un #in en s$ misma, orientada alconocimiento #ormal del sistema. *na vez agotadas las posi ilidades delestructuralismo y del generativismo, por mencionar las dos tendencias#undamentales %ue predominaron en la primera mitad de este siglo, el centro deinters de los ling"istas pas a ser el habla, como mani#estacin concreta de lalengua, en dependencia del conte+to en %ue el individuo se comunica.

    'udiera decirse %ue de una ling"$stica de la lengua, el inters se atrans#erido a una ling"istica del a la, con lo cual se a producido undesplazamiento acia un nuevo o !eto de investigacin constituido por lasunidades #uncionales de la lengua, es decir los te+tos.

    -on la asuncin del texto como categor$a clave, entra en la escenacient$#ica una nueva ciencia& la Lingstica del texto, %ue de#ine el lengua!ecomo med!o esencial de cognicin y comunicacin social umana. Ella, a suvez, se nutre de otras ciencias %ue #ueron desarroll(ndose tam in en losltimos a os. En primer lugar, de la Semntica, %ue se ocupa de cmo secomprenden y producen los signi#icados/ en segundo lugar, de la Pragmtica,%ue investiga la in#luencia del conte+to en lo %ue se signi#ica y en cmo sesigni#ica, en la realizacin de los actos de a la& por ltimo, la Sintaxis %uea orda el an(lisis de los medios empleados para signi#icar, en cuya eleccin el

    a lante tiene en cuenta %u %uiere comunicar y cmo lo %uiere acer.

    *nido al estudio de los actos de a la, la 0ing"$stica del te+to asume otropunto de vista, re#erido a los niveles constructivos de los te+tos y a las reglas%ue participan en su construccin, de lo cual se ocupa lo %ue se a dado enllamar Gramtica del texto. Es en relacin con el en#o%ue del te+to desde laperspectiva de la Gram(tica te+tual, %ue trataremos en la presente carta. 'araello, comenzaremos por de#inir el concepto de te+to/ posteriormente,analizaremos las caracter$sticas de la te+tualidad y, por ltimo, re#le+ionaremosso re su aplicacin en los grados del nivel medio.

    Conce to de texto.!

    'ara la ling"$stica de #ines de este siglo, centrada en los procesos decognicin y comunicacin, el texto constituye su categor$a #undamental, y asido o !eto de mltiples de#iniciones.

    Etimolgicamente, la pala ra te+to proviene del lat$n y signi#ica te"ido. 0a

    met(#ora nos ace pensar en la trama %ue se te!e con mltiples ilos 1los

    #, $L%!#&

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    2/17

    $'

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    3/17

    signi#icados2 y %ue logra su urdim re mediante reglas %ue esta lecen un orden yuna relacin de los sonidos y las pala ras, determinados por dic o signi#icado yel conte+to en %ue se signi#ica.

    'ara 0otmam y los representantes de la llamada Escuela de )art, te+to es3cual%uier con!unto s$gnico co erente3 145&62, de#inicin %ue no esta lece l$mitesen cuanto a la naturaleza y car(cter del signo mediante el cual se signi#ica. 'araesta escuela te+to es 3cual%uier comunicacin registrado en un determinadosistema s$gnico 145&62 )eniendo en cuenta este concepto amplio de te+to, sepueden incluir en esta de#inicin una pintura, un espect(culo, un allet, una o raliteraria, un discurso, una carta o un aviso.

    *na concepcin m(s restringida, y tam in m(s generalizada, de#ine alte+to como el producto de un enunciado ver al co erente, es decir, limitado alcampo de los signos ver ales. 7tros, an m(s restringidos, aplican el conceptode te+to solo a los te+tos escritos, y m(s espec$#icamente, a los te+tos literarios.

    'ara la ling"$stica del te+to, el te+to es el producto de la actividad ver al %uedesarrollan los om res en los procesos de interaccin social. Se de#ine al te+tocomo 3unidad ling"$stica comunicativa %ue concreta una actividad ver al concar(cter social en %ue la interaccin del a lante produce el cierre sem(ntico8comunicativo de modo %ue el te+to sea autnomo3. 1.45&62 Segn )eun 9. vanDi!:, te+to 3es un concepto a stracto %ue se mani#iesta o realiza en discursoconcretos3, con lo cual esta lece una clara distincin& el te+to es unaa straccin, un constructo terico, %ue se concreta o mani#iesta mediante losdiscursos %ue el individuo produce en di#erentes situaciones comunicativas y endi#erentes conte+tos.

