TFM-Moreno Mirian-Impacto Ambiental de Un Vertedero Controlado en Pinto

77
Universidad Internacional Menéndez Pelayo MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO Curso académico 2013/14 TRABAJO FIN DE MÁSTER ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE MADRID (PINTO) Autor: Miriam Pablo Moreno Director: Julio Montes Ponce De León

description

Medioambiente - Impacto Ambiental

Transcript of TFM-Moreno Mirian-Impacto Ambiental de Un Vertedero Controlado en Pinto

Universidad Internacional Menéndez

Pelayo

MÁSTER EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE

COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO

Curso académico 2013/14

TRABAJO FIN DE MÁSTER

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN

VERTEDERO CONTROLADO EN LAS

PROXIMIDADES DE MADRID (PINTO)

Autor: Miriam Pablo Moreno

Director: Julio Montes Ponce De León

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

2

ÍNDICE 1. RESUMEN .......................................................................................................... 5

2. OBJETIVOS........................................................................................................ 7

3. INTRODUCCCIÓN ............................................................................................ 8

4. DEFINICIÓN DE VERTEDERO CONTROLADO ........................................ 11

5. HIDROGEOLOGÍA.......................................................................................... 15

6. GEOLOGÍA ...................................................................................................... 19

7. SISMOTECTÓNICA ........................................................................................ 21

8. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL VERTEDERO DE PINTO ................... 23

8.1 Localización geográfica ............................................................................. 23

8.2 Zona de actuación ...................................................................................... 24

8.3 Características constructivas de la celda de vertido de la ampliación de la

Fase III ................................................................................................................... 25

8.3.1 Sistemas de impermeabilización y de sellado de la nueva celda ........... 26

8.3.2 Sistema de recogida de lixiviados .......................................................... 32

8.3.3 Sistema de drenaje de aguas pluviales ................................................... 32

8.3.4 Régimen de explotación ......................................................................... 34

8.4 Operación de la instalación y subproductos de la operación: producción de

gases y lixiviados ................................................................................................... 35

8.4.1 Definición y generación de lixiviados...................................................... 35

8.4.1.1 Procedimiento de gestión de la planta de lixiviados de Pinto ........... 37

8.4.1.2 Proceso .............................................................................................. 39

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

3

8.4.1.3 Operaciones de limpieza ................................................................... 42

8.4.1.4 Control analítico del permeado y los lixiviados ................................ 42

8.4.1.5 Cálculo de la producción de lixiviados ............................................. 43

8.4.2 Definición y generación de biogas ........................................................... 45

8.4.2.1 Componentes mayoritarios del biogas .............................................. 45

8.4.2.2 Componentes minoritarios del biogas ............................................. 46

8.4.2.3 Las fases en las que se puede dividir el proceso de fermentación del

gas .................................................................................................................. 47

8.4.2.4 Distribución del biogas con el tiempo ............................................... 48

8.4.2.5 Obtención de energía del biogas ....................................................... 49

8.4.2.6 Generación de electricidad ................................................................ 50

8.4.2.7 Desgasificación del vertedero de pinto ........................................... 51

8.4.2.8 Sistema de captación del gas ........................................................... 52

8.4.2.9 Conducción y control ...................................................................... 52

8.4.2.10 Antorcha ........................................................................................ 53

8.4.2.11 Tratamiento del biogas extraído .................................................... 53

8.4.2.12 Generación y captabilidad del biogas ............................................ 54

9. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DE UN VERTEDERO ................ 59

9.1 Impactos ambientales asociados a las emisiones ....................................... 59

9.1.1 Efecto invernadero ................................................................................. 59

9.1.2 Reducción de la capa de ozono .............................................................. 59

9.1.3 Compuestos orgánicos volátiles (COV’s) .............................................. 60

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

4

9.1.4 Olores ..................................................................................................... 60

9.2 Impactos debidos a la mala construcción y gestión del vertedero ............. 60

9.2.1 Problemas de estabilidad por pendiente excesiva del suelo ..................... 60

9.2.2 Problemas de estabilidad por mal diseño de los diques de contención .. 61

9.2.3 Problemas de estabilidad por deslizamientos de la masa de residuos sobre

la capa impermeable ........................................................................................... 61

9.2.4 Mal dimensionamiento de los canales de evacuación de aguas de

escorrentía exteriores al vertedero ..................................................................... 62

9.2.5 Rotura de la balsa de lixiviados.............................................................. 62

9.3 Impacto sobre las aguas subterráneas ........................................................ 63

9.4 Impactos sobre las aguas superficiales ...................................................... 64

9.5 Impacto sobre la vegetación ...................................................................... 65

9.6 Otros impactos locales ............................................................................... 67

9.6.1 Ruido ...................................................................................................... 67

9.6.2 Pájaros, roedores, insectos, etc. .............................................................. 67

9.6.3 Emisión de partículas en suspensión (polvo) ........................................... 68

9.7 Incendios .................................................................................................... 68

10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 69

11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 70

ANEXO I ................................................................................................................... 73

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

5

AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento a mi tutor D. Julio Montes Ponce De León, por la

paciencia que ha tenido conmigo, por su correcciones y su dedicación en la elaboración de

este trabajo.

También quisiera agradecer su colaboración y amabilidad a Dña. Pilar Tur Salamanca

y a D. Miguel Ángel Martínez Muñoz.

A mis amigos, porque siempre que los necesito están ahí.

A mis padres por todo el apoyo y fuerza que me han dado y dan cada día, tanto en los

buenos como en los malos momentos.

A todos ellos, muchas gracias.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

6

1. RESUMEN

En el presente trabajo se realiza un estudio del impacto ambiental del vertedero

controlado localizado en el municipio de Pinto (Madrid).

A la hora de seleccionar el emplazamiento de vertederos es necesario tener en cuenta

las características geomorfológicas del emplazamiento, prestando especial atención a la

hidrogeología, por lo que se ha llevado a cabo una investigación para conocer sobre qué tipos

de suelos se asienta, o la existencia o no de aguas superficiales o subterráneas en la zona que

puedan verse afectadas por la actividades llevadas a cabo en este tipo de instalaciones.

Se ha realizado una descripción detallada de la construcción de la celda de vertido de la

ampliación de la Fase III del vertedero y del proceso de fermentación anaerobio que sufrirán

los residuos orgánicos depositados en él.

En el vertedero se generan dos productos que podrían dar lugar a impactos ambientales

importantes: los gases producidos por la digestión anaerobia de los residuos orgánicos

depositados y los lixiviados. Se ha investigado su generación en función del tiempo de

operación y los procesos de su aprovechamiento o eliminación para asegurar el

comportamiento seguro de la instalación.

Además, se ha estudiado la utilización del gas producido especialmente en la generación

eléctrica mediante motores de combustión interna y las condiciones de seguridad en el caso

de no aprovechamiento.

Por último se han presentado una serie de impactos ambientales que pueden generar los

vertederos controlados aunque cumplan toda la legislación existente en la actualidad.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

7

2. OBJETIVOS

Los Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U) constituyen una de las principales fuentes de

biomasa que se generan sistemáticamente en los núcleos de población cuyo volumen ha ido

aumentando en los últimos años. Es necesario su eliminación minimizando al máximo su

impacto ambiental.

Uno de los procesos de eliminación más extendidos es el de la utilización de vertederos

controlados. Esta tecnología permite la metanización de los residuos por fermentación

anaerobia. El vertedero se ha de diseñar de forma a) que se puedan recuperar los gases

producidos para su utilización energética posterior y b) que se eliminen adecuadamente los

lixiviados que se puedan producir en el proceso de fermentación evitando su posible paso a

los sistemas de aguas subterráneas que puedan existir en las zona de influencia de la

instalación.

El objetivo de este trabajo es realizar un estudio del vertedero controlado localizado en

el municipio de Pinto, gestionado por la Consejería de Medio Ambiente dentro de la

Comunidad de Madrid y su posible impacto ambiental.

Para llevar a cabo este estudio se realizarán los siguientes parciales:

- Descripción detallada de las características del vertedero.

- Descripción detallada del proceso de fermentación que tiene lugar.

- Estudio de los procesos que minimizan los posibles impactos ambientales.

- Estudio del proceso de recuperación de los gases generados en la instalación.

- Estudio detallado de las características geomorfológicas del emplazamiento

prestando especial atención a la hidrogeología.

- Estudio de los posibles impactos ambientales del vertedero.

Todo este estudio se desarrolla en un marco normativo real, tanto legislación

comunitaria, como nacional y autonómica.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

8

3. INTRODUCCCIÓN

La mayoría de las sociedades modernas logran su desarrollo sin controlar

adecuadamente las presiones ambientales generadas sobre su entorno. Esto provoca que sus

pautas de consumo y actividad económica den lugar a un aumento en la generación de

residuos y a problemas derivados de su inadecuada gestión.

Según Eurostat, en el año 2012 la media de residuos generados en la UE-28 ha sido de

492 kg por habitante y año. En España la cantidad estimada fue de 464 kg por habitante y

año.

En cuanto a gestión, en España el 61% del total de los residuos se destinan a la

valorización material (incluido el reciclaje), mientras que un 37% terminan en vertederos.

En comparación con la UE-28, son datos positivos dado que España logra una tasa de

valorización material superior (61% frente a 49% UE-28) y la eliminación en vertederos es

inferior (37% frente a 45% UE-28) (Figura 1).

Figura 1. Fuente: EUROSTAT.

En la Figura 2 se muestra la distribución de la cantidad de residuos urbanos generados

en España en el año 2011.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

9

Figura 2. Fuente: MAGRAMA.

La Comunidad de Madrid tiene unas características específicas, como son la presencia

de una gran urbe con alta densidad de población, debido a ello presenta uno de los datos más

elevados de generación de residuos, solo por detrás de Andalucía y Cataluña (Figura 3).

Figura 3. Recogida de residuos urbanos por Comunidad Autónoma. Unidades: toneladas. Fuente: INE.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

10

Esto se debe a la gran población que presenta esta comunidad, ya que la generación de

residuos por habitante en menor a la media nacional, con un valor de 404 kg/hab.

En la Figura 4 se muestra la fracción de residuos urbanos recogidos en la CAM en 2012.

La fracción de residuos orgánicos y restos presenta un porcentaje mucho mayor que la suma

del resto de los porcentaje de residuos urbanos generados.

Figura 4. Fracción de residuos urbanos. Fuente: INE.

73%

5%

3%

3% 6%

5%

5%

Fracción residuos urbanos CAM 2012

Bolsas de residuos orgánicos y restos

Envases

Papel y cartón

Vidrio

Residuos industriales asimilables aurbanos

Residuos voluminosos y procedentes depuntos limpios

Otros residuos (animales muertos yotros)

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

11

4. DEFINICIÓN DE VERTEDERO CONTROLADO

El vertedero controlado es una instalación situada en lugar abierto, donde se eliminan

residuos orgánicos de forma natural mediante su fermentación anaerobia, reduciendo al

máximo los impactos ambientales. En el proceso se generan gases con alto contenido de

metano y líquidos, lixiviados. Para evitar la liberación incontrolada de estos dos productos

se impermeabiliza el conjunto de la instalación así como sus diferentes partes y se prepara

un sistema adecuado para la eliminación de los gases y el tratamiento de los líquidos

generados.

La construcción se realiza bajo normas de calidad muy estrictas establecidas en

diferentes regulaciones citadas en el Anexo I, en donde se detallan las normativas referentes

a la construcción, al tramiento de residuos y a la utilización de los gases.

En la Figura 5 se esquematiza una instalación de este tipo.

Figura 5. Esquema de los elementos de un vertedero controlado.

