The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10...

52
Educación: la revolución bolivariana en Venezuela Tráfico de niños, la esclavitud moderna Chinua Achebe, pionero de la novela africana Junio 2001 Afrique CFA:1000 F.CFA,Antilles:18 FF, Belgique:160 FB, Canada:3,95$Can, Espagne:550 Ptas, USA:4,25 $US, Luxembourg:154 F.Lux, Portugal:700 Esc , Suisse:6,20 FS, United Kingdom:2,5£,Maroc:20 DH. 550 PTAS. Una riqueza invisible 2001 - AÑO INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS

Transcript of The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10...

Page 1: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

P ro fil del ’ i n t e r n a u t een rupturede To i l e

Le nucléaire,p a ra d eà l’effetde serre ?

I t s u k u s h i m aet son temple:le tempsre t ro u v é

Afrique CFA:1000 F.CFA,Antilles:18 FF, Belgique:160 FB, Canada:3,95$Can,Espagne:550 Ptas, USA:4,25 $US, Luxembourg:154 F.Lux, Portugal:700 Esc ,Suisse:6,20 FS , United Kingdom:2,5£,Maroc:20 DH.E d u c a c i ó n :

la re v o l u c i ó nb o l i v a r i a n aen Ve n e z u e l a

Tr á fic ode niños,la esclavitudm o d e r n a

Chinua A c h e b e,p i o n e rode la novelaa f r i c a n a

Junio 2001

Afrique CFA:1000 F.CFA,Antilles:18 FF, Belgique:160 FB, Canada:3,95$Can,Espagne:550 Ptas, USA:4,25 $US, Luxembourg:154 F.Lux, Portugal:700 Esc ,Suisse:6,20 FS, United Kingdom:2,5£,Maroc:20 DH.

550 PTAS.

Una riqueza invisible20 01 - AÑO IN T ERN ACIONAL DE LOS VOLUN TA RIOS

Page 2: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

• Comprar un libro, un cd-rom, unvideo...

• Cargar un libroelectrónico

• Pagar en línea conseguridad

es posible desde ahora con un simple clic

E d i c i o n e s U N E S C O

www.unesco.org/publishing Nuevo sitio Internet

Rápido Fácil Seguro

Ediciones UNESCO en el web

Page 3: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

◗ DE TODAS LAS LATITUDES4 Sydney: el vicio y la belleza

El contraste entre la imagen de una ciudad turística de cielo azul y una realidad mucho máss o m b r í a . Fotografías de Trent Parke, texto de David Marr

◗ NUESTRO PLANETA10 Clima: cuanto más se sabe, menos se hace

A mediados de julio, c i e n t í ficos de todo el mundo confirmarán en Bonn sus temores sobre elcambio climático. ¿Cómo responderán los Estados? Michel Bessières

◗ AULA ABIERTA13 Adelante con Bolívar

En Ve n e z u e l a , la ambiciosa reforma educativa del actual gobierno es tachada de adoctrina-miento por sus detractores. Fabrice Losego

◗ LIBERTADES38 Niños encadenados

El tráfico y la explotación de niños afecta a todos los países, incluso a los del Norte. Las ONGluchan contra las formas actuales de este fla g e l o. Louise Corradini

40 ONG: los gladiadores de la libertad

◗ CULTURAS41 Un trencito llamado deseo

El tren que recorre el paso de Semmering, en A u s t r i a , inscrito en la Lista del Patrimonio Mundialde la UN E S C O, transporta la melancolía de un mundo desaparecido.

Sylvia Treudel

◗ COMUNICACIÓN44 No hay peor ciego que el que no quiere ver

Millones de indios pasan hambre. La prensa ignora su sufrimiento y prefie r ehablar de los concursos de belleza. P. Sainath

◗ HABLANDO CON…47 Chinua Achebe:un incómodo exilio

Desde su exilio en Nueva Yo r k , el pionero de la literatura africana en inglés reflexiona sobre suNigeria natal.

JUNIO 2001

Sumario detallado en la página 16.

Tema delm e s Vo l u n t a r i a d o :

una riqueza invisibleAdolescentes de Ljubljiana, jubilados britá-n i c o s, minusválidos fil i p i n o s, e s t u d i a n t e ssudafricanos… millones de voluntariost rabajan en todo el mundo para re i n t e g ra ren la sociedad a personas excluidas porc o n flictos y tensiones económicas. D e s a r ro l-lan así un capital social que constituye unariqueza todavía invisible, p e ro llamada adesempeñar un papel tan esencial como eldel Estado o el merc a d o.

Una voluntaria en India.

S U M A R I O

Los artículos firmados no expresan forzosamente la opiniónde la UN E S C O ni de la Redacción de la re v i s t a . Los límites

que fig u ran en los mapas que se publican ocasionalmenteno entrañan reconocimiento oficial alguno par parte

de las Naciones Unidas ni de la UN E S C O, como tampocolos países y territorios mencionados.

E N E S T E N Ú M E R O

◗ SufrimientoEn una larga entrevista (p. 47-51),elescritor nigeriano Chinua Achebe,uno de los padres de la literaturaafricana,se subleva contra la idea deque el término “esclavitud”pueda serhoy utilizado para ciertas formas deexplotación.De esta manera,según él,Occidente relativiza el debatehistórico sobre el tráfico de esclavos.Sin embargo, ¿qué otra cosa padecenmillones de niños en numerosospaíses, incluidos los del Norte,vendidos y sometidos a las peoresformas de servidumbre económica osexual? Son justamente esas cadenaslas que las ONG se esfuerzan enromper por todos los medios(p. 38-40). Inmenso también esel sufrimiento de millones decampesinos pobres en India.Unasituación con frecuencia ignorada porla prensa de la mayor democracia delmundo, acusada de someterse cadavez más a los imperativos de lasociedad de consumo (p. 44-46).

◗ SolidaridadEl año 2001 celebra el voluntariado:esos millones de hombres y mujeresque, incansablemente, reparan untejido social desgarrado por guerras ycrisis económicas. Junto al Estado y almercado, ese “tercer sector”representa una riqueza invisible(p. 16-37).La lucha contra laexclusión es también el objetivo de laambiciosa reforma de la educación enVenezuela, denunciada por susadversarios, que la consideran comoun intento de adoctrinamiento(p. 13-15).Es la solidaridad también laque debería inspirar a los Estados enla lucha contra el calentamientoatmosférico, y llevarlos a tomarmedidas de envergadura en laconferencia prevista para el mes dejulio en Bonn.A juzgar por lo hechohasta ahora,nada es menos seguro(p. 10-12).

Page 4: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en
Page 5: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

¿Qué sucede cuando uno vive en una ciudad que para las agencias de viajes es un lugar de ensueño?Termina por mirarse con ojos de turista, a menos que abra su paraguas y siga los pasos de uno de loshabitantes. Entonces, el ánimo cambia, pero la ciudad no pierde su magnetismo.

FOTOS DE TRENT PARKE;TEXTO DE DAVID MARR

TRENT PARKE ES UNFOTÓGRAFO AUSTRALIANO. DURANTE CINCOAÑOS RETRATÓ LAS CALLESDE SYDNEY Y LUEGO PUBLICÓ CON ELLAS EL LIBRO “DREAM LIFE.” DAVID MARR ES PERIODISTA DE THE

SYDNEY MORNING HERALD Y AUTOR DE UNA BIOGRAFÍA DEL ESCRITOR AUSTRALIANO PATRICK WHITE.

S y d n e y :el vicio y la belleza

Sydney no es la ciudad donde brilla el sol que todo el mundo se imagina.Esoscura.Es una ciudad portuaria,húmeda,con violentos chaparrones y nie-blas matinales.Veranos enteros pueden transcurrir bajo un cielo gris y llu-vioso. Los inviernos son breves pero desagradables.

Cuanto dicen los folletos turísticos sobre cielos esplendorosos y veranoscálidos es cierto, pero, como si fuera una tía de malas pulgas, Sydney puedepresentar violentos altibajos de carácter. Los céfiros invernales cortan lapiel como cuchillos. No se ve el sol durante días. Llueve a cántaros.

La extraordinaria luz de Sydney a la salida de la Ópera.

Las sombras avanzan por la Avenida Eddy.

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S ◗

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 5

Page 6: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

◗ D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Aparecen entonces los paraguas. Aún más que Londres,Sydney es una ciudad de paraguas porque es todo lo que nece-sitamos cuando llueve. Los abrigos serían algo magnífico enesas pocas semanas de frío, pero en Sydney un buen sobretodoes un lujo. Incluso los impermeables no son realmente necesa-rios. Uno puede vivir y morir sin ellos. En la ciudad nos refu-giamos bajo el más australiano de los emblemas urbanos: las mar-quesinas de las tiendas. Pero todos tenemos paraguas.

A los que se han criado aquí no les llama la atención el humorsombrío y contradictorio del lugar. Pero algo ha cambiado desdela llegada de los turistas. Primero nos preguntábamos qué veníana ver.A h o r a ,g r a d u a l m e n t e,nos observamos a través de su miradacomercial.Los chaparrones son la violación de una promesa.Elfrío es una vergüenza cívica.La pobreza y la corrupción han deocultarse al mundo exterior que nos visita durante unos días.

Sydney fue una ciudad corrompida desde el decenio de 1790cuando los soldados que vigilaban a los presidiarios hacían venircargamentos de ron de Calcuta. En los primeros años de lacolonia el alcohol era la moneda más corriente.Desde entonces,las flaquezas del ser humano –la bebida,el juego, las drogas, laprostitución– han favorecido la corrupción.El vicio ha alimen-tado tanto el comercio como las religiones en la ciudad.

Una de las contradicciones más sorprendentes de este cuasiedén es el poder de los predicadores y de sus amenazas de cas-tigo eterno y apocalipsis. Temen que la belleza del paraje cor-rompa nuestras almas. De vez en cuando, surgen profetas de lastinieblas con mensajes de temor y esperanza.Pintan sus consi-gnas en los muros. El Paraíso y el Infierno se encuentran a lavuelta de la esquina.La luz de Sydney contribuye a este climade Antiguo Te s t a m e n t o : el sol deslumbrante, bajo los nubarronesque anuncian la tormenta, o que imprime reflejos dorados en elasfalto al atardecer.

La belleza puede corromper. Nada es tan característico deSydney como la constante incitación comercial a obtener unatajada de puerto: un atracadero comercial, una playa o unavista sobre el mar que vale un millón de dólares. Desde elcomienzo de la colonización de los blancos, las autoridades hantratado de vender el puerto. Sydney ha perfeccionado todaslas formas posibles de transformar la belleza en dinero efectivo.

S y d n e y : el vicio y la belleza

Jugadores de croquet indiferentes a la lluvia.

Fundada en 1788 cuando 11 barcos de la primera flota británica, que trans-portaban penados, llegaron de Inglaterra para crear la colonia en New

South Wales, Sydney sólo pasó a ser oficialmente una ciudad en 1842.Hoy esuna pujante metrópoli multicultural, que acoge a 4 millones de habitantes demás de 200 nacionalidades. Más de la cuarta parte de sus residentes sonnacidos en el extranjero –alrededor de 28% proceden de A s i a , 16,5% deGran Bretaña e Irlanda, 16% de Europa meridional y 8,5% del Oriente Medio,y cuenta además con un 20% de hijos de inmigrantes.En los Juegos Olímpicos de 2000, celebrados entre el 15 de septiembre y el 1ºde octubre, Sydney y su puerto emblemático ocuparon el primer plano de laactualidad mundial y atrajeron a casi cuatro millones de visitantes y 11.000atletas. Además 3.500 millones de televidentes siguieron los Juegos, procla-mados los “mejores nunca vistos” por el presidente del Comité OlímpicoInternacional. ■

C I U DAD OLÍMPICA

Cuanto dicen los folletosturísticos sobre cielosesplendorosos y veranos cálidoses cierto, pero, como si fuerauna tía de malas pulgas, Sydneypuede presentar violentosaltibajos de carácter.

6 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 7: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

El Teatro de la Opera evoca un navío con las velas desplegadas.

El Puente del Puerto fue construido a comienzos de los años 30.

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 7

Page 8: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

◗ D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Para los habitantes de esta ciudad,el Puente y el Teatro de laÓpera tienen un significado especial. Son conocidos en el mundoentero:un puente de acero británico que data de 1932 y una fan-tasía escandinava concebida a comienzos de los años cincuenta quese han convertido en los símbolos de una metrópoli del PacíficoSur. Sin embargo, para la población de Sydney se trata de dosexcepciones espectaculares y tranquilizadoras a la regla según lacual todo lo que se construye en el puerto es feo, obedece amotivos inconfesables y es indigno de una bahía que podría ser lamás bella del mundo.

No es que pasemos nuestras vidas extasiados ante ellos. Asícomo los parisinos conviven con el Louvre y los habitantes deCiudad del Cabo con la Montaña de la Ta b l a , nosotros lo hacemoscon el Puente y la Ópera con un orgullo sereno. Dejar que losturistas se extasíen nos parece bien e incluso nos enorgullece. P e r obasta cruzar el puente un día de invierno soleado,o llegar a la Óperauna noche de otoño cuando la luna se refleja en el agua,para queel lugar cobre una belleza insospechada.

Pero tengan confianza en Sydney, semejante estado de ánimono dura, gracias a Dios. ¿Quién querría vivir en un paraíso paraturistas? El Sydney auténtico,en cambio, es irresistible:o s c u r o, f e o,contradictorio, lleno de espectáculos sorprendentes y voces ines-

peradas. Cuando escribo estas notas, en las primeras horas de unamañana de invierno, está lloviendo a chuzos.Tengo que partir al tra-bajo. Me olvidé el paraguas no sé dónde. Me voy a empapar. ■

S y d n e y : el vicio y la belleza

Cuando la lluvia de verano azota,los paraguas florecen.

A U S T R A L I A

Darwin

Perth

Hobart

Melbourne

Sydney

Brisbane

Adelaida CANBERRA

I N D O N E S I A

P A P Ú A - N U E V A G U I N E A

Mar del Coral

Océano

Índico

Gran Bahía Australiana

8 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 9: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

Es difícil aprender a conducir en terreno resbaladizo.

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 9

Page 10: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

DMICHEL BESSIÈRES

PERIODISTA DEL CORREODE LA UNESCO.

C l i m a : cuanto más se sabe,menos se hace El 16 de julio próximo se inicia en Bonn una nueva Conferencia Mundial sobreel Clima, la séptima dedicada a ese tema. Los científicos confirmarán allí sus pronósticos alarmantesy los políticos resistirán. ¿Por qué?

esde la celebración en 1992 de la Cumbrede la Tierra en Río de Janeiro, nueve añosde negociaciones internacionales no handado ningún resultado tangible paracontrarrestar el calentamiento. S i ne m b a r g o, algo ha cambiado: la comunidadcientífica ha acumulado una informaciónabundante sobre la magnitud de ese fenó-meno y sus causas, lo que la autoriza,másque nunca, a alertar a los poderes públicos.Por su parte, la opinión pública se inquietacada vez más por el problema.Pero, comoescribe Benjamin Dessus, miembro francés

del Grupo Intergubernamental de Expertossobre el Cambio Climático (IPCC):“Nosencontramos frente a una auténtica para-doja:la voluntad del Estado sigue siendod e fic i e n t e, como si el conocimiento parali-zara la acción en vez de alimentarla.”

El calentamiento climático ya no esobjeto de controversia. En el siglo XX,con un aumento medio de 0,6ºC, se regis-traron las temperaturas más elevadas de losúltimos diez siglos. Por su parte, los dosúltimos decenios fueron los más calurososdel siglo.

Toda una serie de fenómenos acom-pañan el aumento de las temperaturas,como el retroceso casi general de los gla-ciares o el 40% de reducción (de 3,1 m a1,8m),en medio siglo, del casquete polarártico.

Los científicos aún no están en condi-ciones de establecer con certeza correla-ciones entre el calentamiento climático y lamultiplicación de episodios catastróficos —sequías, tempestades o inundaciones. Sine m b a r g o, como destaca el físico francésHervé Le Tr e n t , tales episodios “ilustran lo

La policía nepalesa controla los gases de los autobuses en Katmandú, una de las ciudades más contaminadas de Asia.

◗ N U E S T R O P L A N E T A

10 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 11: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

que puede suceder si prosigue el calenta-miento.”

¿Es éste un calentamiento cíclico,c o m osiempre los ha habido en el planeta,o sonlas emisiones de gases con efecto de inver-nadero, ligadas a la actividad humana,lasque crean una nueva situación? Losexpertos defienden esta última posiciónen forma casi unánime. La concentraciónen la atmósfera del principal gas con efectode invernadero, el anhídrido carbónico(CO2),no cesa de aumentar:pasó de 280partes por millón (ppm), en los albores dela revolución industrial, a más de 360 ppmen la actualidad. Las estimaciones, p a r afines del siglo XXI,las sitúan entre 540 y970 ppm.

Mayor desequilibrioDentro de la comunidad científic a ,h a c e

tiempo que hay conciencia de la situación.La primera Conferencia Mundial sobre elClima se celebró en Ginebra en 1979.Nueve años más tarde, la OrganizaciónMeteorológica Mundial y las NacionesUnidas crearon el IPCC. Esta red mun-dial de más de 3.000 investigadores yexpertos publicó tres informes sucesivos(en 1990, 1995 y 2001), cada uno másinquietante que el anterior. Al publicarseel último, a comienzos de 2001, K l a u sT œ p f e r, Director del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio A m b i e n t e,declaró que el consenso científico que sehabía logrado ahora debía ser una señal dealarma para todos los gobiernos.

El nuevo informe revisa al alza lospronósticos anteriores. Prevé un aumentode las temperaturas –sin precedentes desdehace 10.000 años– de 1,4 a 5,8ºC para 2100y un incremento del nivel de los océanos de10 a 90 cm.La segunda parte del informeexpone las consecuencias económicas ysociales del calentamiento. Las zonas favo-rables al paludismo y al cólera van a exten-d e r s e, las cosechas disminuirán en la bandatropical y subtropical,en las regiones áridasy semiáridas los episodios de sequía seránmás frecuentes.

El calentamiento acentuará el dese-quilibrio Norte-Sur porque los paísespobres serán los más afectados, pero tam-bién porque los que disponen de recursosmás escasos tienen capacidades de adap-tación más débiles. En 2050, según las pre-visiones más fia b l e s, la población mundialhabrá aumentado en tres mil millones paraalcanzar nueve mil millones de habitantesy el consumo de energía se habrá multi-plicado por un factor de 1,5 a 2,7.Los com-

bustibles fósiles –responsables del efecto deinvernadero– seguirán representando de 75a 80% del consumo total de energía, l aenergía nuclear de 4 a 7% y las energíasrenovables (eólica, s o l a r,h i d r o e l é c t r i c a ) ,e nel mejor de los casos 20%.

Las solucionesposibles

Se espera que se produzcan diversosaccidentes climáticos (fenómenos que porel momento escapan a la modelización). E lmás temido es la modificación de las cor-rientes oceánicas, que permiten los inter-cambios térmicos entre regiones frías ycálidas del planeta. Según dos investiga-dores suizos, Thomas Stocker y AndreasS c h m i t t n e r, la circulación de la corriente enel Atlántico Norte –la Corriente del Golfo–podría interrumpirse a partir de un índicede 750 ppm de CO2 en la atmósfera.A h o r ab i e n , se prevé que en el curso del sigloXXI se llegará a una concentración seme-jante.

Para estabilizar las emisiones de gasescon efecto de invernadero, los especialistassugieren conjugar diversas soluciones téc-nicas. Éstas van de la utilización de apa-ratos más económicos (lámparas de bajat e n s i ó n , por ejemplo) a la cogeneración(producción conjunta de calor y electri-c i d a d ) , pasando por el desarrollo de lasenergías renovables, solar o eólica. Pero sidesde hace 10 años la industria ha reducidosus emisiones a escala mundial (éstasrepresentan aún 19% del total), el trans-

porte, en cambio, ha aumentado las suyasen 75%.

Para el francés Benjamin Dessus, e lfuturo depende menos de las innovacionestecnológicas que de las prioridades en laelección de las infraestructuras. Para sim-p l i fic a r : los chinos y los indios, ¿elegirán lacivilización del automóvil o la del ferro-carril? Y, e x p l i c a , la reflexión sobre lasinfraestructuras de transporte se aplica atodas las demás redes: e n e r g í a , t e l e-comunicaciones… Más vale invertir enpequeños yacimientos de energía fósil(carbón o petróleo) destinados a unconsumo local –sería menos oneroso ene n e r g í a – , que instalar pesadas infrae-s t r u c t u r a s, incluso para transportar unaenergía más limpia.

Más allá de estas refle x i o n e s, los cientí-ficos se niegan como es natural a ocupar ellugar de los políticos. En 1992,en Río deJa n e i r o, los países participantes firmaron laConvención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático.Ésta se basa endos principios: no poner en peligro el desar-rollo económico de los países del Sur yestabilizar las concentraciones de gases aun nivel que evite toda perturbación peli-grosa del clima, y se pide a los países indus-trializados un esfuerzo en tal sentido. Los156 países que ratificaron esta convenciónsiguen obligados en virtud de su firma,loque concierne incluso a Estados Unidos,pese a su reciente cambio de actitud.

Desde entonces,seis conferencias sobreel clima han tratado de avanzar. Pero el

El estudio de las muestras glaciares de Vostok (Antártida) muestra la relación,durante400.000 años,entre cantidad de gas en la atmósfera y temperaturas en la superficie de la tierra.

Anhídrido carbónico (ppmv)

Diferencia en relación a la temperatura actual (°C)

Metano (ppbv)

– 400.000 – 300.000 – 200.000 – 100.000 0Edad (año Before Present)

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 11

Page 12: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

único resultado concreto adoptado seremonta a la Conferencia de Kioto, e n1997,en la que los países industrializadosse comprometieron a reducir sus emisionesde gases con efecto de invernadero un5,2% para 2012. La Convención sóloentrará en vigor cuando la hayan ratifi-cado al menos 55 países que totalicen 55%de las emisiones. Hasta la fecha,sólo 33 lahan ratificado y Francia es el único paísindustrializado que se dispone ah a c e r l o. Por lo demás, ningún paísha cumplido sus objetivos.Francia, por ejemplo, debía sen-cillamente mantener su nivel deemisiones. Ahora bien, ésas hanaumentado un 2%.

Tales objetivos, de un valorsimbólico para el medio am-b i e n t e,debían marcar el principiode un compromiso político. N ose respetarán. Y ya es posibleafirmar que las seis conferenciasmundiales sobre el clima,que sehan sucedido durante nueveaños, han sido un fracaso. Comolo han comprobado los observa-d o r e s, cada país se aferra a susintereses nacionales, d e t e r m i-nados en gran medida por susgrupos de presión industriales.La retirada de Estados Unidosdel Protocolo de Kioto, d e c i d i d apor el Presidente George W.Bush –cuya carrera política,c o m ola de su Vi c e p r e s i d e n t e, D i c kC h e n e y, e s t á , según los comen-t a r i s t a s, estrechamente ligadadesde hace tiempo al sectorpetrolero estadounidense– es unejemplo elocuente.

Dejar para despuésEn Francia, el retiro del proyecto de

ecoimpuesto por el gobierno de laizquierda plural, a un año de las eleccioneslegislativas de junio de 2002,muestra queel rápido ritmo de la vida política demo-crática se adapta mal al lento ritmo de loscambios planetarios. La noción,invocadatan a menudo, de principio de precaución,sigue siendo una fórmula hueca.El perio-dista norteamericano John W. Andersonescribe con razón que “todo intento seriode enfrentar el problema de las emisionesde gases con efecto de invernadero tendrácostos inmediatos, mientras que los bene-ficios sólo serán visibles después de trans-currido mucho tiempo. En la medida enque esos beneficios eventuales se reducen

a una catástrofe que no se producirá, n u n c ase advertirán claramente. Pero los costos,en cambio, son visibles”.

Sólo las negociaciones sobre las armasnucleares, por su dimensión y por lo queestá en juego, son comparables a las nego-ciaciones actuales sobre el clima.Pero lasensación de urgencia que imperaba enlas primeras ha sido reemplazada por laidea de que aún es posible “dejar para más

a d e l a n t e ”las soluciones respecto del clima.Robert Wa t s o n , presidente del IPCC,escribe que “el plazo necesario para atajarlos perjuicios medioambientales no se mideni en años ni en decenios, sino en siglos ym i l e n i o s.” Esta inercia –unida a la acumu-lación de gases en la atmósfera– deberíaconsiderarse una exhortación a la accióni n m e d i a t a . Por el contrario, los negocia-dores la interpretan erradamente comoun respiro adicional.

Los debates iniciados en Kioto sobrelos intercambios de “derechos de emisión”reflejan muy bien este punto de vista.Estados Unidos, Au s t r a l i a , N u e v aZ e l a n d i a ,Japón y Rusia impusieron la ideade las transacciones comerciales sobre los

gases, creando el derecho a comprar cré-ditos de contaminación a los países queno cubren su cuota. Dicha iniciativa se ins-pira en la idea de que la innovación tec-nológica y la capacidad creadora del mer-cado brindarán soluciones oportunamente.Con esta perspectiva, resulta inútilentonces imponerse obligaciones jurídicase s t r i c t a s. Como decía ya el PresidenteClinton,“el estilo de vida estadounidense

no es negociable”.

Un estadounidenseigual a 25 indios

T á c i t a m e n t e, los paísesindustrializados están conven-cidos de que el progreso téc-n i c o, guiado por el mercado,dará las soluciones. De ahí sutendencia a razonar en términosde toneladas de CO2 por partedel PIB. A s í , cuando un chinoemite 3,93 toneladas de CO2para producir 100 dólares deP I B, un estadounidense emite4,6 veces menos y un alemán7,7 veces menos. La visión quetienen los países desarrolladoses que el buen modelo de efi-cacia energética es el suyo.¿ Po rqué cambiarlo?