    'ara ;. 9. ?2 'or su parte N ez y del)eso lo de#inen como 3la unidad (sica de la comunicacin3 1@G& 2/ mientras %ue=alliday considera %ue esta ltima no es m(s %ue 3un intercam io designi#icados en #orma de te+tos3.144&>?2

    9l a ordar el estudio de la comunicacin y los intercam ios comunicativos,la unidad de an(lisis no puede ser la oracin %ue como se a a#irmado, 3se%ued c ica3 para poder e+plicar cmo se construyen los signi#icados. 0aoracin es la unidad m$nima del discurso pero su estudio aislado #uera deconte+to , como lo a ec o la gram(tica tradicional, la incapacita para entender el proceso de la comunicacin. 'ara comprender cmo se construye elsigni#icado, ay %ue partir de los niveles constructivos m(s pe%ue os, pero nopodemos %uedarnos a $& es necesario ascender a niveles constructivos m(scomple!os %ue permiten la produccin de discursos co erentes.

    )##Ao te+to es resultado de la integracin de mltiples sa eres& @!ng"$sticos,comunicativos, tem(ticos 1conocimientos matem(ticos, istricos geogr(#icos,%u$micos, etc.2, lo %ue permite e+plicar su naturaleza interdisc!#il0nana. *nindividuo culto se conoce por su capacidad para integrar mltiples sa eres enlos te+tos %ue produce , con lo %ue se evidencia tam in su interte+tualidad. 0aense anza comunicativa de la lengua de e propiciar el desarrollo de lacompetencia discursiva, como componente de la competencia comunicativa %uelos estudiantes de en alcanzar, para lo cual es necesario lograr %ue losestudiantes lleguen a comprender y producir signi#icados en #orma de te+tos.'ara ello es indispensa le dominar las caracter$sticas de la te+tualidad.

    E+iste unidad entre los niveles del conocimiento a stracto y los nivelesconstructivos del te+to. ;ediante las sensaciones, percepciones yrepresentaciones,

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    4/17

    ad%uirimos el conocimiento concreto, sensorial del mundo/ para transitar de estenivel del conocimiento al conocimiento a stracto, es decir, el conocimiento enconceptos, es indispensa le el concurso del lengua!e. 0os conceptos,proposiciones y razonamientos se #i!an y se e+presan mediante el lengua!e, conlo cual se revela su do le #uncin& la notica o cognitiva y la semitica ocomunicativa.

    )odo te+to posee una determinada superestructura #ormal, mediante la cualse identi#ica/ dic a superestructura condiciona la organizacin tanto delcontenido 1o macroestructura sem(ntica2, como de la #orma 1o macroestructura#ormal2. En todo te+to ien estructurado, se descu re la relacin co erente desus partes con el todo. )odo te+to de e poseer co erencia lineal %ue se logracon la relacin y el orden lgico de las pala ras y oraciones, y co erencia glo al,%ue se mani#iesta en el te+to en su totalidad.

    )anto la superestructura como las macroestructuras se adecan a laintencin comunicativa del emisor y al conte+to en %ue se comunica.

    En el siguiente es%uema puede verse la superestructura y macroestructuradel te+to&

    -7N)EB)7

    )EB)71Superestructura2

    -o erencia -o esin

    Caractersticas de la textualidad.!

    E+isten cuatro caracter$sticas #undamentales %ue de en estar presentes entodo te+to. Estas son& la progresin tem(tica, la co erencia, la pertinencia y la

    s%ueda del te+to aca ado.

    La rogresin temtica.!

