TI 6 Diversidad

download TI 6 Diversidad

of 5

Transcript of TI 6 Diversidad

  • 8/6/2019 TI 6 Diversidad

    1/5

    Teora y Anlisis Literarios y Culturales I

    Unidad 6.La diversidad cultural

    Una importante caracterstica de los estudios literarios y culturales contemporneos,que comienza a hacerse visible aproximadamente desde mediados de los 1960 y que seacenta cada vez ms en las dcadas posteriores, es la preocupacin por lo que podemosllamar, en trminos generales, es la preocupacin por la diversidad cultural que estpresente en los textos y las prcticas que se estudian.

    A pesar de que a menudo los textos se presentan como producidos por un autorindividual y singularizado, comienza a observarse que incluso en cada uno de nosotros comoindividuos, coexisten diferentes perspectivas del mundo, diferentes cdigos de significacin eincluso diferentes valoraciones estticas, muchas veces hasta conflictivas entre s. En esteapunte, pasaremos revista a algunas de las principales propuestas conceptuales en estadireccin, lo que al mismo tiempo nos permitir examinar brevemente algunas influyenteslneas de trabajo en los estudios literarios y culturales contemporneos.

    Polifona

    Aunque Mijail Bajtin (1895-1975) fue contemporneo de los formalistas rusos y delrealismo socialista caracterstico de las primeras dcadas de la Revolucin Sovitica, susreflexiones tericas no se encuadran en ninguno de estos dos marcos. Relativamentedesconocidas hasta los aos 1970, sus propuestas conceptuales alcanzaron desde entoncesgran difusin. Una observacin recurrente a lo largo de su obra fue la de que todo actocomunicativo es, en alguna medida, una respuesta, y, al mismo tiempo, espera en algunamedida una respuesta. Haca notar que ni la lingstica ni los estudios literarios (la estilstica,en su momento) tenan en cuenta este aspecto constituyente del discurso y de la conductahumana en general, a la que apunta el sentido ms general de la palabra dialogismo.

    En su primera obra de envergadura, Problemas de la potica de Dostoievski(1929),

    esta preocupacin se manifiesta a travs de lo que en ese momento consideraba un rasgonovedoso de las novelas de ese autor, en las que el discurso de los personajes, y a veces el delnarrador mismo, estaba articulado no slo como expresin de sus pensamientos ysentimientos sino siempre al mismo tiempo como anticipacin a posibles respuestas yreacciones diversas que los mismos pudieran suscitar. Lejos de redondearse en una totalidadmonolgica, encontraba que el lenguaje de las novelas de Dostoievski se planteaba siemprecomo parte de un dilogo nunca terminado con otras perspectivas. En ese primer momento,Bajtin propuso a Dostoievski como el pionero de lo que llam la novela polifnica a la quecaracteriz como aquella en la que el autor deja que las distintas perspectivas de lospersonajes fluyan y entren en permanente dilogo entre s y con la de l mismo, todosinfluyndose mutuamente. La palabra polifona est tomada, metafricamente, de lamsica, en la que refiere a una tcnica compositiva en la que las distintas voces, aunque cadauna canta su propia meloda, confluyen en un conjunto estticamente logrado.

    En sus estudios posteriores, Bajtin extendi histricamente el alcance del concepto,para proponerlo ya no como una caracterstica de Dostoievski y los novelistas influidos por l,sino como una propiedad del propio gnero novela, anticipada incluso en otras formasanteriores, entre las que incluy el carnaval

    1, los dilogos socrticos y la stira menipea, como

    El asno de oro de Apuleyo. La novela representara, desde su perspectiva, la culminacin deun proceso de democratizacin, acorde con las transformaciones de las sociedadesoccidentales, en oposicin, a la epopeya, que, por su carcter monolgico o, extendiendo lametfora musical, homofnico, respondera a estadios ms arcaicos y autoritarios. As, porejemplo, en el Quijote de la Mancha, podra decirse que las interpretaciones del mundo de

    1Este concepto de Bajtin est desarrollado en el apunte 5.

  • 8/6/2019 TI 6 Diversidad

    2/5

    Teora y Anlisis Literarios y Culturales I 2 Diversidad

    Quijote y Sancho, a su vez diferentes entre s, conviven con la que el propio narrador pareceasumir (y, segn la cual, Quijote est loco y Sancho es muy simple).