Los residuos que llegan al vertedero controlado diariamente se llevan al punto de

descarga. Un punto de descarga es un espacio del vertedero elegido para verter los residuos

recibidos durante un día de operación.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

12

Los residuos son colocados y compactados, con una frecuencia diaria son recubiertos

con un material de cobertura cuyo espesor es de unos 15 a 30 cm (Figura 6), cuyo objetivo

es reducir la infiltración de agua debido a precipitaciones y, por consiguiente, disminuir la

formación de lixiviado. Además esta capa eliminará el problema de proliferación de roedores

e insectos, ya que el residuo quedaría cubierto a diario, y evitará en cierta medida la presencia

de malos olores y facilitará el acceso de vehículos a los puntos de descarga.

Las capas así formadas no se prolongan indefinidamente, se interrumpen a intervalos

fijos mediante un recubrimiento lateral en pendiente. De esta forma se definen unidades

menores denominadas celdas, elemento cuya repetición constituye la totalidad de la

instalación.

Figura 6. Esquema de los elementos de un vertedero controlado.

Cuando la altura del vertedero es considerable se crean unas terrazas denominadas

bermas, tienen como objetivo mantener la estabilidad. También se utilizan para la ubicación

de los canales para el drenaje de aguas superficiales y tuberías para la recuperación de gas.

A la hora de ubicar un vertedero se busca una zona con materiales impermeables (como

la arcilla) para evitar que los posibles contaminantes que produzcan los residuos contaminen

el suelo, las aguas subterráneas y superficiales, y garantizar la recogida eficaz de los

lixiviados y del gas.

Esta capa de material impermeable hace de barrera geológica natural, pero la

preservación del suelo y de las aguas no se tiene que basar únicamente en esta

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

13

impermeabilización natural. Por encima de esta barrera hay que situar una barrea geológica

artificial (cuando la barrera natural no cumpla los siguientes requisitos: k = 1,0 x 10-9 m/s;

espesor = 1 m) y un revestimiento artificial impermeable, que también tiene que revestir todo

el vaso (Figura 7).

Figura 7. Barreras de protección de que dispondrán los vertederos bajo la masa de residuos.

Por último se sitúa una capa de drenaje, para llevar a cabo la recogida de los lixiviados

generados por la basura. Estos residuos líquidos, junto con el agua de lluvia que ha entrado

en el vaso de vertido y que se ha contaminado por la presencia de los lixiviados, deben ser

tratados una vez recogidos.

Los lixiviados deberán ser extraídos mediante los pozos de captación de las celdas de

vertido, mediante la ayuda de una bomba serán canalizados por el sistema de drenaje a una

balsa de lixiviados, donde permanecerán hasta iniciar el tramiento en la planta de lixiviados

del vertedero.

En todos los vertederos controlados se deben recoger los gases de vertedero, con un gran

contenido en metano y dióxido de carbono, se tratarán y se aprovecharán. Los pozos de

captación son taladrados verticalmente en el vertedero a modo de matriz para cubrir todas

las áreas del vertedero que puedan producir biogás. La red de captación del gas consiste en

una serie de tubos laterales que conectan los pozos a un tubo principal, la configuración más

habitual es la llamada “espina de gato” (Figura 8). El gas extraído de los pozos y de las

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

14

tuberías de captación es conducido por unas soplantes a través de la red hasta la planta de

valorización.

Figura 8. Posible configuración de la red de captación del biogás.

Si el gas recogido no puede ser aprovechado para producir energía, deber ser quemado

en la antorcha que debe poseer de manera obligatoria el centro de tratamiento.

Posteriormente se trata de manera más específica las características de un vertedero

controlado, en concreto del nuevo vertedero del municipio de Pinto (Comunidad de Madrid).

También cabe indicar que a continuación se expone los resultados obtenidos en la

investigación llevada a cabo sobre la hidrogeología, la geología y la sismotectónica del

terreno donde se sitúa dicho vertedero.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

15

5. HIDROGEOLOGÍA

La zona donde se proyecta la ampliación del vertedero controlado de Pinto se sitúa bajo

el acuífero terciario detrítico de la Comunidad de Madrid.

Este acuífero es el más importante de la comunidad, su extensión supera los 2.600 km2.

Está formado por niveles de arenas y arenas-arcillosas englobadas en una matriz limo-

arcillosa. Las distintas formaciones del terciario detrítico funcionan hidrogeológicamente

como un único acuífero, que se puede asimilar a una matriz arcillo-arenosa de baja

permeabilidad, ya que las arcillas presentan poros microscópicos, por lo que la circulación a

través de ellas es tan lenta que prácticamente resultan impermeables.

Debido a su baja permeabilidad es poco vulnerable a la contaminación,

fundamentalmente debido a que el espesor de la zona no saturada puede en algunas zonas

llegar a los 30-40 m lo que puede ocasionar una autodepuración de ciertos contaminantes.

Es importante tener en cuenta la elevada lentitud de las aguas circulantes, que puede hacer

que la contaminación tarde en detectarse entre 20 y 30 años.

Dentro de las masas de aguas subterráneas del acuífero terciario detrítico, el proyecto

del nuevo vertedero controlado se sitúa en la masa denominada Guadarrama–Manzanares.

Esta masa se localizada entre los ríos Guadarrama al Oeste y Manzanares, al Este y, entre la

Sierra de Guadarrama por el Norte y las localidades de Batres, Griñón y Torrejón de la

Calzada, cerca del límite provincial de Toledo, por el Sur.

La masa de agua subterránea tiene continuidad hidrodinámica con las masas colindantes

(Figura 9), salvo en los límites norte (granitos de la sierra) y sureste (formaciones margosas

y evaporíticas terciarias) que son impermeables (Figura 10).

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

16

Figura 9. Mapa de masas de aguas subterráneas de la CAM.

Figura 10. Localización de la masa de agua subterránea Guadarrama-Manzanares.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

17

Como se observa en la Figura 11 la zona del municipio de Pinto, señalizada en el mapa,

es un área prácticamente sin acuíferos de carácter regional, solo se localizan pequeños

acuíferos de tipo local.

Figura 11. Esquema hidrogeológico de la CAM. Fuente: IGME.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

18

El nuevo vertedero se ubicará en un área de superficie impermeable adecuada para la

deposición de residuos (Figura 12). Además el vertedero deber cumplir con la exigente

legislación respecto a su construcción, debe estar correctamente impermeabilizado, de

manera que se impida que los residuos depositados en él o cualquier producto generado en

la fermentación anaerobia de los mismos, sea absorbido por el terreno, de manera que entré

en contacto con las aguas subterráneas.

Figura 12. Mapa de orientación al vertido de RSU de la CAM. Fuente: IGME.

Por lo indicado anteriormente, el nuevo vertedero controlado se sitúa en una zona

adecuada con respecto a la hidrogeología, ya que en el área no se localizan acuíferos

subterráneos importantes y los materiales de la zona son de muy baja permeabilidad.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

19

6. GEOLOGÍA

Desde el punto de vista geológico la ampliación del vertedero se ubica en la denominada

Fosa Tectónica del Tajo, más concretamente en la Cuenca Sedimentaria de Madrid.

Los materiales existentes están formados por calizas y margo-calizas en los niveles más

superficiales, arcillas margosas con algún nivel de marga y/o margo-caliza, arcillas limosas

verdes “peñuelas” e intercalaciones de arenas finas a muy finas micáceas. Sin embargo, en

la zona deprimida o de vaguada se detecta la existencia de un importante paquete de arenas

muy gruesas, entre 3,00 m y 9,65 m de profundidad. Todos estos materiales se han dividido

en 6 unidades diferentes:

- Unidad 1: las formaciones superficiales están formadas por calizas y margo-calizas,

con capas de espesor variable, con un máximo de 2,50 m. Esta zona presenta

dificultades en su excavación, considerándose ripable.

- Unidad 2: bajo las formaciones superficiales aparecen intercaladas arcillas verdes,

margas e intercalaciones limosas, en algunos puntos aparecen nódulos calcáreos.

- Unidad 3: esta formación presenta un escaso espesor, se trata de una arena verde

muy fina característica de las facies de transición y en muchos casos aparece

interestratificada con formaciones arcillosas.

- Unidad 4: aparece bajo las unidades 2 y 3, está formada por una arcilla margosa muy

consistente.

- Unidad 5: se detecta en la zona de la vaguada, en los niveles superficiales. Se trata

de arcillas marrones. Al ser una zona topográficamente más baja se facilita la

acumulación de agua, lo que favorece la formación de suelos con presencia de

materia orgánica, lo que le da una tonalidad marrón diferentes a los tonos verdosos

del resto de las unidades.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

20

Figura 13. Distribución de las unidades geológicas.

En la Figura 13 se puede observar la distribución de las unidades geológicas que forman

el terreno del vertedero de Pinto.

Todas las unidades son excavables a excepción de la 1, donde se necesitará el uso de

martillos rompedores. Todos los materiales excavados podrán ser utilizados en la propia

obra, en diferentes actividades dependiendo de las características de los mismos. La unidad

1 se podrá utilizar como cimiento y núcleo del terraplén, debido a su naturaleza rocosa. Tanto

la unidad 2 como la 3 solo se podrán utilizar como núcleo del terraplén. Las arcillas verdes

margosas, unidad 4, no pueden ser utilizadas en ninguna zona del terraplén, deberán ser

acopiadas para otros usos dentro de la explotación del vertedero. Las unidades 5 y 6 se

podrán utilizar en cualquier parte del terraplén, siempre que el contenido de materia orgánica

sea inferior al 2% en el caso de la unidad 6.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

21

7. SISMOTECTÓNICA

La evaluación geológica debe tener en cuenta la frecuencia y la estructura de cualquier

falla o fractura en los estratos geológicos circundantes y el impacto potencial de la actividad

sísmica en estas estructuras (España. Orden AAA/661/2013, de 18 de abril, por el que se

modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que

se regula la eliminación de residuos mediante deposición en vertedero. Boletín Oficial del

Estado, 23 de abril de 2013, núm. 97, p. 31080- 31110).

Figura 14. Mapa de peligrosidad sísmica de España (en valores de intensidad).

Desde 1756 en la Comunidad de Madrid se han producido 31 terremotos, todos ellos

con una intensidad menor de 4 (Figura 14), por lo que no se perciben o lo hacen con escasa

intensidad.

El seísmo de mayor intensidad registrado en la Comunidad de Madrid, según los datos

de la Red Sísmica Española, tuvo lugar en 1954 en San Martín de la Vega, y alcanzó los 4

grados en la escala de Richter. Los últimos detectados fueron en el municipio de Alcorcón

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

22

en Noviembre de 2013. Concretamente en el municipio de Pinto, donde se sitúa el vertedero,

se localizó el epicentro del terremoto producido el 2 de septiembre 2004, alcanzando una

magnitud de 1,6 grados en la escala Richter, el de menor magnitud producido en esta

comunidad.

Figura 15. Mapa sísmico de la Norma Sismorresistente.

Con respecto a la aceleración sísmica, el área investigada se encuentra enclavada en una

zona de riesgo bajo (Figura 15). Un terremoto de tal intensidad produce unas aceleraciones

máximas de 0,03 g (horizontales) y 0,02 g (verticales); valores pequeños y que se pueden

considerar incluidos en los coeficientes de seguridad ordinarios N.T.E. Cargas Sísmicas.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

23

8. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL VERTEDERO DE PINTO

8.1 Localización geográfica

El vertedero controlado se sitúa en el término municipal de Pinto, en la zona de “La

Marañosa”, al sur de la Comunidad de Madrid (Figuras 16 y 17).

Figura 16. Localización geográfica

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

24

Figura 17. Localización vertedero existente y nuevo vertedero.

8.2 Zona de actuación

El vertedero de Pinto da servicio a 42 municipios de la zona sur de la comunidad,

1.700.000 millones de ciudadanos.

