Tfm Original

13
ORIGINALES Estrategias alternativas frente al protocolo de abordaje de salud pública: Valoración sobre la mejoría en la salud y calidad de vida en pacientes con síndrome de intestino irritable. Abel Henarejos Almagro a a Departamento de nutrición y tecnología de los alimentos. Universidad Católica de San Antonio. Murcia. OBJETIVO: Evaluar la mejoría en la salud y calidad de vida en pacientes con síndrome de intestino irritable (SII), comparando una estrategia de tratamiento alternativa con el recibido en la atención sanitaria pública. MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo transversal de 25 pacientes con SII en la localidad de Alicante. Durante un periodo de 5 meses se evaluó en consulta a los pacientes respecto a la sintomatología que presentaban, su percepción sobre la enfermedad a su calidad de vida, y su dependencia farmacológica. Para la recogida de datos se manejaron cuestionaros de 3 y 4 grados de frecuencia. Los datos fueron recogidos al comienzo y al final del periodo para el estudio y análisis en las diferencias encontradas. Se recurrió a Mc-Nemar como prueba no paramétrica para comparación de los resultados en distintos momentos. RESULTADOS: de los 25 pacientes de la muestra,todos presentaron mejoría en su sintomatología; se obtuvieron resultados positivos en 7 de los 11 síntomas analizados y dependieron significativamente del plan terapéutico propuesto; el 20% de la muestra cambio positivamente su percepción sobre la enfermedad a su calidad de vida; el análisis de la dependencia farmacológica no fue concluyente. CONCLUSIONES: Una estrategia multidisciplinar puede tener beneficios en pacientes con SII, Por ello se necesitan nuevas estrategias en atención sanitaria que permitan un tratamiento no exclusivamente dirigido hacia su sintomatología, sino a la causa o el origen de la enfermedad. Palabras clave: Síndrome de intestino irritable, prevalencia

description

a

Transcript of Tfm Original

Page 1: Tfm Original

ORIGINALES

Estrategias alternativas frente al protocolo de abordaje de salud pública: Valoración sobre la mejoría en la salud y calidad de vida en pacientes

con síndrome de intestino irritable.

Abel Henarejos Almagroa

a Departamento de nutrición y tecnología de los alimentos. Universidad Católica de San Antonio. Murcia.

OBJETIVO: Evaluar la mejoría en la salud y calidad de vida en pacientes con síndrome de intestino irritable (SII), comparando una estrategia de tratamiento alternativa con el recibido en la atención sanitaria pública. MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo transversal de 25 pacientes con SII en la localidad de Alicante. Durante un periodo de 5 meses se evaluó en consulta a los pacientes respecto a la sintomatología que presentaban, su percepción sobre la enfermedad a su calidad de vida, y su dependencia farmacológica. Para la recogida de datos se manejaron cuestionaros de 3 y 4 grados de frecuencia. Los datos fueron recogidos al comienzo y al final del periodo para el estudio y análisis en las diferencias encontradas. Se recurrió a Mc-Nemar como prueba no paramétrica para comparación de los resultados en distintos momentos. RESULTADOS: de los 25 pacientes de la muestra,todos presentaron mejoría en su sintomatología; se obtuvieron resultados positivos en 7 de los 11 síntomas analizados y dependieron significativamente del plan terapéutico propuesto; el 20% de la muestra cambio positivamente su percepción sobre la enfermedad a su calidad de vida; el análisis de la dependencia farmacológica no fue concluyente. CONCLUSIONES: Una estrategia multidisciplinar puede tener beneficios en pacientes con SII, Por ello se necesitan nuevas estrategias en atención sanitaria que permitan un tratamiento no exclusivamente dirigido hacia su sintomatología, sino a la causa o el origen de la enfermedad.

Palabras clave: Síndrome de intestino irritable, prevalencia

Alternative strategies protocol against public health approach: Evaluation of the improvement in health and quality of life in patients

with irritable bowel syndrome.

OBJECTIVE: To evaluate the improvement in health and quality of life in patients with irritable bowel syndrome (IBS), comparing alternative strategy that received treatment in public health care. MATERIALS AND METHODS: A cross-sectional study was performed in 25 patients with IBS in the town of Alicante. Over a period of five months was evaluated in consultation with patients about the symptoms they presented, their perception of the disease to their quality of life, and drug dependence. For data collection they are handled cuestionaros 3 and 4 degrees of frequency. Data were collected at the beginning and end of the period for the study and analysis of the differences found. It was used as Mc-Nemar

Page 2: Tfm Original

nonparametric test for comparing results at different times. RESULTS: Of the 25 patients in the sample, all showed improvement in their symptoms; Positive results were obtained in 7 of the 11 symptoms studied and depended significantly on the proposed management plan; 20% of the sample positively change their perception of the disease to their quality of life; analysis was inconclusive drug dependence. CONCLUSIONS: A multidisciplinary approach may have benefits in patients with IBS, therefore new strategies that enable health care treatment not only facing their symptoms, but the cause or origin of the disease are needed.