    En algunos usos del concepto de polifona de Bajtin, no hay que confundir lo que elentiende por voces con los personajes mismos. Hay momentos en los que en el discurso delpropio narrador del Quijote se introducen juicios de valor o interpretaciones que parecen

    aceptar o al menos hacerse eco de las de los personajes. En el aprovechamiento posterior quese hizo de esta palabra, esta propiedad fue cobrando mayor relieve, interpretando queperspectivas contradictorias o, por lo menos, diferentes, afloran, aunque no siempre demanera explcita e incluso consciente, en discursos que se presentan como aparentementehomogneos, como expresin de las complejidades y contradicciones propias de todasubjetividad humana. En coherencia con esta reformulacin, la polifona dej de considerarsecomo propiedad exclusiva de la novela, para aplicarse a distintos gneros y distintasmodalidades discursivas.

    Feminismo

    Mientras la polifona de Bajtin subraya la democratizadora convivencia de las vocesen la novela, la mayor parte de los otros enfoques de la expresin de la diversidad cultural en

    los textos literarios y culturales apunta a las conflictivas situaciones de aquellas perspectivassociales que, en virtud de las estructuras de poder vigentes en una sociedad dada, encuentranobstculos para expresarse. La crtica feminista fue una de las pioneras de este tipo deaproximaciones y es probablemente la que ms se ha desarrollado en diversas modalidades deanlisis de textos literarios y culturales, hasta el punto de que se usa a menudo como punto dereferencia en los esfuerzos por reivindicar otras perspectivas sociales silenciadas.

    El feminismo comenz como un movimiento de activismo social y poltico contra ladominacin masculina, a travs de la lucha por conquistas puntuales, tales como el votofemenino o la igualdad en las condiciones laborales, as como la lucha contra la violenciadomstica. A medida que esta lucha poltica fue cobrando mayor peso, se revel que unaspecto importante de la misma era el esfuerzo por contrarrestar los efectos de las diversasformas de la concepcin ideolgica desde la cual se legitimaban los privilegios masculinos,

    atribuyndole al hombre una especie de superioridad natural sobre la mujer (por ejemplo,arguyendo que el hombre es ms inteligente o menos vulnerable emocionalmente que lamujer). Esta ideologa, a la que se suele aludir bajo el nombre depatriarcado, se imprimesocialmente en las subjetividades de muchas mujeres, que por eso acaban sometindoseresignadamente a la distribucin injusta de derechos y deberes entre los sexos. El feminismo,en su brega contra el patriarcado, encar otros mbitos de lucha, tales como el sistemaeducativo y otros espacios de incidencia en la reproduccin de valores. La crtica literaria ycultural feminista se inici, as, como una forma de denuncia de esa ideologa, analizando ydesnudando la tendenciosidad de los estereotipos femeninos que se difunden a travs de lostextos literarios y culturales. De particular incidencia para el estudio de la diversidad culturalson aquellos anlisis feministas de textos escritos por mujeres en condiciones de sumisinaparente al patriarcado, pero en los cuales emergen de maneras menos evidentes las protestas

    contra la arbitraria e injusta desigualdad.

    Suelen distinguirse las posiciones esencialista y culturalista dentro delfeminismo. La primera acepta que las diferencias biolgicas entre los sexos se traducen entendencias psicolgicas o capacidades distintas (por ejemplo, la francesa Helene Cixous(1937) defendi la perspectiva segn la cual el hombre tiene, naturalmente, una mayortendencia a la abstraccin, mientras que la mujer se inclina preferentemente por lo concreto),aceptando de esta manera la existencia de lo que podran considerarse esencias masculina yfemenina, respectivamente, que se actualizaran en cada miembro de la especie humana segnel gnero al que pertenece. El esencialismo, en cierta medida, comparte este presupuesto conel patriarcado, pero se opone a l mediante la inversin de los valores tradicionalmenteadjudicados a estas capacidades diferenciadas (siguiendo con el ejemplo, el patriarcado habra

    impuesto la valoracin positiva de la abstraccin cientfica, mientras que el feminismoesencialista bregara por una valoracin positiva de lo concreto, una relacin menos mediada