El vertedero inició su operación en 1998 siendo actualmente es el más grande de la

región y uno de los más grandes de Europa, ocupa casi 140 hectáreas, de las cuales 100 ya

han sido clausuradas. Recibe alrededor de 1.000.000 toneladas de residuos al año y posee

una capacidad de 12.300.000 m3.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

25

Figura 18. Actual vertedero.

En este vertedero se depositan de manera controlada residuos orgánicos (Figura 18).

Son instalaciones de disposición final y pueden ir precedidas de alguna de las plantas de

tratamiento con las que cuenta el centro.

8.3 Características constructivas de la celda de vertido de la

ampliación de la Fase III

Se ha proyectado la construcción de una nueva celda como anexo a la Fase III, con los

accesos y elementos necesarios para su explotación.

La superficie total para la formación de la celda de vertido y los restantes elementos

necesarios para su explotación será de unos 84.000 m2, que comprenderán la nueva celda

(64.079 m2), el camino perimetral y dique de cierre de vaso, y la superficie necesaria para el

desvió y prolongación de tubo de recogida de lixiviados procedente de la Fase I y del tubo

de recogida de aguas pluviales.

La cubicación del volumen de relleno de la nueva celda estimada será de uno 3.000.000

m3 y el volumen de residuos que podrá acoger la nueva celda será de 2.421.388 m3.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

26

8.3.1 Sistemas de impermeabilización y de sellado de la nueva celda

La totalidad de la superficie a impermeabilizar se divide en tres partes: 26.000 m2 en el

fondo de la celda, 145.000 m2 en taludes de la nueva excavación y 23.500 m2 en taludes de

las fases adyacentes y del nuevo camino perimetral.

Para la impermeabilización del fondo de la celda de vertido se dispondrán de las

siguientes barreras de protección del suelo y de las aguas subterráneas (Tabla 1):

Tabla 1. Barreras de protección del fondo de celda.

CAPA CARACTERÍSTICAS

Suelo Compactado

Capa de arcilla Espesor 0,5 m

Permeabilidad K ≤ 5 X 10-10

m/s

Geotextil de protección Geotextil de polipropileno

Geomembrana impermeable de polietileno

de alta densidad (PEAD) Espesor 2 mm

Geotextil de protección Geotextil de polipropileno

Capa drenante

Espesor 50 cm

Permeabilidad K ≥ 2 x 10-4

m/s

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

27

Geotextil para evitar colmataciones Geotextil de polipropileno

Capa de protección Suelo de protección espesor

50 cm

La impermeabilización se realizará en cuatro fases, tras el refino y compactado del

terreno subyacente:

1. Construcción de barrera geológica artificial de 50 cm de espesor de arcillas en toda

la superficie.

2. Montaje de lámina de polietileno de alta densidad (PEAD), de 2 mm de espesor.

Los rollos se soldarán entre sí creando una superficie completamente lisa, con ausencia total

de poros. Dicha lámina se protegerá frente al punzonamiento mediante el montaje de

geotextiles tanto en la parte superior como en la inferior.

3. Sobre el conjunto geotextil - lámina PEAD – geotextil, irá situada la red de drenaje

de lixiviados, compuesta por un relleno de 50 cm de espesor de material granular filtrante

cubierto por un geotextil de polipropileno.

4. Finalmente, se extenderá una capa de 50 cm de espesor de suelo adecuado que

cubrirá este geotextil de polipropileno, protegiendo los elementos de impermeabilización

subyacentes de posibles roturas y punzonamientos debidas al tránsito de la maquinaria y de

las acciones de la intemperie.

Para la impermeabilización de los taludes de la celda de vertido, se dispondrán de las

siguientes barreras de protección del suelo y las aguas subterráneas (Tabla 2):

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

28

Tabla 2. Barreras de protección de taludes.

CAPA CARACTERÍSTICAS

Terreno Terreno, regularizado y limpio de objetos punzantes

Manta de

bentonita

Permeabilidad K ≤ 8,5 X 10-12 m/s con una dotación mínima de

bentonita de 5 kg/m2.

Dispuesta entre dos geotextiles

Lámina de

impermeabilización Lámina impermeable de polietileno de alta densidad (PEAD)

Capa

drenante: geodren

Espesor 4 mm; compuesto por dos geotextiles termosolados de

polipropileno y un interior filtrante de filamentos de polietileno con una

capacidad de drenaje de 0,3 l/m2/s para una presión de 200 kN/m2

La impermeabilización se realizará en tres fases (Figuras 19 y 20):

1. Construcción de barrera geológica artificial mediante manta de bentonita sódica

(geotextil – bentonita – geotextil).

2. Montaje de lámina de polietileno de alta densidad, de 2 mm de espesor. Los rollos

se soldarán entre sí creando una superficie completamente lisa, con ausencia total de poros.

3. Sobre la capa anterior se colocará un geodren compuesto a su vez por dos geotextiles

de polipropileno y un interior filtrante de filamentos de polietileno.

Figura 19. Detalles de impermeabilización.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

29

Figura 20. Impermeabilización del anexo a la Fase III.

Una vez que el vertedero ha alcanzado su capacidad para recibir residuos, debe

procederse a su clausura. Para clausurar la celda se procede a la colocación los siguientes

elementos en sentido descendente:

Secuencia de sellado en coronación (Tabla 3 y Figura 21):

Tabla 3. Capas sellado en corona.

CAPA CARACTERÍSTICAS

CAPA DE COBERTURA Capa de tierra de 80 cm: tierra vegetal (30

cm) y tierra (50 cm)

GEOTEXTIL Geotextil anticontaminante

CAPA DE DRENAJE DE

AGUAS PLUVIALES Grava (espesor 25 cm)

GEOTEXTIL DE

PROTECCIÓN Geotextil antipunzonamiento

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

30

BARRERA IMPERMEABLE Lámina de PEAD lisa (espesor 2 mm)

GEOTEXTIL DE

PROTECCIÓN Geotextil antipunzonamiento

CAPA DE DRENAJE DE

GASES Grava (espesor 25 cm)

GEOTEXTIL Geotextil anticontaminante

CAPA DE REGULARIZACIÓN Capa de tierras mínimo 50 cm

Figura 21. Sellado en coronación.

Secuencia de sellado en talud (Tabla 4 y Figura 22):

Tabla 4. Capas sellado en talud.

CAPA CARACTERÍSTICA

CAPA DE COBERTURA Capa de tierra de 80 cm: tierra vegetal (30

cm) y tierra (50 cm)

CAPA DRENAJE DE AGUAS

PLUVIALES Geocompuesto drenante

BARRERA IMPERMEABLE Lámina PEAD rugosa (espesor 2mm)

CAPA DE DRENAJE DE

GASES Geocompuesto drenante

CAPA DE

REGULARIZACIÓN Capa de tierra mínimo 50 cm

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

31

Figura 22. Sellado en talud.

La pendiente final de la capa de sellado será adecuada para favorecer la circulación del

agua de lluvia.

La cubierta del sellado final deberá adoptar la forma natural de terreno, para

posteriormente preparar el terreno para potenciar el crecimiento de la cubierta vegetal

protectora. Se procederá a un sembrado de protección con especies idóneas, de cara a ofrecer

la protección suficiente contra la erosión y minimizar la infiltración de agua de lluvia. Se

realizará por el método de hidrosiembra (Figura 23), previo extendido de unos 20 cm de

espesor mínimo de tierra vegetal procedente de las excavaciones, como método de

minimización del impacto visual. De esta manera se consigue una rápida integración

paisajística con el resto de la zona mediante la creación de un tapiz herbáceo.

Figura 23. Zonas de hidrosiembra.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

32

8.3.2 Sistema de recogida de lixiviados

El sistema de drenaje de lixiviados proyectado constará de los siguientes elementos

principales:

- Tubo de polietileno de alta densidad (PEAD) de 800 mm que darán continuidad

y salida hacia el exterior de la nueva celda al actual tubo existente de las mismas

características que recoge posibles lixiviados procedentes de las fases anteriores.

- Zanja drenante para interceptación de posibles fugas de lixiviados a través del

terreno bajo las fases adyacentes (Figura 24).

Figura 24. Zanja lixiviados.

- Sistemas de tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) ranurados en sus tres

cuartas partes y 150 mm de diámetro interior y capa de material filtrante sobre el

fondo de la celda.

8.3.3 Sistema de drenaje de aguas pluviales

Para el drenaje de las aguas pluviales se ejecutarán los siguientes elementos (Figura

25):

- Dos obras transversales de drenaje longitudinal con el objeto de desaguar el agua

de recogida por la cuneta. Estas obras serán caños de hormigón armado.

- Cuneta triangular en toda la longitud del camino perimetral y en su lado interior,

que recogerá principalmente el agua de escorrentía superficial de los taludes de

vertidos.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

33

- Bajantes prefabricadas para el desagüe de los bordillos y de las obras de drenaje

longitudinal.

- Desvío de un tubo de hormigón Ø1800 mm. La longitud total del desvío es de

unos 680 m, 100 de ellos discurrirán bajo los nuevos vertidos y los 580 restantes

paralelos al nuevo camino perimetral a ejecutar. Los tubos llevarán un

recubrimiento de hormigón en todo su perímetro. Se han proyectado también

todas las arquetas necesarias.

- Aletas y boquilla de salida al final del tubo Ø1800 mm, desaguando a la vaguada

natural existente.

Figura 25. Drenaje fluviales.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

34

8.3.4 Régimen de explotación

Sobre el fondo de la celda, una vez impermeabilizada, se irán depositando los residuos

en sucesivas tongadas hasta alcanzar la cota de las celdas contiguas (644 m), con bermas

horizontales de 6 m de ancho cada 3 m de altura. Posteriormente, se procederá a la cubrición

de los residuos con una capa de tierra de espesor de 30 cm para evitar la proliferación de

insectos y roedores. La capa de cubrición diaria tendrá una pendiente mínima del 2% con el

fin de facilitar la evacuación de las aguas de lluvia.

- Capacidad en toneladas de la nueva celda: 1.816.041 tn.

- Cantidad media anual de entrada de residuos: 952.617 tn/año.

- Vida útil de la celda: 1.816.041 / 952.617 = 1,9 años

De acuerdo con los cálculos realizados, la nueva celda de vertido tendrá una vida útil de

1,9 años.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

35

8.4 Operación de la instalación y subproductos de la operación:

producción de gases y lixiviados

8.4.1 Definición y generación de lixiviados

En los vertederos controlados se generan efluentes líquidos, los lixiviados, que suponen

un problema ambiental dado que pueden contaminar las aguas subterráneas.

Los lixiviados son aguas procedentes de los residuos, formados a partir del agua de

lluvia que cae sobre las basuras y de los líquidos producidos en el proceso de descomposición

de las mismas. Es decir, se producen por la propia descomposición de los residuos del

vertedero que, junto con el agua de lluvia y agua de escorrentía, constituyen una corriente

que percola y se acumula arrastrando los distintos componentes presentes en los residuos

depositados. Se caracterizan por poseer una elevada carga orgánica, alta conductividad,

fuerte presencia de iones metálicos y también por un elevado contenido en nitrógeno

amoniacal.

El potencial de formación del lixiviado puede valorarse mediante la preparación de un

balance hidrológico del vertedero (Figura 26). El balance hidrológico implica la suma de

todas las cantidades de agua que entran en el vertedero y la sustracción de las cantidades de

agua consumidas en las reacciones químicas, así como la cantidad que salen en forma de

vapor de agua. La cantidad potencial del lixiviado es la cantidad de agua en exceso sobre la

capacidad de retención de humedad del material en el vertedero.