Introducción

El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional del aparato digestivo caracterizado por dolor abdominal o malestar asociado con el hábito intestinal anormal. Con una prevalencia de aproximadamente 10-15%, el SII es uno de los trastornos gastrointestinales más comunes en el mundo industrializado1.La prevalencia del síndrome de intestino irritable en los países occidentales oscila entre el 9 y el 21%, variabilidad que depende en gran medida de los criterios empleados en cada estudio concreto para definir el SII2. En la población española, la prevalencia oscila entre el 3 y el 10%, según los criterios que se utilicen para definirlo (3,4).

SII explica el 10-15% de las consultas de atención primaria y entre el 25-30% de los pacientes derivados a las consultas de gastroenterología, esto supone una amplia repercusión tanto a nivel personal por su impacto sobre la calidad de vida, como a nivel socio-económico, por los gastos directos y el absentismo laboral que genera 5-6. Junto a todo esto, se percibe que hay una desconfianza y una disconformidad en el paciente en relación con los médicos en la atención en este trastorno.

Es fundamental la búsqueda de evidencias que apoyen la necesidad de desarrollar herramientas diagnósticas y terapéuticas específicas que mejoren la calidad de vida de estos pacientes y reduzcan el gasto sanitario. Por lo tanto, el objetivo de este estudio, fue la valoración de 25 pacientes con SII respecto a su sintomatología y percepción sobre la enfermedad en su calidad de vida, con una estrategia de tratamiento alternativa y distinta a la recibida por atención sanitaria.

Pacientes y método

Los datos son correspondientes a un estudio observacional transcurrido Entre los meses Febrero y Junio de 2014. Se evaluaron a 25 pacientes con SII en un centro privado de salud integral de la localidad de Alicante (España).

El criterio de inclusión definido para la muestra, se recoge de la base de datos a pacientes con SII que cumplan con los criterios roma III, y pacientes que si bien presentaron signos o síntomas de alama, fueron reconocidos en atención sanitaria y descartados de patología orgánica. Los pacientes que tenían síntomas de alarma como fiebre (> 38,5 ° C), anemia, enfermedad autoinmune, pérdida de peso involuntaria> 5

Page 3: Tfm Original

kg, o enfermedad distinta que afecte al tracto digestivo fueron excluidos para el estudio. Además, todos los pacientes fueron clasificados en tres subtipos de SII diferentes, ya sea con predominio de diarrea (SII-D), estreñimiento (SII-E), o alternando periodos de diarrea y estreñimiento (SII-A).

Diseño de estudio

Durante el periodo de febrero a septiembre, las fechas de inicio y finalización en consulta fueron distintas para cada paciente. Los 25 pacientes fueron citados cada 2 semanas para el seguimiento con atención, resolución de dudas y modificaciones previas en dieta y conducta.

Durante el seguimiento se tomó información de los síntomas que presentaba el paciente. Excepcionalmente, se evaluó en la primera y última cita la influencia de la enfermedad en su calidad de vida y la dependencia a su tratamiento farmacológico de inicio.

La valoración de los síntomas del SII se recoge mediante una encuesta que pondera los síntomas del SII en 3 grados de frecuencia: 1º, nada; 2º, algo, 3º, mucho. La afectación de la enfermedad en su calidad de vida se recoge con una escala de 4 grados: 1º, nada; 2º, no mucho; 3º, bastante; 4º, totalmente. La dependencia a fármacos mediante 3 grados: 1º sin tratamiento; 2º ocasionalmente 3º a menudo (figura1).

Se utilizó el software suit biológica® 7.1 para la recogida de datos. Todos los datos fueron procesados con el programa SPSS versión 15.0 para Windows y el software Suit biologica® 7.1

Page 4: Tfm Original

Plan terapéutico

El plan terapéutico se basó en tranquilizar e informar al paciente de su enfermedad, la realización de una anamnesis sobre su entorno social y familiar para una búsqueda e intervención más completa sobre la causa de su sintomatología. Pautas en el estilo de vida (como realizar ejercicio físico o estrategias para el manejo de estrés), empleo de probióticos, y un plan de alimentación personalizado teniendo en cuenta factores como peso, genero, edad, circunstancias, intolerancias o tipo de trastorno digestivo.

Una dieta libre de gluten, moderación en alimentos altamente fermentables según sintomatología, o el consumo de alimentos frescos en detrimento a alimentos procesados, son características generales dispuestas en el plan de alimentación propuesto.

