THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de...

19
THOMAS HOBBES (1588 - 1679) Biografía: abandonado por su padre cuando Hobbes era joven tras una pelea a la puerta de la iglesia, es criado por su tío. Estudia en Oxford, institución a la que criticará con dureza en el futuro, y entra al servicio de una noble familia como cuidados y maestro de uno de sus hijos. Viaja por Francia e Italia para, a la muerte de su alumno, acomodarse en Francia. Vuelve a Londres cuando la familia Cavendish le llaman para que cuide y enseñe a otro de sus hijos. Viaja de nuevo por Francia donde conoce y se entrevista con Galileo. De vuelta a Londres se encuentra un ambiente enrarecido que es la antesala de la guerra civil (se suele dividir en tres fases 1642-46, 1648-49, 1649-51; en ellas se enfrentan parlamentarios contra absolutistas con la figura sobresaliente de Cromwell). Abandona Inglaterra y se establece de nuevo en París a partir de 1640. Allí publica Elementos de la ley natural y política y comienza De cive. Hace llegar a Descartes sus Objeciones a las Meditaciones tratando de entrar en disputa con el francés (dice, por

Transcript of THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de...

Page 1: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

THOMAS HOBBES (1588 - 1679)

Biografía: abandonado por su padre cuando Hobbes era joven tras una pelea a la puerta

de la iglesia, es criado por su tío. Estudia en Oxford, institución a la que criticará con

dureza en el futuro, y entra al servicio de una noble familia como cuidados y maestro de

uno de sus hijos. Viaja por Francia e Italia para, a la muerte de su alumno, acomodarse en

Francia. Vuelve a Londres cuando la familia Cavendish le llaman para que cuide y enseñe

a otro de sus hijos. Viaja de nuevo por Francia donde conoce y se entrevista con Galileo.

! De vuelta a Londres se encuentra un ambiente enrarecido que es la antesala de la

guerra civil (se suele dividir en tres fases 1642-46, 1648-49, 1649-51; en ellas se

enfrentan parlamentarios contra absolutistas con la figura sobresaliente de Cromwell).

Abandona Inglaterra y se establece de nuevo en París a partir de 1640. Allí publica

Elementos de la ley natural y política y comienza De cive. Hace llegar a Descartes sus

Objeciones a las Meditaciones tratando de entrar en disputa con el francés (dice, por

Page 2: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

ejemplo, que del «yo pienso» solo se puede derivar un «soy», pero no una «sustancia

pensante», como del «yo juego» no se puede derivar una «sustancia jugadora»).

! Vuelve a Londres en 1651 donde publica su obra más conocida, el Leviatán. En

ella ya postula que las leyes que rigen la naturaleza rigen de igual modo para los

hombres. Acepta el mecanicismo e intenta su aplicación a la política.

ANTROPOLOGÍA

- Sensación: las percepciones son imágenes aparentes de un objeto formadas a partir de

la combinación de dos operaciones.

- Movimiento del órgano hacia la cosa: órganos sensitivos.

- Movimiento de la cosa hacia el órgano: cualidades sensibles.

- La sensación es, entonces, el encuentro entre ambos.

- La imaginación será un movimiento interior de la mente.

- Emociones: son producidas por objetos externos que percibimos.

- Movimientos del cuerpo provocados por el deseo.

- Instintos: el más primario es el de buscar el placer y evitar el dolor.

- De aquí derivan el Bien y el Mal.

«No se desea algo porque es un bien, sino que es un bien porque se desea»

Tratado sobre el hombre.

- Deseos: no son voluntarios. La libre voluntad no existe.

- No se puede dejar de desear lo que se desea (VS estoicos y su ataraxia).

- El deseo siempre está determinado por objetos externos.

Page 3: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

- Nunca se deja de desear, nunca se detienen, nunca hay un bien último tras el

cual no haya más deseo (VS Aristóteles).

«El bien máximo de todos los bienes es avanzar sin impedimento hacia fines

siempre nuevos».

Tratado sobre el hombre.

- Deliberaciones racionales: puede poner en suspenso los deseos temporalmente.

- Consiste en calcular, ponderar las consecuencias y decidir.

- La voluntad, entonces, puede escapar a ellos y ejercer cierta libertad.

- No hay libertad para escapar del deseo pero sí para deliberar.

- Se basa en la experiencia para calcular sus decisiones.