    -7N)EN@D71;acroestructura

    sem(ntica2

    C7 ;91;acroestructura

    #ormal2

    )ema Su 8temas

    'roposiciones -onceptos

    DiscursoSegmentos o

    p(rra#os 7racionesSintagmas

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    5/17

    4 . 40D8F6 4

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    6/17

    -onstituye una caracter$stica #undamental de la te+tualidad, mediante la cualse logra la permanencia y avance tem(tico. Es una propiedad microestructura.l ypermanente %ue nos permite tener la sensacin 3de estar en el mismo te+to y, ala vez, de no estar en el mismo punto tem(tico3. 146&F 2 )iene %ue ver con lautilizacin %ue se va aciendo de la in#ormacin compartida 1tema2 y lain#ormacin nueva 1rema2.

    El encadenamiento de la in#ormacin conocida y la in#ormacin nueva tienelugar mediante tres modelos (sicos& a2 la rogresin del tema constante, 2la rogresin lineal y c2 la rogresin del tema deri(ado o hi ertema Encada caso se ace un uso particular de los procedimientos ana#ricos para lograr la co erencia lineal. 0a an)ora es la repeticin de lo %ue ya se a dic o.

    Heamos algunos e!emplos&

    31@207S om res 1 @2 crecen, I J2 crecen #$sicamente, 1 ?K de una maneravisi le crecen, 1 L2 cuando aprenden algo, 1S2 cuando entran a poseer algo y1 S2 cuando an ec o algn ien3.

    En este microte+to, se a la de los om res 1tema2 y se in#orma acerca desu crecimiento espiritual e intelectual 1rema2. En la progresin de temaconstante, la unidad se logra mediante la elipsis del tema, as$ como mediante lareiteracin. Este tipo de prograsin puede representarse as$&

    )4 MMM @)4 8MM J)4 8MM ?)4 8MM L)4 8MM 5

    )4 8MM 6

    En la progresin de tema lineal, el rema de una oracin o parte de este, esel tema de la oracin siguiente&

    3 1 D El nico camino a ierto a la prosperidad constante y #(cil 1 J2 es el deconocer , cultivar y aprovec ar los elementos inagota les e in#atiga les de lanaturaleza, ra 0a naturaleza 1 JK no tiene celos como los om res y 1)S 2 los

    om res 1 ?K siempre necesitan de ella3

    Su representacin es as$&

    )4 M8MMM 4)J 8MMMM J

    )? M8MMM ?

    4>

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    7/17

    En la progresin de tema derivado, los temas se derivan de uno m(s generalo a arcador %ue se denomina ipertema, %ue preside el te+to.

    3 1) 2 'latero 1 O2 mira a al perro #i!amente, erguida la ca eza. 8J2 Diana,1 J2 temerosa, anda a escondindose de uno en otro. 8?2 El guarda arrepentido%uiz(s, I ?2 da a largas razones no sa $a a %uin. 1) I2 *n velo 1 LK parec$aenlutecer el sol3.

    )8l D@

    =ipertema )J MMM8 J )? M8MM ? )L 8MMM L

    0os modelos de progresin tem(tica, generalmente no se dan puros. En loste+tos autnticos, pueden integrarse, lo %ue da al te+to mayor comple!idad.

    La coherencia.!Se considera la caracter$stica esencial de la te+tualidad ya %ue si un te+to no

    la posee, se convierte en un no!texto, o sea, de!a de ser te+to o no llega nunca aserlo. El rasgo esencial de la co erencia es %ue e+ista compati ilidad entre losmensa!es de los enunciados. 0a inco erencia se considera el m(s grave de loserrores de construccin.

    0a co erencia puede ser semntica, semntico! ragmtica * )ormal ocohesin. 0a co erencia sem(ntica tiene %ue ver con la compati ilidad de lasideas/la co erencia sem(ntico8pragm(tica se revela en la adecuacin de los mensa!es

    al conte+to/ y la co erencia #ormal o co esin se e+presa mediante recursosl+icos y gramaticales tales como& la recurrencia, la eli sis, los sustituti(os, elem leo de marcadores textuales, la sinonimia, la reiteracin, la hi eronimia,la hi onimia * el orden de los elementos en el texto. Heamos cmo secomporta el siguiente te+to&

    30a correspondencia entre ;art$ y Gmez era constante. 7c o largos mesesa $an transcurrido desde el primer via!e del 9pstol a ;ontecristi3. 14J&F52

    En este te+to encontramos como medio de co esin el empleo de 9pstolcomo sinnimo conte+taP. Se le denomina as$ por%ue dic a pala ra se re#iere a;art$ en este conte+to y no por%ue sea verdaderamente un sinnimo.