Método estadístico

El objetivo del estudio fue comparar la sintomatología, percepción de la enfermedad sobre su calidad de vida, y dependencia a fármacos para pacientes con SII antes y después del periodo atendido en consulta. Para el contraste de observaciones emparejadas se utilizó el test de Mc-Nemar y test de Mc-Nemar Bowker para las variables de sintomatología.

Se utilizaron para el estudio tres categorías cualitativas de las variables en sintomatología (figura1). Se recodificó a una variable dicotómica (si/no) la variable referente a la percepción de la enfermedad sobre su calidad de vida, y la variable referente a la dependencia a fármacos para el SII.

Resultados

De los 25 pacientes que cumplían los criterios para el estudio, 12 eran varones y 13 mujeres. La edad media fue de 39,5 años, con un intervalo de 27-51,9 años (tabla 2). Mientras que en los varones predomina el SII-D (60%), en las mujeres cursa el SII-E (70%), lo que asegura una similitud de la muestra con la cifra de prevalencia en la poblacion7.

Page 5: Tfm Original

Alivio de los síntomas

Al considerar los datos del inicio y finalización en consulta, se observa en los pacientes un grado de frecuencia inferior al final del periodo. 9 de los 11 síntomas que fueron analizados son altamente significativos (tabla3).

Todos los pacientes presentaron una frecuencia inferior en sus síntomas al final del periodo.Las diferencias en la frecuencia de presentación de los síntomas no son debidos al azar y fueron demostrados como estadísticamente significativos a través de la prueba de contraste de hipótesis del test de Mc-Neman Bowker. Se rechazó la independencia entre las variables con un valor teorico (x2

0,05,3=7,8) inferior al experimental para la mayoría de síntomas. Con un nivel de riesgo del 5% existe evidencia suficiente para afirmar que la sintomatología depende del plan terapéutico alternativo. Pacientes que presentaron estreñimiento, pérdida de peso no relevante, dispepsia, o falta de energía disminuyeron sus síntomas tras el periodo en consulta, aunque no fueron cambios significativos (figura1).

Page 6: Tfm Original

Percepción sobre la enfermedad a su calidad de vida

Se recodificó a una variable dicotómica (Si/No) la variable con respuesta ordinal de 4 grados (1º, nada; 2º, no mucho; 3º, bastante; 4º, totalmente) y se aplicó la prueba de contraste de hipótesis de Mc-Neman (valor 10). Asumiendo un riesgo del 5% se obtiene un resultado positivo en la mejoría de esta variable con dependencia significativa (p-valor=0,002) al plan terapéutico (figura 2).

Dependencia farmacológica

Al igual que la anterior variable, la dependencia farmacológica también se recodificó en una variable dicotómica (Si/No) a partir de la variable original con 3 grados de respuesta (1º sin tratamiento; 2º ocasionalmente 3º a menudo). Se aplicó la prueba de

Page 7: Tfm Original

contraste de hipótesis de Mc-Neman. Los resultados no rechazaron la independencia entre las variables. Tanto al inicio como al final del periodo en consulta las diferencias en el consumo de fármacos no fueron concluyentes (p-valor 1,00> p-valor 0,05).Entre los cambios más relevantes recogidos en la muestra al final del periodo, se observa que un solo paciente suprime al completo su medicación; la reducción en la respuesta, algo/solo en episodios, se redujo en un 8% (2 pacientes) y un 12% (3 pacientes) la respuesta mucho/habitualmente al final del periodo de consulta (figura3).

Discusión

Este estudio se planteó en respuesta al vacío que existe sobre la percepción que los pacientes con SII tienen de su experiencia con el Sistema Sanitario, lo que dio lugar a analizar esta situación con un estudio a pacientes que seguían una intervención multidisciplinar.

La importancia viene dada por el gran gasto sanitario y social, tanto a través de costes directos como indirectos.A pesar de que el SII no se asocia con un aumento de la mortalidad (7), produce un considerable impacto sobre la calidad de vida de la persona que lo sufre (8) y sobre la productividad laboral (9). Junto a ello, el SII se asocia con múltiples comorbilidades (10) que amplifican su impacto sobre la calidad de vida sobre el coste de la enfermedad.. Sin duda, el coste está asociado fundamentalmente con las consultas al médico y procedimientos diagnosticos, circunstancia que está influida por factores psicosociales, comorbilidades y gravedad de los síntomas,actitudes y conceptos erróneos respecto de la enfermedad (14-17).

Según los hallazgos de esta investigación, y en relación al comienzo y última visita de los pacientes, existe un cambio, al menos, a su sintomatología y calidad de vida.