A la inversa, los países delSur y numerosas ONG estimanque la negociación interna-cional sólo tiene sentido si seapoya en un principio dee q u i d a d . Por eso dan prefe-rencia a un cálculo de las emi-siones de CO2 por habitante.Anil A g a r w a l , del Centro deCiencias y Medio Ambiente consede en Delhi (India), e s t a-bleció que un estadounidense

emite tantos gases con efecto de inverna-dero como 25 indios, 33 pakistaníes,8 5 c i n g a l e s e s, 125 bangladeshíes o500nepaleses. Por consiguiente, proponeasignar a cada ser humano la misma cuotade emisiones.

En este punto, el debate público tro-pieza con el dilema más antiguo de lamoral.¿Se juzga a un árbol por sus frutos,como presupone la posición de EstadosUnidos, que hace hincapié en la eficaciaenergética? O, al contrario, ¿hay queotorgar los mismos derechos a todos losi n d i v i d u o s, como reivindica Anil A g a r w a l ?Es de temer que la Conferencia de Bonnno logre de ninguna manera aclarar estedebate. ■

Un lago cerca de Bopal (India) seco por la canícula.

12 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

◗ N U E S T R O P L A N E T A

Page 13: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

LFABRICE LOSEGO

PERIODISTA (CON INFORMACIÓNADICIONAL DEL CORREO DE LA UNESCO)

Adelante con BolívarAtacando la corrupción y los intereses creados, el Gobierno de Venezuela ha emprendido una reformade la educación de vasto alcance. Algunos la califican de adoctrinamiento, mientras otros aplauden lavoluntad de sacar a flote un sistema moribundo.

a revolución venezolana está en marcha,ysu estandarte es la educación. Tras suascenso arrollador al poder en febrero de1 9 9 9 , Hugo Chávez,un ex teniente coronelque había encabezado un golpe de estadofrustrado siete años antes, lanzó unareforma de la educación sin precedentesen los doscientos años de historia del país.

¿Por qué la educación? El Ministro deesa cartera, Héctor Navarro, a firmó hacepoco que probablemente éste sea el campode batalla más importante del proceso decambio.A lo largo de su campaña,Chávezsacó partido del repudio que inspiraba alpúblico un sistema político dominado porlos mismos dos partidos durante cuarenta

a ñ o s.Después de una votación favorable, s epromulgó una nueva constitución. S ecambió el nombre del país, que pasó a lla-marse República Bolivariana de Ve n e z u e l aen homenaje a Simón Bolívar, el padre dela independencia en el siglo XIX,y uno delos principales mentores intelectuales deC h á v e z . Luego el gobierno emprendió unatransformación radical del sistema educa-tivo. Uno de sus principales objetivos eraluchar contra una “ o l i g a r q u í a ” i n t e g r a d apor las clases privilegiadas y la Iglesia, a lasque el Presidente acusa de robar la educa-ción a los pobres.

Los sectores marginales fueron la basedel electorado de Chávez y son mayoría.

Hace veinte años, Venezuela había alcan-zado uno de los índices de calidad de vidamás elevados de América Latina. Hoy seestima que dos terceras partes de su pobla-ción (14,6 millones) viven por debajo dellímite de pobreza y que otros 7,5 millones depersonas (31%) son consideradas indigentes(no pueden satisfacer sus necesidades esen-ciales).

La crisis ha afectado a la educación.Los gastos en este sector disminuyeron de7,4% del PNB en 1983 a 3,8% en 1998.Laproporción de alumnos que han comple-tado los estudios primarios se mantieneen 84%,muy por debajo del promedio deAmérica Latina, que es de 94%. “En los

Un mural con el héroe cubano José Martí y el libertador Simón Bolívar adorna una nueva escuela para niños pobres.

A U L A A B I E R T A ◗

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 13

Page 14: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

últimos veinte años Venezuela ha vividouna transición,pasando de una ’educaciónde castas a una educación de masas’,ampliando considerablemente el acceso a laenseñanza y las oportunidades que éstaofrece”,se afirma en una evaluación pre-parada para la UN E S C O en 2000. Se observa,sin embargo, que “se ha registrado un dete-rioro de ciertos índices, como el de repeti-ción y el de abandono, y también en cuantoa la calidad y la pertinencia del programa…La enseñanza privada ha adquirido la cate-goría de “canal de excelencia”. S e g ú nAbraham Zalzaman, uno de los autores deli n f o r m e,“es necesario transformar a fondotodo el sistema de educación.Cualitativa-mente, es sumamente débil”.

Rincones bolivarianosEn este contexto, Chávez suprimió los

gastos de matrícula en la educación pública,envió a las fuerzas armadas a las comuni-dades locales para que repararan yconstruyeran escuelas y hospitales, y lanzóun programa piloto dirigido a los niños des-f a v o r e c i d o s. Según fuentes gubernamen-t a l e s,esta iniciativa ha permitido ya la matrí-cula de un millón de niños, cifra que, h aprometido el Presidente, se habrá dupli-cado a fin de año. Durante su visita a Ve n e-zuela en enero de 2001,el Director Generalde la UN E S C O, Koichiro Matsuura, elogió losserios esfuerzos de Venezuela para pro-mover la enseñanza básica,que se reflejanen un aumento de los gastos de educacióna 6% del PNB, muy por encima del pro-medio de 3,9% de los países en desarrollo.

Hasta la fecha,de los 20.000 estableci-mientos primarios y secundarios del país,cerca de 2.000 fueron declarados boliva-r i a n o s.Sus características esenciales son lass i g u i e n t e s : ofrecen ocho horas de clases dia-rias (la mayor parte de las escuelas sólofuncionan medio día), alimentación gra-t u i t a , atención médica y actividades depor-tivas. Los símbolos patrióticos han pasadoa ser objetos de culto en muchos de ellos. E nlas aulas hay “rincones bolivarianos”, e nlos que están presentes la bandera,la letradel himno nacional y la efigie del líder de laindependencia.La bandera se iza todas lasmañanas ante los niños y en clase seenseñan a éstos los “principios boliva-rianos”,como ordena la Constitución.

Uno de los principales artífices delproyecto es Carlos Lanz, un sociólogo y exguerrillero que permaneció ocho años presopor haber participado en el secuestro de unhombre de negocios estadounidense en losaños setenta.Lanz no reniega de su pasado

s u b v e r s i v o, pero afirma que “no hay ningunarelación entre la lucha armada de esa épocay las proposiciones de reforma de la educa-ción formuladas por el actual gobierno.”

La orientación ideológica del proyectoes sin embargo inequívoca.Para el “nuevomodelo revolucionario de educación” l amundialización es una “amenaza colonia-lista… con graves consecuencias para lamemoria colectiva y la identidad nacional”.El proyecto deplora que las computadorasy la televisión hayan “impuesto valores”,empleando “una forma sutil de domina-ción y colonización”. Para hacer frente a

esta embestida, el texto aboga por unaescuela que sea un “espacio de resistencia ycontrahegemonía culturales”, un lugardonde “se reconquisten la herencia y lasraíces indoafricanas del país”.Según CarlosCasanova,profesor de filosofía de la Uni-versidad Simón Bolívar de Caracas, e s t aorientación significa “una pérdida de laestructura occidental de la sociedad vene-zolana y una negación del pasado hispá-nico de ésta”.

A fin de imponer una mayor eficienciaen el país y para “crear un ejército de vene-zolanos patriotas” se obliga a los alumnos dela enseñanza secundaria a seguir un entre-namiento premilitar”.Un manual dirigidoa los niños de 14 años los pone en guardiacontra la “inmigración irracional”,en par-ticular la procedente de la vecina Colombia.Hay otros temas polémicos. En su afán de“democratizar la educación”, el proyectopropicia la creación de “comunidades edu-c a t i v a s ” que dirijan las escuelas. Así seampliará el sistema actual, integrado porlos padres, los profesores y el director dele s t a b l e c i m i e n t o, a la comunidad en general,desde los clubes deportivos locales a lasasociaciones de vecinos.”

Las asociaciones de escuelas privadas, l aIglesia y los sindicatos de profesores estánindignados. En enero de 2001, unos 5.000padres y profesores desfilaron por las callesgritando “ C h á v e z , no te metas con mish i j o s ” y acusando al régimen de adoctrinara la juventud, como en Cuba. “El nuevorégimen está tratando de ’infiltrarse’ en lasescuelas para introducir su mensaje ideoló-g i c o ” ,dice Leonardo Carvajal, profesor dela Universidad Católica Andrés Bello, quetambién se burla de la idea de las comuni-dades educativas.“Cada una tendrá su pre-s i d e n t e, elegido entre cualquiera de losvecinos, trátese de un carnicero, un carpin-tero o de un miembro de grupos vincu-lados al régimen”,afirma.Carvajal fue eliniciador de una contrapropuesta de leysobre la educación que fue sometida a laAsamblea Nacional. Los intelectuales se

Comida gratuita servida por soldados en una escuela bolivariana.

Para el “nuevo modelorevolucionario”de educación,

la mundializaciónes una

“amenaza colonialista”.

14 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 15: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

están movilizando contra los intentos dereescribir los textos de historia de modoque reflejen los puntos de vista del Presi-d e n t e. “Chávez pretende borrar todo loocurrido entre Bolívar y él”,afirma el his-toriador y educador Guillermo Morón.

La firma de un “acuerdo de cooperacióni n t e g r a d a ” entre Venezuela y Cuba enmateria de educación no ha ayudado acalmar los ánimos.A cambio de 53.000 bar-riles de petróleo diarios a bajo precio, e lpaís con mejores resultados en las pruebasinternacionales de educación en AméricaLatina proporciona a Venezuela asesorespara la formación de maestros y otros ser-v i c i o s. Un equipo de 27 “ e x p e r t o s ”c u b a n o sfue invitado a dirigir una “Campaña Boli-variana de Alfabetización”en todo el país,a la vez que 1.600 profesores venezolanosviajaron a la isla para estudiar el modelocubano de educación. Una fundacióndependiente del Ministerio de Educaciónpatrocinó recientemente un concurso deensayos a nivel nacional sobre el tema “ C h eGuevara,un ejemplo para la juventud”.

La Unión de Profesores también estáfuriosa con el Decreto 1.011,que crea unanueva categoría de inspectores superioresde educación, con amplias atribuciones pararecomendar despidos. El gobierno sostieneque son necesarios porque los supervisoresinamovibles no denuncian las prácticas cor-

ruptas, pero a los políticos de oposición lespreocupa que el decreto mencionado seutilice para desahuciar a los profesores que“resisten a la ideología antiimperialista,antielitista y anticorrupción de Chávez”.

¿Revolución o reforma?

Algunos expertos en educación experi-mentados insisten en que se ponga coto a lar e t ó r i c a . “Estamos muy lejos de unasegunda Cuba”,a firma Abraham Zalzaman,presidente del Instituto de Estudios en Te c-nología Educativa y coautor de la evalua-ción de la UN E S C O. “Hemos firmadoacuerdos con Cuba del mismo modo quecon Europa y Estados Unidos en otrosaspectos.” No cabe extrañarse de la oposi-ción al decreto 1.011.“Por primera vez setrata el tema de la corrupción.Más que unservicio, la enseñanza privada ha pasado aser un negocio…Si hubiese un sistema desupervisión digno de llamarse así, n u m e-rosas escuelas deberían cerrar”, a fir m ó ,r e fi-riéndose al soborno de funcionarios paraeludir la reglamentación que rige la aperturade esos establecimientos.

Algunos lamentan que hasta la fecha elproyecto no haya abordado los detalles dela p r e n d i z a j e.“Es un proyecto sectario polí-t i c a m e n t e ” , declara Mariano Herrera,c o o r-dinador del Centro de Investigaciones Cul-

turales y Educativas.“Antes que nada,n u e s-tros niños necesitan aprender a leer ye s c r i b i r. Las tesis antioccidentales sobrelas finalidades de la educación son contra-rias a la noción de transmisión de valoresuniversales y de respeto a las demásculturas.”

Carlos Lanz defiende la posición delg o b i e r n o : “Su error (de los opositores alproyecto) es ser neutrales. Hablan comonosotros de formar ciudadanos, pero sinreconocer los conflictos, los intereses y lasrelaciones de poder inherentes a la sociedad.Para ellos, no hay débiles ni fuertes,m i e n t r a sque nosotros tomamos partido abiertamentepor los desfavorecidos, los oprimidos.Tenemos que situarnos en el contexto de larevolución venezolana, que es antioligár-quica y antifeudal. Y la educación ha dereflejar esas características.”

“El discurso es sumamente agresivo”,reconoce Zalzaman.“Muchos de los cam-bios propuestos no han sido fundamen-tados debidamente. Pero la reforma notiene nada de revolucionario. Es un pasohacia la modernización.Por primera vez en40 años, hemos iniciado un auténtico debatep o l í t i c o.Es un análisis que va a revitalizar alpaís y permitir que se oiga al 84% que viveen la pobreza. L ó g i c a m e n t e, la clase mediase siente amenazada.” ■

Mariano Herre ra * : “La difícil situación de los maestro s ”¿Cuál es la situación de la educación en Venezuela?Muy mala. Por ejemplo, 40% de los jóvenes de 15 a 24 años abando-na la escuela antes de pasar a la enseñanza secundaria.Hay dos mil-lones de jóvenes de 10 a 24 años que no van a la escuela ni tienen tra-bajo. Pero la culpa no es sólo del sistema educativo. La extremapobreza,que afecta a más de la mitad de la población venezolana,esun factor importante de exclusión escolar.

Muchos sostienen que los maestros no han recibido la formaciónadecuada…No están debidamente capacitados para enseñar a leer y escribir, que eslo esencial.En 1980,hubo una reforma. De un curso breve, de dos añosde duración,centrado en problemas prácticos como los que plantean lasclases con niños de poca edad, pasamos a una formación universitariade cinco años mucho más teórica.La universidad forma sobre todo pro-fesores de inglés, de biología y de literatura y ofrece numerosas especia-lizaciones en el área de la educación. Pero cuando se trata de enseñar aleer y escribir, el personal docente joven se siente perdido.

Y los alumnos sólo estudian 900 horas al año...Así es en la mayoría de los países de América Latina. No hay estableci-mientos suficientes para todo el mundo. En 1961,cuando se restablecióla democracia,hubo que adoptar medidas urgentes y se lanzó un “plande alfabetización masiva”. Se construyeron escuelas “de emergencia”porque el retraso era grande y había que actuar con rapidez.El proble-

ma es que los locales de emergencia poco a poco se convirtieron endefinitivos; ahora tenemos escuelas con techos de zinc, con 60° C detemperatura. Para hacer frente a la escasez de establecimientos, seinventó el doble turno, en virtud del cual cada día asisten a la escuelados grupos diferentes de alumnos. Los maestros suelen verse obligadosa correr de una a otra hasta tres veces en el mismo día para poder ganaruna remuneración decente.

¿ Por qué Venezuela no invirtió más en educación en el momentodel auge del petróleo?En muchos países en desarrollo sucedió lo mismo, sobe todo en Amé-rica Latina. Gracias al petróleo, Venezuela, de la noche a la mañana,pasó a ser un país rico, si se tiene en cuenta el ingreso por habitante,pero siguió perteneciendo al mundo en desarrollo si se consideran losfondos asignados a la educación.Se creó entonces un sistema elitista,que favoreció la expansión de las universidades en perjuicio de laenseñanza primaria y secundaria. Hoy, las universidades del paísabsorben casi 50% del presupuesto total de educación.

* Coordinador General del Centro de investigaciones Culturales yEducativas (Caracas).

A U L A A B I E R T A ◗

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 15

Page 16: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

lfredo Olivera, un joven psicólogo argentino creó Radio La Colifata p a r adevolver la palabra a los internos de un psiquiátrico de Buenos Aires(p.18-19).No lo guiaba la sed de aventuras insólitas, sino que, comomillones de otros voluntarios en todo el mundo, quería ser una de lasmanos que reparan el tejido social roto por la exclusión y la vio-l e n c i a . Como subraya el Año Internacional de los Voluntarios quecelebramos en 2001, el voluntariado aporta una riqueza que, a u n q u einvisible, sobrepasa el valor puramente económico (p. 20-21). Unariqueza,además, que no cesó de aumentar en el siglo XX (p. 22-23).

Los voluntarios no ven su actividad como una donación,sino como un intercambio (p. 26).Jóvenesestudiantes eslovenos atienden una línea telefónica para escuchar a otros adolescentes con dific u l t a d e s( p. 2 7 ) . En Brasil, trabajadores y empresas se movilizan más que nunca para paliar la crisis del Estado( p. 2 8 ) . En Fi l i p i n a s, Carmen Reyes Zubiaga ayuda a quienes, como ella, viven en una silla deruedas, a conseguir trabajo para valerse por símismos (p. 30-31). También las mujeres indias mal-tratadas aprenden a desenvolverse solas (p. 3 1 - 3 2 ) . Estudiantes sudafricanos pasan las va c a c i o n e sen campamentos de trabajo de lasregiones más desheredadas del conti-nente (p. 3 3 - 3 4 ) .Y, como todas las edadesson buenas para trabajar por los demás,cientos de jubilados británicos reparanherramientas en desuso para enviarlas aartesanos africanos (p. 3 4 ) . El tercer sectorestá pues en plena expansión, junto alEstado y al mercado. Aunque no hay quesobrestimar su potencial: el voluntariadodebe combinarse con ambos, no tratar desustituirlos (p. 36-37).

La concepción y coordinación de esteTema del Mes han corrido a cargo deLucía Iglesias Kuntz, periodista delCorreo de la UNESCO.

AS u m a r i o1/ Una fuerza global

1 8 Una radio que abre puertasSoledad Va l l e j o s

2 0 Una inversión a favor del cambioJustin Davis Smith

2 2 De los campamentos de tra b a j oa la ayuda virtualArthur Gillette

2 4 Es hora de actuar

2 / Un mundo de voluntarios2 6 ¿ Por qué lo hacemos?

Entrevista con Fernando Chacón Fuertes

2 7 Los jóvenes hablan a los jóvenesIngrig Mager

2 8 El compromiso empre s a r i a lJayme Brener

3 0 Solidaridad sobre ruedasCarlo M.Ta d i a r

3 1 Empezar una vida nuevaSudha Ramachandra n

3 3 Manos para construir ÁfricaRehana Rossouw

3 4 H e r ramientas que re j u v e n e c e nGlyn Roberts

3 6 Una revolución asociativaLester M. S a l a m o n

VO L U NTAla riquez

T E M A D E L M E S

16 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 17: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

El Año Internacional de los Voluntarios2001 tiene como objetivo supremo sus-citar un amplio reconocimiento de la laborde los millones de personas que, gracias asus actividades voluntarias, contribuyen demanera significativa a la cohesión social enel mundo.Todos ellos aportan luz, a u n q u eesa luz haya estado velada durante dema-siado tiempo. Por eso alentamos a losgobiernos a tomar medidas favorables alvoluntariado y considerarlo en su justovalor, como una parte importante de loque hoy llamamos “capital social”.

Existen poderosas razones para inter-esarse cada vez más de cerca en la inci-dencia del voluntariado: en los últimosd e c e n i o s, hemos sido testigos de cómolas guerras y los conflictos civiles expul-saban a familias enteras de sus casas. P r i-vados de referencias, esos refugiados ydeplazados tuvieron que empezar denuevo junto a vecinos que no forzosa-mente compartían sus tradiciones yvalores culturales. La actividad desinte-resada de esas víctimas de confli c t o s, amenudo apoyados por voluntarios ajenosa sus comunidades, contribuía así a rein-ventar la cohesión social en esos nuevoslugares de vida. Pero los conflictos noson la única causa de ruptura de la cohe-sión social. En numerosos países en desar-r o l l o, la afluencia de grupos de migrantes

a zonas urbanas puede tener un efectoidéntico. Y en todos los casos, debemosexplorar el potencial del voluntariadopara mejorar nuestra eficacia en laconstrucción de la cohesión social.

A lo largo de los años,el voluntariadoha dejado además de ser considerado unproceso de dirección única, de Norte aS u r.Estamos aprendiendo a conjugar lasfuerzas de los voluntarios locales e inter-nacionales de todas las nacionalidades, aunir sus competencias para el bienestar delas comunidades.Algunos trabajan en elseno de organismos, otros lo hacen demanera informal y espontánea.

Durante mucho tiempo hemos menos-preciado las contribuciones de las aso-ciaciones de ayuda mutua que trabajan aescala local.Sus esfuerzos están escritos entinta invisible, pero diversos estudios nosdan una idea más correcta de sus logros yproponen pistas a las autoridades, al sis-tema de las Naciones Unidas y a otroscontribuyentes externos para crear uncontexto favorable para su desarrollo.

Asimismo, el voluntariado corpora-tivo es cada vez más prometedor. L o strabajadores reciben de sus empresastiempo libre para intervenir desintere-sadamente en sus comunidades o,en per-iodos más cortos, en el extranjero,ampliando a la vez su experiencia. Este

fenómeno está ganando amplitud,a u n q u eel sector privado puede hacer todavíamucho más en este terreno. Con elloconseguirá equipos de trabajo máss ó l i d o s, mejor formados y más unidos.También es alentador ver a las nuevasolas de voluntarios que, utilizando susordenadores, regalan su tiempo a orga-nizaciones del mundo entero mediante elservicio de voluntariado en línea quecoordinan los Voluntarios de las NacionesUnidas (http://app. n e t a i d . o r g / OV ) .A m a sde casa, e s t u d i a n t e s, profesores yempleados utilizan así su tiempo de lamejor manera posible:para ayudar a losdemás.

Pero cuidado, en tanto que volunta-rios debemos contrarrestar algunos malosimpulsos de nuestras sociedades,d e n u n-ciando las actuaciones de racistas y extre-mistas que, en nombre de la cohesión,organizan violentas campañas de odio.

Ha llegado el momento de construirredes planetarias que faciliten y pro-muevan la acción voluntaria. Ésta es larazón de ser de este Año Internacionalde los Voluntarios 2001, que apoyan yacerca de 15.000 indiviudos y asociaciones.Estamos hablando de una comunidad devoluntarios en plena expansión que me-rece ser escuchada, comprendida en suslogros y tomada en serio, porque su contri-

C O N S T R U I R VÍNCULOS SOLIDARIOSSHARON CAPELING-ALAKIJA

COORDINADORA EJECUTIVA DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIOSDE NACIONES UNIDAS, CONSEDE EN BONN.

L I B R E O P I N I Ó N

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 17

A R I A D O :a invisible

Page 18: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

Año Internacional

de los Voluntarios

SOLEDAD VALLEJOS

PERIODISTA ARGENTINA DEL DIARIO PÁGINA 12.

Una radio que abre p u e r t a sEn Buenos Aires, el tesón de un joven psicólogo brinda a los internos deun hospital psiquiátrico una antena de comunicación con el exterior.

1 . UNA FUERZA GLOBA L

“Te extraño, te extraño, p a d r e, lo sé.¿Cómo estarás en Rosario?”.“Ése sellama R o s a r i o” ,r e c i t a ,micrófono enm a n o, P e r r o t a , uno de los más de900 pacientes del Hospital Neurop-

siquiátrico José T. Borda de Buenos A i r e s.Todos lossábados actúa como columnista en Radio La Colifata,la señal que durante cinco horas transmite la palabrade los internos desde una mesa instalada en uno de losjardines del hospital.Colgado de un árbol, un pizarrónenumera los programas de la tarde:“ Vi s i t a s ” ,“ R o c k ” ,“ C o n flictos de la juventud”, “Mundo deportivo”,“Afónico hasta morir”.

Cerca de 30 personas –internos que no parti-cipan, visitas, columnistas– escuchan con atención“Momento romántico”. Perrota cuenta su historiaf a m i l i a r, la de su enfermedad, la de una amiga que leprestó su ayuda incondicional, lo difícil que puede serconseguir un trabajo, volver “afuera”una vez otor-gada el alta psiquiátrica.“Yo lo que quiero es irme.Esto es pasajero para mí... para todos. Mi idea esirme.Todos estamos con la esperanza de irme.”

Un joven de rulos que maneja la consola desonido toma un micrófono. Le explica que, dentro de

dos meses, van a estar listos los discos con grabacionesde La Colifata, y que, e n t o n c e s, su experiencia comov e n d e d o r, además de colaborar en el crecimientode la radio, le volverá a dar trabajo. El anuncio disipaun poco la angustia de Perrota. P e r o, e s p e c i a l m e n t e,pone en evidencia el proceso de maduración de unaaventura que comenzó diez años atrás, c u a n d oAlfredo Olivera, el hombre de rulos, era un estu-diante de psicología con ganas de colaborar.

Por entonces, existían en el hospital talleres artís-ticos semanales, “que trabajaban con los pacientesque estaban deambulando por ahí”,recuerda Olivera.“Estuve nueve meses dando vueltas entre taller yt a l l e r, pero veía que lo que se hacía nacía y moría allím i s m o ” .Y lo que él quería, en cambio, era “ t r a b a j a rhacia afuera, con la comunidad”. Es que, no esnovedad,los neuropsiquiátricos no sólo tienen unaprensa malísima, sino que, en tanto instituciones,hacen honor a esa fama.Aún hoy el Hospital Bordae s, tanto en el imaginario social como en su realidadf í s i c a , un lugar vinculado con lo no deseable, l otemible y temido. Ubicado a treinta cuadras delcentro político y financiero de la Argentina, es unespacio en el que el tiempo se ha detenido.Algunosde los pacientes, una vez internados, no vuelven apisar la calle; otros no ven más a sus familias; hayquienes llevan allí dentro más de la mitad de su

Uno de los pacientes del Borda junto a la mesa de grabación de La Colifata.

18 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 19: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

vida...son cientos de personas repartidas en pabel-lones tan inmensos como olvidados. Y los médicos,como suele suceder en la salud pública argentina,n oson sufic i e n t e s. En todo esto pensó Olivera mientrasdaba vueltas a la idea de devolver a esos enfermosalgún contacto con el exterior.

“Conocí a un locutor de la radio comunitaria F MSOS de San Andrés que me pidió que contara miexperiencia en el Borda en un programa sobre lal o c u r a , pero yo le propuse que fueran los propiospacientes los que explicaran sus problemas.”

El sábado siguiente, Olivera llevó a los internosla idea y un grabador de periodista, no sin insistir enque “eso después salía al aire y era un modo quetenían de hablar con la gente de afuera”.