- Esta libertad debe ser usada para preservar la propia vida.

- Sociedad civil: debe fundarse sobre principios antropológicos: geometría política.

POLÍTICA

! Parte de dos principios sobre los que construirá su teoría:

1.- La avidez del hombre: cada uno pretende gozar él solo de los bienes comunes.

2.- La razón natural: cada uno ve la muerte violenta como el peor de los males.

! Para Hobbes el hombre no es un animal político sino que hace política por

necesidad, concretamente la necesidad de su supervivencia. Niega, de esta manera, la

philía aristotélica. Pero sí acepta que nos necesitamos unos a otros: el niño a la madre,

las fábricas a los obreros, los comerciantes entre sí... Pero no es una cuestión de amor,

Page 4: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

de concordia, de benevolencia, etc., es una cuestión de interés. No hay altruismo, no hay

amistad, tan solo intentos de evitar la soledad y el ridículo.

! Bajo estos principios plantea entonces una situación originaria, irreal, imaginada,

desde la cuál él pueda justificar y organizar un tipo de sociedad, es lo que se llama el

Estado de Naturaleza: consiste en imaginar al ser humano antes del gobierno, antes del

estado, antes de la sociedad civil, en libertad y en igualdad, sin reglas, sin leyes,

abandonado en la naturaleza junto al resto de seres humanos.

! En este estado de naturaleza todos somos iguales, no hay justicia, pero sí hay

intereses encontrados porque por el primer principio -la avidez del hombre- todos

deseamos todo, y a falta de justicia todos tenemos derecho sobre todo, y todos

reclamamos ese derecho. Aparece la voluntad de dañar para alcanzar y satisfacer los

deseos. Aparece el temor, el miedo al otro. Sin justicia ni sujeto que la administre y

ejecute tan solo hay instinto, concretamente el de defenderse y el de predominar, el de

buscar el placer y el de evitar el dolor. Ahora es cuando entramos en la guerra, en la

«guerra continua» que nace de la desconfianza hacia el otro.

«Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit»

«Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre cuando desconoce quién es el

otro»

Plauto. Asinaria. S. II a.C.

«El hombre es un lobo para el hombre»

Hobbes. Leviatán. 1651.

! En este punto la industria se vuelve imposible, también el comercio o la ciencia, no

hay arte así como tampoco se puede ejercer la misma crianza de los niños. Este estado

de guerra continua es la destrucción de la especie pero, en este momento el segundo

Page 5: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

principio, la razón natural, hace acto de presencia. La razón nos va a permitir escapar al

temor bajo una cesión.

! Será la razón la que genere todas las leyes de la civilización y dice en su

formulación: «queda prohibido hacer lo que produce la destrucción de la vida o le quita los

medios para evitarla y de omitir lo que sirve para conservarla». Nace aquí el

Iusnaturalismo moderno, es decir, la teoría que postula que hay una ley natural que nace

como producto del uso de la razón.

«Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el

deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la

esperanza de obtenerlas por su industria».

Leviatán.

! La ley natural arguye que hay una serie de derechos en el hombre que derivan de

su naturaleza y que son previos a la denominada ley positiva, es decir, al ordenamiento

jurídico concreto. Se abandona toda justificación religiosa y se acepta que se puede llegar

a esta ley natural a partir de la razón.

! Para Hobbes esta ley natural se maneja bajo tres normas:

1.- Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra.

2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a todos los derechos

sobre todo y contentarse con tanta libertad como la que reconoce al resto.

3.- Cumplir los pactos y aceptar as consecuencias de los mismos

! Es aquí donde, para evitar la destrucción de la especie, los hombres se juntan y

firman un contrato que, bajo la voluntad de todos, crea al mismo tiempo la sociedad civil

y el Estado. Es un pacto entre iguales «como si todo hombre debiera decir a todo hombre:

autorizo y abandono el derecho a gobernarme a mí mismo, a este hombre, o a esta

Page 6: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

asamblea de hombres, con la condición de que tú abandones tu derecho a ello y autorices

todas sus acciones de manera semejante». El contrato es una cesión de los derechos del

hombre, se ceden para no ser devueltos a cambio únicamente de la paz.