  • 8/6/2019 TI 6 Diversidad

    3/5

    Teora y Anlisis Literarios y Culturales I 3 Diversidad

    con la realidad). La posicin culturalista, en cambio, se pronuncia en contra de todaatribucin de un origen natural de las diferencias psicolgicas entre los sexos, a las queinterpreta como resultado de educaciones diferentes. Desde esta perspectiva, la supuestapreferencia por la abstraccin entre los hombres contra la tendencia a lo concreto entre lasmujeres, seran resultado de la educacin diferencial a la que son sometidos los miembros delos distintos gneros. El culturalismo, en consecuencia, aboga por la anulacin de laseducaciones diferenciadas para que todos los individuos humanos, de cualquier gnero,puedan desarrollar sus potencialidades psicolgicas segn sus caractersticas personales y noen funcin de estereotipos que orientan en ciertas direcciones y sancionan socialmente aquienes se separan de ellas.

    Desde los aos 1980, los estudios literarios y culturales feministas han encarado losesfuerzos por canalizar una prctica afirmativa de la condicin femenina en s misma, y notomando como referencia solamente la oposicin al hombre. A veces, esta actitud se reconocebajo el nombre de estudios de gnero. Tanto el esencialismo como el culturalismo se ponende manifiesto en distintas modalidades de crtica cultural y literaria de este tipo, tales comolos esfuerzos por encontrar los que seran los rasgos propios de una escritura o expresinfemenina (como en los trabajos de Julia Kristeva (1941)) o los distintos modos en que las

    mujeres, privadas durante siglos del acceso a la esfera pblica, constituyeron sus propiasmodalidades subculturales en los espacios a los que eran relegadas.

    Postcolonialismo

    La expresin literatura postcolonial se us originalmente inicialmente para referirsea la literatura producida en aquellas naciones que haban sido colonias del imperio britnico yque se independizaron en las primeras dcadas del siglo XX. Aunque escrita en ingls, estaliteratura presentaba rasgos que la diferenciaban de la que se produca en Inglaterra misma, enla medida en que sus autores pertenecan a las culturas que los ingleses haban dominado y ala que haban impuesto su lengua. El concepto acompaaba los procesos de independenciapoltica de esas sociedades, en la medida en que se esforzaba por poner de relieve los rasgosdiferenciales de su literatura, aun bajo la influencia decisiva de dcadas de educacin

    imperial.El trmino se extendi luego para cubrir la particular situacin de estos escritores y

    otros intelectuales nativos de esas colonias, que vivan una ambigua situacin de haberseeducado en las instituciones de los dominadores, en las que predominaba una concepcin quemenospreciaba las culturas autctonas. En efecto, la conquista y la imposicin de un sistemade gobierno, una lengua y de otras instituciones por parte de Inglaterra se haba justificado entrminos ideolgicos que, de manera anloga a la supuesta superioridad natural del hombresobre la mujer en el patriarcado, atribua una superioridad objetiva a la cultura europeasobre las distintas culturas nativas de las sociedades dominadas. Los intelectuales queparticipaban directamente del proceso poltico y social de la descolonizacin, aunquedecididos a reivindicar a las culturas autctonas con las cuales de alguna manera seidentificaban, al mismo tiempo haban incorporado conceptos y valores que las declaraban

    inferiores a la cultura de los dominadores, a travs de su educacin en las institucionescoloniales. Se entiende hoy por crtica postcolonial, en un sentido ms especfico que elanteriormente apuntado, la que parte de esa contradictoria y desgarrada subjetividad.

    Un nombre que se considera pionero en este enfoque es el del Frantz Fanon (1925-1961), de la caribea isla de Martinica, quien, con una fuerte impronta psicoanaltica, planteen su libro Piel negra, mscaras blancas (1952) estas contradicciones del sujeto colonial,bregando por la superacin de los prejuicios impuestos sobre ella por la ideologa de ladominacin. Sin embargo, es a partir de los 1980 que el postcolonialismo comienza a cobrarcuerpo como una posicin consistente en los estudios culturales y literarios. Sueleconsiderarse como su manifestacin inicial ms evidente el libro Orientalismo (1981), delpalestino Edward Said (1935-2003), en el cual, con una fuerte impronta del

    postestructuralismo, denunciaba las construcciones imaginarias que se haban producido enOccidente y que eran funcionales al dominio imperial sobre las sociedades orientales. Para

  • 8/6/2019 TI 6 Diversidad

    4/5

    Teora y Anlisis Literarios y Culturales I 4 Diversidad

    muchos, sin embargo, este texto, as como los de Fanon, son manifestaciones de unamodalidad particular de postcolonialismo, la crtica colonial, que apuntara a desmantelar lasoperaciones ideolgicas que legitimaban el orden imperial y que seguan vigentes en lassubjetividades que pretendan superar ese orden.