“Entonces, uno de ellos dijo ’a mí me gustaríatratar por qué la mujer es un bichito raro’, ’ Yo quierocontar chistes’,dijo otro;otro más quería dibujar, yasí.Y empezaron a hablar, y fue maravilloso.”

Olivera se entusiasma al recordar esa primerag r a b a c i ó n .Cuenta que, a partir de ese sábado, las reu-niones siguieron, que finalmente el programa deradio lo convocó,que él llevó un pequeño fragmento(editado de manera artesanalen un equipo con doble case-tera) de unas charlas sobre lalocura y los manicomios, “ yempezamos a alentar a losoyentes a llamar y hacer pre-guntas a los internos”.

La columna de los pacientesdel Borda se convirtió así en unasección fija de la radio comuni-taria de San A n d r é s,que se emitía todos los miércoles.

“ C o l i f a t o ” ,d e fine un diccionario de lunfardo1, e salguien “tocado, medio loco, algo perturbado”.Ésefue el nombre que,de una lista confeccionada por losi n t e r n o s, votaron los oyentes para reconocer la exis-tencia de la palabra de éstos.

Poco a poco, mientras repartía el tiempo entre lafacultad y su trabajo estable, Olivera fue consi-guiendo que otras radios transmitieran pequeñasmuestras de lo que sucedía en eso que creció hastaconvertirse en la radio de los internos. Gracias a esee s f u e r z o, y sin ningún tipo de apoyo institucional(ni operativo ni económico), a c t u a l m e n t e La Colifataes retransmitida por 50 emisoras, fue invitada alCongreso Mundial de Comunicación que la UTPBA–Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos A i r e s –organizó en 2000 y va por su segundo año consecu-tivo en la Feria del Libro. Gracias a las gestiones deun oyente aficionado a la onda corta, ha sido retrans-mitida en Miami o la A n t á r t i d a .Y, prueba de que fun-ciona como cualquier otra radio, sus cronistas tienenplaza fija en la tribuna de prensa del estadio defútbol de los Boca Júniors.

Pero su gestor, un psicólogo de 30 años que no daabasto a los pedidos de asesoramiento y que yaperdió la cuenta de las conferencias que ha dictado

al respecto, sobrevive con lo que gana como encues-t a d o r. R e c h a z a ,sin embargo, de plano que su trabajosea visto como un apostolado. Comenzó, sí, comovoluntariado, y todavía lo es;de hecho, La Colifatacontinúa funcionando gracias a que él y otras nuevepersonas trabajan ad honorem y a un sentido socialde la solidaridad que todavía existe. “Unos oyentesse enteraron por una revista de que cada semana tras-ladábamos los equipos en tren y colectivo desde micasa al Borda y del Borda a mi casa.Nos llamaron ynos regalaron un Citroën usado.”

Poco después, los colifatos iniciaron una campañapara recolectar donaciones para chicos de la calle yel vehículo se convirtió en una especie de unidadm ó v i l : “Cuando alguien no se animaba a traer sudonación al hospital,yo iba con el auto y dos internosa tocar a su puerta.A s í , ellos ya no eran los pobrecitosnecesitados, sino que tenían su medio, la radio, y loutilizaban para ser solidarios con otros.” Otro oyente,esta vez de Bariloche (1.500 km al suroeste deBuenos A i r e s ) , hizo un verdadero esfuerzo pararegalarles unas vacaciones, para algunos, la primerasalida en años.“ Transmitieron desde el centro cívico

de Bariloche ante 300 personas.No volvieron igual,fue magní-fico. Después hubo otro viaje ala Patagonia, donde conocieronel mar. E b e r, un interno boli-v i a n o, nunca lo había visto.” L asolidaridad también se mate-rializó en equipos y en la antenaque actualmente transmite, enel 100.1 de FM, los programas

en el interior del hospital y en el barrio que lo rodea,en donaciones de discos, en visitas.

Habida cuenta de que cada uno de los internosque participa tiene su patología particular y dife-r e n c i a d a , para Olivera el trabajo en la radio ha signi-ficado también un aprendizaje de su profesión. C a d auna de sus intervenciones en antena tiene un fint e r a p é u t i c o, sabe por qué dice qué a quién; y actual-mente atiende por un honorario simbólico a unpaciente que ha conseguido la externación.

Pero de ahí a que alguien lo sindique como algúntipo de héroe, dice, hay una distancia enorme. “Ésae s, en general, la mirada social que se hace sobreeste tipo de experiencia:santifican a dos o tres anó-nimos, y dicen ’qué buenos que son,qué suerte queexista gente tan valiosa’.Y ahí queda.Nosotros tra-tamos de que esto trascienda, pero no por nuestroesfuerzo personal, sino porque la herramienta esútil,porque funciona y crece. Ésa es la apuesta:quedentro de 30 años se acuerden de que quedó unmodelo digno de ser imitado para trabajar con gentemarginalizada debido a sus problemas psíquicos. ■

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 19

V O L U N TA R I A D O : L A R I Q U E Z A I N V I S I B L E

“Tratamos de que estotrascienda, pero no

por nuestro esfuerzopersonal, sino porque

funciona y crece.”

1 . Argot coloquial argen-tino.

+ …[email protected]

Las sociedadeshan de reconocery promoverel voluntariadocomo unaactividad valiosa.Y facilitarel trabajo delos voluntariosalentando suacción dentroy fuera de suspaíses.Kofi Annan,Secretario Generalde las Naciones Unidas(1938-)

Page 20: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

Año Internacional

de los Voluntarios

JUSTIN DAVIS SMITH

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL VOLUNTARIADO, CON

SEDE EN LONDRES

(WWW.IVR.ORG.UK).

Una i n v e rs i ó n en favordel cambioLos gobiernos empiezan a entender las ventajas económicas y socialesdel voluntariado, pero no deberían apoyarse en él como un recursotransitorio para eliminar los males de la sociedad.

1 . UNA FUERZA GLOBA L

Si bien este capital tiene un papel que cumpliren la creación de comunidades vigorosas y activas, s ó l opuede dar el máximo de rendimiento si se cumplenciertas condiciones.El voluntariado funciona mejor enun contexto en que el sector público es sano y disponede recursos sufic i e n t e s. No es un substitutivo de los ser-vicios gubernamentales, sino más bien un comple-mento esencial que añade valor a los servicios pres-tados por profesionales remunerados. Por tratarse deun componente esencial de las sociedades sanas yd e m o c r á t i c a s,a los gobiernos ha de interesarles fomen-t a r l o, incluso cuando los voluntarios participen encampañas que se opongan abiertamente a políticasestatales.

Los beneficios para los propios voluntarios nohan de subestimarse. Solía afirmarse que el volunta-riado suponía una relación basada en la noción ded á d i v a .Actualmente la mayoría lo considera como unintercambio, en el que tanto el que da como el querecibe se benefic i a n .Y los voluntarios no dejan de citar

Como un reconocimiento elocuente delpapel del voluntariado en la sociedad, l aAsamblea General de las Naciones Unidasse reunirá en diciembre para debatir laforma en que los gobiernos pueden prestar

un apoyo más eficaz a aquéllos que contribuyen al bie-nestar de sus comunidades sin una retribución fin a n-c i e r a , justa culminación del Año Internacional de losVoluntarios que ha despertado una intensa movilizaciónen 130 p a í s e s.

No es de extrañar que los gobiernos del mundoempiecen a tomar conciencia de los beneficios econó-micos y sociales del voluntariado. En el Reino Unido,por ejemplo, la contribución de los voluntarios a la eco-nomía se evalúa en 64.000 millones de dólares, e ntanto que en Canadá el valor económico de ese aportese cifra en 16.000 millones de dólares. Un estudiocomparativo reciente entre 22 países llegó a la conclu-sión de que, calculado en horas, el trabajo de losvoluntarios equivale al de 10,5 millones de empleadosde jornada completa.

Pero es peligroso tener en cuenta solamente la jus-t i ficación económica del voluntariado, aunque puedeayudar a la valorización de éste. Los gobiernos puedensentir la tentación de reemplazar a los trabajadoresremunerados por voluntarios para ahorrar dinero.En primer lugar, desconocen así el hecho de que elvoluntariado requiere una inversión y una forma-ción para dar benefic i o s : un estudio realizado recien-temente en Europa estimaba que cada dólar invertidoen voluntariado redituaba ocho.

El capital socialLo que es más importante es que cada vez más ele-

mentos acreditan que el voluntariado es beneficiosopara la sociedad. Los especialistas han elaborado lanoción de capital social para describir los vínculos yconexiones que se crean entre los individuos graciasal voluntariado. Según algunos estudios, en unasociedad rica en capital social se observarán índicesmás bajos de criminalidad,niveles más reducidos deabandono escolar y de conflictos interraciales e índicesmás elevados de desarrollo económico.

Un doctor voluntario de la ONG Casa Alianza

20 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 21: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

una larga lista de ventajas que van de la posibilidad dehacer amistades a adquirir una capacitación útil yuna perspectiva diferente para mirar la vida.

El voluntariado resulta particularmente útil paraquienes son víctimas de la exclusión social.Los inca-pacitados que participan en este tipo de actividadespueden contribuir a la integración social y destruir elestereotipo negativo que los considera beneficiariospasivos de cuidados.A los jóvenes,el voluntariado les

ofrece oportunidades de superación personal y deafrontar riesgos, así como un valioso aprendizaje de laciudadanía.Para los ciudadanos de más edad,puedefavorecer el proceso de “envejecimiento activo” —¡algunos investigadores han llegado a afirmar que esbueno para la salud! En resumen,el voluntariado esuna típica situación en la que todos ganan.

No siempre es fácilSin embargo, persisten ciertos obstáculos: e n

algunos países no existe la libertad de asociación,mientras que en otros la legislación se opone a laactividad de ciertos grupos,como los desocupados.A s i-mismo las organizaciones suelen no estar en condi-ciones de sufragar los gastos de viaje de los volunta-r i o s, lo que perjudica a los de ingresos más modestos.Por último,ciertas actitudes, como la de quienes consi-deran al voluntariado antiguo y pasado de moda,pueden representar un obstáculo, al igual que ciertasbarreras institucionales: la reticencia de algunas orga-

nizaciones a dar a los voluntarios la oportunidad departicipar.

En la eliminación de esos obstáculos, los gobiernospueden cumplir un papel decisivo, brindando unabase –legal, fiscal e institucional– que permita la acti-vidad voluntaria.En este sentido, el gobierno de losPaíses Bajos ha decidido examinar detenidamentetoda nueva legislación a fin de que tenga el máximo deimpacto favorable en el voluntariado.La acción de losgobiernos será también un elemento clave al fin a n c i a rla organización o la infraestructura de tecnologías dela información indispensables, en los planos nacionaly local, para que el voluntariado pueda flo r e c e r.C o m oprincipales empleadores, a los poderes públicos lescabe también incitar a su personal a participar deci-didamente en actividades de la comunidad a que per-t e n e c e n .Teniendo en cuenta la conciencia creciente delas ventajas del voluntariado para la moral del per-sonal,la constitución de equipos y la imagen de losnegocios, son cada vez más los empleadores –en elsector público y en el privado– que incitan a su per-sonal a incorporarse a actividades de esta índole.

Por ejemplo, la Compañía de Gas de Osaka( Japón) lanzó un programa llamado “Chiisa na To m o-s h i b i ” (La lamparita) en 1981. En 1994,una proporciónapreciable de su personal (13.500 personas) se sumóal programa de trabajo voluntario, con empleadosdestacados en diversos servicios comunitarios. Tam-bién se alentó a los trabajadores jubilados y a lasfamilias del personal a participar en las actividades.

Aunque a los gobiernos les corresponde impulsarpolíticas favorables a la actividad voluntaria,es tam-bién necesario que reconozcan sus limitaciones. E lmovimiento voluntario, con razón,es muy celoso desu independencia, y cualquier intento de controlarsu actividad por parte del Estado ha de provocar unafuerte resistencia. ■

Para algunos, la palabra voluntariado evoca imágenes de personas que socorren a losmenos afortunados —brindando ayuda a los niños, los enfermos, las personas mayores o

los ciegos. Para otros, significa participar en campañas en favor del cambio —sumándose aacciones locales de defensa del medio ambiente o apoyando un movimiento mundial para eli-minar las minas terrestres.Para otros aún,está ligado a la lucha por la supervivencia —y consisteen trabajar con amigos y vecinos para procurarse los productos esenciales para el sustento diario.Cualquiera que sea la forma que adopte, la actividad voluntaria se diferencia del trabajo remu-nerado y del esparcimiento en tres aspectos. P r i m e r o, su finalidad primordial no es obtener unaretribución pecuniaria. S e g u n d o, se efectúa libremente y sin ningún tipo de coacción.Te r c e r o,el voluntariado ha de beneficiar a la comunidad,aunque puede procurar a quien lo practicauna gratificación que no se expresa en términos materiales. Aunque en algunas sociedadesabunda el trabajo voluntario más que en otras,no debemos emplear un enfoque estrictamentearitmético para medir esta actividad.Dada la diversidad de formas que adopta,corremos elriesgo de exagerar las diferencias entre países industrializados –que quizás sean más ricos envoluntariado oficial– y los países en desarrollo, donde la tradición informal de ese tipo de acti-vidad suele ser más fuerte. ■

¿QUÉ ES EL VO L U N TA R I A D O ?

examina a niños de la calle en Guatemala.

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 21

V O L U N TA R I A D O : L A R I Q U E Z A I N V I S I B L E

La historia essólo voluntaddel hombre.Jorge Guillén,poeta español(1893-1984)

Page 22: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

ARTHUR GILLETTE

EX SECRETARIO GENERAL DEL COMITÉ COORDINADOR

DEL SERVICIO VOLUNTARIO INTERNACIONAL, TERMINÓ

SU CARRERA EN LA UNESCO COMO DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE JUVENTUD Y

DEPORTES. ES AUTORDE DIVERSAS OBRAS SOBRE EL VOLUNTARIADO.

De los campamentos de tra b a j oa la ayuda virtualEl voluntariado ha cambiado con el correr del tiempo: antes estabaestrechamente ligado a las tradiciones y la religión. Hoy atrae inclusive alos que se encuentran al margen de la sociedad.

1 . UNA FUERZA GLOBA L

Sorin Hurdubae, tiene 38 años,vive en París ytrabaja varias horas por semana en Echanges-S o l i d a r i t é s - Te r r i t o i r e s. Conocida por su siglafrancesa EST,que contiene un juego de pala-bras (“Este”), dicha ONG se ocupa de la

cooperación con los países en transición de EuropaO r i e n t a l , incluida la Rumania natal de Sorin.

Sorin no es más que uno de los voluntarios dediversas nacionalidades, sin los cuales EST no podríasobrevivir y menos aún prosperar. Su propósito de“tender una mano amiga” encuentra eco en millonesde personas que convierten al voluntariado en unapieza fundamental del panorama social actual.

Prácticamente todas las sociedades preindustrialestuvieron más o menos oficialmente instituciones comu-nitarias de asistencia mutua. Algunas subsistieronhasta bien avanzado el siglo XX, otras existen todavía.

En Malí, por ejemplo, una costumbre llamada Tonobligaba a la juventud a cumplir ciertas tareas comu-nitarias como parte del rito de paso a la adolescencia.En Ecuador, la población quechua sigue organizandom i n g a s, en virtud de las cuales cada hogar de una

comunidad proporciona mano de obra paraun determinado proyecto local.En la India,la noción de s h r a m d a n –realizar trabajovoluntario– sigue movilizando a la pobla-ción para proyectos rurales, desde laconstrucción de carreteras a la formaciónde alfabetizadores.Y casi todas las religionesdel mundo incluyen una dimensión de res-ponsabilidad social hacia los más necesi-tados.

Un nuevo mundoSin embargo, en las sociedades europeas

la buena voluntad fue perdiendo importanciacon la revolución industrial,la aparición delos Estados modernos y la irrupción deldinero como principal medio de cambio.Almismo tiempo empezaron a surgir movi-mientos internacionales, en particular laAlianza Mundial de Asociaciones Cristianasde Jóvenes (YMCA),primera organizaciónjuvenil internacional no gubernamental, f u n-dada en la década de 1860. En EstadosU n i d o s, sus voluntarios fueron un elementodecisivo de la ayuda prestada a las pobla-

ciones inmigrantes de Europa oriental y meridionalpara que se instalaran en el país.

Tras los efectos devastadores de la Primera GuerraM u n d i a l , el afán de auxiliar a los desfavorecidos cobrórenovados bríos. El voluntariado pasó a ser unaempresa mejor estructurada, mirada a menudo comoun medio de crear lazos de amistad entre los jóvenesde distintos países europeos. En 1920, el primer cam-pamento internacional de trabajo voluntario fue orga-nizado en Esnes, una aldea campesina próxima aVerdún (Fr a n c i a ) , región diezmada por la terriblebatalla que arrojó un millón de víctimas.Por iniciativade International Fellowship of Reconciliation, el cam-pamento colaboró en la reconstrucción de granjas yotras infraestructuras materiales y, hecho signific a-t i v o, incluía entre sus voluntarios a soldados quehabían luchado en bandos enemigos durante la GranG u e r r a . También favoreció el lanzamiento de unaONG que aún hoy se mantiene activa y creativa, el

En 1945,voluntarios reconstruyen la comuna francesa de Ecurcey.

Año Internacional

de los Voluntarios

22 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 23: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

Servicio Voluntario Internacional (SCI).Anticipándose un cuarto de siglo a programas

como el British Voluntary Service Overseas, l o sCuerpos de Paz de Estados Unidos y el DeutscheEntwicklungsdienst de A l e m a n i a , el SCI envió elprimer equipo conocido de voluntarios de larga dura-ción desde los países “ i n d u s t r i a l i z a d o s ”a los países “ e nd e s a r r o l l o ” –de Europa a la India–, en 1934. M i e n t r a stanto, a medida que se extendía la crisis económica,surgieron organizaciones estatales de campamentos detrabajo en países tan distantes como Estados Unidosy Bulgaria para dar a los desocupados la posibilidadde aprender un oficio realizando trabajo voluntario.

Inmediatamente después de la Segunda GuerraM u n d i a l , equipos nacionales e internacionales devoluntarios contribuyeron una vez más a la recons-trucción europea.

Pero también estaba en marcha un nuevo mundoen que el voluntariado tenía un papel que cumplir.Habían nacido las Naciones Unidas, con el compro-miso de promover la paz,el progreso social y el enten-dimiento entre los pueblos –ideales cuyo espírituc o i n c i d í a en buena medida con eldel voluntariado del periodod e e n t r e g u e r r a s. En 1948, l aUN E S C O tomó la delantera enese ámbito al convocar la Pri-mera Conferencia de Organiza-dores de Campamentos Inter-nacionales de Tr a b a j oVo l u n t a r i o. De esa reuniónsurgió la ONG conocida actual-mente como Comité Coordi-nador del Servicio Voluntario Internacional (CCSVI),que contribuyó a la consolidación y al desarrollo delvoluntariado en el mundo.

¿Un útil político?La emancipación de la dominación colonial de

muchos países de África y Asia trajo consigo la crea-ción de innumerables organizaciones nacionales deservicio voluntario. Las naciones emergentes delTercer Mundo empezaron también a acoger volunta-rios calificados a largo plazo procedentes de paísesi n d u s t r i a l i z a d o s. Su éxito hizo que se creara hacetreinta años el Programa de Voluntarios de lasNaciones Unidas (VNU).Este programa constituyeahora un esfuerzo multilateral,con una elevada pro-porción de voluntariado Sur-Sur.

Hay quienes hacen notar que el voluntariadopuede ser aprovechado o desvirtuado para servirintereses políticos –las brigadas de trabajadores Hit-lerjugend Arbeitsdienst en Alemania y programassimilares en otros países totalitarios constituyen ejem-plos lamentables. Sin embargo, en numerosos casos haocurrido justamente lo contrario.Los campamentos detrabajo Este-Oeste durante la guerra fría son quizásel ejemplo más elocuente.

La finalidad de esos campamentos (creados por

ONG en Occidente y por “organizaciones sociales”aprobadas por el Partido en el Este) era promover losc o n t a c t o s, la cooperación concreta y el entendimientomutuo entre la juventud de ambos lados, a veces conla presencia de voluntarios del Tercer Mundo queservían de elemento neutral.Aunque escasos, estos pri-meros esfuerzos por resquebrajar la Cortina de Hierrono fueron del agrado, para emplear un eufemismo, d etodas las autoridades de las superpotencias en confli c t oy de sus aliados, de ahí que su importancia no dejarade ser simbólica.

Remuneración inmaterialCon los progresos de la mundialización, el volun-

tariado está entrando en una nueva etapa:el volun-tariado social (por ejemplo, ayuda filantrópica a los sintecho) y sus parientes cercanos, el voluntariado huma-nitario (e. g.,la ayuda a los refugiados) y el volunta-riado de defensa (de causas como los derechoshumanos y el comercio equitativo), están ahora deactualidad.

Siguiendo una tendencia que se acentúa, dentro delas sociedades y entre ellas, e lvoluntariado permite que sec-tores postergados hagan oír suvoz:los incapacitados, los inmi-grantes y, en términos más gene-r a l e s, los que se hallan al margende los cauces principales de lasociedad están ayudando a lossuyos. Por ejemplo, en el estadode Georgia (Estados Unidos),unos 2.000 presos actuaron gus-

tosamente como bomberos voluntarios en el año2 0 0 0 , tras haber recibido una formación adecuada.E lvoluntariado en línea,que suele considerarse deshu-manizado, brinda la posibilidad de participar a per-sonas que de otro modo serían consideradas no aptaspara ayudar a los demás. Y numerosas iniciativasrecientes indican que casi no hay un límite de edadpara convertirse en voluntario.

El voluntariado de las personas jubiladas es untema que me concierne muy en especial.Concluí micarrera en la UN E S C O en abril de 1998.Desde entonceshe cumplido una serie de misiones como voluntario delVNU y de diversas ONG, en particular en A z e r b a i y á n ,H u n g r í a , Palestina y Rumania. Creo haber contri-buido modestamente a la realización de proyectosc o n c r e t o s, que van del reciclado de basuras domésticasen el gran Budapest a la creación de puestos de trabajopara jóvenes desocupados en Brasov y el lanzamientode un programa de voluntariado para estudiantes enBaku.Esta actividad me permitió vivir experienciase s t i m u l a n t e s, renovar conocimientos e incluso meprocuró un auténtico placer.Aunque no sea pagado,el voluntariado brinda una remuneración inmateriali n e s t i m a b l e. Es una de las razones que me hacenesperar que, cuando se jubile, dentro de otro cuartode siglo, Sorin Hurdubae seguirá “tendiendo una

Lo que aportanlos voluntarios esel toque humano,el enfoqueindividual ycálido queningún programade gobierno,por muy bienpensado y bienejecutado queesté, puede dar.James Olmos. Actorestadounidense (1947-)

Hoy, dentrode las sociedades,

el voluntariadopermite que sectorespostergados hagan

oír su voz.

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 23

V O L U N TA R I A D O : L A R I Q U E Z A I N V I S I B L E

Page 24: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

Voluntarios en línea

Navegando una noche por las páginasweb de las Naciones Unidas, el nige-riano Adedoyin Onasanya quedó fasci-nado con el lema del sitio Netaid.org:

Acciones en línea contra la pobreza absoluta.“Había una lista de proyectos en los que losinteresados podían tra b a j a r, ¡y sin salir decasa!”, recuerda. Tras inscribirse y contestaralgunas preguntas básicas sobre sus competen-cias, experiencia y áreas de interés, Onasanya seconvirtió en voluntario en línea. Entre susacciones más destacadas está la creación deuna lista de discusión electrónica para los res-ponsables de proyectos de desarrollo en Nigeria.También ha trabajado para el pro-grama Horizon Communication, que investiga,documenta y cataloga las iniciativas exitosas enla solución de problemas de pobreza y subde-sarrollo.

Netaid.org nació hace dos años de la coope-ración entre el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrolo (PNUD) y Cisco Systems, lídermundial en tecnología de redes para Internet. Suoriginalidad consiste en aprovechar las nuevastecnologías de la información para adaptarsetanto a las limitaciones como a los deseos demuchos individuos, que quieren desarrollar “untrabajo voluntario, pero no físico, sino en línea”,como explica la filipina Chere Castaneda.Si biense aceptan donaciones de dinero con un clickdel ratón, lo más interesante de esta organiza-ción es que pone en contacto a la gente quequiere ofrecer su tiempo y habilidades conquienes necesitan una ayuda específica en elterreno para desarrollar un proyecto. Y ello sinimportar en qué rincón del mundo se encuen-tren unos y otros.

Por ejemplo, la estadounidense Joanne K.Morse –profesora de la Universidad de Hampton,en Virginia, y autora de novelas ciencia ficción–escribió un diccionario bilingüe para niños de lasáreas rurales de Ghana. Otra actividad corrientede los voluntarios es el diseño de páginas web:elbritánico Jade O´Hanlon creó la del programa deayuda a la niñez en Sri Lanka Help for the Chil-dren´s, mientras que la portuguesa Ana Carvalhorealizó la de un proyecto de urbanismo en Filipi-nas, el Rejoice Urban Development Project. El

holandés Peter van der Zee también colaboró enél traduciendo documentos del inglés al alemán.

La mayoría de los voluntarios nunca veráncara a cara a las personas con las que intercam-bian e-mails, pero hay apasionados que han pla-neado viajes para conocerlos. Terry Rosenlundcolabora desde Arizona con un proyecto de pre-vención del sida en Kenya, el KAIPPG (KenyanAIDS Intervention Prevention Project Group). Sutarea consiste en conseguir recursos en EstadosUnidos para el tratamiento de los enfermos desida y de los niños huérfanos. Este año planeaviajar a África “a conocer a la familia KAIPPG”.Laurie Moy, otra voluntaria en línea estadouni-dense, visitará pronto en Uganda a los minusvá-lidos del proyecto con el que colabora desdeDallas. También la británica Judyth Sassoon,pro-fesora de la Universidad de Berna, planea visitarese país para hacerse una idea más concreta dela ayuda que se requiere en materia de saludinfantil. Mientras, esta científica trabaja con elUganda Children´s Fund en la creación de unaunidad de salud móvil para niños de las áreasrurales.