Las fuentes principales del balance de agua incluyen el agua que entra en la capa

superior del vertedero procedente de la precipitación atmosférica que se ha filtrado a través

del material de cubierta y a través de los residuos sólidos, la humedad intrínseca de los

mismos, la humedad del material de la propia cubierta (depende de la estación de año) y la

humedad de los fangos. Por otro lado, las principales salidas son el agua que abandona el

vertedero formando parte del gas de vertedero, el vapor de agua saturada en el gas de

vertedero y el lixiviado.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

36

Figura 26. Formación de lixiviados.

Los principales factores que condicionan la formación de los lixiviados son la

precipitación pluvial, la evapotranspiración y la pendiente superficial del material de

cobertura. En cuanto al vertedero en sí, influye la forma de operación del sitio, la existencia

y tipo de materiales de cubierta sobre los residuos, la existencia y tipo de barreras entre los

residuos y el agua en zonas húmedas o pantanosas, el espesor de los residuos depositados

y la disposición. Por último, con respecto a las propiedades intrínsecas del residuo, es

importante a la hora de la formación de lixiviados la capacidad de campo de los residuos,

las reacciones físico químicas y biológicas, la cantidad de materia biodegradable y la

degradación de la materia orgánica contenida en los residuos.

Como los lixiviados se generan en las distintas etapas de la descomposición de los

residuos sólidos, su composición física y química depende en gran medida de la

composición de los mismos residuos. Además, dicha composición química también varía

mucho según la antigüedad del vertedero y de la historia previa al momento de muestreo

de lixiviados ya que puede variar el pH y las concentraciones de DBO, COT, DQO,

nutrientes y metales pesados.

En la Tabla 5 se puede observar las diferencias entre algunas características entre

lixiviados pertenecientes a un vertedero joven (de 1 a 2 años) y a un vertedero maduro (más

de 3 años de edad).

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

37

Tabla 5. Comparación entre lixiviados de diferente edad.

*DBO = Demanda biológica de oxígeno

*DQO = Demanda química de oxígeno

Como se puede observar la composición de los lixiviados varía con la edad del

vertedero. Una muestra de lixiviado joven presenta un pH muy bajo, en cambio los valores

de DBO y DQO presentan valores altos. En la muestra de lixiviado maduro el pH es algo

mayor, la DBO es baja y la DQO es alta.

8.4.1.1 Procedimiento de gestión de la planta de lixiviados de Pinto

El proceso utilizado para el tratamiento de los lixiviados producidos en el vertedero

controlado es la ósmosis inversa en tres etapas (ósmosis inversa en dos etapas más una

adicional de alta presión de concentrado).

El objetivo de la ósmosis inversa es separar mediante una membrana semipermeable

dos soluciones, una de agua pura y otra de agua bruta contaminada. El proceso somete al

agua bruta a una presión superior a la presión osmótica para forzar el paso de las moléculas

de agua desde el agua bruta al agua limpia (Figura 27). Mediante este proceso se consigue

que los contaminantes disueltos en el agua, al no poder pasar a través de la membrana,

semipermeable queden retenidos. La parte de agua tratada que contiene las partículas

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

38

contaminantes se denomina “concentrado” mientras que la parte de agua depurada se

denomina “permeado”.

Figura 27. Procedimiento ósmosis inversa.

Figura 28. Planta de tratamiento de lixiviados de Pinto.

En el caso de esta planta (Figura 28) el funcionamiento es automático.

En todo momento se deber vigilar la composición de los lixiviados de acuerdo con el

siguiente proceso.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

39

8.4.1.2 Proceso

- Mediante los pozos de captación perforados en las celdas de vertido los lixiviados se

bombean desde el fondo de la celda canalizándolos a través de unas tuberías hasta la

balsa de lixiviados.

- Llegada del lixiviado hasta primer foso de 60 m3, en este depósito se produce

decantación de fangos.

- Paso a un segundo depósito de 175 m3, desde este depósito se bombea los lixiviados

a la planta.

- Ajuste del pH: a un valor de 6 mediante dosificación automática con ácido sulfúrico

(Figura 29) para evitar precipitación de sales e hidróxidos sobre las membranas y

aumentar la capacidad de permeación del agua. Se mide valor de pH con sonda de

pH.

Figura 29. Tanque de ácido sulfúrico.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

40

- Prefiltración: con un sistema mixto de un filtro de arena con lavado automático a

contracorriente cuando por obturación hay una caída de presión de 2 o 2,5 bares y 3

bares para los filtros de cartuchos. Cuando los filtros de cartucho se obturan se

produce una caída de presión detectada por manómetros, cuando esta alcanza los 3

bares se indica en el panel de control de la planta un código de servicio que indica

que los cartuchos deben ser cambiados. Si no se realiza este cambio la planta parará

automáticamente su funcionamiento.

- Etapa de lixiviado: el agua se presuriza hasta 60 bares (máximo 65) y entra en un

sistema de 11 módulos con 169 membranas cada uno (Figura 30 y 31). El permeado

pasa a etapa de permeado y el concentrado pasa a etapa de concentrado.

Figura 30. Membrana.

Figura 31. Módulos del tratamiento.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

41

- Etapa de permeado: el permeado de la etapa anterior vuelve a sufrir otro tratamiento

de depuración. El permeado que se genera ahora pasa a un tanque donde se añade

hidróxido sódico para aumentar el pH y después va a depósito de almacenamiento.

El concentrado generado en esta etapa se recircula a la etapa de lixiviado para

aumentar el rendimiento.

- Etapa de concentrado: a esta etapa llega el concentrado producido en la etapa de

lixiviado que mediante una presurización hasta 120 bares sufre otro tratamiento,

finalmente se obtiene un permeado que se une al permeado de salida de etapa de

lixiviado y entra con este en etapa de permeado y un concentrado final que va a un

depósito de almacenamiento.

Dos presostatos controlan la presión en las líneas de permeado y de concentrado, si

alguno de ellos excede una determinada presión, la planta parará automáticamente.

Durante todo el proceso se controlan automáticamente: pH, conductividad y caudal. El

autómata va controlando los valores que se van alcanzando en las distintas etapas de los

parámetros claves en la valoración de la calidad del permeado final y hasta que no se

alcanzan los valores establecidos se produce la recirculación del mismo. Se garantiza así el

cumplimiento de los valores establecidos en la Tabla 3 del RD 849/86.

A continuación se indica el destino final de los productos que se obtienen en el proceso

de tratamiento:

- Concentrado final: se conduce al vaso del vertedero, ya que al tratarse de un residuo

no peligroso, se dispone de autorización para su recirculación en vertedero.

- Permeado final: se almacena en un depósito a la salida de la planta y se utiliza para

riego en la zona impermeabilizada del vertedero.

- Restos procedentes de la limpieza periódica de las membranas: estos restos son

conducidos hasta el depósito de lixiviados de entrada a planta y vuelven así de esta

manera a incorporarse al proceso de depuración. Cualquier derrame que se produzca

accidentalmente dentro de la planta se recoge en arquetas y se conduce a la cabecera

del tratamiento.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

42

8.4.1.3 Operaciones de limpieza

La limpieza de las membranas de ósmosis inversa se efectúa de forma automática cada

determinado número de horas de funcionamiento. El operador de la planta puede activar

también esta limpieza de forma manual.

El proceso de limpieza tiene una duración aproximada de: etapa de lixiviado 2 horas,

etapa de permeado 1 hora y etapa de concentrado 1,5 horas. El intervalo óptimo entre dos

limpiezas es aproximadamente de: etapa de lixiviado 150-200 horas, etapa de permeado 200-

500 horas y etapa de concentrado 150-200 horas.

Durante la limpieza el valor del pH deberá estar controlado, una limpieza efectiva

requiere un pH un poco inferior a 12, pero nunca se superará el valor de 12 para no dañar las

membranas.

8.4.1.4 Control analítico del permeado y los lixiviados

Para el control analítico del permeado y de los lixiviados es necesario realizar un

procedimiento de muestreo probabilístico que consiste en la obtención de una muestra

compuesta, preparada a partir de 10 submuestras.

Estos análisis se realizan con diferentes parámetros y con diferentes periodos de tiempo

entre un análisis y otro.

1- Análisis permeado (anualmente: tres análisis parciales y uno completo):

3 estudios parciales al año con los siguientes parámetros: pH, temperatura,

conductividad, carbono orgánico total, DBO5, DQO, alcalinidad y dureza, amonio, nitratos,

nitritos, nitrógeno total kjeldahl, sulfatos y sulfuros, fosfato total, cloruros, fluoruros,

cianuros, arsénico, cadmio, cobre, cromo total, mercurio, níquel, plomo, bario, antimonio,

selenio, molibdeno, coliformes totales, coliformes fecales, fenoles, potasio, zinc,

hidrocarburos totales y PCB´s.

1 estudio completo al año con los siguientes parámetros: pH, temperatura,

conductividad, carbono orgánico total, DBO5, DQO, alcalinidad y dureza como CaCO3,

carbonatos/bicarbonatos, calcio, magnesio, sodio, sólidos disueltos y sedimentables,

cianuros, cloruros, fluoruros, nitratos, nitritos, nitrógeno total kjeldahl, amonio, sulfatos y

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

43

sulfuros, fosfato total, arsénico, aluminio, bario, cobre, cadmio, cromo total, hierro,

mercurio, plomo, níquel, manganeso, plata, potasio, selenio, zinc, antimonio, molibdeno,

coliformes totales, coliformes fecales, fenoles, hidrocarburos totales, PAHs, presencia de

orgánicos volátiles y semivolátiles, PCB´s, BTEX, y AOX.

2- Análisis lixiviados (anualmente: tres análisis parciales y uno completo):

3 estudios parciales al año con los siguientes parámetros: pH, temperatura,

conductividad, carbono orgánico total, DBO5, DQO, alcalinidad y dureza, amonio, nitratos,

nitritos, nitrógeno total kjeldahl, sulfatos y sulfuros, fosfato total, cloruros, fluoruros,

cianuros, arsénico, cadmio, cobre, cromo total, mercurio, níquel, plomo, bario, antimonio,

selenio, molibdeno, coliformes totales, coliformes fecales, fenoles, potasio, zinc,

hidrocarburos totales y PCB´s.

1 estudio completo al año con los siguientes parámetros: pH, temperatura,

conductividad, carbono orgánico total, DBO5, DQO, alcalinidad y dureza como

CaCO3, carbonatos/bicarbonatos, calcio, magnesio, sodio, sólidos disueltos y

sedimentables, cianuros, cloruros, fluoruros, nitratos, nitritos, nitrógeno total

kjeldahl, amonio, sulfatos y sulfuros, fosfato total, arsénico, aluminio, bario, cobre,

cadmio, cromo total, hierro, mercurio, plomo, níquel, manganeso, plata, potasio,

selenio, zinc, antimonio, molibdeno, coliformes totales, coliformes fecales, fenoles,

hidrocarburos totales, PAHs, presencia de orgánicos volátiles y

semivolátiles, PCB´S, BTEX, y AOX.

8.4.1.5 Cálculo de la producción de lixiviados

Para calcular el caudal de lixiviados generados se ha empleado el Método Suizo, método

empírico contrastado, que será optimizado mediante un coeficiente experimental deducido

de la producción real de lixiviados que se viene generando en el actual vertedero de Pinto.

Según este método el caudal de lixiviados generados se aproximará a la siguiente

expresión:

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

44

Siendo:

QLIX(2) = Caudal medio de lixiviado (m³/s).

P = Precipitación media anual (0,402 m³/m² x año).

A = Área superficial del relleno (184.094,37 m²).

t = Segundos en un año (31.536.000 s/año).

k = Coeficiente de generación de lixiviado que depende del grado de compactación de la

basura, cuyo valor experimental recomendado, por tratarse de rellenos compactados se

estima en un 40% de la precipitación media anual correspondiente al área del relleno.

Coef = Coeficiente experimental a aplicar en el vertedero de Pinto (0,25).