    En ese mismo te+to se dice m(s adelante&

    3Su salud se a $a deteriorado astante, pues era asm(tico/ l mismo lo dicea su amigo en una de sus cartas...3

    7 srvese el empleo de pronom re posesivo su en #uncin ad!etiva %uealude a ;art$/ con su empleo se evita tener %ue nom rarlo de nuevo directamentey el te+to gana en co erencia.

    La ertinencia.!$$. $L%!#& $#

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    8/17

    -onstituye un rasgo de la te+tualidad caracterizado por el ec o de %ue elte+to muestra con claridad lo %ue se dice en cada enunciado y a propsito de%u se dice. Se mani#iesta en la gradualidad, la e+plicitud y las relacionessem(nticas %ue se esta lecen.

    0a gradualidad consiste en %ue cada #rase a adir( algo nuevo y no seproducir(n saltos a ruptos en el te+to. 0a e+plicitud se mani#iesta en el ec o de%ue en el te+to se anticipa o anuncia lo %ue a r( de venir, lo %ue constituye un#actor de !erar%uizacin. E+presiones tales como& 3a continuacin3, 3por e!emplo3, 3por el contrario3, 3adem(s3, etc. son marcadores te+tuales %ueadem(s de dar co erencia al te+to, contri uyen a su e+plicitud.

    0as relaciones sem(nticas tienen %ue ver con la organizacin del contenidoy cmo avanza& por adicin/ por relacin causa8e#ecto/ por relaciones temporales1presente, pasado o #uturo2, o espaciales 1adentro, a#uera, arri a, a a!o, etc.2,por paralelismo/ por contraposicin/ por la relacin entre lo general, lo particular y lo singular, etc.

    La b+s ueda del texto acabado.!

    )odo te+to, en tanto lo es, se caracteriza por poseer cierre semntico, %uele otorga autonom$a y relativa independencia. 9l construir es necesario lograr elcierre co erente del te+to.

    0os contenidos a los %ue emos ec o re#erencia no son tratados en lasclases de Espa ol80iteratura. 9lgunos de ellos, como por e!emplo el sintagma, laoracin y el p(rra#o se a ordan con un #in en s$ mismos y no en #uncin de lacomprensin y la construccin. 'or su parte, las caracter$sticas de la te+tualidadno son o !eto de estudio en ningn grado. De ellas solo se ace re#erencia a la

    co erencia como una cualidad del p(rra#o/ pero no se ense an los medios paralograrla 1pronominalizacin, elipsis, sinonimia, conectares y otros2, pues aun%uese estudian se a ordan de una #orma descriptiva con un #in en s$ mismos.

    Estos contenidos de en incluirse en los programas de la ense anzaprimaria, media (sica y media superior, adecuados a las posi ilidades de cadagrado.

    9 continuacin se o#rece una propuesta de o !etivos y contenidos para losdi#erentes niveles y grados&

    Pro uesta metodolgica ara el tratamiento de las caractersticas de latextualidad en -os di)erentes ni(eles de la Ense an/a General Polit0cnica *Laboral.!

    0a presente propuesta es el resultado de la investigacin titulada 3'ropuestametodolgica para el tratamiento de la co erencia en el nivel medio& unae+periencia en mo. grado3, realizada por 9ngelina omu, en 4FFF.

    9 continuacin se o#rece una propuesta para el tra a!o en la primaria,secundaria (sica y preuniversitario.

    J

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    9/17

    Para la ense an/a Primaria.!

    En esta ense anza de e ponerse n#asis en las #unciones denominativas ypredicativas 1nom rar y predicar2, a partir del momento en %ue el ni o es capazde emplear el cdigo escrito, aun%ue previamente, puede inici(rsele en laescritura mediante el di u!o. Creinet estimula a a su pe%ue a i!a a %ue leescri iera una carta con #lores y otros di u!os %ue e+presaran sus pensamientosy sentimientos. 0o anterior responde a la Qdea de %ue la ad%uisicin del cdigoescrito y la comunicacin mediante la escritura 1comprensin y produccin dete+tos escritos2 constituye un proceso %ue se inicia antes de %ue el ni o llegue ala escuela y es una tarea espec$#ica, esencial para lograr el desarrollo dellengua!e co erente en los a os de vida escolar.