! Al crearse el Estado se crea una entidad que va a gestionar ese derecho, va a

fagotizarlo y hacer uso de ellos a su antojo. Cada uno renunciará a sus derechos en favor

de un tercero, el Estado, el cual será el soberano. Al firmar el contrato aparece la figura

del que lo mantendrá en vigor, la figura del que lo aplicará. El Estado es una única

persona, una única voluntad que ha nacido en virtud del contrato. Nace el Leviatán.

- Es un mito bíblico, un nombre que recibe Satán.

- Es un dios inmortal al que debemos la paz.

- Puede dominar, usando también el temor, la voluntad de los demás.

- No puede ser disuelto.

- Es soberano, el resto son súbditos.

- Tiene un poder único, no controlable, no divisible: no cabe la separación de poderes.

- Bien/Mal, Justo/Injusto... son decisiones del Leviatán, es su voluntad.

- Su límite es la paz y la seguridad.

- Aúna autoridad religiosa y política.

! Pero sobre todo, imprescindible, el Leviatán no está sujeto al contrato, él nace del

contrato, pero no lo firma. Su voluntad es ley, una ley que no se aplica sobre él.

Justifica así Hobbes un sistema absolutista desde una posición filosófica.

Page 7: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

JEAN-JACKES ROUSSEAU

Biografía: Nace en Ginebra en 1712 para morir en Francia en 1778. Es criado por su tía

puesto que su madre murió cuando él era un niño y por su padre, de oficio relojero.

Trabajó como notario y como grabador, pero fue sometido a un trato cruel y abandonó con

16 años Ginebra. Conoce a una baronesa en Francia que le acoge con quien mantuvo

una relación sexual además de maternal. Se inicia en los estudios de forma autodidacta y

reconoce que fue esta la única en la que fue feliz.

! A los 30 años abandona a la baronesa y presenta en la Academia de las Ciencias

un nuevo sistema de notación musical con la que pretendía alcanzar la fama, la cual llegó

pero con posterioridad. Tiene una relación con una sirvienta muy inculta con la que se

casa. Tuvo con ella, antes del matrimonio, cinco hijos. Es en este periodo en el que

conoce a D’Alambert y Diderot. Escribe en la Enciclopedia y se presenta a un concurso de

ensayos ganando el primer premio con Discuso sobre las ciencias y las artes. Es ahora

cuando logra la fama que antes le había sido esquiva.

! Había abandonado el protestantismo en su etapa con la baronesa pero vuelve a él

cuando regresa a Ginebra en 1754 -la razón era simple burocracia: había de ser

protestante para adquirir plenos derechos-. Escribe Discuso sobre el origen de la

desigualdad, obra donde con más claridad se opone al espíritu ilustrado, concretamente

al naciente concepto de progreso: nadie había más inocente y feliz que el hombre en

estado de naturaleza, es la civilización la que le envilece a partir de la propiedad privada.

Page 8: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

! Escribe también Julia o la nueva Eloisa donde habla del amor no correspondido de

Madame d’Épinay, con la que está viviendo. El Contrato social ve la luz en 1762 donde

trata de establecer los límites y la naturaleza del contrato que articula la comunidad;

introduce el concepto clave de voluntad general. En el Emilio de 1762 explica cómo se ha

de educar a un niño. Sus comentarios acerca de la religión le valen la condena de las

autoridades y conlleva su huida de París. Hume le acoge en su casa pero la relación es

tormentosa y marcha malhumorado con el inglés. Los últimos años de su vida los pasa

cambiando de residencia. Escribe sus últimos escritos autobiográficos para morir en 1778,

pocos años antes dela revolución que recogería su espíritu reformador.

Mito del buen salvaje: un tema que se va haciendo común por el contacto con nuevas

civilizaciones. Robinson Crusoe (1719), El libro de la selva (1894), Tarzán (1912).

«Todo es bueno cuando sale de las manos del Autor de las cosas; todo degenera

entre las manos del hombre»

Emilio.

Civilización: es una degeneración que no lleva a la felicidad. Para él las ciencias y las

artes son un producto de nuestros vicios:

- Astronomía: nace de la superstición.

- Elocuencia: nace de la ambición.

- Geometría: nace de la avaricia.

- Física: nace de una vana curiosidad.

! Todas ellas nacen, en definitiva, del orgullo humano, y terminan por producir

desigualdades y males sociales: egoísmo, vanidad, dominio... Es la propiedad privada la

Page 9: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

que produce ricos y pobres, son las magistraturas producen poderosos y débiles, y es el

poder arbitrario el que genera amos y esclavos.