Netaid.org parte del principio de que existenmúltiples iniciativas, por pequeñas que sean,que pueden aportar cambios significativos en lalucha contra la pobreza. Bastan un ordenador,una conexión a Internet y… ganas de ayudar.■

A.L.

24 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

+ …Más información:www.netaid.org

ES HORA D

Page 25: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

¿Le gustaría ser voluntario internacio-nal?El Comité de Coordinación del Servicio Vo l u n t a r i oInternacional (CCSVI), creado en 1948 bajo losaspicios de la UN E S C O, coordina actualmente a140 ONG de 100 países que reciben a voluntariosno especializados para trabajar en proyectos dedesarrollo junto a la población local.Su papel esponer en contacto a potenciales voluntarios conorganizaciones que precisen su colaboración.El CCSVI fomenta el voluntariado como herra-mienta para trabajar por la paz, la comprensióninternacional, la solidaridad, la cooperación y lareconciliación entre los pueblos del mundo. Losprincipales campos de acción de las organiza-ciones miembros del CCSVI son la educación nof o r m a l , la preservación del patrimonio cultural y elmedio ambiente y la ayuda de urgencia para lareconstrucción.

¿Es el voluntariado uno de sus temas detrabajo?A c t u a l m e n t e, el CCSVI coordina además unaCampaña Común para el Año Internacional queculminará en 2002 con un simposio de cuatrodías cuyos principales temas de reflexión son: elacceso al voluntariado de las personas desfavo-recidas, voluntariado y trabajo por la paz, inter-cambios interregionales y estatuto legal y movili-dad de los voluntarios.

Para obtener más información sobre ambascosas: Comité de Coordinación del Servicio VoluntarioInternacional (CCSVI)UNESCO

1,rue Miollis75732 París Cedex 15FranciaTel:(00.33) 1.45 68 49 36Email:[email protected]:http://www.unesco.org/ccivs

¿Qué se propone el Año Internacionalde los Voluntarios?Los objetivos de AIV 2001 son reconocer, p r o m o-cionar y facilitar el voluntariado así como fomen-tar el intercambio de conocimientos y experien-cias entre los voluntarios de todo el mundo. E lAño es una oportunidad única para rendir home-naje a los millones de voluntarios que día a díabrindan su apoyo a los más necesitados, así comop a ra promover la cooperación y el voluntariado anivel mundial.

www.iyv.org

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 25

V O L U N TA R I A D O : L A R I Q U E Z A I N V I S I B L E

P reguntas y re s p u e s t a s

A DE ACTUAR

V O L U N T A R I O S D E N A C I O N E S U N I D A SEl Programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU) fuecreado por la Asamblea General de las Naciones Unidasen 1970 con el fin de servir a la cooperación para el desar-r o l l o. Más de 4.000 personas de 150 nacionalidades pres-tan actualmente sus servicios como Voluntarios deNaciones Unidas (VNU). Trabajan en áreas técnicas,económicas y sociales y siete de cada diez proceden depaíses en vías de desarrollo.

Más información:http://www.unv.org

Número total de Voluntariosde Naciones Unidas trabajando en el mundo

Año Número

1971 351975 3761980 1.0521985 1.4931990 2.6371995 3.2632000 4.780

Fuente:www.unv.org

Page 26: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

Año Internacional

de los Voluntarios

2 . UN MUNDO DE VO L U N TA R I O S¿ Por qué lo h a c e m o s ?Somos voluntarios por multitud de motivos, desde mejorar el currículumhasta conocer gente. Así lo explica el experto español en psicologíasocial Fernando Chacón Fuertes1.

ENTREVISTA REALIZADA PORLUCÍA IGLESIAS KUNTZ

PERIODISTA DEL CORREODE LA UNESCO.

26 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

¿Qué mueve a los voluntarios?No es fácil estudiar las motivaciones porque

éstas responden a variables internas muy difíciles deo b s e r v a r. La única fuente de información quetenemos es el propio voluntario. Pero todos losestudios que se han hecho, sobre todo los de los pro-fesores Allen M. Omoto y Mark Snyder2, revelandos tipos de razones principales. La que todos elloscitan primero es una especie de obligación moral,que puede ser también religiosa, de contribuir asolucionar un problema. Son los voluntarios quepodríamos llamar altruistas, que yo prefiero llamar“heterocentrados”, o centrados en los demás. Lossegundos son los egoístas o “autocentrados”cuyoafán es conseguir algo para sí.

Pero estos motivos no se excluyen unos a otros…N o,c l a r o,no hay “voluntarios puros”, casi todos

actúan movidos por una combinación de causas,aunque domine una u otra.

¿Cuáles son esas causas?Los autores que acabo de citar observan cinco;

la primera es la expresión de los propios valoresinternos. Así, si alguien se considera una personahumanitaria y tiene una conducta congruente conese valor de humanidad, se siente bien.El segundom o t i v o,bastante amplio, es la búsqueda de conoci-miento. Hay gente que viaja al Tercer Mundo parasaber cómo se ven las cosas desde allí, e inclusoalgunos hacen trabajo desinteresado por adquirirc u r r i c u l u m . La tercera razón es la utilitarista. E lvoluntariado se usa como medio para conseguirotro objetivo, que suele ser las relaciones sociales.Se conocen así personas parecidas a uno.El cuartogrupo de motivos es lo que llamamos identific a-ción con la comunidad.Es el caso de alguien que sei d e n t i fica con un grupo o una problemática concretay se inscribe en ella haciendo una especie de acti-vismo de esa causa.Se trata de los típicos volunta-rios que lo son en un tema –los enfermos mentales,el cáncer, el sida…– pero no lo serían en otro.En elcaso del sida es muy claro:hay personas que decidentrabajar en la lucha contra esa enfermedad comouna medida de reconocimiento de derechos y sobre

todo como una identificación con los colectivosque más la padecen.Y el último grupo de motivos,mucho menos frecuentes y más difíciles de explicar,es lo que los psicólogos llamamos la defensa del yo.Cuando una persona tiene un miedo o una ansiedaddeterminados a veces utiliza el voluntariado comomedio de enfrentarse a ello. Es el ejemplo de unhomosexual que se implica en una actividad delucha contra el sida.También puede tratarse de unadefensa ante miedos o ansiedades más generales, eincluso algunos colegas míos sugieren a suspacientes que se involucren en alguna actividadvoluntaria para distraerse o huir de sus propiasansiedades. Y no se lo digo muy orgulloso, porquees algo que personalmente no me gusta.

¿Por qué?Creo que el objetivo de los programas de volun-

tariado es ayudar a las personas que están en esosprogramas, no ayudar a los voluntarios.

¿Hay más mujeres u hombres voluntarios?En su motivación, los hombres que deciden ser

voluntarios no difieren sustancialmente de lasm u j e r e s, aunque sí sabemos que en general haymás mujeres voluntarias que hombres,sobre todo enacción social y en salud.Aunque en protección ciu-dadana abundan más los hombres.

¿Hay alguna explicación para ello?Nos guste o no, tiene mucho que ver con los

roles tradicionales: la mujer cuida,a t i e n d e, m i e n t r a sque el hombre apaga fuegos o ayuda en los desastres.

¿Son los voluntarios diferentes de un lugar a otro?No conozco ningún estudio transcultural del

voluntariado, pero diversos estudios nacionales síparecen indicar ciertas diferencias. En sociedadesorientales, como la japonesa,se trabaja más por elgrupo, por la comunidad.Se habla más de atenderal grupo y del sentimiento del deber. En las socie-dades occidentales de corte anglosajón las accionestienden a ser más individualistas. ■

1 . Catedrático de Psicología Social de la Univer-sidad Complutense de Madrid y presidente delColegio Oficial de Psicólogos.2. Profesores respectivamente de la Universidad deKansas y de la de Minnesota.

Page 27: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

Suena el teléfono. Dos alumnas de secundaria,Tina y Ja n a , se sobresaltan. “ ¡ Yo contesto!”exclama Ja n a : “Aquí Los jóvenes hablan a losj ó v e n e s,d i m e … ”Estamos en Liubliana,c a p i t a lde Eslovenia, en el Centro de Orientación de

los Jóvenes,que abrió,en 1993,una línea telefónica espe-cial para los adolescentes con problemas. ¿Cuál es laoriginalidad de este proyecto que se autofinancia? Losque responden respetando al máximo la confid e n c i a-lidad no son especialistas, sino voluntarios de 14 a 18a ñ o s.Dos de ellos están de turno todos los días de las tresa las cinco de la tarde, salvo los fines de semana y durantelas vacaciones.Al comienzo,eran adolescentes del barrio.Luego se sumaron sus compañeros de colegio, y losamigos de los compañeros… Hoy son alrededor de cin-c u e n t a .

“Nuestro número de telé-fono es conocido”, explica Nina.“Se anuncia en los colegios. Losque más nos llaman son alumnos.Algunos se imaginan que vamosa hacerles los deberes dem a t e m á t i c a s … ” “ También lasmadres toman contacto conn o s o t r o s ” , precisa Daniel,“cuando temen o sospechan quesus hijos se drogan. Tenemos un fichero de institu-ciones especializadas hacia las cuales las remitimos.Ycuando el caso nos parece grave, traspasamos la lla-mada a la oficina de los animadores.” Los voluntarioshan sido aleccionados debidamente: la droga es unasunto que hay que dejar a los expertos.

Para A l e s, la ventaja principal de esta línea abiertaes permitir la libre expresión sobre la escuela, l o spadres, la sexualidad.

Los adultos –Ljubo Raicevic, director del Centro,Natasa Fabjan,psicóloga,y Lili Raicevic , educadora–no intervienen.Sólo están allí para la formación y elcontrol de los voluntarios. Pues no siempre es fácilcontestar las preguntas:“Experimentas a veces una sen-sación de impotencia”,reconoce Andreja.“Si la per-sona llama varias veces, terminas por adivinar lo que,en el fondo, le preocupa.Pero la mayoría sólo llamauna vez. Y te quedas entonces con la duda de si ledijiste lo que convenía…”Y Nejc añade:“Como porc a s u a l i d a d , las mejores ideas se te ocurren despuésde haber colgado. Entonces uno se dice que lo esencial

es conversar, aunque sólo sea para distraer al otro desus ideas sombrías.”

¿Qué incita a estos jóvenes a pasar así horashablando por teléfono con desconocidos? Maja,quetodavía es menor, escucha y da consejos desde hace yatres años.“Me envió el colegio”,a fir m a .“Los profesoresdecían que era demasiado habladora y esperaban quecharlar por teléfono me haría bien.Aquí encontré unmontón de personas muy simpáticas. Hacemos prác-t i c a s, salimos juntos. Nos hemos convertido en ungrupo de amigos.”

Los jóvenes voluntarios se dedican a los demás,pero también obtienen un provecho. Algunos com-baten así la soledad. Otros satisfacen una necesidad delibertad y de afirmación de la personalidad.“Al salir de

la infancia, quieren asumir res-ponsabilidades. Pero a menudose les responde que son dema-siado jóvenes. Aquí se los tomaen serio. El voluntariado consti-tuye para ellos una transiciónentre los juegos y el trabajo”,explica el pedagogo y psicotera-peuta Ljubo Raicevic.

Desde que “hablan con losj ó v e n e s ” , los voluntarios declaran

haber tomado conciencia de los problemas de los demáspara resolver mejor los propios. S t e l a , por ejemplo,q u ese sumó al grupo a los 13 años, terminó por compartircon sus nuevos amigos su preocupación principal: l afalta de entendimiento con sus padres.

Los animadores tuvieron que cumplir también untrabajo de preparación de sí mismos,madurar al mismotiempo que los jóvenes. “La idea vino de éstos”,recuerda Ljubo Raicevic.“Al principio vacilamos, p u e spenetraban en un terreno reservado tradicionalmentea profesionales y adultos. Pero nos dijimos que sin lajuventud,su influencia y sus ideas jamás podríamosconstruir el mundo. ¿ Por qué no permitirles participaren las decisiones, comprometerse?”Las ocho mil lla-madas telefónicas que hemos recibido desde la insta-lación, en 1993, de la línea abierta prueban que soncapaces de hacerlo. ■

+ …Centro Esloveno de Orientación de los Jóvenes: w w w. z - m i s s s. s i

Los jóvenes voluntariosse dedican a los demás,

pero tambiénobtienen un provecho.Algunos combaten así

la soledad.

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 27

INGRIG MAGER

PERIODISTA DEL DIARIO ESLOVENO DNEVNIK.

Los j ó v e n e shablan a los j ó v e n e sEs el nombre de una línea abierta iniciada y animada por unos cincuentaadolescentes eslovenos. ¿Cuál es su función? Escuchar, dialogar y resolvercon calma los conflictos de todos los días.

V O L U N TA R I A D O : L A R I Q U E Z A I N V I S I B L E

Page 28: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

Año Internacional

de los Voluntarios

28 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

El c o m p ro m i s o e m p r e s a r i a lLa crisis del Estado y la insuficiencia de la iniciativa privada impulsanun verdadero boom del trabajo voluntario en Brasil.

JAYME BRENER

PERIODISTA BRASILEÑO.

“Haz tu parte”. Ése es el eslogan de unanueva –e intensa– campaña publicitariaradial que impulsa el Comité Brasileño deOrganización del Año Internacional delVo l u n t a r i a d o. La combinación entre sen-

cillez y fuerza del eslogan sintetiza un fenómeno queviene cambiando a la sociedad brasileña en los últimosa ñ o s : el boom del trabajo voluntario. Una investigaciónnacional realizada en 1998 por el Instituto de Estudios dela Religión (Iser), de Río de Ja n e i r o,reveló que 22,6% dela población adulta del país –unos 13,9 millones de per-sonas– realizaba alguna clase de trabajo social no remu-n e r a d o.Y que 13,9% forma parte de alguna organizaciónc o m u n i t a r i a .

Aunque ese porcentaje diste mucho del 49% deestadounidenses que realizan trabajos voluntarios, s etrata de un fenómeno notable en la sociedad brasileña,históricamente caracterizada por la polarización entreEstado e iniciativa privada,con pocos espacios para laparticipación comunitaria.“El crecimiento del volunta-

riado se debe en gran medida a que estamos viviendo unaseria crisis de las instituciones”, estima el presidente dela Cámara de los Concejales de São Paulo, José EduardoC a r d o z o, que fue elegido el año pasado con gran apoyode grupos de conciencia ciudadana.

Según la investigadora Leilah Landim,del Iser, laexpansión del voluntariado está cambiando el perfil delas obras sociales en Brasil. Para ella, en los primeros tressiglos de colonización europea, la Iglesia Católica fue casiel único agente filantrópico en Brasil.

Pero la victoria de los programas económicos libe-r a l e s, la decadencia de los sindicatos, la crisis de la capa-cidad de inversión del Estado y el crecimiento vertiginosode problemas como la violencia urbana, el tráfico dedrogas, el sida o el embarazo precoz abrieron espaciopara la confección de un nuevo tejido social,que tienecomo hilo conductor el trabajo voluntario y la ciudadaníaempresarial.“Millones de ciudadanos, muchos de ellosa c o m o d a d o s, se han dado cuenta de que la miseria puedepotenciar el tráfico de drogas que amenazará a susmismos hijos. M i e n t r a s, muchos empresarios ahora sabenque apoyar programas de capacitación profesiona, es lasalida para sacar de las calles a jóvenes que, de otraforma,podrían vivir en el crimen, que es un obstáculo

Asistencia voluntaria a niños de la calle en Brasil.

2 . UN MUNDO DE VO L U N TA R I O S

Page 29: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

para los negocios mismos”,subraya el economista GilsonS c h w a r t z , profesor del Instituto de Estudios Av a n z a d o sde la Universidad de São Paulo (IEA-USP).

Una de las características de ese boom del volunta-riado en el Brasil es la disposición a superar el simple asis-t e n c i a l i s m o. La propia primera dama (y antropóloga)Ruth Cardoso, que impulsa el Programa Comunidad Soli-daria,inauguró a fines del 1997 el Proyecto Voluntarios,con la intención expresa de superar los antiguos esquemasp o p u l i s t a s. El documento fundador del Programa Vo l u n-tarios presenta como prioridad la “implantación de unacultura moderna de voluntariado, preocupada principal-mente por la eficiencia de los servicios y la calificación delos voluntarios”. El documento también dice, con unapunta de ironía,que “la nueva visión del trabajo voluntarionada tiene que ver con caridad y limosna,ni con la gene-ración de actividades para quienes sufren de tedio”.

En los últimos cinco años, el voluntariado ha servidoa Comunidad Solidaria para garantizar la capacitaciónprofesional de unos 87.000 jóvenes de 16 a 21años “ensituación de riesgo social”.

La ciudadanía empresarialPero quizás lo más novedoso de este proceso sea que

la promoción del trabajo voluntario dentro de lasempresas crece día tras día en el país. Una recienteencuesta realizada por el Instituto Ethos –que promuevela ciudadanía empresarial– entre 100 de sus 380 e m p r e s a sa s o c i a d a s, reveló que 94% aplica programas internos devoluntariado.

El programa “Leer, Escribir, Liberar”, del estatalBanco del Brasil, por ejemplo, involucra a más de 2.100empleados en iniciativas voluntarias de alfabetización yapoyo a la lectura en todo el país. El programa ya alfa-betizó a más de 31.000 personas, y una de sus conquistasmás recientes fue la alfabetización de 220 vecinos deBelém do Alto Solimões, una pequeña comunidad de laregión amazónica.

La multinacional de la moda C&A, de origenh o l a n d é s, registra 20% de su personal en Brasil (unos1.400 empleados) participando de programas de volun-t a r i a d o. El grupo Natura, del sector de cosméticos, creó ungrupo de s t o r y t e l l e r s que se especializó en contar cuentosa miles de frecuentadores de entidades sociales –escuelas,h o s p i t a l e s, e t c.– en todo el territorio nacional.A través delprograma “Los niños son la Vi d a ” , 84 voluntarios dellaboratorio Schering-Plough han llevado nociones desalud e higiene a más de 25.000 niños desde 1998.

En la planta de 3M de Sumaré (a unos 120 km.deSão Paulo),80% de los 2.600 empleados participan entrabajos voluntarios. Los empleados de Chubb, subsi-diaria de la empresa de seguros estadounidense delmismo nombre, dedican un día de trabajo por año arecibir a jóvenes de comunidades pobres para enseñarlesalgo de su trabajo.Y las 95 sucursales de la red Zapateríadel Futuro (filial de la norteamericana Heel SewQuick/HSQ) ayudan al mantenimiento de una escuelade jóvenes zapateros en São Paulo. La misma red desar-rolló un pegamento no tóxico para zapatos, que deberáser utilizado por la HSQ en todo el mundo. Es impor-

tante señalar que el pegamento de zapatos es una de lasprincipales drogas utilizadas por los niños de la calle enlas principales ciudades brasileñas.

“No se puede negar el avance en la conciencia socialde los brasileños”, dice el ingeniero Walmir Fr a r e,director de la Bit Company, una de las mayores redesbrasileñas de franquicia de escuelas de informática.“Hay una popularización acelerada de la idea de que laempresa privada tiene que participar en la reducción delas desigualdades sociales.Y un elemento importante deese aporte es apoyar el trabajo voluntario de suse m p l e a d o s ” , a firma Fr a r e. La Bit Company participaen programas de capacitación de maestros y estudiantes,y tiene un proyecto piloto de enseñanza de informáticapara la tercera edad.

Muchos programas de voluntariado nacieron comoiniciativas casi individuales o familiares. El analista derecursos humanos Gilmar Bernardi, que trabaja en elgigante francés de las telecomunicaciones Alcatel enSão Paulo, decidió hace diez años apoyar la creación deuna guardería para madres trabajadoras en una iglesiacatólica de la periferia de la ciudad. H o y, el grupo admi-nistra tres guarderías, una de las cuales funciona dentrode una favela (villa miseria).

Es importante señalar que las instituciones reli-giosas siguen desempeñando un papel muy importante–principalmente cuando el voluntariado involucra a lascapas más humildes de la población–,aun cuando,a c t u a l-mente, la labor social sea ejercida por franjas cada vezmás amplias de la sociedad civil brasileña.

Internet solidariaPor último, el rápido desarrollo de Internet en Brasil

está operando como un potente acelerador del volun-t a r i a d o. En una primera etapa, instituciones fil a n t r ó-picas tuvieron en la Red un vehículo excelente pararecaudar fondos y difundir masivamente sus ideas.H o y,el principal aporte de Internet al trabajo social voluntarioen Brasil posiblemente se ubica en el sector educativo.Varios proyectos ya en marcha permiten que estudiantesy maestros apoyen a alumnos necesitados en puntosdistintos del territorio brasileño. Quizás el más ambiciosode ellos sea la Ciudad del Conocimiento, del Instituto deEstudios Avanzados y la Fundación Facultad de Edu-cación de la Universidad de São Paulo, con el apoyo demedios de comunicación (los diarios Gazeta Mercantil,Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo), de grandesempresas –como IBM,el Banco Santander y el Bank-B o s t o n – , y de las editoriales Moderna y Pangea: se tratade un programa que integra dentro de las empresas am o n i t o r e s,maestros y alumnos, en un proceso voluntariode capacitación profesional continuada. ■

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 29

V O L U N TA R I A D O : L A R I Q U E Z A I N V I S I B L E

+ …Portal do Voluntário (www.portaldovoluntario.org.br):Presenta experiencias de trabajo social y ofrece pistas parael ejercicio de la ciudadanía empresarial. En sus primeroscuatro meses de vida,registró más de millón y medio devisitas.

Cuando unhombre esvoluntarioso yapasionado, losdioses se ponende su lado.Esquilo, Poetatrágico griego(c. 525-456 a. J.C.)

Page 30: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

S o l i d a r i d a d sobre ruedasNi la pobreza ni la polio pueden detener a Carmen Reyes Zubiaga,que defiende la causa de los minusválidos de Filipinas a Camboya.

CARLO M. TADIAR

PERIODISTA BASADO EN MANILA

2 . UN MUNDO DE VO L U N TA R I O S

Paralizada por la poliomielitis cuando teníaun año y medio y extremadamente pobre,Carmen Reyes Zubiaga ha dedicado suvida a mejorar la de quienes, como ella,padecen alguna minusvalía física.Hija de

un carpintero y una lavandera,Carmen es la sexta denueve hermanos. Ha pasado la mayor parte de suvida en el barrio Taytay de Rizal,una ciudad de la per-iferia de Manila. Recorrer las ventosas y estrechascalles de Taytay requiere gran destreza, sin contar conla enorme cantidad de gente, y con el tráfic o. P e r oCarmen se mueve como una maestra en ese laberinto.El día de nuestra cita, me dejó en ridículo llegandoveinte minutos antes que yo, que tengo dos piernasoperativas y las cuatro ruedas de mi automóvil.Carmen llegó en un triciclo motori-z a d o, un medio de transporte muypopular en nuestro país.

Ayuda a tiempo completoAl entrar en el restaurante no la

encontraba, porque no veía su sillade ruedas y porque la mujer queresultó ser Carmen Reyes Zubiagaparece demasiado joven para todo loque ha hecho: crear tres organiza-ciones y una fundación, d e d i c a d a stodas ellas a ayudar a los minusvá-lidos mediante programas de micro-c r é d i t o, becas y otras formas de asis-t e n c i a . Además de haber sido sufundadora,dedica todo su tiempo aestos tres grupos sin obtener acambio ningún tipo de compensa-ción financiera.

Por último, esa mujer bella y de aspecto gentilcontrastaba mucho con la idea de alguien muy serioque uno se hace de ella al escucharla por teléfono.Yes que, según me contó luego, al parecer es esencialfingir una voz severa para imponerse en una sociedadque tradicionalmente menosprecia la voluntad indi-v i d u a l . “Mi madre decía que cuando era niña eramuy cabeza dura”, bromea.“Ni siquiera sabía quéaspecto tenía una silla de ruedas”, c u e n t a , r e c o r-dando su infancia y adolescencia, cuando se movíaarrastándose por el suelo porque su familia no podíapagarle una silla de ruedas.A los 14 años, por inicia-tiva propia escribió a un club de damas de la altasociedad pidiéndoles ayuda.Y se la dieron.Aunque

materialmente sus padres no pudieran aportarm u c h o, moralmente sí fueron muy generosos:“En mifamilia nunca me trataron como a alguien diferente.No sentí ningún tipo de discriminación.”

La pobreza forzó a Carmen a abandonar laescuela al terminar la enseñanza primaria. P e r o, d i e zaños después,volvió a estudiar gracias a una misionerab e l g a , la hermana Valeriana Baerts, y al instituto queésta había fundado, Tahanang Walang Hagdanan ( L acasa sin escaleras), que es hoy la mayor organiza-ción de ayuda a discapacitados del país.

Aunque muchos se habían reído de ella cuandodecía que quería ir a la universidad, Carmen fueallí una de las mejores alumnas. Para pagarse losestudios colaboraba con una editorial de cómics y, a lver que en la universidad 10 alumnos iban en silla der u e d a s, su primer proyecto de voluntariado fuerecaudar fondos para construir en el campus rampas

de acceso a las aulas. Tahanang es el resultado de laenergía de Carmen:no sólo trabajó allí como volun-taria mientras era estudiante, sino que,una vez gra-d u a d a , fue relaciones públicas y gestionó proyectosdurante nueve años. Esta experiencia le permitióaprender organización de empresas, m a r k e t i n g,recaudación de fondos y comunicación. Fue allítambién donde conoció a su marido, que no esminusválido.

Después de Tahanang, Carmen trabajó para elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD),que la envió a Camboya, donde lanzó elprimer proyecto gubernamental –una agenciasemiautónoma– para ayudar a los miles de personas

Carmen Reyes en los locales de Tahanang.

Año Internacional

de los Voluntarios

30 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 31: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

que habían quedado mutiladas debido a la terribleguerra civil de ese país.

“Aunque las condiciones eran aún peores que enFi l i p i n a s ” ,d i c e, el centro logró crear puestos de tra-bajo para los discapacitados.Pero su mayor valor esel haber sido un ejemplo para los camboyanosm i n u s v á l i d o s, cuyo único destino era hasta entoncesla mendicidad.