Sustituyendo valores, se obtiene:

Por lo tanto, se tomará un caudal de lixiviados generados de:

QLIX = 0,00023467 m³/s = 0,845 m³/h

Esta cifra obtenida es admisible, teniendo en cuenta que la capacidad de la planta de

tratamiento de lixiviados existente es de 1,04 m3/h.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

45

8.4.2 Definición y generación de biogás

Los gases de vertedero se generan por la descomposición anaeróbica de la materia

orgánica o biodegradable de las basuras. Estos gases poseen como componentes principales

el metano (CH4), entre un 45-50%, y el dióxido de carbono (CO2), entre 35-40%. También

aparecen otros gases en proporciones menores como amoniaco (NH3), monóxido de carbono

(CO), hidrógeno (H2), sulfuro de hidrógeno (H2S), nitrógeno (N2) y oxígeno (O2), además

de otros contaminantes en cantidades de trazas.

La composición del gas varía dependiendo del tipo de residuo vertido, la cantidad, el

tipo de materia orgánica y el tiempo.

8.4.2.1 Componentes mayoritarios del biogás

- Metano

Del contenido en metano depende el poder calorífico del biogás. El contenido habitual

de metano en el biogás está entre un 45-50%. El Poder Calorífico Inferior del metano es de

35.880 kJ/Nm3. Aproximadamente 1 Nm3 de biogás al 50% de metano equivale a 0,5 litros

de gasolina. Es más ligero que el aire, por lo que tiende a escapar a la atmósfera (densidad

relativa respecto del aire es 0,56).

El metano influye en el calentamiento global de la Tierra (efecto invernadero) de forma

significativa (1kg de metano equivale a 21 kg de dióxido de carbono).

Los motores que trabajan con biogás necesitan una concentración de al menos un 30%

de metano.

- Dióxido de carbono

Es un gas inodoro e incoloro. Su eliminación total aumenta el poder calorífico del

biogás, haciendo posible la mezcla con gas natural en la red de distribución.

El dióxido de carbono puede ser un importante agente corrosivo a altas presiones en

presencia de agua. En estas condiciones se forma ácido carbónico, H2CO3.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

46

- Nitrógeno

Su presencia en el biogás está asociada a la entrada de aire al vertedero por una mala

cobertura de los residuos, una extracción forzada del biogás excesivamente enérgica o una

toma de muestras incorrecta.

- Hidrógeno

En las primeras etapas de la degradación anaerobia también se forma hidrógeno (H2),

que es altamente inflamable. No obstante, su porcentaje en el gas de vertedero es muy bajo.

- Oxígeno

La presencia de oxígeno en el biogás es debida a la entrada de aire en los pozos de

captación cuando éstos se someten a una presión relativa negativa para la aspiración del

biogás.

- Monóxido de carbono

El monóxido de carbono es extremadamente tóxico, inodoro, incoloro e inflamable. Su

concentración en el biogás es muy baja.

- Vapor de agua

El biogás suele estar saturado completamente de vapor de agua. Debido al enfriamiento

del biogás al ser extraído del vertedero (la temperatura ambiente es normalmente inferior a

la del gas) se producen condensaciones en las líneas que pueden obstruirlas. Es necesario

instalar purgas automáticas en los puntos más bajos de las conducciones. En el caso de que

se quiera utilizar el biogás para producir energía, es necesario eliminar este vapor de agua.

8.4.2.2 Componentes minoritarios del biogás

La medida de los componentes minoritarios del biogás es interesante debido a los

problemas de corrosión que provocan.

El biogás puede ser tratado hasta eliminar las trazas existentes de compuestos orgánicos

halogenados y otros compuestos, como el sulfuro de hidrógeno.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

47

- Sulfuro de hidrógeno

El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un compuesto tóxico e inflamable. Su olor se asocia

generalmente a la degradación anaerobia de residuos orgánicos.

El sulfuro de hidrógeno ataca especialmente las piezas de cobre (Cu), hierro (Fe) y

acero. La corrosión de estas piezas se acelera por el alto contenido en humedad del biogás.

Además, durante la combustión del biogás el sulfuro de hidrógeno (H2S) oxida a SO2 y SO3.

Estos óxidos de azufre, por reacción con el vapor de agua, forman ácido sulfuroso, H2SO3,

y ácido sulfúrico, H2SO4, ácidos altamente corrosivos. Los efectos corrosivos del biogás

comienzan a manifestarse con concentraciones totales de sulfuro de hidrógeno superiores a

500mg/Nm3.

8.4.2.3 Las fases en las que se puede dividir el proceso de fermentación

del gas

FASE I: ajuste inicial (aerobia). En esta fase los componentes orgánicos biodegradables

sufren descomposición microbiana. Se produce descomposición biológica bajo condiciones

aerobias, debido a que hay cierta cantidad de aire atrapado dentro del vertedero.

FASE II: transición (anaerobia). Se produce un descenso del oxígeno y comienzan a

desarrollarse condiciones anaerobias. Mientras ocurre esto, el nitrato y el sulfato se reducen

a gas nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. En esta fase el pH del lixiviado comienza a disminuir

debido a la presencia de ácidos orgánicos y al efecto de las elevadas concentraciones de CO2

dentro de vertedero.

FASE III: ácida. Se acelera la actividad de la Fase II con la producción de ácidos

orgánicos y pequeñas cantidades de hidrógeno. El primer paso implica la transformación

mediada por enzimas (hidrólisis), de compuestos con alto peso molecular en compuestos

aptos para ser usados por los microorganismos como fuentes de energía. El segundo paso

(acidogénesis) implica la conversión de los compuestos anteriores en compuestos

intermedios de bajo peso molecular (ácido acético). El CO2 es el principal gas generado en

esta fase.

FASE IV: fermentación del metano (metanogénica). En esta fase predomina un grupo

de microorganismos que convierte el ácido acético y el hidrógeno producido en la fase ácida

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

48

en CH4 y CO2. Los microorganismos responsables de esta conversión son anaerobios y se

llaman metanogénicos. En esta fase la velocidad de formación de ácidos es más lenta,

mientras que el valor del pH va a valores más neutros.

FASE V: maduración. Mientras la humedad sigue migrando a través de los residuos, se

transforman porciones de material degradable que antes no estaban disponibles. La

velocidad de generación de gas disminuye porque la mayoría de los nutrientes se han

separado con el lixiviado durante las fases anteriores.

Figura 32. Fases de fermentación de los RSU.

8.4.2.4 Distribución del biogás con el tiempo

Tanto la composición como la generación del biogás se ven afectadas por el paso del

tiempo. Tal como se observa en la Figura 32, el nitrógeno y el dióxido de carbono

disminuyen con el tiempo a ritmos diferentes y la producción de metano presenta el efecto

contrario, alcanzado la máxima producción en la fase metanogénica.

De todo el gas generado, aproximadamente entre un 50 y un 60% estará dispuesto para

su recolección y, de éste, un 60% estará disponible durante los 10 primeros años, un 35% en

los siguientes 10 años y el resto en un plazo posterior de 20 a 30 años.

Además, se debe tener en cuenta que durante la fase de maduración empieza a

producirse una importante disminución en la producción de los gases en los vertederos. Esto

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

49

repercute en el aprovechamiento económico del biogás, debido a que las emisiones son

aprovechables energéticamente de manera rentable sólo a una intensidad y composición

determinada.

8.4.2.5 Obtención de energía del biogás

El biogás producido por la descomposición anaeróbica de la materia orgánica depositada

en vertedero es liberado a la atmósfera, este gas tiene un impacto equivalente a 21 moléculas

de CO2 en términos de efecto invernadero. Sin embargo, el biogás tiene una potencia

calorífica del orden de 5.500 kcal/m3 por lo que se puede utilizar como combustible

renovable, ayudando a disminuir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

Por lo tanto, el biogás se puede aprovechar para producir y vender electricidad, para

generar calor e introducirse en la red de distribución de gas natural (Figura 33). Actualmente,

las aplicaciones más comunes son la combustión directa para la producción de calor y la

generación de energía eléctrica.

Figura 33. Opciones para la utilización del biogás.

Los vertederos controlados generan un gran volumen de emisiones de gases procedentes

de la digestión anaeróbica de la materia orgánica. Mediante la instalación de plantas de

aprovechamiento energético del biogás generado en vertederos se consigue el doble objetivo

ambiental, aprovechar la materia orgánica para generar energía y, al mismo tiempo, reducir

las emisiones de gases que contribuyen a provocar el efecto invernadero.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

50

En la Comunidad de Madrid existen en la actualmente varias plantas de producción de

biogás localizadas en depósitos controlados de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), como las

de Colmenar Viejo, Pinto, Mejorada del Campo y Alcalá de Henares, y que forman parte del

Plan Azul de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, cuyo objetivo

es mejorar la calidad del aire que se respira en la región.

8.4.2.6 Generación de electricidad

El biogás puede ser usado para generar electricidad de dos formas diferentes:

- Utilizando motores de combustión que van unidos a generadores de electricidad.

- Empleando turbinas o microturbinas de gas.

Una primera manera de generar electricidad es mediante el uso de motores de

combustión interna, tanto los que usan gasolina (motores de ciclo Otto) como los que

funcionan con gasóleo (diésel). El biogás se puede usar como combustible para estos

motores, pero previamente deben ser eliminadas las impurezas que pueden afectar al

rendimiento y mantenimiento de los mismos.

Uno de estos ejemplos es el uso de motores de combustión interna en la planta de

biometanización del vertedero de Pinto. Esta planta consta de 11 motogeneradores de 1.413

kWe (Figura 34), cada uno de los cuáles consta de un motor de explosión de ciclo Otto,

obteniendo una potencia instalada de 15.543 kWe. La energía producida mediante estos

motogeneradores se utiliza para el abastecimiento de luz de las instalaciones del propio

complejo.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

51

Figura 34. Motogeneradores de la planta de Pinto.

8.4.2.7 Desgasificación del vertedero de pinto

Una vez generado el biogás, su obtención se lleva a cabo mediante sistemas de

desgasificación (Figura 35), los cuales se componen de tres elementos principales:

- Sistema de captación de gases.

- Conducción y control.

- Antorcha.

Figura 35. Desgasificación de un vertedero.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

52

8.4.2.8 Sistema de captación del gas

La captación de gases en el vertedero de Pinto se realiza mediante una red de pozos

verticales distribuidos por toda la superficie del vertedero.

El diseño de la red de captación de gas en un vertedero se realiza mediante ensayos en

campo que permiten calcular el radio de acción de un pozo, en este caso el radio de acción

de cada pozo es de 40 m. Los pozos presentan un diámetro de 550 mm y una profundidad

que oscila entre los 20 y los 30 m.

Una vez realizados los pozos se introduce en ellos unas tuberías de polietileno de 160

mm ranuradas, con objeto de que penetre el gas, y una parte ciega en lo más alto. El espacio

existente entre la tubería y la pared se rellena de material, y la parte ciega, para evitar la

entrada de oxígeno al pozo, se rellena de un material aislante (Figura 36).

Figura 36. Esquema de un pozo de captación.

8.4.2.9 Conducción y control

En la parte superior del pozo se coloca una campana de salida de 90 mm de diámetro y

que a través de una válvula de mariposa y una tubería de polietileno de 90 mm, se conduce

el biogás del pozo de captación hasta las estaciones reguladoras de medida, donde miden y

controlan el porcentaje de metano del biogás que llega a la instalación de biometanización

aneja al vertedero.

Estas tuberías quedan enterradas bajo varias capas de áridos, pero para una gestión

óptima del campo de gas se sitúan en la superficie del vertedero, de tal modo que cualquier

trabajo de mantenimiento sobre la misma sea sencillo.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

53

8.4.2.10 Antorcha

La antorcha quemará el excedente de gas que no sea consumido por los motores de

combustión interna. La central de control será la que gestione el sistema de antorcha en

función de los caudales de funcionamiento (caudal total captado, caudal consumido, etc.).