Estado de naturaleza: el estado de naturaleza es un criterio directivo, no se plantea su

existencia real, tan solo es un faro, una utopía que nos sirve de criterio para dirigir

correctamente las pautas de nuestra sociedad. El estado de naturaleza establece lo justo,

sirve de norma de justicia y marca una obligación, el deber de tender hacia él. Es aquí

donde él juega con la dialéctica entre el Ser y el Deber Ser, dialéctica que recogerá Kant

para su ética.

«Esta condición natural es una estado que ya no existe, que quizás nunca ha

existido, que probablemente no existirá, pero del cual es necesario tener ideas para

juzgar bien acerca de nuestro estado presente»

Discurso sobre el origen de la desigualdad.

Contrato social: En esta obra plantea que el hombre es bueno y virtuoso en naturaleza,

que sus instintos son la autoprotección y el altruismo, pero que con el crecimiento de la

población van apareciendo falsas necesidades, sean deseos, recelos, peligros naturales,

etc. Es entonces cuando, ante la necesidad, acuerdan un contrato: cambian derechos a

cambio de libertades.!

! En este contrato, dice, se ha de imponer la voluntad colectiva. Esta voluntad

colectiva consiste en una voluntaria sumisión y en una renuncia al estado de naturaleza.

Es una voluntad que no busca el bien individual sino el colectivo. Es más, no es una suma

de voluntades, no es una suma cuantitativa lo cual supondría una tiranía de la mayoría, es

una voluntad cualitativa, común, es una soberanía de un sujeto colectivo que se impone,

buscando su bien -colectivo-, a las voluntades particulares. No es en ningún caso la

Page 10: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

voluntad del rey o del noble, es la voluntad del pueblo, de la nación. Sale del estado de

naturaleza para entrar en una sociedad civil, abandona su libertad natural par alcanzar

una libertad civil:

«Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y un derecho

ilimitado a todo lo que intente y que pueda alcanzar. Lo que gana es la libertad civil

y la propiedad de todo lo que posee».

Contrato social.

! El gobierno habrá de mantener la libertad civil -que no es el derecho del más fuerte

sino una libertad limitada por esa misma voluntad general- pero en ocasiones degenera y

se enfrenta a la voluntad general perdiendo su legítima autoridad y mereciendo ser

derogado, como un empleado que no cumple ha de ser destituido. Es aquí donde él da la

justificación a la Revolución Francesa que llegará guillotinando al representante de una

voluntad que no es general sino que es regia.

! El Estado no sustituye la libertad natural, la garantiza evitando que el más fuerte se

imponga y la pervierta. Ofrece tanta libertad como es posible para garantizar lo mejor del

estado de naturaleza. Pero este pacto, este contrato, supone el paso de la libertad del

instinto a la libertad de la razón: es ahora la razón la que ordena, la que gestiona, la que

regula, y lo hace en concordancia con la voluntad general que habrá de ser también la

individual cuando sea esta guiada, no por el egoísmo, sino por la razón. El Estado de

Naturaleza ejerce tareas de criterio de orden y justicia y por ello Kant vio en Rousseau el

Newton del mundo moral.

! Justifica Rousseau una República Democrática sin separación de poderes donde el

Poder reside en la voluntad popular. La revolución Francesa que él no llegó a vivir se vio

como la oportunidad de firmar el nuevo Contrato Social fundado en la voluntad popular.

Page 11: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

JOHN LOCKE

Biografía: Nace en Wrington en 1632 y muere en Essex en 1704. Estudia en Oxford

medicina y conoce durante sus estudios a Newton, Boyle y Hooke. Sus padres eran

puritanos. Lee a Descartes y a los pensadores que estaban en boga en ese momento.

! Trabaja como médico personal de Lord Ashley, conde de Shaftesbury a quien por

un problema en el hígado trata y salva la vida. Ashley funda el partido whig (nombre el

partido liberal británico que rechazaba la monarquía absoluta y que propulsó el Bill of

rights). Ashley es nombrado Lord Canciller (un puesto funcionario que es elegido por el

soberano y que debe atender al Sello Real -con el que se aprueban los documentos por

parte del rey- y custodiar el buen funcionamiento de los tribunales, presidía la Cámara de

los Lores). Ashley no tiene fortuna y debe huir, aprovechando Locke para viajar por

Francia.