    Cinalizando el segundo grado, el ni o de e estar en condiciones derelacionar y ampliar Qdeas, procedimiento (sico para iniciarlo en el avancetem(tico. Esto le servir( de e!ercicio propedetico para la construccin dep(rra#os, %ue sirve de etapa intermedia en el proceso de construccin deldiscurso.

    9 partir del ?er. grado, el tra a!o en la redaccin de p(rra#os de er(intensi#icarse. En este grado es recomenda le comenzar por la progresin detema sucesivo 1sin nom rarla2, aciendo notar ai ni o la conveniencia de noreiterar el tema de #orma innecesaria y mostrarle variantes para lograrlo. Elcar(cter propedetico de la ense anza en este grado, nos e+ime de la necesidadde emplear trminos tcnicos, %ue no aportar(n muc o al escolar, pero este s$de e conocer de la e+istencia de las estructuras %ue operan en el te+to y %ue loayudan a lograr su o !etivo. )anto en ?ro. como en Lto. grados se en#atizar( enla determinacin del tema y las Qdeas %ue el ni o %uiere e+presar so re l, y sele iniciar( en la ela oracin del plan, mediante preguntas. En Lto. grado, se lepodr( o#recer el modelo de progresin lineal y, como en el grado anterior, sevencer(n los aspectos %ue acen avanzar el te+to al nivel de #amiliarizacin, sinentrar an en los aspectos tericos comple!os.

    'ara %ue en el 5to. y el 6to. grados, el estudio del p(rra#o como nivelconstructivo del discurso, alcance la relevancia %ue de e tener, es necesario %ueel alumno tome conciencia %ue esta estructura no es m(s %ue el esla n de unacadena, un piso del edi#icio %ue constituye el te+to.

    'ara lograr pro#undizar en el concepto de e llevarse a ca o la comprensin yan(lisis de te+tos, %ue le permitan descu rir el tema general, a partir de lossu temas o ideas tem(ticas presentes en cada p(rra#o. De igual #orma, de ea ordarse su #uncionalidad en dependencia del lugar %ue ocupan dentro del

    te+to&p(rra#os introductorio, de transicin y de conclusin.

    En estos grados donde el alumno de e ad%uirir las nociones esencialesacerca de la progresin tem(tica, la co erencia, la pertinencia y la s%ueda delte+to aca ado, como caracter$sticas de la te+tualidad. Se le e!ercitar( en laredaccin de te+tos de di#erentes tipos o #unciones en los %ue emplear(ndistintas #ormas elocutivas. 'ara ello, a partir del tema determinar(n lossu temas %ue pueden desarrollarse y se les e!ercitar( en la ela oracin del plan.

    En particular, el estudio de la co erencia de e estar orientado a lossiguientes o !etivos&

    4J. 40D8F6 J4

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    10/17

    R De#inir de #orma sencilla %u es la co erencia.R Determinar en los te+tos cmo se logra la co erencia mediante recursossem(nticos, mediante la relacin con el conte+to y mediante el empleo derecursos #ormales& pronom res, sinnimos, sustitutos, conectores, etc.

    R edactar te+tos reves en los %ue empleen di#erentes medios para lograrla co erencia.

    R 9utovalorar la co erencia en los te+tos %ue escri e.

    0a comprensin y construccin de te+tos en di#erentes estilos, en los %ue seaga uso de distintas #ormas elocutivas, preparar( al alumno para el tra a!o

    m(s comple!o %ue reservamos para los grados de Secundaria (sica.

    Para la Secundaria 1sica.!So re la ase de los conocimientos propeduticos ad%uiridos en la 'rimaria,

    el tra a!o en este nivel de e tener como o !etivo %ue los estudiantes, al concluir el Fno. grado, redacten te+tos co erentes en di#erentes estilos en los %ue seaprecie&

    R El empleo variado de los modelos de progresin tem(tica.R 0a utilizacin de los procedimientos de co erencia y de los medios de

    co esin.R El logro de la pertinencia te+tual mediante& la gradualidad, la e+plicitud y el

    esta lecimiento de di#erentes relaciones sem(nticas 1 por adicin de ideas, porcontraste, de causa8e#ecto, espaciales, temporales, de cantidad, etc.2

    R 0a s%ueda de un te+to aca ado.