8.4.2.11 Tratamiento del biogás extraído

Dependiendo del uso que se le vaya a dar al biogás este debe ser sometido a unos

procesos u otros.

En el caso de la utilización del biogás para producir electricidad como ocurre en la planta

de biometanización de Pinto es necesario un proceso de desulfuración seguido de un proceso

de deshumidificación, ya que el biogás procedente de este vertedero presenta

concentraciones significativas de sulfuro de hidrógeno (H2S) y de siloxanos.

Desulfuración:

El sulfuro de hidrógeno es un compuesto nocivo ya que ataca a los elementos metálicos

de la planta como se ha mencionado anteriormente, por lo que el proceso de desulfuración

del biogás se encuentra presente en el diseño de todas las plantas.

Existen tres tipos de desulfuración:

- Microaerofílica.

- Desulfuración biológica externa.

- Desulfuración por adición de sales férricas.

Microaerofílica

Consiste en la inyección de pequeñas cantidades de aire en el espacio de cabeza del

digestor donde se forman unas bacterias sulfooxidantes, que degradan el H2S, dando lugar

azufre elemental.

Desulfuración biológica externa

En el caso de la desulfuración biológica externa, se hace pasar al biogás a través de un

biofiltro con relleno plástico sobre el que se adhieren las bacterias desulfurantes; también se

elimina NH3.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

54

Desulfuración por adición de sales férricas

Por último el proceso de adición de sales férricas consiste en añadir compuestos férricos

al sustrato; de este modo se producen sulfatos insolubles que evitan la salida de azufre en

forma de H2S al biogás. Con este último método conviene ser muy cuidadoso porque se

puede causar la corrosión de los materiales y una gran disminución del pH del proceso.

Deshumidificación:

La deshumidificación es un proceso de reducción del agua presente en el biogás, por

condensación. El gas, pasa a través de unos tubos refrigerantes que condensan el agua. Junto

con esta unidad también se instala un sistema de carbón activo para la eliminación de

siloxanos y otros compuestos de silicio que forman deposiciones (cristalizaciones) que son

muy peligrosas en los motogeneradores. Estas cristalizaciones son uno de los problemas más

importantes que han surgido a la hora de aprovechar el biogás del vertedero de Pinto para

producir electricidad.

8.4.2.12 Generación y captabilidad del biogás

En la Figura 37 se observa cómo han variado la curva de generación y la curva de

captabilidad desde el inicio de la explotación del vertedero de Pinto en 1998 hasta la

actualidad, además de una predicción de cómo evolucionarán estas curvas hasta el año 2019.

Los primeros años de explotación del vertedero no se produjo captación del biogás,

empezando dicha captabililad en 2001, aunque según la generación teórica la producción

máxima de este gas se produjo en 1999 con un total de biogás generado de unos 16.000 m3/h.

A partir de esa fecha la generación ha ido disminuyendo progresivamente.

La captabilidad máxima prevista se produjo entre los años 2002-2003 con un caudal

máximo entorno a los 8.500 m3/h, a partir de ese pico de captación esta curva toma la misma

tendencia de disminución que la curva de generación.

Según los estudios realizados en el año 2019 tanto la generación como la captabiliadad

alcanzarán su valor mínimo, 950 m3/h.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

55

Figura 37. Generación y captabilidad del biogás producido en la planta de Pinto.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE MADRID (PINTO)

56

Tabla 6. Estudio del biogás captable y la generación de energía eléctrica.

ESTUDIO DEL BIOGAS CAPTABLE Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Año

funciona

m.

Fe

ch

a

Generació

n teórica Captación

teórica máx. Captación

teórica máx. Captación

instalada Captación

real posible Eficiencia

Captación Captación

estimada

Caudal

para

motores

Porcentaje

sobre

generado

Potencia

equivalent

e

Nm3/h Nm3/h Nm3/h Nm3/h Nm3/h % Nm3/h Nm3/h % Kw

GT PCT CTM/GTxP

CT CI

CRP=Min(

CTM,CL) EC

CE=CRPx

EC CM=CE-20 PsG=CM/GT

PE=CMx1,

92

- 19

99 16316 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 20

00 15143 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- 20

01 13527 20 2705 5000 2705 0 0 0 0 0

1 20

02 11602 75 8702 10000 8702 93 8093 8073 69,6 15500

2 20

03 9892 75 7419 10000 7419 95 7048 7028 71 13494

3 20

04 8665 75 6499 10000 6499 95 6174 6154 71 11816

4 20

05 7629 75 5722 10000 5722 95 5436 5416 71 10399

5 20

06 6745 75 5059 7500 5059 95 4806 4786 71 9189

6 20

07 5986 75 4490 7500 4490 95 4266 4246 70,9 8151

7 20

08 5329 75 3997 7500 3997 95 3797 3777 70,9 7252

8 20

09 4757 75 3568 7500 3568 95 3390 3370 70,8 6470

9 20

10 4256 75 3192 7500 3192 95 3032 3012 70,8 5784

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE MADRID (PINTO)

57

10 20

11 3815 75 2861 7500 2861 95 2718 2698 70,7 5180

11 20

12 3424 75 2568 5000 2568 95 2440 2420 70,7 4646

12 20

13 3078 75 2309 5000 2309 95 2194 2174 70,6 4173

13 20

14 2770 75 2078 5000 2078 95 1974 1954 70,5 3752

14 20

15 2391 75 1793 5000 1793 95 1703 1683 70,4 3232

15 20

16 1990 75 1492 5000 1492 95 1417 1397 70,2 2683

16 20

17 1581 75 1186 5000 1186 95 1127 1107 70 2125

17 20

18 1265 75 949 2500 949 95 902 0 0 0

18 20

19 949 75 711 2500 711 95 675 0 0 0

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

58

Como se ha indicado anteriormente la planta de biometanización de Pinto cuenta con

11 motogeneradores de 1.413 kWe cada uno, obteniendo una potencia instalada de unos

15.543 kWe.

Esta potencia instalada solo se alcanzó en el año 2002 (Tabla 6), donde la generación

de biogás y la captabilidad alcanzaron los valores máximos. A partir de ese año la potencia

equivalente ha ido disminuyendo progresivamente de manera simultánea a la producción de

biogás, produciendo actualmente uno 3.741 kWe, y según la previsión realizada estos valores

irán disminuyendo hasta el año 2016. A partir de ese año la producción de biogás del

vertedero será demasiado baja para la obtención de electricidad.

Cabe indicar que los valores de generación y captura del biogás proceden de las Fases

I, II y III del vertedero, algunas de estas fases ya clausuradas. A estas cantidades hay que

sumarlas las que se vayan extrayendo del Anexo de la Fase III por lo que es de suponer que

no se lleguen a alcanzar valores tan bajos donde no sea posible la producción de electricidad.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

59

9. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DE UN VERTEDERO

9.1 Impactos ambientales asociados a las emisiones

La generación de gases en el vertedero (biogás) crea en el interior del vertedero una

sobrepresión que provoca su difusión hacia la atmósfera. Si no existe un adecuado sistema

de captación del biogás que reduzca las emisiones, todo este gas es liberado a la atmósfera

causando algunos de los impactos que se describen a continuación.

9.1.1 Efecto invernadero

El aumento de las concentraciones de determinados gases contaminantes en la atmósfera

puede contribuir a una elevación general de la temperatura del globo por efecto invernadero.

Los gases se producen en los procesos de fermentación de los vertederos están

constituidos mayoritariamente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), los cuales

contribuyen significativamente al efecto invernadero. Se estima que el metano contribuye

entre un 18-20% a la fuerza radiativa que incrementa el efecto invernadero.

El alto potencial de calentamiento global del CH4 provoca que la participación global

de los vertederos a estas emisiones sea importante. Es muy importante realizar una captación

del biogás adecuada en los vertederos y utilizar la recuperación energética del biogás.

9.1.2 Reducción de la capa de ozono

La capa estratosférica de ozono tiene un papel fundamental para los seres vivos, ya que

protege la superficie de la tierra de una exposición excesiva a los rayos solares ultravioletas

actuando como filtro. Por eso, una disminución significativa de esta capa protectora tendría

efectos perjudiciales para la salud humana y para toda la biosfera.

La presencia en el biogás de compuestos clorofluorocarbonados plantea un problema

específico. Debido a su estabilidad química alcanzan la estratosfera, donde el átomo de cloro

se separa y el radical provoca la ruptura de la molécula de ozono.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

60

Este incremento de la radiación debido a la reducción de la capa de ozono produciría un

aumento apreciable de casos de cáncer de piel en los seres humanos y efectos negativos

sobre los organismos como ciertos tipos de plancton vegetal, animales invertebrados y

algunos vertebrados que son especialmente sensibles a la radiación ultravioleta en algunas

etapas de su ciclo vital.

9.1.3 Compuestos orgánicos volátiles (COV’s)

El biogás contiene también varios componentes traza, en especial varios componentes

orgánicos que se originan a partir de la degradación microbiológica del residuo.

Muchos de estos componentes son potencialmente tóxicos para el ser humano. El

cloruro de vinilo y el benceno se consideran los compuestos más críticos debido a sus efectos

cancerígenos.

9.1.4 Olores

Los componentes principales del biogás que dan lugar a problemas de olores son el

ácido sulfhídrico y los compuestos orgánicos sulfurados (mercaptanos). El problema

principal tiene lugar durante la operación de depósito y durante las emisiones de los residuos

en la fase acetogénica. El nivel umbral donde el olor empieza a ser significativo suele estar

por debajo del nivel en el que surgen problemas para la salud.

9.2 Impactos debidos a la mala construcción y gestión del vertedero

9.2.1 Problemas de estabilidad por pendiente excesiva del suelo

Hay casos en que estos residuos se vierten sobre una ladera más o menos inclinada. Si

el peso de la masa de residuos es excesivo y además en la base existe acumulación de

lixiviados, puede haber una disminución del coeficiente de rozamiento entre el suelo y los

residuos y se puede originar un deslizamiento.

Un ejemplo de esta mala construcción y gestión es el vertedero de Bens (A Coruña),

donde en septiembre de 1996 se produjo un deslizamiento de 100.000 toneladas de residuos

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

61

debido a la deposición de los mismos en una ladera con elevada pendiente a lo que se sumó

unas lluvias persistentes.

9.2.2 Problemas de estabilidad por mal diseño de los diques de

contención

Por lo general, en muchos vertederos se construyen diques para contener la masa de

residuos. Estos diques deben estar construidos con materiales que presenten buenas

propiedades mecánicas y deben estar bien diseñados, lo cual supone construir con una

pendiente adecuada, y una correcta cimentación y compactación.

Siguiendo estas directrices, los diques estarán preparados para aguantar lluvias intensas

y persistentes, vientos fuertes e incluso terremotos.

Un claro ejemplo de este mal diseño es el vertedero de Santa Catalina (Ceuta), donde

las intensas lluvias y los fuertes vientos provocaron grietas en el dique de contención con el

peligro de un posible derrumbe.

9.2.3 Problemas de estabilidad por deslizamientos de la masa de

residuos sobre la capa impermeable

Cuando se diseña el sistema de impermeabilización del vertedero, se tiene que

considerar que el coeficiente de rozamiento entre la capa impermeabilización y la masa de

residuos no permanece constante sino que, si existe una acumulación de lixiviados en la base

del vertedero, puede disminuir. En este caso, la percolación de estos líquidos por gravedad

y la ausencia de sistemas de drenaje, hace que se acumulen en el fondo y actúen como agente

lubricante, facilitando el deslizamiento de los residuos sobre el suelo. Este fenómeno se ve

favorecido por pendientes del terreno elevadas y por sobrecarga en la superficie de vertido.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

62

9.2.4 Mal dimensionamiento de los canales de evacuación de aguas

de escorrentía exteriores al vertedero

Si el canal perimetral que recoge las aguas de escorrentía no está bien dimensionado,

cuando ocurren episodios de lluvias intensas puede entrar agua al vertedero, provocando

erosión, arrastre del material de cobertura y desprendimientos de residuos.