Page 8: Tfm Original

La síntomatologia mejoro en todos los pacientes en más de 2 de sus síntomas,Las diferencias en ambos periodos fueron altamente significativas incluso en un periodo relativamente breve, llegando a aportar incluso en algunos pacientes una menor necesidad de farmacos . Los pacientes relacionaron con frecuencia sus molestias con la ingesta, especialmente el dolor abdominal y la distensión. Es posible que, en la mayor parte de los casos, este empeoramiento postprandial de los síntomas se relacione con modificaciones reactivas de la función sensitiva intestinal. Una educación nutricional básica junto a una dieta controlada en alimentos altamente fermentables, asi como Identificar los errores más comunes en relación a la dieta o cambios en los patrones de conducta, fueron algunos factores fundamentales, ya que en la gran mayoría de la muestra los pacientes mostraban un desconocimiento general sobre alimentación. el 24% con diarrea habitual al comienzo, fue prácticamente inexistente al final de su paso en consulta. De la misma forma, el estreñimiento se disminuyó en un 28%. Otros síntomas crónicos también disminuyeron su presentación tras el paso en consulta, como en la distensión, (48%) y dolor abdominal (32%).

La literatura científica demuestra la existencia de un detrimento de la calidad de vida de estos pacientes, tanto en la condición física, el bienestar emocional y las repercusiones sociales. En este estudio se demuestra una remisión total de las repercusiones de esta entidad a la calidad de vida del paciente de un 28% al final del periodo establecido. En una primera entrevista los pacientes referían un deterioro notable hacia su vida social y laboral del 84%, mientras que después de cumplimiento en consulta solo se reportó un 24%, mas de la mitad de la muestra alcanzo una mejoría en su salud general

En cuanto a la dependencia al tratamiento farmacológico sintomático, Los 10 pacientes que presentaban diarrea seguían tratamiento con loperamida o resincolestiramina en episodios severos, y del dolor abdominal con espasmolíticos anticolinérgicos. Los pacientes con estreñimiento consumían complementos de fibra, y espasmolíticos no anticolinérgicos para el dolor abdominal. los resultados del estudio no fueron significativos, una muestra tan reducida de pacientes con datos inconclusos sesga los resultados y son poco fiables para esta variable, no obstante, debido al papel que juega la dieta y ciertos patrones de conducta como ejercicio físico, puede que sea probable no recurrir, o reducir la medicación en algunos pacientes con SII. Nuevas estrategias en el manejo del paciente pueden ser eficaces, reduciendo la necesidad de medicamentos farmacológicos.

En definitiva, el síndrome de intestino irritable no tiene visibilidad, no hay apenas equipos de investigación, los especialistas en digestivo no lo consideran una enfermedad grave y el afectado siente en ocasiones que se le minusvalora. Las personas que padecen el SII a menudo se sienten frustradas porque no logran controlar los síntomas asociados a la enfermedad, sobre todo teniendo en cuenta que éstos tienen un fuerte impacto en su calidad de vida y hacen que se sientan aislados y

Page 9: Tfm Original

deprimidos y, a menudo, disconformes con su tratamiento. Por ello se necesitan nuevas estrategias en atención sanitaria que permitan un tratamiento no dirigido exclusivamente a la sintomatología, sino a la causa o el origen de la enfermedad. Un mayor conocimiento de la enfermedad por parte del medico, la educación del paciente acerca de la misma, o la resolución de las dudas que el paciente pueda tener podrian mejorar el pronóstico del síndrome de intestino irritable.

Los resultados del estudio muestran que un plan alternativo en dieta y conducta obtiene resultados positivos en la salud y calidad de vida de las personas con SII, sin embargo, estas intervenciones deberían ser analizadas en una muestra de mayor tamaño y evaluadas con una metodología y diseño más riguroso.

Referencias

1.Lovell RM, Ford AC. Global prevalence of and risk factors for irritable bowel syndrome: a meta-analysis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2012; 10 :712–721. [ PubMed ]

2.Rey E, Talley NJ. Irritable bowel syndrome: novel views on the epidemiology and potential risk factors. Dig Liver Dis. 2009;41(11):772-80.

3. Mearin F, Badia X, Balboa A, Baro E, Caldwell E, Cucala M, et al. Irritable bowel syndrome prevalence varies enormously depending on the employed diagnostic criteria: comparison of Rome II versus previous criteria in a general population. Scand J Gastroenterol. 2001;36(11):1155-61.

4.Talley NJ, Zinsmeister AR, Van Dyke C et al. Epidemiology of colonic symptoms and the irritable bowel syndrome. Gastroenterology 1991;101:927-34. Melton LJ 3.ª

5.Badia X, Mearin F, Balboa A, Baro E, Caldwell E, Cucala M, et al. Burden of illness in irritable bowel syndrome comparing Rome I and Rome II criteria. Pharmacoeconomics 2002; 20: 749-58.

6.Hungin AP, Whorwell PJ, Tack J, Mearin F. The prevalence, patterns and impact of irritable bowel syndrome: an international survey of 40,000 subjects. Aliment Pharmacol Ther 2003; 17: 643-50.