    'ara alcanzar dic o o !etivo, es necesario precisar el alcance del tra a!o encada grado, de a $ %ue resulte imprescindi le determinar %u o !etivos sede en lograr y %u contenidos se de en tra a!ar en cada uno de ellos.

    9 continuacin, a nivel de sugerencia, se o#rece una propuesta de o !etivosy contenidos por grado&

    mo. grado

    TTTTT7 !etivos TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT-ontenidosTTTTT

    R econocer su temas y temas en R )ema y su temas te+tos dados.R -aracterizar el tipo de progresin R 'rogresin tem(tica. )ema 8 ema

    JJ

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    11/17

    tem(tica& sucesiva, lineal y de temaslineal

    derivados.R -onstruir te+tos con di#erentes tipos

    de progresin tem(tica.R De#inir el concepto de co erencia y

    co erencia&sus tipos.

    R -aracterizar medios de co esin enrecurrencia,

    te+tos dados.

    R edactar te+tos co erentes en di#erentes

    estilos.

    R econocer la co erencia en te+tos

    redactados por los alumnos.

    R econocer los medios de co esinempleados.R ;e!orar la redaccin mediante el el

    empleo de medios de co esin.

    R )ipos de progresin&

    sucesiva, y de temas

    derivados.

    R 0a co erencia. )ipos de

    sem(ntica, pragm(tica y #ormal oco esin.

    R 0os medios de co esin&

    elipsis, sustitucin, medios l+icos&sinonimia, iperonimia U iponimia

    reiteracin. R 0a redaccin dete+tos co erentes

    di#erentes estilos.

    .R 0a determinacin de los mediosde co esin.

    R 9utorrevisin y autocorreccin de

    co erencia en te+tos redactados los

    alumnos.

    >avo.grado

    7 !etivos -ontenidos

    R econocer la progresin tem(ticay la co erencia en di#erentes te+tos,

    R edactar te+tos en los %ue seempleen di#erentes modelos deprogresin.

    R econocer los procedimientos deco esin estudiados en el gradoanterior.

    R De#inir el concepto de conectoreste+tuales.R -aracterizar los tipos deconectares %ue pueden emplearse.

    R econocer conectares te+tualesconectores

    en di#erentes te+tos.R Emplear conectares

    te+tuales en conectoresla construccin de te+tos

    co erentes.

    por

    en

    la

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    12/17

    R econocimiento de la progresintem(tica y la co erencia.

    R edactar te+tos mediante el empleode di#erentes modelos de progresin.

    R econocimiento de los procedi8mientos de co esin.

    R 0os conectares te+tuales como

    medios de co esin. Sus tipos.

    R econocimiento de los

    te+tuales en te+tos dados.

    R Empleo de di#erenteste+tuales en la construccin

    4?. 40D8F6 J?

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    13/17

    Fno. grado

    7 !etivos -ontenidos

    R 9utorrevisar y autocorregir sus te+8autocorreccin

    tos, teniendo en cuenta los conectareste+tuales empleados.

    te+tos co erentes.R 0a autorrevisin y

    de los te+tos.

    R econocer la progresin tem(ticaprogresin

    y los medios de co esin en di#erenteste+tos.R edactar te+tos en los %ue se em8elpleen di#erentes modelos de progre8desin y medios de co esin.

    co e8

    R econocer los procedimientos deprocedi8

    progresin y los medios de co esinmeen los te+tos redactados.

    R De#inir el concepto de pertinencia ycaracter$sti8

    cmo se logra.%ue

    R econocer cmo se logra la gradua8e+8

    lidad en te+tos dados.sem(nti8

    R Determinar la e+plicitud en te+tosdados.