! Jacobo I de los Estuardo había unido las corona de Escocia, Inglaterra e Irlanda.

Defendía que su monarquía era de derecho divino mas el parlamento inglés pretendía

controlar los impuestos. Trató de introducir el catolicismo entre los protestantes ingleses.

Carlos I, su hijo, llega a disolver el parlamento inglés.

1628.- Petition of Rights. El parlamento Inglés envía esta declaración a Carlos I a causa

de los excesos a que están conduciendo las decisiones del rey en la Guerra de los 30

Años. Son libertades civiles en base a cuatro principios:

Page 12: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

- no se puede recaudar impuesto sin el consentimiento del parlamento.

- no se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada.

- no se puede encarcelar a ningún soldado por su ciudadanía.

- no se puede usar la ley marcial en tiempos de paz.

! En 1642 llega a la guerra civil enfrentando a los partidarios del rey y a los

partidarios del parlamento. El rey es ejecutado y se establece la Commonwealth con

Cromwell a la cabeza. Este termina por traicionar al parlamento y establecer una especie

de absolutismo puritano. Muere en 1658 y se acaba con un periodo de paz de más de

veinte años. Se restablece la monarquía de los Estuardo bajo Carlos II, el cual vuelve a

polarizar el reino entre los parlamentarios y los monárquicos. Trata de acercarse al

catolicismo. Al no tener hijos es su hermano Jacobo el que pretende tomar el poder con la

idea de imponer un catolicismo por las armas y un absolutismo. Es aquí donde Ashley

propone la Exclusion Bill que sacaba de la línea sucesoria a su hermano. Él representa y

funda los whigs, los que se oponen serán los tories. Jacobo II se impone y Ashley huye.

Jacobo impone su absolutismo hasta la Revolución Gloriosa de 1688.

! Es Guillermo de Orange el que aglutina a los descontentos liberales y protestantes

en Holanda. Lleva un ejército a Inglaterra pero al ir a enfrentarse a las tropas de Jacobo II

estas se pasan al bando de Guillermo de Orange. Jacobo II huye a Francia. Esta es la

Revolución Gloriosa que, si bien no estuvo exenta de escaramuzas y algunas muertes,

fue incruenta y pacífica en general. Guillermo de Orange se hace monarca pero tan solo

tras restablecer el parlamento y de aceptar la importantísima Bill of Rights. Este nuevo

sistema monárquico controlado por el parlamento y bajo los límites de una legislación

están directa y explícitamente inspirado en las ideas de Locke.

! Locke no participó activamente en la Revolución Gloriosa pero fue acompañando a

la esposa de Guillermo de Orange una vez fue completada. Es a su vuelta que publica su

Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), los Dos tratados sobre el gobierno civil

Page 13: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

(1690) y la Carta sobre la tolerancia (1689), aunque su redacción habría sido muy

anterior.

!

Influencias y contexto:

- Santo Tomás: recoge del napolitano las vías para la existencia de Dios.

- Iusnaturalismo: es, junto a Hobbes y Rousseau, el inspirador de la nueva posición que

impone el derecho natural sobre el positivo, dejando de lado justificaciones divinas.

- Tiene su precedente en Platón y en Aristóteles cuando aceptan la racionalidad del

ser humano y por tanto la derivación de un conjunto de leyes.

- 1689.- Tras la Revolución Gloriosa el Parlamento impone el Bill of Rights a Guillermo de

Orange para poder suceder a Jacobo II que se fundamenta en las ideas de Locke:

libertad, salud, propiedad privada.

1.El rey no puede crear o eliminar leyes o impuestos sin la aprobación del Parlamento.

2.El rey no puede cobrar dinero para su uso personal sin la aprobación del parlamento.

3.Es ilegal reclutar y mantener un ejército en paz sin la aprobación del Parlamento.

4.Las elecciones de los miembros del parlamento debe ser libre.

5.Las palabras del Parlamento no pueden obstaculizarse o negarse.

6.El Parlamento debe reunirse con frecuencia

- 1787.- Constitución de EEUU: es la constitución más antigua en uso y define los

organismos del gobierno, sus jurisdicciones y los derechos básicos de los ciudadanos.

Diez enmiendas fueron aceptadas en 1791 limitando los poderes del gobierno federal en

favor de los ciudadanos. Es la Carta de Derechos que protege

1.- libertad de culto.