Una mirada distinta“En Camboya, cuando iba al mercado, m e

miraban de otro modo. Porque iba a comprar, no apedir limosna.Para los camboyanos yo representabaun tipo de minusválido distinto.”

Hasta entonces, los minusválidos en Camboyaestaban prácticamente condenados a vivir sin nin-guna posibilidad de felicidad,amor, matrimonio oh i j o s. C a r m e n , en contraste,había cruzado un océanohasta llegar a Camboya, llevando consigo a suesposo y sus dos hijos. Cuando, tres años después,regresó a Filipinas, había adoptado a la hija de unapareja de camboyanos muy pobres.

En Filipinas creó tres organizaciones y una fun-dación que ayuda a personas con minusvalías a

continuar estudiando y adquirir conocimientos paracrear pequeños negocios. Desmarcándose de lacaridad y benevolencia de los misioneros, p r o-mueven la autonomía y la independencia económicade los minusválidos. “Para poder repartir riqueza,primero hay que crearla”, dice Carmen. Así, porejemplo, su fundación tiene una tienda de alimen-tación que funciona en régimen de cooperativa yplanea convertirse en una cadena de pequeñassupermercados.

Para los minusválidos, no es fácil conseguir unempleo. No sólo son los últimos considerados paracualquier trabajo, sino que a ello se suma la difi-cultad de los traslados. “ Por eso estamos promo-viendo microempresas y haciendo préstamos a losminusválidos para que puedan abrir pequeños nego-cios en sus casas.”

Las organizaciones insisten también en un prin-cipio que Carmen suele resaltar: el valor del tra-bajo voluntario: “ Yo me beneficié de la buenavoluntad de otra gente.Si no me hubieran llevado alHospital Nacional Ortopédico, no habría conocidoa la hermana Valeriana… Si uno no sabe compartir,no llegará a ninguna parte.” ■

Susheelamma,lafundadora del ashram.

Todo empezó con el sueño de una mujer quedeseaba ayudar a aquéllas que se encon-traban en una situación similar a la suya:p o b r e s, carentes de educación y con unanecesidad urgente de encontrar un refugio

s e g u r o.En 1975, tras el fracaso de su matrimonio, S u s h e e-

lamma se vio sola con dos hijos a su cargo. Hija de unt e j e d o r, tuvo que abandonar la escuela porque sufamilia no podía costear sus estudios secundarios. E nla actualidad, encabeza el ashram (refugio) SumangaliS e v a , en Bangalore,que cuenta con un total de 450 tra-bajadoras voluntarias entregadas a su causa. Día trasdía, el ashram facilita a las mujeres que llaman a supuerta un techo y la oportunidad de empezar unavida nueva gracias al aprendizaje de una profesión.Una vez que pueden desenvolverse solas, las mujeres

pueden elegir buscar trabajo fuera del ashram o par-ticipar en sus múltiples proyectos a cambio de unsueldo modesto y de dos comidas diarias básicas.Muchas agradecen tanto el apoyo que les brindó elashram que siguen contribuyendo de una forma uotra a su buen funcionamiento.

En el ashram viven una media de 200 mujeres. L amayoría carecen de capacitación para encontrar tra-b a j o. Muy a menudo han sufrido malos tratos porparte de sus esposos o parientes políticos por motivosrelacionados con su dote.Sus padres, familias y comu-nidades las rechazan por haber abandonado a susesposos.Aunque el gobierno gestiona varios centrospara mujeres sin recursos, éstos dejan mucho qued e s e a r.A d e m á s, el poder judicial no favorece en abso-luto a las mujeres que piden el divorcio.

Esta falta de servicios sociales impulsó a Sushee-lamma y un grupo de amigas a fundar el ashram en1 9 7 5 . Consiguieron convencer al gobierno regional deque les facilitara una parcela para construir unpequeño centro y una escuela para educar a las

SUDHA RAMACHANDRAN

EDITORADJUNTO, DECCAN HERALD, BANGALORE (INDIA).

Empezar una vida nuevaEn el Sur de la India, un grupo de mujeres que huyeron de sus hogaressin ningún recurso ayudan a otras a ganarse la vida a la vez queparticipan en programas educativos y de sanidad.

2 . UN MUNDO DE VO L U N TA R I O S

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 31

V O L U N TA R I A D O : L A R I Q U E Z A I N V I S I B L E

Page 32: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

32 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

mujeres sin recursos. La parcela tenía un hoyo pro-fundo cuyo relleno no podían costear y, lenta peros e g u r a m e n t e, Susheelamma y sus amigas fueronconvenciendo a la gente de que dedicara fondos a sucausa y consiguieron edificar una escuela rudimentaria.

En busca de financiación“No teníamos dinero para comprar libros para

los niños ni alimentar a las mujeres que acogíamos”,cuenta Susheelamma.Esta mujer menuda, de 65 a ñ o sy aspecto frágil, continúa dirigiendo incansablementelas actividades del refugio.Junto con las demás volun-tarias pasó noches enteras fabricando baratijas cuyaventa les proporcionó algún dinero. Cuando fundó elashram, Susheelamma trabajaba como guardiana ymaestra en una guardería. Ganaba apenas 170 rupias(unos 4 dólares) y dedicaba 100 rupias a mantener asu familia. El resto lo empleaba para financiar pro-gramas en el ashram.“Algunas voluntarias, como Par-vatamma (miembro del comité central del ashram ymás adinerada), nos entregaban la totalidad de susingresos mensuales”,recuerda.

El primer programa de recaudación de fondosdel ashram consistió en la fabricación de alambres paracadenas de alimentación de pollos a 40 paise (menosde un centavo de dólar) el kilo. Era muy poco dinero,pero les permitió ir tirando.Después pasaron a fabricarguirnaldas con capullos de seda. Para venderlas atiendas de toda la ciudad,las voluntarias tenían quecargar con sacos enteros a sus espaldas viajando en losabarrotados buses públicos.

Hoy día, el ashram recibe subvenciones delg o b i e r n o, ayuda financiera y material de organiza-ciones humanitarias internacionales, así como dona-ciones de particulares. Sin embargo,su mayor baza sonlas voluntarias: desde el principio, el ashram tomó

como empleadas a aquéllas que ya se habían benefi-ciado de sus servicios. Comprometidas en mejorar lasuerte de otras mujeres menos afortunadas, las volun-tarias dirigen programas educativos y llevan regular-mente a cabo campañas de alfabetización ysanidad.A s i s m i s m o, el ashram gestiona en barrios pobres dosescuelas primarias,19 centros de educación no formal,25 guarderías y 130 a n g a n w a d i, centros infantilesdonde se ofrece alimentación adicional a niños,mujeres embarazadas y madres lactantes.

Proyectos como éste sólo son posibles gracias agente como Shantamma.Esta mujer humilde recuerdaperfectamente el día en que,hace 25 años, a c o m p a ñ a d ade sus dos hijos pequeños acudió al ashram en buscade amparo. Sus ojos se humedecen cuando cuenta quéincierto le parecía el futuro después de abandonar a unmarido alcohólico que le pegaba y trajo al hogar aotra mujer.Sin educación ni trabajo,no sabía cómo saliradelante. En el centro la aceptaron inmediatamente.Empezó trabajando en la cocina y luego se encargó dela guardería. Al mismo tiempo, aprendió a leer yescribir. Más adelante, unas voluntarias la formaroncomo trabajadora social y recorrió varios pueblos ase-sorando a mujeres sobre alimentación y vacunas.

Orden y tranquilidadA c t u a l m e n t e, Shantamma vive en su propia casa,

pero acude a diario al ashram para ayudar en la cocinay formar a otras mujeres en proyectos de recaudaciónde fondos. “Viví siete años en el ashram”,dice. “Meproporcionó un a s h r e y a (techo) cuando nadie meayudaba.Nunca podré olvidarlo...”

En el ashram reinan el orden y la tranquilidad. L a sresidentes se levantan temprano, a las 5h30, y trasmeditar y tomar un desayuno espartano empiezan atrabajar. Aunque no tienen la obligación de hacerlo,casi todas las residentes, incluidas las que padecendiscapacidades mentales o físicas, se ofrecen a ayudar.

Aparte de las voluntarias a tiempo completo,o t r a smuchas mujeres de la comunidad prestan ayuda. S h a-kuntala, ingeniera en un ministerio gubernamental,dedica cada fin de semana varias horas a realizart a r e a s :a firma que le ayuda a sentirse más útil.A l g u n a smujeres ayudan con su trabajo, otras dan dinero. Lafilantropía está muy arraigada en la cultura india:lasvoluntarias están convencidas de que deben ayudar alas demás para lograr prosperidad y paz espiritual.

Muchas mujeres realizan también trabajos volun-tarios en Ku p r a j b a n d e, un cercano barrio de chabolasque se encontraba en tal estado de decrepitud que elashram decidió “ a d o p t a r l o ” , reconstruyendo un totalde 56 chabolas y organizando campañas de salud ehigiene y contra el alcoholismo. Esta acción tuvo unéxito tal que casi el 80% de los hombres (las mujeresno suelen beber) toman exclusivamente té. Hoy, elbarrio se conoce como Shaktinagar —la Ciudad de laF u e r z a . Sin embargo, para Susheelamma queda muchopor hacer:“Lo que hemos logrado es sólo una gota enun océano de necesidad.” ■

Una voluntaria del ashram da consejos de nutrición y salud a una mujer en Shaktinagar.

Año Internacional

de los Voluntarios

Page 33: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

Tal vez no sea la idea que la gente tiene deunas vacaciones ideales, pero lo cierto esque France Montwedi vivió la aventura desu vida. Desde Sudáfrica, este estudiantede ciencias naturales tomó un autobús a

M a p u t o, capital de Mozambique. Con otros 11 volun-tarios fue conducido a una aldea cercana, a b a n d o-nada desde las inundaciones del año pasado, y allítuvo que mezclar mortero,aprender portugués, m a t a rmosquitos y reconstruir la escuela comunal.

Creada en 1993,bajo los auspicios del Centro deDerechos Humanos de la Universidad de Pretoria,la Southern African Students Volunteers Organi-zation (Organización de Estudiantes SudafricanosVo l u n t a r i o s,S A S VO) es hoy pionera de las accionescomunitarias en la región. Con la lucha contra lapobreza como objetivo principal, S A S VO está for-mada por estudiantes que destinan parte de susvacaciones a atender necesidades que los gobiernosno pueden satisfacer por falta de recursos.

Pero la organización no se dedica sólo a tra-bajar para los demás, como lo demuestra la expe-riencia de Montwedi. “Hemos logrado que parti-cipen numerosos alumnos —sobre todo estudiantesde color que, de lo contrario, tendrían que pasar elverano en casa por falta de medios.Para ellos, ir a tra-bajar a las zonas rurales de África meridional estoda una experiencia”, explica Jan Bezuidenhout,coordinador adjunto de la SASVO.

Un desafío diferentePara Christoff Heyns, miembro fundador y

director del Centro de Derechos Humanos, la inicia-tiva constituye un paso decisivo para la reafir m a c i ó nde la identidad africana.“Creo que si uno mezcla susudor con la tierra, llega a ser dueño de su patria.Ysi mezcla su sudor con el de otros, esa propiedadpasa a ser común.”

Tiene la esperanza de que la SASVO pueda seralgún día la base de un órgano pancontinental delvoluntariado: “Si hay un problema en Rwanda oM o z a m b i q u e,que los primeros que lleguen a ofrecerayuda sean africanos.”

Por el momento, la SASVO es la única organi-zación autóctona sudafricana que impulsa la acti-vidad voluntaria entre los estudiantes universitariosy los jóvenes de las comunidades rurales y desfa-v o r e c i d a s. Hasta la fecha, más de 6.000 estudiantesvoluntarios pertenecientes a 40 instituciones uni-

versitarias de 10 países africanos se han sumado aproyectos de desarrollo comunitario participativoe n S u d á f r i c a ,S w a z i l a n d i a ,M o z a m b i q u e, B o t s w a n a ,Tanzania,Uganda y Namibia.

Aunque la juven-tud sudafricana puedeestar orgullosa de sutrayectoria en materiade activismo –estuvoen primera fila en lalucha contra el apar-theid–,para Heyns laacción voluntaria im-plica un desafío dife-r e n t e.“El activismo seconcentra sobre todoen aspectos políticos.Aunque el volunta-riado no los descarta,abarca también otros,por ejemplo trabajaren un hospicio oeducar a la poblaciónsobre temas como elsida.”

Desde 1996, l apreocupación esencialde la organización hasido la renovación delas escuelas: sus miem-bros restauraron másde 40 e instalaron loscimientos de 50,construyeron 214 aulasy pintaron más de 800,como también cuatrop a b e l l o n e s de hospi-tales infantiles . P e r o,además, construyeronv i v i e n d a s, centros co-munitarios y camposd e p o r t i v o s, b r i n d a r o nsocorro después decatástrofes naturales, plantaron huertos y árboles,eliminaron malezas, organizaron seminarios sobrederechos humanos, prestaron asistencia a Sudáfricapara las elecciones generales y tomaron declara-ciones para la Comisión de Verdad y Reconciliación.Se espera que los futuros proyectos se ocupen más de

REHANA ROSSOUW

PERIODISTA DE THE MAIL AND GUARDIAN, JOHANNESBURGO.

Manos para c o n s t r u i r Á f r i c aLos estudiantes universitarios de Sudáfrica afluyen a las principalesorganizaciones de voluntariado del país, que les prometen esparcimiento,trabajo manual y una modificación radical de la política africana.

2 . UN MUNDO DE VO L U N TA R I O S

Voluntarios reconstruyen una escuela en Mozambique.

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 33

V O L U N TA R I A D O : L A R I Q U E Z A I N V I S I B L E

Page 34: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

34 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Año Internacional

de los Voluntarios

solución es urgente. “Abordan temas de derechoshumanos o relacionados con ellos. Se crean así vín-culos entre analfabetos o semianalfabetos y estu-diantes que pueden haberse criado en esas aldeas.”

En 1997 la SASVO emprendió sus primerasactividades en cooperación y experimentó suProyecto de Operación Zenzele (“Hazlo túm i s m o ” ) . La finalidad específica de éste era lam o d e r n i z a c i ó n , renovación y reparación de lainfraestructura socioeconómica (en particular lasescuelas) en las comunidades desfavorecidas,conjuntamente con jóvenes de los townships yalumnos de la enseñanza secundaria.A menudo, e nS u d á f r i c a ,el gobierno necesita asesoramiento sobrelas comunidades que han de aprovechar losp r o y e c t o s, por lo que sus ministros trabajan enestrecho contacto con la organización.

Además, la SASVO tiene programas de largaduración para diplomados, que tienen también laposibilidad de trabajar para organizaciones nogubernamentales o internacionales.

Como tiene representantes en siete universi-dades de África meridional,no escasean los estu-diantes que esperan enrolarse.“Son tantos los inter-esados en nuestros proyectos que no necesitamoscrear una infraestructura importante”, d e c l a r aBelinda Mogashwa,coordinadora de proyectos dela SASVO.“Preferiríamos no gastar en gestión y enoficinas; queremos en cambio que el dinero y losrecursos se destinen a quienes más los necesitan: l a s

la sensibilización al VIH/SIDA,de prestar asesora-miento y de impulsar actividades agrícolas.

A juicio de sus creadores,el principal logro de laS A S VO fue inculcar tanto a los voluntarios como alos integrantes de la comunidad ciertos ideales dec o n fianza en sí mismos,de valor del propio esfuerzoy de amor a África. Como afirma Bezuidenhout,ello puede contribuir a colmar el foso que separa tra-dicionalmente en África a la elite política de losg o b e r n a d o s. “El problema en África ha sido siempreque una vez que alguien llega al poder, pronto pierdecontacto con aquéllos a quienes tenía que servir.Pero los voluntarios nunca olvidarán la época enque trabajaron con las comunidades rurales”,e x p l i c aHeyns.

Vínculos duraderosEn efecto, los proyectos han estrechado lazos

entre los organizadores y las comunidades a quededican sus esfuerzos.“Al principio, cuando nuestrosvoluntarios llegaban a las comunidades tenían queiniciar las labores consideradas indispensables.H o y,cuando se presentan, éstas han preparado ya losmateriales y los planes. Sus proyectos les perte-necen y nosotros proporcionamos el sudor”, s e ñ a l a .

Mientras tanto, añade Bezuidenhout,la pobla-ción de las aldeas y los voluntarios –algunos de loscuales tal vez se conviertan en dirigentes políticosy jefes de empresas en el futuro– tienen la oportu-nidad de debatir juntos ciertos problemas cuya

GLYN ROBERTS

FUNDADOR DE TOOLSFOR SELF-RELIANCE, ORGANIZACIÓN CON SEDE EN

HAMPSHIRE, REINO UNIDO (WWW.TFSR.ORG)

H e r ra m i e n t a s que rejuvenecenMiles de jubilados británicos vuelven a sentirse jóvenes reparandoherramientas en mal estado que envían a artesanos de África.

2 . UN MUNDO DE VO L U N TA R I O S

Creamos Tools for Self-Reliance ( H e r r a-mientas para la autonomía) en 1979 conun puñado de voluntarios a partir de unaidea simple: recoger herramientas en male s t a d o,repararlas y enviarlas a artesanos

de aldeas africanas. Mi interés por las herramientascreció al mismo tiempo que mi desilusión frente a losgrandes proyectos destinados al Tercer Mundo.H a b í avisto que en África Occidental,por ejemplo,c i e r t a sempresas extranjeras obtienen enormes beneficios ennombre del desarrollo. El personal expatriado, g r a-cias al cual se suponía que la situación iba a cambiar,cobraba salarios exorbitantes,tenía personal de ser-

vicio y otras ventajas que se sumaban a la deuda delTercer Mundo.A menudo, esta ayuda parecía para-lizar a los habitantes del país e impedirles paramejorar su destino.

En Etiopía, vi costosas palas niveladoras,d o n a d a spor organizaciones humanitarias, que enmohecíanarrumbadas por falta de combustible y repuestos.A lmismo tiempo, miles de etíopes no tenían trabajo ypasaban hambre. Me dije entonces que había quehacer las cosas de otro modo.

Un buen día,en Uganda,oí a un representantede una organización humanitaria quejarse de que lerobaban las herramientas. Pensé que sería porqueesa maquinaria permitía a esa gente ganarse el sus-t e n t o.Visité a artesanos de las aldeas y me di cuentade que su material se encontraba en un estadol a m e n t a b l e.Había cuchillos afilados hasta el últimocentímetro y martillos convertidos en muñones de

Page 35: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

metal.La idea de una organización que ayudara aesas personas se justificaba plenamente.

De regreso a casa, mi madre observó que ennuestra calle numerosas personas guardaban her-ramientas durante toda una vida en el cobertizode sus jardines. Comencé a imaginarme cuántasmáquinas de coser, sierras y martillos inutilizadospodrían recuperarse en todo el país… Empezamosen 1979 con algunos voluntarios, alumnos del Ins-tituto Politécnico. Nuestro local era una sala par-roquial abandonada, en Po r t s m o u t h , sin calefac-ción, ni agua corriente, ni gas, y sin muebles, peroestábamos encantados.Allí limpiamos las primeras240 herramientas, recogidas entre personas quevivían cerca de la prisión de Kingston.

Hoy en día enviamos anualmente herramientaspor un valor de más de 500.000 libras a organiza-ciones de Tanzania, Zimbabwe, Uganda, Mozam-b i q u e, Sierra Leona y Ghana. Fomentamos tam-bién la producción local apoyando programas deformación de herreros en zonas rurales de Ta n-z a n i a , Zimbabwe y Sierra Leona, que utilizannuestro material pesado para fabricar y repararherramientas allí.A s í , producen muchas más piezasque las que nosotros podríamos enviarles.

Un proyecto originalTools for Self-Reliance se apoya en un núcleo

importante de voluntarios sin los que nuestra acciónsería imposible. Para muchos de ellos, trabajar connosotros ha sido como empezar una vida nueva.

Muchos hombres se encierran en casa cuando sejubilan,lo que a menudo desespera a sus mujeres.Sin embargo, parecen dispuestos a trabajar gusto-samente en nuestros talleres, y actualmente repre-sentan la mitad de las personas que colaboran en los70 grupos de nuestra asociación. Una vez pors e m a n a , en todo el país, se reúnen para lijar, r e p a r a r,a fil a r, engrasar y empaquetar las herramientas, q u equedan como nuevas (incluso mejores que lasactuales, pues el acero de antes era de excelentecalidad),antes de enviarlas a África.

Algunos de estos voluntarios son antiguos mecá-nicos, ingenieros o albañiles. Están orgullosos detransmitir sus competencias a los más jóvenes.“ Tienen en común una gran pericia”, destaca To n yCare, coordinador de la asociación en Gales.“Sonmetódicos y minuciosos. Saben de qué son capacesy de qué no. Les gusta emprender una tarea difícily se niegan a abandonarla a medio camino.”A vecessurge cierta nostalgia,como cuando un voluntariotoma una herramienta mohosa y exclama: ¡No habíavisto una así desde la Segunda Guerra Mundial!

Los voluntarios no sólo se interesan por el aspectopráctico de su trabajo. En su mayoría participan en elproyecto porque aprecian el propósito que lo inspira.“Tools for Self-Reliance es una acción realmente enco-m i a b l e. Es el proyecto de ayuda mutua más original yrevolucionario que conozco”, a firma John Wa t l e y,nuestro especialista en máquinas de coser, ex secre-

tario de la municipa-lidad de A n d o v e r, e nH a m p s h i r e, de 84a ñ o s. Derek Ta y l o r,de 72 años, c o m p a r t eeste enfoque:“Haceunos años, mi hijomurió en un acci-dente de automóvil”,explica.“Mi mujer yyo nos dimos cuentade que el dinero noes todo. A n t e s, l oúnico que nos impor-taba era la familia.Ahora nos hemosabierto a los demás,yse han convertido ennuestra familia.”

Tools for Self-Reliance es ademásuna fuente de amis-t a d e s :“Hablamos dela vida,de política yde arte con personasque han viajado aÁ f r i c a , por ejem-p l o ” , cuenta un habi-tante de Southamp-t o n . “¡Es tan int e -r e s a n t e, que repa-ramos las herra-mientas sin darnoscuenta!”

No todos nues-tros voluntarios sonj u b i l a d o s ; hay estudiantes que vienen a trabajarcon nosotros como parte de su formación.A d e m á s,todos los años organizamos talleres internacionalesde verano para preparar lotes completos de herra-mientas.

Como otros, Kevin Petrie descubrió un nuevocentro de interés después de su jubilación. C o n t a b l ey profesor en su vida profesional,hoy tiene 85 añosy empezó a reunir y arreglar herramientas hace 15.Desde entonces, ha reparado 11.500 piezas magní-fic a s, sobre todo de carpintería.Miembro del consejode administración de Tools for Self-Reliance, viajó aTa n z a n i a , por su cuenta, para ver cómo utilizaban losartesanos el material enviado de Inglaterra. JuliusN y e r e r e, ex Presidente de la República, lo invitó a sucasa para analizar el papel de los artesanos y de lasherramientas en el desarrollo. Po s t e r i o r m e n t e, P e t r i erecorrió varias aldeas, donde su entusiasmo le valióel apodo de Mzee kijana, “el anciano juvenil”.

Cuando pregunté a su mujer qué pensaba de losmiles de horas que había pasado en su garaje en vezde preocuparse del jardín, s o n r i ó .“Está feliz cuandose ocupa de esas herramientas”,me contestó.“Esnuestra contribución a crear un mundo mejor.” ■

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 35

V O L U N TA R I A D O : L A R I Q U E Z A I N V I S I B L E

Kevin Petrie en el taller de su garaje.

Page 36: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

LESTER M. SALAMON

DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA SOCIEDAD CIVIL. UNIVERSIDAD JOHN HOPKINS, ESTADOS UNIDOS.

Una re v o l u c i ó n a s o c i a t i vaCon frecuencia se afirma que el poder del mercado y de los Estadossustituyó a la verdadera sociedad civil. No es tan así, responde el autor:el voluntariado y el tercer sector podrían ser la alternativa.

El nuevo espectro que acecha al mundo desar-rollado no es el proletariado, como decíaCarlos Marx hace unos 150 años. La nuevaamenaza está representada por el jugador soli-t a r i o, tal como lo describió Robert D.P u t n a m

en su libro Bowling alone:The collapse and revival ofAmerican community ( Jugando solo al bowling:c o l a p s oy renacimiento de la comunidad estadounidense).E s t ad e finición alude al individuo alienado, separado de susraíces sociales, sin nadie en quien confiar ni que confíeen él, y obligado a moverse en un universo hostil, en elque no existen esos “impulsos del corazón”–como losd e finió Alexis de Tocqueville– que hacen soportable laexistencia humana.

Según ciertos análisis, esta situación ha sido gene-rada por el crecimiento del Estado y los sectores másformales del voluntariado, que supuestamente ocu-paron el espacio reservado a la actividad voluntariainformal y la dejaron sin una función social clara.Se diceque una ruda batalla se desarrolla actualmente entredos enemigos:por un lado, las estructuras organizadasde la vida social,sobre todo el Estado y las organiza-ciones sociales formales;por otro, las simples organi-zaciones informales de individuos. Las primeras alparecer prevalecen en las regiones más desarrolladasdel mundo,mientras que las verdaderas organizacionesciudadanas de base conservan su terreno sobre todo enlas regiones menos desarrolladas.

Hito del siglo XXEn realidad, parecemos estar en medio de una

“revolución asociativa global”, es decir frente unaumento de la actividad voluntaria individual y de laacción ciudadana estructurada fuera del perímetrodel mercado y del Estado. Este fenómeno podría per-fectamente transformarse en un hito del siglo XX,a s ícomo el surgimiento del Estado-nación fue el factorclave en el XIX. La razón hay que buscarla en cuatrocrisis y dos revoluciones.

El primero de esos acontecimientos es conocidocomo la crisis del moderno Estado del bienestar.C a d avez existe mayor conciencia de que el Estado provi-dencia de Europa Occidental y América del Norte noalcanza para responder a la demanda de bienestar yque su capacidad no alcanza a cubrir las expectativasque generó. El Estado providencia está acusado deadormecer la iniciativa,absolver a la gente de toda res-ponsabilidad personal y alentar la dependencia.