    R -lasi#icar los tipos de relaciones se8relaciones

    m(nticas en te+tos dados.R econocer en te+tos dados la perti8

    pertinen8nencia 1gradualidad, e+plicitud y rela8ciones sem(nticas2R edactar te+tos co erentes teniendo

    en cuenta la pertinencia.R 9utorrevisar y autocorregir sus te+tos

    teniendo en cuenta los medios de co esin

    y la pertinenciaR De#inir el concepto de s%ueda delaca ado

    R econocimiento de la

    tem(tica y la co erencia. R

    edaccin de te+tos mediante

    empleo de di#erentes modelos

    de progresin y medios de

    sin.R econocimiento de los

    mientes de progresin y los

    dios de co esin en los te+tosredactados.

    R 0a pertinencia comoca de la te+tualidad& aspectos

    comprende& la gradualidad, la

    plicitud y las relaciones cas.

    R -lasi#icar los tipos de

    sem(nticas.R econocimiento de la

    cia en te+tos dados.

    R 0a s%ueda del te+to

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    14/17

    te+to aca ado, como caracter$stica te+tual.R -lasi#icacin de las #ormas de conclu8 R 0as #ormas de conclusin del

    sin del te+to, del te+to.R Halorar el aca ado en di#erentes te+tos.R edactar di#erentes te+tos teniendo en R edaccin de di#erentes

    te+tos.cuenta los di#erentes cierres o aca ados. Haloracin del aca ado

    te+tualR Determinar la calidad del aca ado te+8 en di#erentes te+tos. ;e!orar latual en te+tos redactados por los alum8 calidad del aca ado te+tual.nos.

    R 9utorrevisar y autocorregir el aca ado de sus propios te+tos.

    En el tra a!o en este nivel es indis ensable la reconceptualizacin dealgunas estructuras, %ue se an visto tradicionalmente en los l$mites estrec osde su #uncin oracional y %ue demandan a ora su estudio en una dimensintextual, donde a r( de acerse notar su #uncin como medios de co esin. )ales el caso de los pronom res, las con!unciones, adver ios, #rases con!untivas,adver iales, etc. 7curre igual con la reiteracin, la sinonimia U antonimia y la

    iperonimia U iponimia a ordadas de #orma inmanentista, sin %ue se llegue aacer evidente al alumno su #uncin como medio .de co esin te+tual.

    Para el reuni(ersitario.!

    El tra a!o en este nivel de e tener como o !etivo pro#undizar en lascaracter$sticas del te+to en particular la co erencia, para lo cual de egarantizarse la comprensin, an(lisis y construccin de te+tos en di#erentesestilos, mediante los cuales se e!ercite a los alumnos en su reconocimiento yempleo. esulta importante plantear roles comunicativos m(s comple!os %ueestn asociados a las e+igencias propias de la comunicacin pro#esional #utura,cuando se inicien los estudios universitarios. Es en este sentido %ue se planteala necesidad de en#rentarlos tanto a te+tos en estilo cient$#ico como art$stico, y aper#eccionar el empleo de su estilo colo%uial. De igual #orma, de e propiciarse laredaccin de te+tos variados en situaciones comunicativas comple!as, propiasde la actividad cient$#ica y creativa %ue este nivel de e propiciar.

    )eniendo en cuenta lo anterior, el tra a!o en este nivel se orienta acia elo !etivo de alcanzar plenamente el desarrollo del lengua!e co erente, %uegarantiza la competencia comunicativa del alumno en di#erentes situacionescomunicativas. 'or lo tanto, en los di#erentes grados es necesario lograr elper#eccionamiento y pro#undizacin en los siguientes ob"eti(os2

    R -omprender te+tos, para lo cual se apoyar( en el an(lisis de lascaracter$sticas te+tuales.

    R econocer las caracter$sticas en te+tos de di#erentes estilos.

    4L. 40D8F6 J5

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    15/17

    R -onstruir te+tos en los %ue se evidencie el dominio de los recursos paralograr

    la progresin tem(tica, la co erencia, la pertinencia y la s%ueda del te+toaca ado.

    R edactar te+tos en di#erentes estilos #uncionales, mediante el empleode di#erentes #ormas elocutivas y teniendo en cuenta las caracter$sticas dela te+tualidad.

    R 9utorrevisar y autocorregir sus propios te+tos.