Por esta razón cuando se diseña el canal de evacuación de aguas de escorrentía, se debe

tener en cuenta las precipitaciones correspondientes, como mínimo, a un periodo de retorno

de 100 años, tal como recomienda la legislación.

9.2.5 Rotura de la balsa de lixiviados

Las balsas de lixiviados recogen los líquidos generados en el interior del vertedero. La

normativa de vertederos obliga a impermeabilizar estas balsas con geomembrana.

Las fugas de líquido no son frecuentes pero sí posibles, ya que cualquier poro en la

lámina, incorrecto sellado en las juntas, punzamientos, etc., ocasionarían una salida de

líquido que, si no se detectara, podría encontrar una vía preferente de paso y atravesar el

talud hasta el exterior. Este fenómeno se conoce como tubificación (piping) y es causa de la

mayor parte de roturas en los taludes de tierra de las balsas de lixiviados. Si ocurriera este

fenómeno, en poco tiempo se provocaría la rotura del talud y todo el líquido contenido por

encima del nivel de la rotura saldría al exterior de la balsa.

Si los taludes de la balsa no han sido diseñados bajo el supuesto de saturación, es posible

que lluvias persistentes provoquen erosión y saturación. La unión de ambos disminuiría la

estabilidad del talud, ya que, por una parte, la erosión provocará pérdida de material,

debilitando la estructura y, por otra parte, la saturación disminuiría considerablemente la

cohesión entre las partículas del terreno y podría causar un deslizamiento. La rotura del talud

ocasionaría la salida de los lixiviados al exterior de la balsa.

Otro peligro estaría en la rotura de la balsa por rebosamiento. Sin embargo, la legislación

española obliga a un dimensionado de las balsas de forma que deben tener un volumen

suficiente para recoger el doble del volumen de agua que puede llover sobre el vaso de

vertido según la lluvia máxima en 24 horas con un período de retorno de 100 años. Esto

disminuye el riesgo de rebosamiento de las balsas de lixiviados hasta prácticamente cero, ya

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

63

que las precipitaciones intensas están contempladas y el aumento en la generación de

lixiviados en el vertedero debido a lluvias intensas no es inmediato.

Es importante también la correcta elección del emplazamiento ya que si se ubica la balsa

sobre un terreno inestable pueden suceder colapsos o subsidencias del terreno y provocar la

rotura de la balsa.

Finalmente, otro peligro vendría dado por la rotura de la balsa debido a un movimiento

sísmico. Si las balsas de lixiviados no se han diseñado bajo este supuesto y si el seísmo fuera

de alta intensidad, los taludes o diques podrían fallar y crearse grietas en ellos, a través de

las cuales se produciría una fuga de líquidos. El vertedero de Pinto, como se ha indicado

anteriormente, se ubica en una zona de bajo riesgo sísmico por lo que la aparición de este

problema presenta una baja probabilidad.

9.3 Impacto sobre las aguas subterráneas

El crecimiento y desarrollo de una región puede resultar complicado por la carencia de

un suministro adecuado de agua, de hecho en algunos países la mayor fuente de

abastecimiento de agua está basada fundamentalmente en los acuíferos, siendo las aguas

subterráneas la mayor fuente de agua para uso doméstico, industrial y agrícola. Por lo cual,

cualquier contaminación que sufran estas aguas provocará un gran impacto tanto de carácter

ambiental como social.

El riesgo de contaminación de las aguas subterráneas constituye probablemente el

impacto ambiental más severo asociado a los lixiviados de los vertederos. Esto ha llevado a

la impermeabilización del vertedero y a la instalación de sistemas de recogida de lixiviados

y plantas de tratamiento. Los casos de contaminación de las aguas subterráneas suelen estar

relacionados con antiguos vertederos en los que no existe medida alguna de control de la

migración del lixiviado al nivel freático, y siempre en acuíferos arenosos.

La magnitud del impacto producido por un escape de lixiviados estaría directamente

relacionada con el poder contaminante de estos líquidos y con la importancia que tuviera el

acuífero receptor, es decir si se utilizase para extraer agua de consumo humano, agua de uso

agrícola o agua para uso industrial o, por el contrario, ya fuera un acuífero contaminado o

salinizado sin ningún interés.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

64

La potencial vulnerabilidad de un acuífero a la contaminación depende

fundamentalmente de la susceptibilidad o vulnerabilidad de su área de recarga, las áreas con

alto grado de recarga son potencialmente más vulnerables a la contaminación al igual que

los acuíferos que carecen de una cubierta de material impermeable. Los suelos existentes

sobre la capa freática proporcionan la primera protección contra la contaminación de las

aguas subterráneas.

El contacto directo de los lixiviados con el agua existente en los acuíferos supone un

importante peligro de contaminación. El impacto provocado por éstos también depende de

otros factores que podrían agravar o atenuar el impacto ambiental, tales como la

vulnerabilidad del medio que recibe el lixiviado, el volumen, el tiempo de permanencia, la

profundidad del acuífero, el tipo de suelo y su capacidad de campo, etc. Además, un flujo no

tratado previamente de líquido contaminante puede transportar altas concentraciones de

compuestos orgánicos, metales pesados, bacterias patógenas y virus. La transferencia de

estos compuestos y sobre todo de metales pesados, desde los lixiviados al suelo y, por

consiguiente, a las aguas subterráneas representa un riesgo potencial a la salud humana y al

medio ambiente.

9.4 Impactos sobre las aguas superficiales

Las afecciones que pueden producirse sobre las aguas superficiales son de dos tipos:

- Alteración en el régimen de las agua.

- Alteraciones en su calidad.

La modificación del régimen de aguas superficiales durante las obras tendrá lugar como

consecuencia de la ocupación y de la modificación fisiográfica, que modificarán el drenaje

actual de los terrenos, por variación de las condiciones de las superficies y de las pendientes

y orientaciones de la misma.

Con respecto a la calidad del agua, se puede originar una contaminación de las aguas de

escorrentía superficial como consecuencia del lavado que producen las lluvias sobre las

superficies del complejo donde se ubica el vertedero.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

65

A la hora de analizar una posible contaminación de las aguas superficiales, hay que tener

en cuenta una posible fuga de lixiviados en un vertedero y sus impactos sobre el entorno

medioambiental. El caudal resultante de la rotura tomaría un cauce y podría llegar a una

masa o cauce de agua, contaminándolo. Si un volumen relativamente importante de

lixiviados llega a un curso de agua, es muy probable que se sobrepasen los valores de sólidos

en suspensión, DBO y DQO permitidos, así como las concentraciones de cloruros y nitratos,

disminuyendo la concentración de oxígeno disponible para los organismos vivos. Por otra

parte, los compuestos orgánicos presentes en los lixiviados contienen una importante

cantidad de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que pueden ser liberados para algas y otras

plantas y provocar la eutrofización del agua.

9.5 Impacto sobre la vegetación

La presencia de lixiviados en un suelo con vegetación agrícola o forestal puede alterar

el crecimiento de las especies presentes y disminuir significativamente su productividad.

La repuesta de las plantas, ya sean herbáceas, arbustivas o arbóreas, a los lixiviados

varía mucho de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie puede variar en

función de su estado fenológico y de las características del lixiviado. También tienen gran

influencia las características edafológicas de los suelos, ya que éstas provocan la variación

de las propiedades de los lixiviados como consecuencia de procesos de difusión,

precipitación y degradación de sus componentes.

La aplicación de riego con lixiviados en determinadas especies arbóreas ha ocasionado

una mortalidad importante o bien una disminución significativa del crecimiento, pero ciertos

árboles como los sauces o los chopos son muy tolerantes a los lixiviados e incluso son a

menudo utilizados como método natural de depuración de efluentes contaminantes, siempre

que su aplicación se realice de forma controlada y no se realice sobre la masa foliar.

Las tres principales causas de fitotoxicidad causadas por los lixiviados son la presencia

de metales pesados, la presencia de sales y la generación de biogás:

Fitotoxicidad por metales pesados

La transferencia de metales de los lixiviados al suelo y del suelo a las aguas subterráneas

representa un serio riesgo para el entorno ambiental e incluso para la salud humana.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

66

Los metales pesados son muy persistentes en el suelo, con tiempos de retención que

pueden llegar a miles de años, aunque las propiedades físico-químicas del suelo, como el

contenido de materia orgánica o el pH, pueden alterar esta capacidad de retención.

Estas sustancias afectan a la salud porque se van acumulando en el organismo. El

más importante es el plomo, que se absorbe por el sistema respiratorio y alcanza la sangre

para almacenarse en los huesos. A partir de ciertas cantidades puede producir efectos

adversos en el comportamiento, afectar la inteligencia de los niños y ser causa de

anormalidades en los fetos de madres gestantes. Los adultos son menos sensibles que los

niños a los efectos del plomo, pero una cantidad excesiva en el cuerpo causa graves daños

en su sistema nervioso.

Fitotoxicidad por biogás

El biogás puede migrar a través del suelo y puede afectar la zona radicular de la

vegetación. Si esta concentración de biogás excede de los niveles máximos de tolerancia, el

crecimiento de la planta puede verse afectado e incluso la planta puede morir si esta

presencia es permanente ya que el biogás y el lixiviado infiltrado desplazan del suelo los

gases vitales para la respiración como el oxígeno y la planta muere por asfixia radicular.

Otro de los posibles motivos de efecto sobre las plantas es porque al reaccionar el

metano con el oxígeno del suelo, se produce la oxidación del primero y el consecuente

calentamiento, lo cual puede provocar también un efecto perjudicial sobre el sistema

radicular.

Fitotoxicidad por sales

El incremento en la salinidad del suelo provocado por un vertido de lixiviados puede

ocasionar la intolerabilidad de este suelo para algunos tipos de plantas.

Sin embargo, el incremento en la salinidad no siempre afecta negativamente a los

vegetales, de hecho algunos árboles de especies leguminosas como la acacia, pueden fijar el

nitrógeno y crecer bajo condiciones adversas originadas por la presencia de lixiviados y

biogás en su sistema radicular.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

67

9.6 Otros impactos locales

9.6.1 Ruido

El ruido constituye una importante molestia causada por el trasiego de los camiones de

recogida de residuos, por el vaciado de los mismos y por las compactadoras y equipos que

llevan a cabo los movimientos de tierra.

Debido a este motivo y a otros los vertederos se ubican en zonas despobladas alejadas

de los núcleos de población.

En algunos casos, grandes bandadas de pájaros, atraídas por los residuos, pueden crear

también problemas de ruido.

9.6.2 Pájaros, roedores, insectos, etc.

Hay muchos animales que van al vertedero a alimentarse o a criar. En particular los

vertederos que reciben residuos orgánicos, como el de Pinto, atraen gran cantidad de pájaros,

roedores e insectos. Desde el momento que muchos de estos animales pueden actuar como

transmisores de enfermedades, su presencia puede constituir potencialmente un problema

para la salud y habitualmente son necesarias campañas de exterminación.

Como se observa la Figura 38 en el vertedero de Pinto presenta este problema,

existiendo una gran cantidad de pájaros en los alrededores del recinto.

Figura 38. Bandadas de pájaros en los alrededores del vertedero.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

68

9.6.3 Emisión de partículas en suspensión (polvo)

En el vertedero se va a producir una emisión de partículas en suspensión a la atmósfera,

principalmente polvo, debido a los movimientos de tierra, a las maniobras de la maquinaria,

carga y descarga de tierras y/o residuos, circulación de camiones, etc.