Junto a ésto se produjo una crisis de desarrollo. L acrisis petrolera de los años 70 y la recesión a comienzos

de los 80 cambiaron en forma dramática las perspec-tivas de los países en desarrollo. El ingreso medioper capita sufrió un severo deterioro en África sub-s a h a r i a n a , el oeste de Asia y partes de América Latina.Uno de los resultados de ese fenómeno fue la apari-ción de un creciente consenso sobre las limitacionesdel Estado como agente de desarrollo.También surgióun nuevo interés en las doctrinas de mercado y unamarcada tendencia a “depender de uno mismo”o enel “desarrollo participativo”,una estrategia que pro-picia el empleo de las energías de las bases a través delas ONG.

Esa tendencia de los ciudadanos a promoveracciones por sí mismos fue estimulada por otro fenó-meno:la crisis global del medio ambiente, provocadaen parte por la continua pobreza de los países end e s a r r o l l o, que obliga a los pobres a deteriorar susentornos para poder sobrevivir. Otra parte de res-ponsabilidad la tienen los hábitos de despilfarro de losricos.

Finalmente, el colapso de las experiencias socia-listas en Europa Central y del Este agudizó el escep-ticismo en cuanto a la capacidad que pueden tener los

Año Internacional

de los Voluntarios

36 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Empresa cooperativa de

Page 37: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 37

V O L U N TA R I A D O : L A R I Q U E Z A I N V I S I B L E

gobiernos para satisfacer una gran cantidad deaspiraciones humanas. Esa tendencia favoreció el sur-gimiento de empresas cooperativas que aceptaronno sólo las reglas del mercado, sino también experi-mentar con gran cantidad de ONG.

Otros dos hechos explican también el recientesurgimiento de organizaciones del tercer sector.

El primero es la radical revolución de las comuni-caciones registrada durante los decenios de 1970 y

1 9 8 0 . La generalización de la computadora,el cable defibra óptica, la telecopia, la televisión y los satélites crea-ron una gigantesca red de comunicaciones que facilitóla organización de acciones concertadas e iniciativasmasivas. Este progreso, además, fue acompañado porun aumento significativo de la educación y la alfabe-t i z a c i ó n . Entre 1970 y 1985, la alfabetización de adultosen regiones en vías de desarrollo creció de 43 a 60%.

La expansión combinada de alfabetización ycomunicaciones permitió que la gente se organizaray movilizara con mayor facilidad. Los regímenes auto-ritarios, que habían controlado en forma exitosa suspropias redes de comunicaciones, son hoy incapacesde detener el flujo de información que circula porantenas parabólicas y telecopiadoras.

Fi n a l m e n t e, la expansión económica del decenio de1960 y comienzos de los años 70 produjo una nueva bur-guesía global que ayudó a promover el crecimientodel tercer sector. Durante este periodo, la economíamundial creció a un ritmo de 5% anual. Todas lasregiones compartieron esa evolución. En A m é r i c aL a t i n a ,Asia y África, ese crecimiento ayudó a generaruna considerable clase media urbana,frustrada por la

falta de oportunidades económicas y, con frecuencia,por la falta de ocasiones para una verdadera partici-pación política. Cuando las condiciones económicasse deterioraron,tras el shock petrolero de los años 70,estas nuevas elites miraron a las ONG en busca derespuesta.De esa manera,promovieron –en parte– elliderazgo que facilitó el crecimiento del tercer sector.

Una nueva forma de gobiernoEl resultado de esos cambios ha sido la emer-

gencia de un sector organizado, privado y sin fines delucro que se transformó lentamente en una fuerzaeconómica,social y política de primer orden en todoel mundo. Estudios realizados en 22 países por elJohn Hopkins Comparative Nonprofit Sector Pro-ject (Proyecto comparativo sobre el sector sin fines delucro John Hopkins) reveló que esas organizacionesrepresentan el 5% de la fuerza laboral, sin incluirunos 11 millones de voluntarios sin salario que tra-bajan a tiempo completo en esos países. Ta m b i é ndemostró como regla general que, cuanto más grandees el sector sin fines de lucro, mayor es el número dev o l u n t a r i o s. El voluntariado –subrayaba ese estudio–es en cierta medida un acto social y no sólo individual.

Todo esto sugiere la necesidad de un nuevomodelo, un nuevo enfoque para tratar los problemasde la sociedad en el siglo XXI.Dos de esos modeloshan dominado nuestra forma de pensar hasta ahora.Uno pone el acento en la dominación del mercado, elotro en la dominación del Estado. Pero el modelobasado en el mercado, aun cuando haya recuperadorecientemente su prestigio, se derrumbó esencial-mente durante la Gran Depresión de 1929. El modelobasado en el Estado cayó con el Muro de Berlín.

Entre los activistas del tercer sector hay una fuertetentación a presentar el “sector sin fines de lucro”como una panacea,y a confiar ciegamente en sus posi-bilidades.

Sin negar la vital contribución que pueden aportarlas instituciones sin ánimo de lucro, no habría queexigirle a este sector más de lo que puede dar. En losúltimos 100 años hemos aprendido que los problemasde sociedad son demasiado complejos como para sermanejados por un solo sector.

Esto sugiere que el modelo apropiado para elsiglo XXI es un paradigma de asociación y una polí-tica de colaboración; es decir, una nueva forma degobierno centrada en la colaboración de los distintossectores, como la forma más adecuada de conseguirauténticos resultados ante los problemas. Éste es elverdadero significado de la sociedad civil sobre lacual tanto escuchamos hablar en la actualidad.

No se trata de un sector, sino de una relaciónentre sectores, y de la relación que existe entre esossectores y los ciudadanos.

El voluntariado tiene un papel muy importanteque desempeñar en ese compromiso cívico porquepuede empujar a las instituciones a realizar esosesfuerzos de colaboración. No será tan fácil lograrese resultado ni manejarlo. Pero es la alternativa que,a mi juicio, ofrece las mejores posibilidades. ■

bordadoras en Lucknow, India.

Page 38: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

ELOUISE CORRADINI

PERIODISTA DEL CORREODE LA UNESCO.

Niños encadenadosA comienzos del tercer milenio, el tráfico y explotación de niños constituye uno delos dramas más escandalosos de la humanidad. Esa forma de opresión esclaviza a cercade 100 millones de menores.

n 1997,la policía estadounidense des-cubrió un grupo de 55 niños mudos quevendían llaveros por un dólar en trenesy subterráneos de Nueva Yo r k . L o smuditos de Jackson Heights, como losllamó la prensa, habían sido trasladadosdesde México por una banda que sededicaba a esclavizar niños indefensos.Los pequeños recibían castigos corpo-rales y no cobraban salario alguno.

Ese episodio –ocurrido en el corazónde la civilización occidental– permitióadvertir la magnitud que tiene la escla-vitud infantil. Cada año, entre 700.000y 1 millón de niños y mujeres sonvíctimas de ese tráfico ilegal, s e g ú nestimó el gobierno de Estados Unidosen 2000.

Cuando los menores llegan a un paíse x t r a n j e r o, quedan a merced de suse m p l e a d o r e s, que los aíslan parahacerlos trabajar en plantaciones,

◗ L I B E R T A D E S

38 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

fábricas o en el servicio doméstico,o b l i-garlos a ejercer la mendicidad o desti-narlos a la prostitución infantil. Por suscondiciones de trabajo, p e r m a n e c e nprácticamente recluidos, corren gravesriegos y son tratados como esclavos.

Un dramaplanetario

Los relatos de Charles Dickens,Victor Hugo, Émile Zola o Edmundod’Amicis sobre la explotación infantil enel siglo XIX son comparables a la situa-ción que padecen los niños esclavos alcomienzo de este tercer milenio.

Por su naturaleza ilícita, es difícilc u a n t i ficar la dimensión de este fenó-m e n o. La Organización Internacionaldel Trabajo (OIT) calculó que en 1995había en el mundo 73 millones de niñosmenores de 10 años “económicamenteactivos”.

Algunos ejemplos permiten, s i nembargo, tener una idea aproximadade la gravedad que presenta esta nuevaforma de esclavitud:• Cada año, unos 200.000 niños y

mujeres del Sudeste Asiático son víc-timas de ese tráfico, según la Orga-nización Internacional de Migra-ciones (OIM).

• El Comité de Derechos del Niñodenunció que entre 100.000 y 150.000niñas y mujeres de Nepal fueronenviadas en 1995 a India para serexplotadas sexualmente.

• El Fondo de Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF) estima que hayunos 200.000 menores esclavizadosen África Central y Occidental.

• En junio de 2000, la organizaciónHuman Rights Watch denunció laexistencia de niños que trabajan en laagricultura de Estados Unidose n situación de esclavitud. U n o s5 0 . 0 0 0 niños y mujeres ingresan cadaaño a ese país para ser explotadoscomo esclavos, según admitió laAgencia Central de Inteligencia(CIA) en abril de 2000.

• En Brasil se venden 40.000 niños poraño para trabajar en tareas rurales odomésticas. Los traficantes tambiénembaucan a muchachas, a las quetrasladan de una explotación mineraa otra obligándolas a trabajar encabarets.

• También existe tráfico de niñas desdeH o n d u r a s, Guatemala y El Salvadorhacia México, donde son vendidas aprostíbulos por 100 a 200 dólares,según denunció Casa A l i a n z a , u n aONG que defiende a los niños enpeligro (ver página siguiente). E nNicaragua desaparece un niño cadatres días.

Las causas del tráficoDe Nepal a Nigeria o Brasil, s e

emplean métodos similares. L o st r a ficantes se ganan la confianza delos padres gracias a una pequeñas u m a de dinero o algún regalo. A s íconsiguen que les confíen a sush i j o s con la promesa de cuidarlos y

Símbolo de explotación,la mano de un niño empleado en una fábrica de ladrillos en Colombia.

Page 39: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

encontrarles un trabajo que permitiríamejorar las condiciones de vida de todala familia.

El tráfico de menores se explica porla pobreza que existe en algunasregiones, la decadencia del sistema defamilia ampliada, la falta de acceso de losniños a la educación y de fuentes alter-nativas de ingreso para los padres. Sine m b a r g o, el tráfico y la explotacióninfantil tiene que ver también con lapercepción del niño que existe en ciertasc o m u n i d a d e s. Muchas veces, los padresson los principales responsables de laesclavitud de sus hijos, pues a menudolos consideran como una inversión yesperan que aporten una contribución alingreso familiar (en dinero o en espe-cies).

En sociedades fuertemente patriar-cales, se restringe o se niega la libertada la juventud y a las mujeres.Eso explicala discriminación que se aplica a lasn i ñ a s. Su explotación en el comerciosexual o en las labores domésticas esc o n s i d e r a d a , hasta cierto punto,“normal”.

La ausencia de legislaciones nacio-nales sobre el tráfico facilita la acción

d e los intermediarios y empleados.N o existe una definición común nicriterios uniformes sobre las penas.Aunque en ciertos países es posibledenunciar los abusos, se trata de casosexcepcionales.

A nivel internacional, el Programade Eliminación del Trabajo Infantil(IPEC) de la OIT se esfuerza en encon-trar soluciones eficaces al problema. Apartir de la experiencia reunida en elp a s a d o, el IPEC promovió diversosproyectos para ayudar a los gobiernos acombatir el tráfico de niños en A s i a ,África y América Latina.La finalidad deesas iniciativas reside en crearconciencia sobre el problema para alejara los menores de las actividades labo-rales de explotación atacando de raízlas causas de la pobreza, la ignorancia,las deficiencias de los sistemas de edu-cación y de aplicación de la ley.

Un calvariosin fin

Las condiciones de trabajo intole-rables que padecen los niños que sonvíctimas del tráfic o,el contacto con her-ramientas y sustancias peligrosas y loscastigos violentos que reciben no sóloquebrantan su salud. También losexponen a profundos traumas psicoló-gicos.

La separación de su familia,los fac-tores de presión inherentes al tráfic o,agravados por los abusos sexuales ejer-cidos sobre los menores que trabajanen el servicio doméstico, en la calle oson obligados a prostituirse, los predis-ponen a un cuadro depresivo. P a r amuchos de ellos, esos tormentos suple-mentarios terminan por abrirles elcamino de la delincuencia o sumergirlosen los abismos de la droga. ■

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 39

La lucha contra la esclavitud de menores se rige por dos documentos del sistema de la ONU. ElConvenio C182 “sobre las peores formas de trabajo infantil”, aprobado en 1999 por la OIT,

precisa:“La expresión las peores formas de trabajo infantil abarca (...) todas las formas de escla-vitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbrepor deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamientoforzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.”El “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres yniños, que complementa la convención de Naciones Unidades contra la delincuencia organizadatransnacional” señala: “Por trata de personas se entenderá la captación, transporte, traslado,acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o uso de la fuerza u otras formas decoacción, al rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a laconcesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona quetenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.Esa explotación incluirá (...) la explotaciónde la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados,la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos(...) Por niño se entenderá toda persona menor de 18 años”. ■

I N S T R U M E N TOS JURÍDICOS

El precio de la ex p l o t a c i ó nEn el centro de Bamenda (Camerún),existen carteles callejeros con ofertas de trabajo para niños,que precisan la edad exigida y el salario propuesto. Esas agencias clandestinas reclutan menoresde 6 a 14 años que, una vez colocados en plantaciones de cacao o de algodón,reciben 14 dólarespor mes.En Abiyán (Côte d’Ivoire),las agencias de empleo contratan a menores para trabajar en las minaspor 10 dólares mensuales y niñas que son trasladadas a Europa o Estados Unidos para serempleadas en tareas domésticas por 25 dólares al mes. Muchas de ellas terminan nutriendo redesde prostitución infantil.Pagados con salarios de miseria,esos niños representan una fuerza de trabajo casi gratuita.La misma situación prevalece más o menos en casi todos los países de África Occidental y Cen-tral. En esa región, en los últimos años se intensificó el tráfico de menores para ser utilizadoscomo mano de obra barata en condiciones de verdadera esclavitud, como comprobó una misióninvestigadora de la OIT que recorrió nueve países del área.En la mayoría de los casos, los menores son vendidos por sus padres por sumas que oscilan entre14 y 40 dólares. Algunos intermediarios admitieron que colocan hasta 150 niños por año.Una red nigeriana recibía 10.000 a 12.000 dólares por llevar niños de contrabando a Nueva York,según el Servicio de Inmigración.El sistema es idéntico en Asia o América Latina,otras dos regiones denunciadas por las organiza-ciones de derechos humanos como "proveedoras masivas" de niños esclavos.Por razones evidentes, no es fácil realizar una estimación del valor económico que representa esatrata de niños. Pero los especialistas estiman que –después del tráfico de drogas, el juego clan-destino y la prostitución–, la esclavitud infantil es una de las formas más lucrativas de la delin-cuencia transnacional organizada. ■

Page 40: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

ALOUISE CORRADINI CON ASBEL LÓPEZ

PERIODISTAS DEL CORREO DE LA UNESCO.

◗ L I B E R T A D E S

40 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

O N G : los gladiadores de la libertadPresentes en el terreno y en los foros internacionales, las organizaciones no gubernamentales constituyenuna luz de esperanza para cientos de miles de niños esclavos.

NIÑOS ENCADENADOS

las 5 de la mañana,cuando los niños aún nose despiertan para ir a la escuela,Abula selevantaba y caminaba 6 kilómetros descalzopor un sendero de barro y piedras para ir atrabajar a una plantación de café en Bouafle(Côte d’Ivoire). Cuando llegaba, mojado ye x h a u s t o, el capataz le mostraba el sectorque debía plantar ese día:“Había que trabajarrápido porque nos amenazaban con casti-garnos y dejarnos sin comer si no terminá-bamos con la cuota asignada”, asegura esepequeño de 12 años.

“Si no podíamostrabajar por enfer-m e d a d , t e n í a m o smiedo de sufrir tor-mentos físicos. U ndía vi cómo tortu-raban a dos amigosque quisieron huir.Ambos enfermaronde gravedad y mu-rieron”,recuerda.

Abula fue resca-tado de las garras dela esclavitud porAnti-Slavery Inter-n a t i o n a l , fundada enLondres en 1839,que se proclamacomo la ONG másantigua del mundo.

Junto con algu-nos organismos in-ternacionales –como la OIT, UNICEF y laUnión Europea–, las ONG ejercen unaacción muy eficaz para luchar contra la escla-vitud infantil. Por lo general,no se limitan apresionar a gobiernos y organismos inter-nacionales para alertarlos sobre las peoresformas de trabajo infantil. Su tarea másvaliosa consiste en rescatar y rehabilitar amiles de niños sometidos a condiciones inhu-manas de explotación.

Existe una estrecha cooperación entreONG de ambos hemisferios. Las organiza-ciones del sur reúnen pruebas y testimonios,mientras que las del norte proporcionannotoriedad internacional al tema.Esa coope-

ración permite organizar campañas inter-nacionales de difusión. La más espectacularfue la Marcha de los Niños:en 1998,variosgrupos que partieron de A s i a , A m é r i c aLatina y Africa se concentraron frente a lasede de la OIT en Ginebra para denunciar laexplotación infantil en el mundo.

Anti-Slavery International,por ejemplo,ahora se propone presionar a gobiernos ylíderes políticos para que las principalesorganizaciones internacionales incluyan eltema de la esclavitud infantil en sus agendasy políticas de acción.Para ello está en per-manente contacto con ONG de los paísesdel sur y financia programas para que puedaninvestigar de cerca la situación en el terreno.

Este es el caso de Child Workers in A s i a

( C WA ) , una ONG con sede en Bangkokque recientemente denunció el caso de unamenor sometida a una salvaje explotación.

Como el africano A b u l a , Devi Lina Saritambién se levanta antes del amanecer parair a trabajar a una plantación de azúcar enMedan (Indonesia): “Salgo a las 6 de lamañana todos los días,menos los domingos.Comienzo a las 7 y termino a las 4 de latarde con una pausa de una hora am e d i o d í a ” , sostiene esa pequeña de 14 a ñ o s.

Como a todos los niños de su edad, le gus-taría jugar con sus amigos, pero después decortar caña durante 8 horas queda tan agotadaque no tiene energías ni ganas para divertirse.

“Si me corto con el machete,el jefe pagalos medicamentos, pero luego tengo quereembolsarle el dinero que gastó.Si no tra-bajo porque estoy enferma, no cobrosalario”,precisa.

Cuando Child Workers in Asia (CWA)identifica a un niño que realiza trabajos encondiciones de explotación,un miembro dela ONG se presenta con un policía y una tra-bajadora social para liberarlo y devolverlo alos padres –si el niño fue raptado–,o entre-garlo a un centro de rehabilitación o a unafamilia voluntaria si fue vendido. Para losmenores que han vivido esta traumática expe-r i e n c i a , el proceso de rehabilitación duraentre 3 y 6 meses.

La peor de las formas de esclavi-tudinfantil es, s i nd u d a , la explotaciónsexual de los niños.

María,una hon-dureña de 12 años,fue secuestrada enRío Abajo, vendidaen Guatemala ydesde allí trasladadaa México, donde fuecomprada por elpropietario de unbar que la obligabaa prostituirse con20hombres por día.

Ese caso paté-tico fue descubiertopor Casa A l i a n z a .La organización,fundada en 1981 enG u a t e m a l a , es lasección latinoameri-

cana de Covenant House, una ONG consede en Nueva York.

I n i c i a l m e n t e, Casa Alianza se dedicó adefender y rehabilitar niños de la calle en A m é-rica Central. P e r o, desde hace 4 años, s econcentra en denunciar el tráfico y la explota-ción sexual y comercial de los niños, un fenó-meno que incluye la pornografía infantil, e lturismo sexual y las relaciones sexuales remu-neradas con menores. Una tarea ciclópea ye fic a z : el juez especial para delitos sexuales deCosta Rica reconoce que 60% de los casosque atiende fueron denunciados por CasaAlianza. ■

Una fábrica de tizas en Mandsaur, India.

Page 41: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

NSYLVIA TREUDL

ESCRITORA, EDITORA E INVESTIGADORA

EN CIENCIAS POLÍTICAS EN VIENA

(AUSTRIA).

Un trencito llamado deseoEl ferrocarril que atraviesa el paso del Semmering, en Austria, está inscrito en la Listadel Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este trencito, además de ser una proeza, acarrea toda lamelancolía de un mundo desaparecido.

o hay que ir al paso del Semmeringcuando se está triste,a menos que se estérealmente muy triste.Si de todos modosse hace el viaje, hay que coger la antiguavía de ferrocarril del Semmeringbahan.Ella circunda la montaña pero brindamucho más:un paisaje de novela rosa ode leyendas que dan escalofríos. H ö l-lental (el valle del infie r n o ) ,B ä r e n s a t t e l(la silla del oso), Eselstein (la roca dela s n o ) ,Adlitzgräben (los fosos de A d l i t z ) ,Kalte Rinne (la acequia fría)… Siemprehe preferido cruzar el Semmering en esetrencito y no cómodamente instalada enun tren expreso.

Antes observaba el paisaje encara-mada en mi moto:el valle del Höllentalera frío y húmedo, las curvas para llegaral paso sembradas de surcos arenosos.¿Qué es lo que, agazapado en el verdorde los bosques, arranca una últimalágrima y permite al alma recuperar sualegría? Tal vez sea yo la que eligesiempre la mala estación del alma para iral Semmering… Cuando la neblina rozala roca con sus jirones de desdicha y sedesliza sobre las verdes llanuras,c u a n d olos jardines, que desfilan bajo las venta-nillas del tren, estallan en mil colores,sólo deseo una cosa: resplandecer porúltima vez y ejercitarme a desaparecere l e g a n t e m e n t e, antes del invierno. ¡ E s t amontaña y este paisaje me causan tantatristeza! A floran viejos recuerdos, no losm í o s, sino los que otros me han contado,por haberlos oído a su vez en algún lado.Sin embargo, me emocionan.Y siempreconjugo el Semmering en pasado, comoal comienzo de un cuento: “había unavez…”

Había una vez, entonces, un país envísperas de una revolución cuyo empe-

rador se proponía conquistar una mon-t a ñ a . Al hacerlo, recurría a una estra-tegia moderna consistente en distraer ala población de sus problemas delmomento. En medio de las angustias dela revolución de 1848, decidió enviarobreros de la construcción a la fronteraentre la Baja Austria y Estiria para ocu-

parlos en un proyecto muy audaz.Mataba así dos pájaros de un tiro. Unaparte del proletariado revolucionario,empobrecida y desesperada, era alejadade Viena y obligada a realizar una arduat a r e a ; el Estado, por su parte, o b t e n í aprovecho de una empresa espectacular yv a l i e n t e, en todo caso para Au s t r i a :

Esplendor del paisage otoñal en Kalte Rinne.

C U L T U R A S ◗

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 41

Page 42: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

entonces el punto más alto de la Tierra alque podía llegarse por ferrocarril. I g u a l-mente “ a l t a ”pasó a ser su clientela.M a n-siones suntuosas y hoteles de lujo, conuna imponente decoración art nouveau,se levantaron con la misma soberbia quesus congéneres de la Ringstrasse, l aarteria elegante de Vi e n a . Atrajeron alas grandes fortunas y a los personajes defines del siglo XIX.

A r i s t ó c r a t a s, b a n q u e r o s, b u r g u e s e sa c a u d a l a d o s, p i n t o r e s, e s c r i t o r e s, fil ó-sofos, todos se sentían irresistiblementeseducidos por el Semmering. La ele-gancia,el lujo, la belleza que alternabancon una buena porción de decadencia yde narcisismo invadían poco a poco lospastizales de la montaña. En caso deu r g e n c i a ,Viena no estaba lejos y el viajeen tren era mucho más agradable queen carruaje. En verano, la región rivali-zaba con el Mediterráneo.En invierno, s edaba cita allí un grupo selecto de per-sonas que se conocían.

Este universo, que ahora parece tanremoto como la A t l á n t i d a , estaba vedadoa los que no pertenecían al círculo exclu-sivo de las finanzas, la política o la cul-tura… ¡Shhh! ¿No es la sombra delescritor Arthur Schnitzler, detrás de esealto pino? ¿No lleva en sus manos pálidasel manuscrito de un melodrama? A b a j o,sobre ese tapiz de musgo, ¿no es Sig-

construir un ferrocarril que desafiaba lamontaña. Se colmaron las grietas de laroca;se tendieron viaductos por encimade valles y acantilados. Y el resultadofue majestuoso. Incluso hoy, los arcoscasi góticos que se recortan en algunoslugares contra el cielo y las montañas,parecen estar allí sólo para embellecer elpaisaje y no para sostener el movimientoestrepitoso de esas toneladas de hierroque parecen consumar la capitulaciónde la naturaleza frente a las conquistas dela industria.

Lo más altoFue un tal Carlo Ghega, un vene-

ciano de nacimiento conocido en la his-toria de la arquitectura y de la políticaaustríacas como el “caballero Karl vonG h e g a ” ,quien llevó a buen término estaaventura.Una traviesa tras otra, un rieltras otro, al parecer doblegó con sus pro-pias manos este paisaje rebelde, en unasoledad heroica. Es al menos lo quecuenta la leyenda que se mantiene viva yque llegó a inspirar un billete de bancoaustríaco (hoy desmonetizado). E ncambio, los que se consumieron traba-jando las paredes rocosas con el pico y lapala apenas son recordados. Así seescribe la historia.

La obra fue concluida en 1854. L aestación del Semmering representaba

mund Freud, un poco enfermo, sumidoen sus pensamientos? Más lejos, dondecomienza el bosque, ¿se trata de unciervo que se sacude o del poeta PeterAltenberg que avanza con paso enér-gico? Siluetas de un mundo desapare-cido… Sólo los árboles se acuerdantodavía de esos paseantes alegres, amo-rosos o dolientes, bajo la bóveda de lashojas y las ramas espinosas.

No veo ninguna silueta femenina,como si las mujeres no hubieran exis-tido jamás.Sin embargo,Wanda debe dehaber vivido una temporada aquí.O a lomejor le faltó dinero para pasar unverano en Semmering… Sin lugar ad u d a s, se habría sentido perfectamente agusto si hubiera podido procurarse unvestido presentable. Y, quién sabe, t a lvez el curso de su vida hubiese cambiadosi hubiera podido dejar en casa a su inso-portable marido el Sr. Leopold vonS a c h e r- M a s o c h . Pero sólo se trata desuposiciones, pensadas en condicional.