    0a ense anza de la construccin de te+tos co erentes a partir de loso !etivos y contenidos %ue se proponen, de er( contri uir a elevar el nivel decompetencia comunicativa de los estudiantes, aspecto este en el %ue oy seo tienen resultados poco satis#actorios, y %ue la metodolog$a tradicional no asido capaz de resolver.

    'ara lograr un cam io sustancial, es necesario preparar a los maestros ypro#esores en el conocimiento terico 8 metodolgico, %ue se sustenta en laling"$stica te+tual y el en#o%ue comunicativo, pues ellos mismos no se sienten enla actualidad preparados para resolver el pro lema %ue representa el insu#icientedesarrollo de la a ilidad para escri ir %ue mani#iestan los alumnos al egresar delnivel medio.

    1ibliogra)a

    142 9G7S)9, 7D70C7 1J 2 El en#o%ue comunicativo y la ense anza delespa ol como lengua materna. @nstituto Superior 'edaggico de 'inar del

    $o.1J2 E NV DEW, EN @X*E 14F>J2 @ntroduccin a la 0ing"$stica del te+to.;adrid,

    Espasa8 -alpe1?2 -900EA9S, D7 7)E9 14F>F2 0a descripcin comunicativa #uncional de

    lalengua en la ense anza. *niversidad de 7riente, Santiago de -u a.

    'onencia1L2 -V DEN9S, G@SE09 14F>52 9lgunos recursos para e+presar la

    co erencia te+tual. 9nuario 0U0 no. 4 , @nstituto de 0engua y 0iteratura, 0a=a ana.

    152 -9S9D7 HE09 DE, ;9N*E0 14FF?2 @ntroduccin a la gram(tica delte+to en Espa ol. ;adrid, Ed. 9rcoU0i ro.162 -9SS9NY, D9N@E0 14FFL2 Did(ctica de la correccin de lo escrito. En

    eparar la escritura. ;adrid.1 2 D@A 2 Estructura y #unciones del discurso. ;+ico,

    Ed. Siglo BB@1>2 TTTTTTTTTT 14FF 2 0a ciencia del te+to. arcelona, Ed. 'aids.1F2 TTTTTTTTTT 14F>L2 )e+to y conte+to. ;adrid, -(tedra.14 2 D* S

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    16/17

    J6

  • 7/25/2019 Textual i Dad

    17/17

    14?2 07;9S, -9 07S y 9ND [S 7S7 @7 14FF?2 El en#o%uecomunicativo en la ense anza de la lengua, arcelona, Ed. 'aids.

    14L2 07;9S, -9 07S 14FFF2 -mo ense ar a acer cosas con laspala ras. arcelona. Ed 'aids

    1452 Nueva escuela. ;inisterio de -ultura y Educacin de la Nacin. s 9ssU# sUe

    1462 N\]EW 9;7S 9C9E0 y EN @X*E del )ES7 ;9 ) N 14FF62Sem(ntica

    y pragm(tica del te+to comn, ;adrid, -(tedra.14 2 '9 D7 9 @0, NEY09 G. 14F>>2 -o erencia y co esin& una

    apro+imacinal an(lisis te+tual. En 0itterae& evista de la 9sociacin de e+8alumnosdel Seminario 9ndrs ello no. 4, ogot(. @mprenta 'atritica del@nstiututo

    -aroy -uervo, Yer a uena.

    14>2 '9 9, ;9 @N9 14FFJ2 0a aplicacin de la ling"$stica te+tual a la

    produccin del te+to escrito. En& evista Encuentros @@@ Simposio deactualizacin cient$#ica y pedaggica de la lengua espa ola y la literatura,)eneri#e, marzo

    14F2 7;[* ES-7 9 , 9NGE0@N9 14FFJ2 9plicacin del en#o%uecomunicativo

    en la escuela media& comprensin, an(lisis y construccin de te+tos,@'09-

    0a =a ana.1J 2 TTTTTTTTTTT 14FFF2 'ropuesta metodolgica para el tratamiento

    dela co erencia te+tual en el nivel medio& una e+periencia en mo. grado.@n#orme de investigacin. @S'3EAH3

    1J42 H@G7)S