2.- derecho a poseer armas.

3.- en tiempos de paz ningún militar se alojará en casa alguna sin consentimiento del

propietario.

Page 14: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

4.- no se podrá entrar en domicilio particular sin orden judicial.

5.- autoincriminación y derechos del acusado como no ser juzgado dos veces por el

mismo delito.

6.- juicio ante un jurado imparcial en casos penales.

7.- juicio ante un jurado imparcial en casos civiles que excedan los 20 dólares.

8.- no se exigirán fianzas o multas excesivas, ni penas crueles.

9.- al numerar unos derechos no se menosprecia otros que retiene el pueblo.

10.- los poderes no delegados ni prohibidos a los EEUU quedan reservados a los estados

o al pueblo.

- 1789.- Revolución Francesa: se firma la Declaración del Hombre y del Ciudadano tres

semanas después de la Toma de la Bastilla. Es el paso previo a la Constitución de la

República. Proclama el derecho de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión. La

ley se deriva del hecho de que los derechos naturales «tienen solo aquellos límites que

aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos

derechos». La Declaración ve la ley como «expresión de la voluntad general» destinada

a garantizar la equidad y prohibir cualquier acción dañina para la sociedad.

- 1948.- Se establece la Comisión de Derechos Humanos en las Naciones Unidas bajo la

presidencia de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente). Se acepta el texto el 10 de

diciembre de 1948. En su preámbulo y en el art. 1 declara los derechos inherentes a

todo ser humano: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos». Son 30 artículos que los países miembros se comprometieron a incluir en

sus constituciones democráticas.

➡ Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, la liberad y la seguridad de su

persona.

➡ Artículo 17: Toda persona tiene derecho a la propiedad provada, individual y

colectiva. Nadie será arbitrariamente privado de su libertad.

Page 15: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

➡ Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de

conciencia y de religión.

- Marx: critica la ilusión de la libertad. Para él hay libertad de prensa, de conciencia... pero

también libertad de vender la fuerza de trabajo, es decir, la librtad de perder la libertad y

volverse un esclavo del capital. El capitalismo mantiene una ilusión que es la del

intercambio equitativo, pero no se paga al obrero por lo que produce sino por lo que vale

pues se ha vendido, ha vendido su fuerza de trabajo, y de esta forma el obrero produce

más riqueza de la que recibe. Ese desfase es la plusvalía. Y entonces el obrero siempre

pierde, constantemente está perdiendo, y en su libertad se ha vuelto un esclavo.

POLÍTICA

Dos tratados sobre el gobierno civil: Previamente a Rousseau, en 1689, Locke establece

la que sería la teoría política más influyente en el nuevo contexto político liberal que se

abría tras él. En el primer tratado arremete contra el Patriarca de Filmer que justificaba el

derecho divino de los reyes. Niega la autoridad divina de Adán sobre sus hijos, peor aun

habiendo sido así, niega que tal derecho se haya heredado, y aun habiéndose heredado,

no se podría determinar a quién. Refuta, en definitiva, la sujeción original a un primer

patriarca pues ello negaría la libertad y su mera posibilidad de llegar a serlo.

! La segunda parte desarrolla sus tesis distinguiendo tres tipos de legalidad:

1.- Ley divina: es impuesta por Dios.

2.- Ley natural: es la ley divina a la luz de la razón, la interpretación de la ley divina por la

razón.

3.- Ley positiva: es la particularización de la ley natural, su puesta en práctica.

Page 16: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

!

«El hombre es libre y en esta condición todos los hombres so iguales. los hombres

salvajes ya saben lo que es la moral porque tiene uso de razón. La razón que es

dicha ley le enseña a cualquier hombre dispuesto a consultarla que, siendo todos

iguales e independientes, ninguno debería dañar a nadie en la vida [A], en la salud,

en la libertad [B] ni en la propiedad [C]».

Segundo tratado sobre el gobierno civil.

Estado de naturaleza: esta ley natural se aplica en estado de naturaleza. Este estado es

racional, es ordenador y es igualitario, y la ley natural se ocupa de gestionar esas

relaciones entre los hombres; es la única ley en estado de naturaleza:

A.- Derecho a la vida.

B.- Derecho a la libertad (salud).

C.- Derecho a la propiedad privada.