Ecos de unpasado kitch

Las señoras, que acompañaban a losseñores al Semmering, iban a hacer unacura y cambiar de aires.Venían a charlary a mostrar sus encantos o, en cambio, sise habían ajado, a aburrirse.Todas desa-parecieron con su siglo, sin dejar rastros,

Inauguración de la estación de Glöggnitz, en 1842.Oleo de Anton Fisher.

42 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 43: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

de manera que bajo sus fotos las leyendasse reducen a comentarios anodinos:“Señoras de la nobleza en una fiesta deb e n e fic e n c i a , frente al quiosco de cham-paña en el parque de Reichenau,p r o b a-blemente con motivo del quincuagésimoaniversario del ferrocarril del Semme-ring, en 1904.”

¿ Por qué este paisaje me impideentonces vivir con mi tiempo, me inducea la melancolía, me proyecta hacia unpasado totalmente ajeno a mis deseos,u npasado kitch y sin esperanzas, que sesigue agitando en las viejas cajas de pelí-culas de las cinematecas? El emperadordedicado a la caza mayor, la joven empe-ratriz disfrazada de Romy Schneider, amenos que sea al revés; Austria repre-sentada como un costurero, repleto hasta

el borde de aristócratas seguidos por suss e r v i d o r e s. Sólo un puñado de lavan-deras afanadas, de cazadores honrados yde cazadores furtivos con mirada des-c o n fiada –en un decorado de montañas yprados– les dan la réplica.

La amenazadel hormigón

¿ Por qué surgen en mí estas viejashistorias? ¿Es el paisaje o mi pasión porlas palabras? ¿O acaso la negra melan-colía que me inspira el Semmering?Nunca lo veo a la luz del día, i n c l u s ocuando el sol brilla en su cenit. Este pai-saje me cuenta una tragedia, aunque seade una belleza deslumbrante. Por muchoque piense en los campesinos, los carbo-n e r o s, los obreros metalúrgicos, l o s

pequeños propietarios que lo pueblan,n ologro disipar esta impresión lúgubre. Lavida es dura en las montañas.

Dejemos el pasado, miremos haciael porvenir. S e n d e r i s t a s, a l p i n i s t a s,turistas, deportistas, amantes de los fer-rocarriles constituyen lo esencial de lapoblación ocasional del Semmering. Po rpertenecer a este último grupo, sigo aten-tamente el acalorado debate en torno ala perforación de un túnel bajo el Sem-m e r i n g. Un proyecto que sólo me ins-pira desconfianza y repulsión. Si el túnelse construye (lo que depende de deci-siones políticas),adiós a mis magníficosviajes llenos de spleen.

Ese túnel permitirá a los expresosanónimos avanzar a través del vientrede la montaña y ahorrar los veinteminutos que tanto me gusta perder en lascurvas. Como ciudadana del siglo XXIpodría felicitarme de la eficacia del pro-g r e s o. Pero no es así. Me escandaliza quese usurpe, se cubra de hormigón y sedañe este lugar a la vez salvaje y civili-z a d o. ¿No es el temor de que desapa-rezcan esos sueños insondables que, encada uno de mis viajes al Semmering,me invaden sin ton ni son? Va g a b u n d e a ncomo gatos errantes, se deslizan a travésdel paisaje, se ocultan en él,temerosos,libres e indomables como pesadillas.

Admiro esta región, pero no quisieravivir con ella.

Sólo hay que ir al Semmering si unoestá preparado para la tristeza.A menosde ser realmente muy feliz. ■

La línea de ferrocarril del Semmering,en Austria, está inscrita en la Listadel Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998. Forma parte de esos

“paisajes culturales” a los que se abrió el Patrimonio Mundial a partir de1994. Esta línea, que atraviesa 41 kilómetros de montaña entre Gloggnitzy Mürzzuschlag –y une Viena a Trieste–, dio origen a la primera estaciónturística totalmente artificial del mundo.Las 57 garitas de piedra y ladrillo, edificadas más o menos cada 700 metrosa lo largo de la vía, las suntuosas mansiones y los hoteles de lujo que jalo-nan el trayecto, constituyen un ejemplo notable de integración armoniosade la arquitectura en el marco natural.El ferrocarril franquea el formidablepaso del Semmering a 895 metros de altura.Atraviesa 14 túneles (de unalongitud total de 1.477 metros), 16 viaductos (de la misma longitud acu-mulada),cuatro de ellos en dos niveles, y más de un centenar de pasos abo-vedados. Esta realización anunciaba la era moderna de aprovechamientoturístico de los Alpes.Las obras se iniciaron en junio de 1848. La línea se dividió en 14 tramos,cada uno a cargo de una empresa diferente. 1.007 hombres y 414 mujeres

fueron los primeros en usar la piqueta.Seis años más tarde, al término delos trabajos, se había llegado a emplear hasta 20.000 personas.Las dificultades del terreno, la falta de un explosivo potente y las limita-ciones técnicas de la época tornaron la tarea particularmente ardua.CarloGhega,jefe del proyecto, no sólo tuvo que efectuar un estudio completo dela zona,a falta de un mapa fidedigno, sino incluso concebir un nuevo ins-trumental.A lo largo de la historia,la línea del Semmering fue objeto de importantesobras de reconstrucción,a causa,fundamentalmente, del aumento del pesoy la velocidad de los trenes. Su apariencia fue modificada sobre todo de1957 a 1959, cuando se electrificó la vía férrea. Pero esas adaptacionesnecesarias no alteraron la armonía, casi única en su género, allí existenteentre la naturaleza y la arquitectura. ■

EN PERFECTA ARMONÍA CON EL PA I S A J E

S E M M E R I N G

A L E M A N I A

Bregenz

A U S T R I A

VIENA

Eisenstadt

Graz

Klagenfurt

Innsbruck

Linz

Salzburgo

I T A L I A

S U I Z A

E S L O V E N I A CROACIA

R E P Ú B L I C A C H E C A

C U L T U R A S ◗

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 43

Page 44: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

AP. SAINATH

PERIODISTA INDIO INDEPENDIENTE

No hay peor ciego quee l que no quiere ver¿Por qué los periódicos del sudeste asiático no publican en primera plana casos de gente que semuere de hambre o la falta de agua potable? Un periodista indio lucha contra la ruptura queadvierte entre la realidad y los medios de comunicación.

comienzos de mayo de este año, la SupremaCorte india tuvo que intervenir para que elhambre pudiera regresar a la primera planade la prensa. Es un caso sorprendente.¿Quién habría imaginado que una publi-cación necesita que la justicia le diga que elhambre sigue siendo un tema importante eneste país y en el resto del sudeste asiático?

I n d i a ,Pakistán y Bangladesh declararonen los últimos años que poseían un exce-dente de 50 millones de toneladas de ali-mentos. Pese a todo, entre los tres vecinosreúnen la mitad del hambre del mundo. E nel mismo decenio en que se registraron lose x c e d e n t e s, también se multiplicaron elhambre y el desempleo.Sin embargo, p o c o sfueron los medios de comunicación quepensaron que la paradoja merecía ser estu-d i a d a .I n d i a , con 45 millones de toneladas degrano almacenado sin vender, tenía decenasde historias que merecían la atención de lap r e n s a . La mayoría de ellas sigue espe-rando.

Desde mediados de los años 90, se pro-dujo un gran número de suicidios de agri-cultores en varias regiones,p a r t i c u l a r m e n t een Andhra Pradesh, en el sur del país. En1996-97,por ejemplo, en ese estado se sui-cidaron más de 400 agricultores porqueestaban asfixiados por las deudas y eranincapaces de dar de comer a sus familias.Hubo pocos artículos informando sobreese fenómeno, pero –en todo caso– ningúnperiódico de circulación nacional lo des-tacó en primera plana.Cifras recientes delgobierno demuestran que en A n a n t a p u r,uno de los distritos de A n d h r a , entre 1997 y2000 se suicidaron 1.826 personas, s o b r etodo agricultores con pequeñas propiedadesinferiores a una hectárea.Una vez más, losmedios de comunicación optaron por miraren otra dirección, permitiendo que las auto-ridades manipularan informes sobre lasrazones de esas muertes.

A fines de 2000, era evidente que Indiaatravesaba por la peor crisis agrícola de los

dos últimos decenios. Pero ni un solo per-iódico nacional destacó a un periodista paracubrir ese hecho crucial a tiempo completo.Poco importa si centenares de millones deindios dependen de la agricultura para vivir.

Finalmente, la Unión Popular para lasLibertades Civiles (PUCL) del estado deRajastán presentó una denuncia en nombredel interés público ante la Corte Supremade India sobre la cuestión del hambre, d e s-tacando la paradoja que existía entre gra-neros colmados y estómagos vacíos. Acomienzos de mayo la Corte ordenó a seisgobiernos estatales que explicaran por quélas cosas iban tan mal.

Hamburguesas y modaLos periódicos se limitaron a informar

sobre el pronunciamiento de la Corte.P e r onadie escribió sobre la crisis ni fue a hablarcon los pobres sobre su miseria.

En el decenio pasado, la prensa india–obsesionada por los temas más triviales–dedicó enorme espacio a explicar que lafloreciente clase media india por fin teníaacceso a las hamburguesas McDonald’s y alas marcas más sofisticadas de la moda inter-n a c i o n a l . O a escribir sobre la proliferaciónde clínicas para adelgazar y concursos deb e l l e z a .Ésos son temas que generan réditopublicitario, no las desagradables historiassobre gente muriendo de hambre o la faltade agua potable aun en el corazón de lasgrandes ciudades. Las contradicciones deIndia se reflejan en la prensa. Por un lado,están los grupos humanos excedidos enpeso que pagan miles de rupias para adel-gazar en clínicas especializadas;por el otro,hay miles de personas que mueren dehambre. Los medios de comunicación pre-fieren la primera parte de la realidad eignoran la segunda.

Abundan los ejemplos de la cegueraque aflige a gran parte del periodismo delsudeste asiático. En 1991, cuando IndiaUn día de cosecha aporta a esta mujer apenas 30 centavos de dólar.

◗ C O M U N I C A C I Ó N

44 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 45: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

liberalizó la industria automotriz, la prensadedicó docenas de portadas a hablar de larevolución del automóvil. La gente ricacompró cada vez más coches,que agregarona los que ya poseían. Sin embargo, en 1998,había apenas cinco millones de vehículospara una población de mil millones. L ap r e n s a , en cambio, apenas se refirió alaumento de la polución,la ausencia de losservicios públicos que necesita el país paratransportar a quienes nunca podrán com-prar un automóvil ni a la brusca caída de lasventas de bicicletas, tradicional indicador delbienestar de las clases rurales.

A veces se publican historias querompen el corazón lamentando la suerte delos pobres, pero los periódicos nunca esta-blecen un vínculo entre la pobreza y laspolíticas que la generan, que yo llamo fun-damentalismo de mercado y sus correspon-dientes programas de ajustes estructurales.

¿ Por qué hay esa falta de interés porcuestiones cruciales como la pobreza?

¿Cómo se explica la desconexión entremedios masivos de comunicación y rea-lidad de las masas?

Durante el decenio de 1990, los mediosde comunicación perdieron su carácter deforo público. Esto obedece, sobre todo, a lacreciente concentración de la prensa indiaen manos de un reducido grupo de

e m p r e s a s. Siete grandes compañíascontrolan la totalidad de la circulación de lapoderosa prensa en inglés en el país. E lTimes of India,por ejemplo, tiene el mono-polio del lectorado inglés en la gigantescaregión de Bombay, con más de 14 millones

de personas.También domina la prensa enindi y en maharatta.

The Times es claro y sin ambigüedadesen su línea editorial.Los concursos de bel-leza tienen prioridad en las portadas. Lossuicidios de agricultores, n o. La mayoría de

Periodista y escritor, P. Sainath ganó el primer premio al periodismo sobre derechos humanos,otorgado por Amnistía Internacional en junio 2000. Ese galardón se sumó a numerosas

recompensas de prestigio que había ganado anteriormente, entre ellas el Premio Lorenzo Nata-li de la Comisión Europea en 1994.Sainath obtuvo reconocimiento internacional después de pasar dos años y medio recorriendo lasregiones más pobres de India en bicicleta para escribir artículos sobre una categoría social fre-cuentemente olvidada por la prensa. Ese trabajo sirvió de base para su libro más importante,Everybody Loves a Good Drought, Penguin Books, 1996 (Todos aprecian una buena sequía), unretrato devastador sobre el fracaso de las políticas de desarrollo del gobierno indio.Ese documento, que fue traducido en tres lenguas indias y también en sueco y finlandés, acabade llegar a su octava edición.Durante dos años, también fue el ensayo más vendido de un autorindio. A pesar de su contenido extremadamente crítico, sus reportajes fueron utilizados comocasos de estudio por alumnos de la elite de la administración pública india.Actualmente escribe una serie de reportajes sobre los dalits, antiguamente llamados "into-cables", que siguen siendo el grupo más discriminado y marginalizado del país.Cuando no viaja, Sainath enseña en el instituto Sophia Politechnic de Bombay. Recientementefue invitado a dictar cátedras en universidades de Australia, Canadá y Estados Unidos. ■

SOBRE EL AU TO R

Dos hombres transportan a un hermano al hospital,a 40 kilómetros de distancia.

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 45

Page 46: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

los otros diarios indios sigue la filosofía deThe Ti m e s, que se inspira en la delaustraliano Rupert Murdoch, zar de laprensa anglosajona: un periódico es unnegocio como cualquier otro, no un foropúblico.

Si Gandhi vivieraLa propiedad monopólica impuso un

código de valores totalmente opuesto alpapel tradicional de la prensa india.Histó-r i c a m e n t e, la prensa india cubrió conseriedad los temas que hoy ignora.El per -iodismo indio fue hijo de la lucha por laindependencia nacional. Mahatma Gandhi,Jawaharlal Nehru y otros combatientes dela libertad también fueron periodistas yeditores que publicaron sus propios perió-dicos. Ellos y muchos otros ejercieron unperiodismo radical que colocó constante-mente a la defensiva al Raj británico. Laprensa de los decenios de 1920,1930 y 1940podrá haber estado muy mal equipada yalgunos podrían llamarla panfletaria,perofue capaz de reflejar la realidad muchomejor que los periodistas actuales.

Hoy, con raras excepciones, los perió-dicos indios más importantes son víctimasde las políticas empresarias:rentabilidad ypublicidad no riman con noticias impor-tantes para la sociedad. Esto se refleja en losreportajes que las empresas encargan a susp e r i o d i s t a s. Los artículos sobre la vida

ordinaria de la gente desaparecen de laprensa a ritmo acelerado.Sin embargo, h a ycorresponsales a tiempo completo paracubrir moda, glamour, diseño e ¡inclusivepara decirle al lector adónde ir a comer!En una sociedad donde menos de 2% de lapoblación tiene inversiones, un diario noespecializado en temas financieros tiene 11personas dedicadas a cubrir negocios. Nin-guno tiene un periodista encargado deseguir en forma permanente los temas depobreza,desempleo o vivienda.

Sin sorpresas, los medios de comunica-ción demostraron estar cada vez peor dis-puestos a cubrir el proceso de desarrollo.Mientras más elitistas se vuelvan, m e n o scapaces serán de hacer esta tarea. La ecua-ción es simple:cuanto más comercial es unperiódico –en su pertenencia o su cultura–,menos espacio atribuye en sus páginas alas cuestiones de interés público.

Esto lo explica claramente el libro TheMedia Monopoly (El monopolio de laprensa),de Ben Bagdikian,que muestra elincreíble poder de los conglomeradosmediáticos en el mundo. Unos pocos grupos–como el imperio Newscorp, que dirigeRupert Murdoch, y AO L , de Time Wa r n e r –deciden lo que la mayoría de los paísesdeben ver, oír o leer.

Cuando los medios de comunicaciónobedecen sólo a la exigencia de multiplicarsus utilidades, es muy difícil que puedan

ponerse al servicio del interés público.A c o r-ralado por los intereses empresariales, e lperiodismo termina devastado. Y en unmundo ordenado por el fundamentalismom e r c a n t i l , la insinuación de que algo podríaestar fundamentalmente equivocado en laeconomía neoliberal –con globalización oprivatización– es una herejía. Si Gandhiestuviera vivo, sería acusado de peligrosoizquierdista descabellado.

La prensa puedeexigir cambios

En los años 90 se registró un rápidoaumento de la desigualdad en el mundo,como demostraron los sucesivos informesde las Naciones Unidas sobre DesarrolloH u m a n o. O c a s i o n a l m e n t e, eso puede serpublicado, pero jamás se cuestiona la filo-sofía social y económica ni los parámetrosque generan esa desigualdad.

Aun así, la prensa india puede hacermucho más.

Los periodistas deben poner a la gente ysus necesidades en el corazón de sus repor-tajes, y acordar una mejor cobertura a losprocesos políticos rurales.En lugar de consa-grar columnas a la politiquería, d e b e r í a nocuparse de la acción política y los confli c t o sde clase. Unos pocos buenos periodistas semantienen fuera de ese terreno por temor,quizás justificado, de ser catalogados como“ p o l í t i c o s ”(léase izquierdistas).Sin embargo,evadir la realidad (en India vive la mayorcantidad de gente en condiciones de extremapobreza) no ayuda a nadie. Una sociedadque no se conoce a sí misma no puede hacerfrente a sus problemas.

La prensa, cuando funciona,puede exigircambios y a veces tiene éxito.Los gobiernosr e a c c i o n a n , sobre todo cuando la prensahabla en voz alta para hacerse oír. B a s t atomar el ejemplo de los reportajes sobre lasmuertes por hambre ocurridas en los años 80en Jkalahandi, Bihar, que obligaron a dosprimeros ministros a visitar el lugar.

Hace décadas, comentando el sombríopapel de la prensa de Estados Unidos enun error judicial, un abogado en EstadosUnidos dijo que el periodismo había dejadode “señalar la debilidad de la sociedad”.Esto representa una excelente defin i c i ó ndel objetivo mínimo que debe proponerseuna prensa decente. Es una obligación quela prensa india asume cada vez menos; p e r odebe tratar de hacerlo. Por lo menos hayalgunos periodistas que lo creen;éstos debenhacer mayores esfuerzos para denunciaresas debilidades. Sólo entonces podremoshablar de una evolución significativa. ■

La prensa en la mayor democra c i adel mundo

Apesar de sus deficiencias, la prensa india refleja la inmensa diversidad del país con un

total de 43.828 publicaciones, de las cuales 4.890 son diarios. Los periódicos se publi-

can en 18 lenguas principales, y más de 81 lenguas y dialectos secundarios. La mayoría de

los periódicos utiliza el hindi,lengua nacional.

El Times of India es el principal diario del país con una circulación de más de 1,3 millones

de ejemplares por día. Con 1,12 millones de ejemplares lo sigue El Malayala Manorama,

publicado en malayalam, lengua que se habla en el estado de Kerala. El tercer lugar lo

ocupa Gujarat Samachar, editado en gujarati, con 859.015 ejemplares.

Todos esos periódicos pertenecen a editoriales que poseen numerosas publicaciones en

varios idiomas. A pesar de esos tirajes siderales, sólo 12,6 % de los mil millones de indios

tiene acceso a los medios de comunicación impresos. ■

Fuentes: Oficina de Información sobre la Prensa (Press Information Bureau), Gobierno de

India y Asociación Mundial de Periódicos (World Association of Newspapers), París.

◗ C O M U N I C A C I Ó N

46 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 47: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

un incómodo ex i l i o

n su último librore c u e rda que tardó dece-nios en entender el signi-ficado de las convers a-ciones de familiares yamigos que escuchabade niño en el patio de suc a s a . H o y, con 70 años,¿le siguen dando vueltas

en la mente?S í , en particular la importancia que

daban a los cuentos. No conocemos ni unadécima parte de los cuentos que existen.Sin embargo, si uno quiere entender lah i s t o r i a , la sociedad y la vida de un pueblo,debe referirse a sus cuentos. Me interesasiempre el momento en que un cuentoantiguo revela repentinamente un signifi-cado nuevo.

Lamento mucho no conocer a per-sonas como las que iban a casa de mip a d r e.No eran excepcionales, en realidadno lograron nada relevante en su vida,p e r o,ahora que no están,me doy cuenta deque eran más importantes de lo que creía.

Con 25 años empezó a escribir su primerl i b ro, Things Fall Apart, ( Todo se derrumba),uno de los primeros clásicos africanos publi-cados en inglés (1958). Según cuenta, esel i b ro fue el resultado de una “ rebelión histó-r i c a ” , en la que sus compañeros de estudiosre t a ron abiertamente el racismo latente enMister Johnson, escrito por un autor britá-nico y venerado por los pro f e s o res de lacolonia.En aquel entonces, ¿se imaginabausted las consecuencias que iba a tener esarevolución?

Mister Jo h n s o n no me hizo escritor.Yo nací escritor. Pero sí me abrió los ojosy me hizo ver que mi patria estaba enp e l i g r o.En realidad era más que mi casa o

Chinua A c h e b e :

EEn silla de ruedas y lejos de su Nigeria natal, el pionero de la literatura africana en inglés se sientetan cerca de su país como en sus años de estudiante, cuando la rebeldía lo incitó a escribir.

Achebe busca nuevos significados recónditos en el cuento africano.

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 47

H A B L A N D O C O N . . . ◗

Page 48: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

“En Occidente, el mensaje mora ldel arte se ve como una debilidad.”

UN HIJO DE DOS CULT U R A S

El arte verdadero es universal.Esta idea parece anticuada y un tanto pretenciosa hasta que unolee las obras de Chinua Achebe. Nacido en Nigeria en 1939, en sus obras no esboza grandes

teorías que permitan crear una civilización universal;cuenta historias enraizadas en la filosofía igbo,que han sido fuente de inspiración para todo tipo de lectores. Los mismos libros que ayudaron aNelson Mandela durante su largo encarcelamiento son estudiados como clásicos por estudiantes detodo el mundo. Considerado fundador de la novela africana,Achebe ha sido objeto de más estudiosy artículos que ningún otro autor del continente. Su obra, que incluye unos 20 libros, numerososensayos y colecciones de cuentos africanos, ha sido traducida a 50 idiomas.Achebe fue el primer escritor en dar una visión africana sobre el colonialismo y actualmente tratacon la misma objetividad los problemas que acucian a Nigeria,como la extrema corrupción de susdirigentes. En su último libro, Home and Exile (Patria y exilio, Oxford,2000),Achebe analiza el esta-do actual de la literatura postcolonial basándose en su propia experiencia. Celebra su suerte porhaber formado parte de una “generación que participó de dos culturas”:la cultura tradicional igboque le inculcaron de niño los ancianos de su pueblo, y la educación moderna y la embriagadoraépoca de la independencia de Nigeria, que le proporcionaron el distanciamiento necesario pararespetar y criticar a su sociedad sin juzgarla.En la actualidad Achebe se encuentra en una encrucijada más dolorosa: un accidente de auto lemantiene en una silla de ruedas desde 1990.Al no poder recibir los cuidados médicos que necesi-ta en Nigeria, reside en una casa rodeada de bosques en Bard College, al norte de la ciudad deNueva York,donde él y su mujer dan clases.“En mi época dorada,” dice Achebe, “siempre sospechaba que los problemas son fuente de enri-quecimiento. Pero hasta mi accidente no tenía ninguna experiencia personal en la que basarme.Recuerdo que una persona que vino a visitarme al hospital me dijo con la mejor intención delmundo ‘¿Por qué le pasó a usted?’ Yo le contesté ‘¿Por qué no me iba a pasar a mí? ¿A quién teníaque haberle ocurrido?’”.Su apacible sabiduría esconde una amarga ironía:el mismo hombre que suplicó a los artistas afri-canos que se quedaran en su país vive exiliado lejos del lugar al que más quiere y donde más se lenecesita: Nigeria.“La vida interior es fundamental y no sólo depende de dónde se encuentra uno.Como se ve en muchas de nuestras historias, uno hace lo que puede con lo que la vida le brinda”,afirma Achebe. ■

mi ciudad, era la historia naciente en la quelos primeros fragmentos de mi propia exis-tencia empezaban a ser coherentes y atener sentido.

Me pareció que cualquiera teníaderecho a contar su propia historia,y misamigos y compañeros de clase fueron losprimeros en compartir ese punto de vista.P e n s a r o n : ’Si Chinua puede hacerlo, n o s o-tros también.’ Luego se unieron lasmujeres. Incluso los escritores británicosque anteriormente habían tratado deescribir sobre nosotros cambiaron deactitud y dejaron que los protagonistascontáramos nuestra propia historia.

Este concepto no dejó de extenderse,al punto de que en la séptima edición de laNorton Anthology of English Literature,que acabo de recibir, Things Fall A p a r taparece como una obra relevante delsiglo XX.

Hoy los autores reivindican no sólo elderecho a contar su propia historia,sino ahacerlo en su propio idioma. Usted debede entender esa frustración,ya que ThingsFall Apart ha sido traducido a cerca de 50i d i o m a s, p e ro nunca al igbo, su lenguamaterna.

Por supuesto que comparto esa frus-t r a c i ó n . Sin embargo, prefiero que seescriba una novela sobre el pueblo igbo eninglés a que no se escriba ninguna. Unonunca puede esperar a que se presenten lascircunstancias ideales para actuar. Hacecuanto puede cuanto antes y no espera 15o 50 años, porque nunca sabe qué lereserva el futuro.

Hace unos meses volví a casa por pri-mera vez en diez años. El objetivo del viajeera dar una conferencia en igbo sobre laproblemática del idioma y de la imposiciónde un dialecto estándar por parte de losmisioneros coloniales. Fue una de las cosasmás increíbles que he hecho en mi vida.Miles de personas reunidas en un estadioal aire libre reaccionaron muy calurosa-mente a mis palabras. La situación deligbo es muy importante para mí y siempretrabajo en ello. Things Fall Apart trata de

dar a conocer el pueblo igbo al mundo.Ahora debemos hallar el modo de contaren nuestro propio idioma esa misma his-toria y muchas cosas más a nuestros hijose incluso a nosotros mismos. No se trata deelegir una lengua u otra, sino de combinarambas posibilidades.