En concentraciones elevadas puede afectar tanto al propio trabajador, originando

posibles problemas de irritación, picor en las mucosas y dificultad para respirar, como sobre

la vegetación y la fauna de entorno.

De forma indirecta, la vegetación del entorno puede verse afectada al acumularse polvo

en la superficie de sus hojas, provocando una disminución de la función fotosintética de las

plantas.

Estos impactos pueden ser combatidos regando las carreteras sucias y limpiando los

cercados y plantaciones cercanas.

9.7 Incendios

Los incendios y explosiones son otros de los impactos provocados por una inadecuada

gestión del biogás. El gas producido en el vertedero genera metano, responsables de

explosiones y combustiones espontáneas debido a su elevada inflamabilidad y a la capacidad

para formar mezclas explosivas con el aire.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

69

10. CONCLUSIONES

El volumen de los Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U) generados por la sociedad actual

ha ido aumentado en los últimos años. Estos residuos contienen un alto porcentaje de materia

orgánica, y es necesario su eliminación con el menor impacto posible.

Uno de los procesos más utilizados para su eliminación es el uso de vertederos

controlados. Estos vertederos se ubican en espacios abiertos donde los residuos orgánicos se

eliminan de manera natural por fermentación anaerobia.

En estos vertederos se producen lixiviados, aguas filtradas a través del vertedero, y

biogás cuya composición mayoritaria es metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). La

legislación actual, tanto a nivel comunitario, nacional como autonómico, exige que se evite

la emisión de gases a la atmósfera de forma incontrolada y que los lixiviados no pueden

entrar en contacto con las aguas superficiales o subterráneas, evitando así su contaminación.

Este proyecto se centra en el vertedero controlado situado en el término municipal de

Pinto, al sur de la Comunidad de Madrid, concretamente en la celda de vertido de la

ampliación de Fase III.

El factor ambiental que más se tiene en cuenta a la hora de ubicar un vertedero es la

presencia de cursos o masas de agua superficial o subterránea, lo cual podría implicar que el

mayor peligro ambiental considerado en la legislación es la contaminación por lixiviados,

por lo que el vertedero de Pinto se ubica en una zona donde tanto la hidrogeología, como la

geología y la sismotectónica son aptas para asentar este tipo de instalaciones.

El lixiviado producido en la celda será tratado por ósmosis inversa en la planta de

tratamiento del vertedero, mientras que la producción de biogás, tras un proceso de

desulfuración y un proceso posterior de deshumidificación, se utiliza para la producción de

electricidad para su uso dentro del complejo, mediante el uso de motogeneradores.

Los vertederos ocasionan impactos al medio ambiente aunque su diseño, construcción,

gestión y explotación sean correctos, como por ejemplo, ruido, olor, atracción a la zona de

aves o roedores, etc. En cambio si estas fases no se realizan de manera adecuada los impactos

producidos por los vertederos son de mayor magnitud, algunos de ellos alcanzando un nivel

mundial como el cambio climático o la destrucción de la capa de ozono.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

70

11. BIBLIOGRAFÍA

Altercexa. (2010). Informe complementario sobre el estudio de soluciones viables para el

aprovechamiento del biogás en Extremadura, en el marco del proyecto de

cooperación transfronteriza España-Portugal Altercexa, para el apoyo al cambio

climático a través del fomento de las energías renovables en Extremadura, Alentejo

y centro. Junta de Extremadura y Comisión Europea.

Área de Información y Documentación Ambiental. (2006). Delimitación de las masas de

agua subterránea de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid.

Barras, F. (2013). Proyecto de construcción de la celda Nº 1 de vertido del vertedero de

residuos no peligrosos del complejo ambiental de Zonzamas (Lanzarote). Consejería

de Medio Ambiente del Cabildo de Lanzarote.

Berrocal, M.A.; Fernández, F.; Huerta, G.M.; Sousa, S. (2011). Diseño de vertederos para

minimización de los vertidos de lixiviados. XV Congreso Internacional de Ingeniería

de Proyectos Huesca, Universidad de Oviedo.

Castillo, G.P. (2009). Análisis del riesgo ambiental de un vertedero controlado de residuos.

Tesis de Máster. Universidad Politécnica de Valencia.

Club Español de los Residuos. (2000). Situación presente y futura de los vertederos en la

Unión Europea.

Colomer, F.J. (2006). Análisis y sistematización de la seguridad medioambiental de los

vertederos controlados de residuos urbanos y asimilables. Aplicación a las balsas de

lixiviados. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia.

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (2013). Diagnóstico Ambiental

2013 de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid.

Consejería del Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

(2014). Atlas. El Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid. Comunidad de

Madrid.

Consejería del Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

(2013).Instalaciones de residuos. Comunidad de Madrid.

Cuenca Hidrográfica del Tajo. (2014). Apoyo a la caracterización adicional de las masas de

agua subterránea en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales en 2015.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gobierno de España.

Cuesta, M.J.; Martín, F.; Vicente, G.; Villar, S. (2011). Situación actual de la producción de

biogás y de su aprovechamiento. CITME.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

71

EEA. (2009). Diverting waste from landfill. Effectiveness of waste‑management policies in

the European Union. European Union.

Forster, P.; Ramaswamy, V.; Artaxo, P.; Berntsen, T.; Betts, R.; Fahey, D.W, et al. (2007).

Changes in atmospheric constituents and in radiative forcing. En: Solomon, S.; Qin,

D.; Manning, M.; Chen, Z.; Marquis, M.; Averyt, K.B.; et al., eds. Climate change

2007: the physical science basis. Contribution of Working Group I to the fourth

assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

Garrido, E. (2008). Metodología de diagnóstico ambiental de vertederos, adaptación para su

informatización utilizando técnicas difusas y su aplicación en vertederos de

Andalucía. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Giner-Robles, J.L.; Pozo, M.; Carenas, B.; Domínguez, C.; García Ruíz, A.; Regadío, M.;

De Soto, I.S. (2010). Riesgo sísmico. Universidad Autónoma de Madrid.

Gómez, J. (2004). Proyecto constructivo de vertedero de residuos no peligrosos en la

vaguada del barrio de Eitzaga en Zaldibar. LKS Ingeniería.

Gómez, M.; Romero, R. (2002). Ensayo metodológico para la localización de instalaciones

de tratamiento de residuos sólidos urbanos en la Unidad Territorial de Gestión 2B de

la Comunidad de Madrid. Anales de Geografía de la Univ. Complutense Vol. 22:

265-299.

Herrera, L.; García-Darás, F.; Vives-Peris, V.; Colomer, F. J., Robles, F. (2012). Impacto

ambiental de los vertederos españoles: emisiones y emplazamiento. XVI Congreso

Internacional de Ingeniería de Proyectos Valencia.

Intergovernmental Panel on Climate Change, Working Group III. (2014). Climate Change

2014: Mitigation of Climate Change. IPCC, Berlin.

Leguey, M.; Rodríguez, M. (2005). Estudio de caracterización del suelo de la modificación

del PGOU de Majadahonda–subestación de Majadahonda. Evaluación Ambiental,

S.L.

Martínez, S. (2011). Manual de Gestión de la Calidad. Ayuntamiento de San Martín de la

Vega.

Moreno, J.; Fernández, L.; Ramírez, J.; Torra, M.; Crespo, R.; Gamarra, P. (2010). Estudio

de Impacto Ambiental del proyecto de ampliación del vertedero para residuos no

peligrosos de Mila II, término municipal de Maó (Menorca). Consorcio de residuos

urbanos y energía de Menorca.

Ochoa, I. (2009). Tipos de compost. Asociación Ferrer i Guàrdia. Universidad Autónoma de

Madrid.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

72

Pastor, J. (1994). Vertederos controlados. Problemática de los lixiviados. CSIC.

Pérez, J.; Sánchez, J.; Manzano, A. (2011). Proyecto de construcción para la adecuación y

remodelación del área de vertido de la Fase III en el vertedero de Pinto. APIN S.A.

Pividel, A.J. (1999). Condicionantes geomorfológicos e hidrogeológicos para el

emplazamiento de vertederos de residuos sólidos urbanos a escala regional. Tesis

Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Scottish Environment Protection Agency. (2004). Guidance on Gas Treatment Technologies

for Landfill Gas Engine.

Servicio de Normativa Técnica, Supervisión y Control. (2004). Norma de construcción

sismorresitentes: parte general y edificación. Comunidad de Madrid.

SGAPC. (2014). Diagnóstico del Sector Residuos en España. Serie Medio Ambiente Nº 7.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

73

ANEXO I

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

74

LEGISLACIÓN EUROPEA, ESTATAL Y AUTONÓMICA DE

VERTEDEROS CONTROLADOS

A continuación se indican la normativa que deber seguir el vertedero controlado de

Pinto.

En materia de residuos:

- Directivas 199/31 y 2008/98 y su trasposición a la normativa española RD

1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos

mediante depósito en vertedero. Modificado posteriormente por el Real Decreto

1304/2009, de 31 de julio.

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados.

- Real Decreto-ley 17/2012, de 4 de mayo, de medidas urgentes en materia de medio

ambiente.

- Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de

valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

- Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008-2015, aprobado por

Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático.

- Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid.

- Acuerdo de 18 de octubre de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba

la Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid (2006-2016).

En materia de emisiones:

- Directiva 2001/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de

2001, sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes

atmosféricos.

- Reglamento (CE), nº 166/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de

Enero de 2006, relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

75

- Real Decreto 102/2011, y en caso necesario proponer medidas para la mejora de la

calidad del aire, de acuerdo con lo establecido en la Directiva 2008/50/CE relativa a

la calidad del aire y a una atmósfera más limpia en Europa.

- Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la calidad del aire.

- Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

- Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera (RD

100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo).

- Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la contaminación

industrial de la atmósfera.

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera.

- Orden 1433/2007, de 7 de junio, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación

del Territorio, por la que se aprueba la Estrategia de Calidad del Aire y Cambio

Climático de la Comunidad de Madrid 2006-2012. Plan Azul.

En materia de aguas:

- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Aguas.

En materia de suelos:

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados.

- Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades

potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la

declaración de suelos contaminados.

- Real Decreto Legislativo 2/2008 del 20 de junio, por el que se aprueba el Texto

Refundido de la Ley de Suelo.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

76

- Decreto 326/1999, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico de

los suelos contaminados de la Comunidad de Madrid.

- Acuerdo de 18 de octubre de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba

la Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid (2006-2016).Incluye el Plan

Regional de Suelos Contaminados 2006-2016.

En materia de ruidos:

- Ley 37/2003, de 17 de noviembre del Ruido, desarrollada por los Reales Decretos

1367/2007 y 1513/2005.

- Decreto 55/2012, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece

el régimen legal de protección contra la contaminación acústica en la Comunidad de

Madrid.

En materia de lixiviados:

- Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Real Decreto

1481/2001, de 27 de diciembre, incorpora al ordenamiento jurídico español la

Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de

residuos.

En relación con la autorización ambiental integrada:

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

- Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del Texto Refundido de la Ley de

Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto

Legislativo 1/2008, de 11 de enero.

- Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes

y programas en el medio ambiente, incorpora al derecho interno español la Directiva

2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN VERTEDERO CONTROLADO EN LAS PROXIMIDADES DE

MADRID (PINTO)

77

- Directiva 96/61/CE, relativa a la prevención y control integrados de la

contaminación, posteriormente derogada por la Directiva 2008/1/CE. Esta norma fue

incorporada al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 16/2002, de 1 de julio,

de prevención y control integrados de la contaminación, que obliga a las empresas a

disponer de la Autorización Ambiental Integrada (AAI).

- Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.