! Esta situación implica que todos tenemos derecho a restablecer el equilibrio, a

castigar al ofensor. La ley natural establece el criterio de justicia desde el cual cada

hombre ha de proteger sus propios derechos desde su poder. Sin embargo esta justicia

podría no poder ejecutarse si alguien se impone por la fuerza. Ese sujeto más fuerte

podría querer y obtener algo que no le corresponde, algo que ley prohibe. Alcanzamos

una situación de temor, de injusticia y de guerra, la situación que tanto trataba de evitar

Hobbes. La solución es abandonar el estado de naturaleza.

Contrato social: escapando de los riesgos del estado de naturaleza los hombres deciden

firmar un contrato donde delegan, no los derechos (Hobbes), sino el poder de fijarlos y

ejecutarlos. Este contrato es un acto de libertad que garantiza la libertad. Es explícito y

Page 17: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

manifiesto, aunque no se haya dado realmente. Es tácito pues se otorga sin ser

expresado al vivir en una comunidad. Es elegido por los ciudadanos.

! Aparece entonces la sociedad civil y el Estado. Será el Estado el que gestione el

poder de fijar/ejecutar la ley natural. El Estado no puede quitar los derechos naturales y

habrá de administrar la justicia para conservarlos a cada individuo. Distingue entonces

Locke entre libertad natural, que es la limitada por la ley natural (razón) y la libertad civil,

que es la limitada por el poder legislativo, es decir, por el contrato social.

! Frente a Hobbes este Estado no tiene poder absoluto, no tiene poder sobre la vida,

no tiene poder de esclavizar, no tiene poder de robar.

Poderes: No es Montesquieu pero diferencia varios poderes.

1. Poder legislativo: su objetivo es conservar la comunidad decidiendo cómo emplear la

fuerza.

1.1. Crea leyes para el bien común que sean iguales para todos.

1.2. No crea tasas sin el consentimiento del pueblo (defensa de la propiedad).

1.3. Se ejerce en asamblea representativa (parlamento) sin poder transferir el

poder.

2. Poder Ejecutivo: es el que ejecuta las leyes. Lo que hoy es el gobierno.

2.1. Representa a la comunidad en casos de diplomacia.

3. ¿Poder judicial?: no lo separa, no es independiente: está dentro de los anteriores.

4. Poder del pueblo: la sociedad civil puede enfrentarse al Estado.

4.1. Es el derecho del ciudadano defenderse de los legisladores.

4.2. Nunca se debe abandonar a una voluntad absoluta.

4.3. El límite del sometimiento es el bien público.

Page 18: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

4.4. No es una revolución, es la defensa frente al que ha violado la ley natural; es

la defensa frente al rebelde. Frente al tirano existe el derecho a la resistencia,

resistencia a la rebelión del tirano contra la ley natural.

Tolerancia: hace una reflexión en la Epístola sobre la tolerancia donde argumenta que

debe haber libertad religiosa y nunca una intervención estatal en materia religiosa, pero

tampoco de la religión en el poder estatal. Diferencia varios tipos de acciones humanas

según las cuales se debe aplicar la tolerancia.

1. No se refieren al gobierno ni a la sociedad.

1.1. Especulación, culto, ritos...

1.2. Tolerancia ilimitada.

2. Se refieren a la sociedad pero no son buenas ni malas.

2.1. Trabajo, educación, matrimonio...

2.2. Tolerancia limitada.

3. Se refieren a la sociedad y son buenas o malas.

3.1. Virtudes y vicios morales.

3.2. Intolerancia.

! En materia religiosa dice que no se puede imponer la salvación por la fuerza,

aunque admite que si alguien niega la existencia de Dios estaría cercano al libertinaje y

habría. Su salvación no puede ser impuesta pero sí pueden ser excomulgados y

disminuidos sus derechos civiles.

«Si alguno quiere admitir algún dogma o practicar algún culto para salvar su alma

debe creer de corazón que aquel dogma es verdadero; pero no hay una pena

capaz de imbuir en el alma una convicción de este género».

Page 19: THOMAS HOBBES (1588 - 1679)Buscar y conseguir la paz, y si no se puede, sacar todas las ventajas de la guerra. 2.- El hombre debe, cuando los demás también lo hagan, renunciar a

«Los que niegan la existencia de Dios no pueden ser tolerados de ningún modo».

Espístola de la tolerancia.