Sus historias se centran en las debilidadesde sus pro t a g o n i s t a s. Como escribió enalguna ocasión, “no me impresiona quep e rsonajes abominables provoquen des-t ro z o s, sino que lo hagan hombres cor-rientes”. Pero los críticos occidentales nosuelen apreciar su ironía.Prefieren que lashistorias tengan un héro e, y, en sus críticas,re flejan una visión esencialista del africanobueno y el malo.

Me parece muy apropiado el términoe s e n c i a l i s t a . No sé de dónde viene eseconcepto erróneo del arte, aunque creo quees más propio de Occidente que de África,porque para nosotros los igbo el arte, lejosde ser excluyente, incluye a la gente cor-riente y sus vidas. Un ejemplo es una cere-monia que llamamos Mbari en la quedurante meses gente normal se retira conartistas profesionales para trabajar con ellos.

To d o, es decir personas y cosas,q u e d a incluido en el proceso creador.Cualquier cosa nueva que aparezca, seauna nueva religión o la bicicleta de unmisionero, forma parte de la historia. Esuna forma de familiarizarse con lon u e v o, lo extranjero. Cuando alguien llevaalgo nuevo a su casa, lo vigila. Se trata

48 El Correo de la UNESCO - Junio 2001

Page 49: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

tanto de hospitalidad como de un sentidopráctico para garantizar la propia segu-ridad.

La diosa que rige el festival Mbari, aquien los igbo llamamos A n i , no sólo es ladivinidad del arte y la creatividad, s i n otambién de la moralidad. Siempre hay unafrontera entre el bien y el mal y por esomismo el arte no puede utilizarse para jus-t i ficar la destrucción o la visión esencialistade un pueblo. Esto no significa que nues-tros héroes sean ángeles, son humanoscomo todos los demás, con un lado buenoy otro malo.

En cambio, en Occidente el mensajemoral del arte se ve como una debilidad.

La metáfora del león era demasiadotremenda.Daba lugar a que se plantearael problema de la fuerza del león y sucapacidad de vencer al enemigo. E nc a m b i o,“El imperio contesta”me recuerdaa la primera oficina de correos de mip u e b l o. Cuando era niño, vi cómo seconstruía el edificio y me interesé por lastransacciones que iban a realizarse allí.Cuando aprendí a escribir, observé a losempleados que traían y llevaban sacos dec a r t a sen bicicleta. Fueron sustituidos por lacamioneta azul del Royal Mail,el correob r i t á n i c o. Los niños la llamábamosO g b u a k w u - u g w o, es decir,E l - a s e s i n o - q u e -n o - p a g a - s u s - d e u d a s.Fuimos testigos de laintegración paulatina del país en elimperio… La frase de Rushdie carece dela violencia incluida en la imagen del león,incita al debate y a la persuasión.

Desde muy joven se rebeló contra la largat radición de litera t u ra colonial que sirvió ori-ginalmente para justificar la trata dee s c l a v o s. En su opinión, la actual actitudde los medios de comunicación, que consisteen hablar únicamente de la miseria deÁfrica, refleja el mismo planteamiento. Elúltimo capítulo de esta historia consiste enincitar a mirar a África de un modo crítico,haciéndola la única culpable de los pro-blemas que padece. ¿A qué se debe esteexceso de “fanatismo”?

Supongo que se debe al sentimientode culpabilidad derivado del imperialismoy la esclavitud.La esclavitud es todavía la

Una novela tachada de ’política’ no seconsidera buena. A veces los críticosescriben cosas como:’A pesar de su men-saje político, la novela es buena,’ lo que depor sí constituye un planteamiento político,ya que significa ’el mundo está bien comoe s t á ; no se necesita ningún enfoque super-fluo ni político de la historia.’

Buscando una metáfora que re fle j a ra la lite-ratura postcolonial, usted pensó primero:“Hasta que los leones creen a su pro p i ohistoriador, la historia de la caza sólo glo-rificará al cazador.” Finalmente, optó porunas palabras de Salman Rushdie: “ E limperio contesta.” ¿Por qué?

Electores nigerianos durante los comicios presidenciales de 1999.

H A B L A N D O C O N . . . ◗

S Í, deseo suscribirme o suscribir a un(a) amigo(a) al CORREO DE LA UNESCO✂

LENGUA ESCOGIDA: Español Francés InglésE L CORREO DE LA UNESCO se publica en 28 idiomas, si está interesado por algunade las otras ediciones, tenga a bien consultarnos.

TARIFAS (gastos de envío incluidos):

Países industrializados:1 año: 211FF ( 32 ,15 ) en lugar de 24 9 FF* ( 11 números, de los cuales uno doble)2 años: 396FF ( 6 0 , 35 ) en lugar de 498FF* ( 22 números, de los cuales dos dobles)Encuadernación: 48FF ( 7 , 32 ) para 11 números, de los cuales uno doble* Precio total de 11 o 22 números comprados individualmente

Estudiantes, desempleados (se ruega enviar copia de la tarjeta), países en desarrollo:

1 año: 132FF ( 20 ,10 ) para 11 números, de los cuales uno doble2 años: 211FF ( 32 ,15 ) para 22 números, de los cuales dos dobles

El primer número llegará a sus manos aproximadamente dos semanas después de que nuestrosservicios reciban su solicitud de suscripción.Puede solicitar gratuitamente la lista de los temas ya publicados.

Acompaño la suma correspondiente a la orden de la UNESCO

Cheque bancario o postal (salvo Eurocheque)

Visa E u r o c a r d M a s t e r c a r d

N° ❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘ Vencimiento ❘—❘—❘—❘—❘

Apellido (Sr.,Sra., Srta.):

Nombre:

Dirección:

Código postal: Ciudad:

País Firma (obligatoria):

(Facultativo) Profesión:

(Profesores y estudiantes) materia principal: nivel:

Edad: Teléfono:

Estas informaciones serán de gran utilidad para conocer mejor a nuestros lectores y responder mejor a sus deseos e intereses.

Boletín de suscripción a devolver con su pago en francos franceses exclusivamente a la orden de ELCORREODELAUNESCO,Servicio de Suscripciones: 31, rue François-Bonvin 75732 París CEDEX 15 (Francia). Tel.: 01 45 68 45 91, Fax: 01 45 68 57 45, e-mail: [email protected]

Para los pagos efectuados en otra moneda se ruega tomar contacto directamente con alguno de nuestros agentes de venta cuyas direcciones figuran al dorso.

Page 50: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

“Los ancianos son los que más saben delp a s a d o, son los l i b ros de consulta de unp u e b l o.”

espina que más le duele a Occidente. Ycreo que a ese grupo de fanáticos el des-cubrimiento de la esclavitud en el Áfricaactual les hace sentirse mejor. No puedenegarse que la pobreza fomenta el abusode los niños; que los padres hacen trabajara sus hijos porque no ganan lo suficientepara sobrevivir. Ante situaciones así, n ofaltan occidentales bienintencionados quee x c l a m a n :“¡eso es esclavitud!”Pero utilizarla palabra esclavitud para referirse a cual-quier tipo de abuso o malos tratos no ayudaen nada al debate sobre los 300 años decomercio transatlántico de esclavos.

En una entrevista que le hicieron hace veinteaños describía el “experimento que esN i g e r i a ” como dar dos pasos adelante yuno hacia atrás. ¿En qué etapa se encuentrahoy el país?

Para Nigeria, el fin de la dictaduramilitar supuso un avance extraordinario.Sin embargo, los militares habían tenidotanto poder durante tanto tiempo queparecía imposible que un gobierno civiltuviera éxito.Por lo tanto, Olusegun Oba-sanjo, un general retirado elegido presi-

dente en 1997, parecía ser la persona ideal.En 1987, había sido el único dirigentemilitar en dar cierto poder a los civiles.A d e m á s, padeció el terrorismo de A b a c h ay tiene suerte de estar aún con vida.Su ges-tión ha sido más que satisfactoria. P e r odevolver la normalidad, por no decir lap r o s p e r i d a d , a Nigeria es mucho más difícilde lo que nadie se imagina. No parece fac-tible que en este primer mandato se logrengrandes cambios. Sin embargo, el merohecho de que sigamos debatiendo y pre-guntándonos cómo deberíamos actuar esen sí un gran paso hacia adelante. M itemor en la actualidad proviene de losrumores según los cuales el próximo pre-sidente podría ser Ibrahim Babangida,eldictador militar anterior a Sani Abacha.Sería un suicidio permitir a los generalesvinculados a nuestro terrible pasado quevolvieran al poder.

Un tema central de su trabajo ha sidoconcebir una forma adecuada de re p re s e n-tación política. ¿Sigue pendiente la solu-ción?

Encontrar la forma no es difícil, a lmenos sobre el papel.Pero sí lo es cuandoel pueblo está inmerso en una pobreza tangrande que no se puede esperar de él queejerza un control sobre sus dirigentes; dehecho daría su voto a cualquiera a cambio

de unos cuantos dólares.El nivel de pobrezaes fundamental para medir el éxito de cual-quier tipo de representación política.Y loslíderes más cínicos y despiadados lo sabenperfectamente. Por eso saquean al Estadoy cada vez que hay elecciones utilizan eldinero para asegurarse la victoria.

Los informes occidentales sobre la tra n s i c i ó ndemocrática en Nigeria casi siempre evocanel espectro de un conflicto étnico. ¿Es unaamenaza real?

El problema étnico es real,pero la vio-lencia no es inevitable. Existen diferen-cias idiomáticas, culturales e históricas,aunque es importante recalcar que losgrupos étnicos son todos autóctonos, nohay ninguno importado. Los contactosentre grupos aumentan,y nadie es consi-derado un intruso. Por lo tanto, si hastaahora han sido capaces de vivir comovecinos más o menos cercanos, no haymotivos para temer un estallido.

Si surge algún problema,éste se debea que alguien utiliza las diferencias entrela gente para servir a un objetivo concreto.Lo vimos de forma patente al principiode nuestra vivencia nacionalista, cuandolos británicos planeaban una salida dis-creta de Nigeria. Fomentaron los enfren-tamientos de unos grupos contra otrospara que lucháramos entre nosotros en

L IS TA DE AGEN T ES DE VEN TA

A L EM A NI A: German Commission for UNES CO, Colmantstr. 15, D- 53115Bonn. Fax: 63 69 12 .Uno Verlag, Dag Hammarskjöld Haus, Poppelsdorfer Allee 55, D- 53115Bonn. Fax: 21 74 92.A RGEN T IN A: Edilyr Srl, Librería Correo de la UNES CO, Tucumán 16 8 5 ,10 50 Buenos Aires. Fax: 371 - 819 4 .A US T RA L I A: Hunter Publications, 58A Gipps Street, Collingwood VIC3066. Fax: 419 7154. ISA Australia, PO Box 709, To owong QLD 4066. Fax: 371 5566. United Nations Assoc. of Australia/Victorian Div., 179 St George’s Road, N.F i tzroy VIC 3068. Fax: 481 7693. Gordon & Gotch Australia Pty. Ltd., Private Bag 290, Burwood VIC 3125.Fax: 03 9888 8561A US T RI A: Gerold & Co, Import & Export, Zeitschriften/Pe r i o d i cals, Gra b e n31, A-1011 Viena. Fax: 512 47 31 29 .B ÉLGICA: Partner Press, 11 rue Charles Parenté, B-1070 Bruselas.Fax: (32 2) 556 41 46/Tel.: (32 2) 556 41 40/partner [email protected]: Fundacão Getulio Vargas, Editora Divisão de Vendas, CaixaPostal 62.591, 22257- 970 Rio de Janeiro RJ Fax: 551-0948. CA N A DA: Renouf Publishing Company Ltd, 5 369 ch. Canotek Road,Unit 1, Ottawa, Ont K1J 9J3. Fax: (1-613) 745 7660. Faxon Canada, PO Box 2382, London, Ont. N6A 5A7. Fax: (1-519) 472 1072.CHIL E: Universitaria Textolibro Ltda., Casilla Postal 10 220, Santiago. Fax: 681 9091.CHIN A: China National Publications, Import & Export Corp., PO Box 88,16 Gongti East Rd, Beijing 10 0 0 20. Fax: 010 650 6 3101.CORE A: Korean National Commission for UNES CO, CPO Box 64,Seúl 100-600. Fax: 568 74 54 .DIN A M A RCA: Munksgaard, Norre Sogade 35, PO Box 2148, DK-1016Copenhague K. Fax: 12 93 87.ESPAÑA: Mundi Prensa Libros SA, Castelló 37, 28 0 01 Madrid. Fax: 91575 - 39-98. Librería Al Andalús, Roldana 3 y 4, 410 0 91 Sevilla. Fax: 954 22 - 53 - 38 .UNESCO Etxea, Avenida Urquijo 60, Ppal.Dcha., 48011 Bilbao. Fax: 94 27 51 59/69

ES TA DOS UNIDOS: Bernan-Associates, 4611-F Assembly Drive, LanhamMD 2070 6 - 4 391. Fax: 459 - 0 0 56 .FINLA NDI A: Stockmann/Akateeminen Kirjakauppa, PO Box 23, SF - 0 0 371Helsinki. Fax: +358 9 121 4450. Suomalainen Kirjakauppa Oy, PO Box 2, SF - 016 41 Vantaa. Fax: 852 79 9 0 .GRECI A: Librairie Kauffmann SA, Mauvrokordatou 9, GR - 106 78 Atenas.Fax: 38 339 67.GU AT EM A LA: Comisión Guatemalteca de Cooperación con la UNES CO, 3A Avenida 10 29, Zona 1, Apartado Postal 26 30, Ciudad de Guatemala.HONG KONG: Hong Kong Government Information Services Dept., 1 Battery Path Central, Hong Kong.HUNGR í A: L i b r o t rade K F T, Pe r i o d i cal Import/K, POB126, H-16 56Budapest. Fax: 256 - 87- 27.INDI A: UNESCO Office, 8 Poorvi Marg, Vasant Vihar, New Delhi 110057. ISRA EL: Litera ry Transactions Inc., C/O Steimatsky Ltd., PO Box 1444, BneiB rak 51114. Fax: 5281187.I TA L I A: Licosa/Libreria Comm. Sansoni SPA, Via Duca di Calabria 1/1, I - 50125 Florencia. Fax: 64-12 - 57.JA PÓN: Eastern Book Service Inc., Pe r i o d i cals Account, 3 13 Hongo 3Chome, Bunkyo Ku, Tokyo 113. Fax: 818 - 0 8 6 4 .LUX EMBURGO: Messageries Paul Kraus, BP 20 22, L-10 20 Luxemburgo.Fax: 99888444.M A LTA: Sapienzas & Sons Ltd., PO Box 36, 26 Republic Street, Va l e t t aCMR 01. Fax: 24 618 2 .M A RRUECOS: UNES CO, B.P. 1777 RP, Rabat. Fax: 212 - 767 03 75, Tél.: 212 - 767 03 74 / 72 .M A URICIO: Editions Le Printemps Ltée., 4 Route du Club, Vacoas.Fax: 686 7302MÉX ICO: Librería El Correo de la UNES CO SA, Col Roma, Guanajuato 72 ,Deleg Cuauhtémoc, 06700 México DF. Fax: 264 09 19 .NORUEG A: Swets Norge AS, Østensjøvein 18-0606 Oslo, PO Box 6512 ,Etterstad. Fax: 47 22 97 45 45. NUEVA ZELA NDI A: GP Legislation Services, PO Box 12418, Thorndon,We l l i n gton. Fax: 4 496 56 98.PAÍSES BAJOS: Swets & Zeitlinger BV, PO Box 830, 2160 SZ Lisse. Fax: 2524 - 15888.

T i j d s c h r i f t c e n t rale Wijck B V, Int. Subs. Service, W Gra c h t s t raat 1C, 6221CT Maastricht. Fax: 325010 3 .P ORT UG A L: L i v raria Portugal (Dias & Andrade Lda), Rua do Carmo 70 74 ,1200 Lisboa. Fax: 34 70 26 4 .REINO UNIDO: H.M. Stationery Office, Agency Sec. Publications Ctr, 51Nine Elms Lane, Londres SW8 5DR. Fax: 873 84 63. REP Ú BL ICA CHECA: Artia, Ve Smeckach 30, 111 27 Praga 1.RUSI A: Mezhdunarodnaja Kniga, Ul Dimitrova 39, Moscú 1130 9 5 .SRI LA NKA: Lake House Bookshop, 100 Chittampalam, GardinerMawatha, Colombo 2. Fax: 44 78 48.SUD Á FRICA: International Subscription Services, PO Box 41095, C raighall 20 24. Fax: 880 62 48. Mast Publications, PO Box 901, Parklands 2121. Fax: 886 4512 .SUECI A: Wennergren Williams AB, PO Box 1305, S-171 25 Solna. Fax: 27 00 71.SUIZA: Dynapresse Marketing SA, (ex-Naville SA), 38 av Vibert, CH - 1227Carouge. Fax: 308 08 59. Edigroup SA, Case Postale 393, CH - 1225 Chêne-Bourg. Fax: 348 44 82.Europa Verlag, Ramistrasse 5, CH - 8 0 24 Zürich. Fax: 251 60 81. Van Diermen Editions Techniques ADECO, Chemin du Lacuez, CH - 18 07B l o n a y. Fax: 943 36 05.TA ILA NDI A: Suksapan Panit, Mansion 9, Rajadamnern Avenue, Bangkok2. Fax: 28116 39 .T Ú NEZ: Commission Nationale Tunisienne auprès de l’UNES CO, 22, rue del’Angleterre, 1000 RP Túnez. Fax: 33 10 14URUGU AY: Ediciones Trecho SA, Cuento Periódicos, Maldonado 10 9 0 ,Montevideo. Fax: 9059 8 3 .V ENEZ UELA: Distriplumes, Apartado 49232, Colinas Bello Monte, 1042 A Caracas. Fax: (58 2) 9798360UNES CO/Cresalc, Edif. As o v i n car, Av Los Chorros, Cruce C/C Acueducto,Altos de Sebucan, Cara cas. Fax: (58 2) 28 6 0 326 .

El pago de la suscripción puede efectuarse a los agentes de venta, que indicarán el valor de la suscripción en moneda loca l .

Page 51: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

vez de hacerlo contra ellos.Nuestros líderes heredaron esa habi-

lidad para sembrar discordia.Los peoresejemplos se dieron durante nuestra guerrac i v i l ,en Biafra.H o y, los vemos con la impo-sición de la sharia (ley islámica) en variaspartes del país. Lo que tenemos es un pro-blema de liderazgo a todos los niveles.

Una vez dijo en una entrevista:“¿Cómo sepuede transmitir a los nigerianos una culturanacional si no es a través de laimaginación?” ¿No le parece que les pideuna responsabilidad excesiva a los artistas?

Desde luego. Pero con poco se puedehacer mucho. Le voy a poner un ejemplo:

en 1987,el líder de uno de los principalespartidos del Norte musulmán, me pidióque me presentara a diputado. Me sor-prendió mucho y acepté sólo para demos-trar a la gente que, siendo del Este deNigeria,es posible aliarse con un partidodel Norte liderado por un molá.

Por lo tanto, c o n s i d e ra que el escritor tieneun liderazgo que desempeñar.

Sí,pero también creo que nadie tienerespuestas para todo. Cuando digo quetenemos un problema de liderazgo, n oexcluyo a los seguidores, es decir, al restodel pueblo.Todo el mundo quiere ser líderhasta que se da cuenta de las responsabi-lidades que ello conlleva. Esto se ve cla-ramente en una sociedad como la mía,donde la edad, por ejemplo, se venera.Pero no se venera porque sí. Los ancianosson los que más saben del pasado, son loslibros de consulta de un pueblo. Y una

responsabilidad así mantiene despierta lamente de un hombre.

¿Cuándo volverá a su país para desempeñarese papel?

Tengo muchas ganas de volver a casa.Pero desde que estoy en silla de ruedas lotengo muy difícil, ya que necesito vivircerca de algún hospital y poder disponerde antibióticos en caso de necesidad.

¿Qué es lo que más echa de menos?El trabajo auténtico y estar en la

misma onda que la gente. El otro día, elayuntamiento de mi pueblo me pidió queparticipara en el proyecto de una nueva

b i b l i o t e c a .Aquí en Nueva York nadie medice ’queremos construir una biblioteca,¿nos puede ayudar?’ Echo de menos estardonde más se me necesita. ■

ENTREVISTA REALIZADAPOR AMY OTCHET

PERIODISTA DEL CORREO DELA UNESCO

+ …Principales obras:Things Fall Apart (Todo se derrumba,Alfaguara 1986.Desde su publicación porHeinemann en 1958,se han vendido más deocho millones de ejemplares).Entre susobras en inglés, destacan: NoLonger At Ease(1960), Girls at War and Other Stories(1972), Anthills of the Savannah (1987), TheVoter (Viva Books, 1994).

Fiesta tradicional de máscaras y espíritus en Nigeria.

H A B L A N D O C O N . . . ◗

Junio 2001 - El Correo de la UNESCO 51

Año LIVRevista mensual publicada en 28 idiomas y en braille

por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura.

31 rue François Bonvin,75732 París Cedex 15, FranciaFax:01.45.68.57.45/01.45.68.57.47

Correo electrónico:[email protected]:http://www.unesco.org/courier

Director: René LefortSecretaría de dirección/ediciones en braille:

Annie Brachet (01.45.68.47.15)

Redacción en la sede Jefe de Redacción: James Burnet

Español: Louise CorradiniInglés: Cynthia Guttman

Francés: Sophie Boukhari,Philippe Demenet

Michel BessièresIvan Briscoe

Lucía Iglesias KuntzAsbel LópezAmy Otchet

Shiraz Sidhva

TraducciónMiguel Labarca

Unidad artística/fabricación:Gérard Prosper Fotograbado:Annick Coueffé

Ilustración:Ariane Bailey (01.45.68.46.90)Documentación:José Banaag (01.45.68.46.85)

Relaciones con las ediciones fuera de la sede y prensa:Solange Belin (01.45.68.46.87)

Comité editorialRené Lefort (modera d o r ) , Jérôme Bindé, Milagros del Corra l ,

Alcino Da Costa, Babacar Fa l l , Sue W i l l i a m s

Ediciones fuera de la sedeAlemán:Urs Aregger (Berna)

Arabe: Fawzi Abdel Zaher (El Cairo)I t a l i a n o :G i o vanni Puglisi, Gianluca Formichi (Florencia)

Hindi:Pushplata Taneja (Delhi)Tamul:M.Mohammed Mustapha (Madrás)

Persa: Jalil Shahi (Teherán)Portugués:Alzir a Alves de Abreu (Río de Janeiro)

Urdú:Mirza Muhammad Mushir (Islamabad)Catalán:Jordi Folch (Barcelona)

Malayo:Sidin Ahmad Ishak (Kuala Lumpur)Swahili:Leonard J. Shuma (Dar es-Salaam)

Esloveno:Aleksandra Kornhauser (Liubliana)Chino: Feng Mingxia (Beijing)Búlgaro:Luba Ranjeva (Sofía)

Griego:Nicolas Papageorgiou (Atenas)Cingalés:Lal Perera (Colombo)

Vascuence:Juxto Egaña (Donostia)Tai:Suchitra Chitranukroh (Bangkok)

Vietnamita:Ho Tien Nghi (Hanoi)Bengali:Kafil Uddin Ahmad (Dacca)Ucraniano:Volodymyr Vasiliuk (Kiev)

Gallego:Xavier Senín Fernández (Santiago de Compostela)

Serbio:Boris Iljenko (Belgrado)Sardo:Diego Corraine (Nuoro)Ruso: Valeri Kharkin (Moscú)

Difusión y promoción:Fax:01.45.68.57.45

Suscripciones e informaciones:Michel Ravassard (01.45.68.45.91)

Relaciones con agentes de venta y suscriptores:Mohamed Salah El Din (01.45.68.49.19)

Envíos y números atrasados:Pham Van Dung (01.45.68.45.94)

Los artículos y fotografías que no llevan el signo © (copyright)pueden reproducirse siempre que se haga constar

“De El Correo de la UN E S C O” , el número del que han sido tomadosy el nombre del autor. Deberán enviarse a El Corre o tres ejemplares

de la revista o periódico que los publique. Las fotografías reproducibles seránfacilitadas por la Redacción a quien las solicite por escrito.

IMPRIMÉ EN FRANCE (Printed in France)DÉPOT LÉGAL: C1 - JUNIO2001

COMMISSION PARITAIRE N° 71843 - Diffusé par les N.M.P.P.

The UNESCO Courier (USPS 016686) is published monthlyin Paris by UNESCO. Printed in France. Periodicals postage paid

at Champlain NY and additional mailing offices .Fotocomposición y fotograbado:

El Correo de la UNESCO.Impresión:Maulde & Renou

ISSN 0304-310X N° 06-2001-OPI 00-592 S

Page 52: The UNESCO courier; Vol.:54, 6; 2001unesdoc.unesco.org/images/0012/001227/122747s.pdf · 10 Clima:cuanto más se sabe,menos se hace ... El tren que recorre el paso de Semmering,en

Tema del mes:

■ De los tatuajes al piercing: la persistencia de los ritos■ Los cánones de la belleza en la historia de la pintura■ Neurociencia: las fronteras del cuerpo y del alma■ Cambio de costumbres y transformaciones fisiológicas■ Medicina: rehacer el cuerpo a cualquier precio■ La mundialización del comercio de órganos■ ¿Para cuándo el robot humano?

Y en las secciones:

■ Angola: la vida en las ruinas de Kuito■ El renacimiento de los bosques tropicales■ El francés de Quebec puesto en jaque por otras lenguas■ La emancipación de las ONG del Sur■ La autenticidad de la artesanía puesta a prueba

por el mercado■ Mayorías y minorías: la libertad según el filósofo español Fernando

Savater

En el próximo número

Todas las voces de un solo mundo

Tema del mes dejulio-agosto de 2001:

Belleza,ciencia

y comercio:

el cuerpoideal

@ www.unesco.org/courier

El Correo de la UNESCO puede consultarse en Internet:

Publicado en 28 idiomas