    Desde este punto de vista, los autores propiamente postcoloniales ms influyentes y

    citados seran Gayatri Spivak (1942) y Homi Bhabha (1949), cuyos textos no se dedican tantoa denunciar la ideologa colonial como a producir una prctica postcolonial propiamentedicha, consistente en desestabilizar las categoras y el orden colonial a travs del propiodiscurso. Aunque sus escritos contienen referencias polticas y sociales, contemporneas y amenudo comprometidas, algo que rara vez ocurre en los autores clsicos delpostestructuralismo, la influencia de este ltimo es muy fuerte en ellos (de hecho, Spivak hasido una de las primeras traductoras de Derrida al ingls). As, no buscan la reivindicacin delas culturas sojuzgadas por el poder imperial a travs de la recuperacin de alguna imaginariaesencia que habra sido avasallada por los dominadores, sino a travs de la permanentedesestabilizacin, en la prctica intelectual y discursiva, de todo tipo de categora estable quetrate de fijar lmites y establecer posiciones inamovibles en las cuales encuadrar a los sujetoshumanos.

    Un artculo clsico de Spivak es Puede hablar el subalterno? publicadooriginalmente en 1988 y en el que retoma el trmino subalterno de Gramsci, materialista,aunque lo reformula en trminos de Foucault, postestructuralista,: como el control deldiscurso es una forma de poder, el subalterno deja de serlo en alguna medida apenas toma lapalabra. En lneas generales, la obra de Spivak ha insistido en la reflexin sobre las distintasposiciones desde las cuales se ejerce el discurso y las estrategias a las que se puede apelardesde sectores en situacin de dominacin. Los textos ms difundidos de Bhabha, por suparte, son Nacin y narracin (1990) yLa localizacin de las culturas (1994). En muchosde esos textos, considera fenmenos literarios y culturales de diversos tipos y proponeconceptos que permiten aproximarse a ellos desde una perspectiva que resulta crtica en lamedida en que subraya la inestabilidad de todo tipo de fronteras. Se pronuncia, por ejemplo,contra la idea de que los cdigos de signos van expandindose acumulativamente,incorporando cada vez nuevos signos, sino que postula que las distintas culturas soninconmensurables entre s, por lo cual cada una postula sus propios cdigos. Desde estaperspectiva, la posicin del trabajo intelectual y artstico, y tal vez el de toda subjetividadhumana es el in-between, un estar en que es siempre un estar entre distintas opciones, enpermanente fluir.

    Crtica latinoamericana

    Desde comienzos de los 1970, se desarroll en diversas institucioneslatinoamericanas una crtica que aspiraba a dar cuenta de la especificidad de las literaturas ylas culturas de esta parte del mundo. Tras los primeros esfuerzos por cifrar esta especificidaden la forma de una identidad latinoamericana homognea, comenz a cobrar cuerpo la idea deque las particularidades culturales de estas sociedades se expresaban en realidad como un

    conflicto permanente entre las hegemonas europeizantes y una riqusima variedad de formassilenciadas (expresin de las diversas culturas indgenas, afrodescendientes y otras formaspopulares de origen variado) que pugnaban por abrirse paso dentro de los lmites impuestospor las estructuras de poder colonial y luego republicano liberal. Como consecuencia de esteproceso intelectual, diversas categoras se han producido en el discurso crticolatinoamericano que tratan de capturar la diversidad cultural. Sintetizaremos aqu las msinfluyentes, que pueden ponerse luego en relacin con el contexto general ofrecido en elapunte 7.

    El uruguayo Angel Rama (1926-1983) tom el trmino transculturacin delantroplogo cubano Fernando Ortiz, para referirse al proceso mediante el cual las expresionesculturales marginadas por el poder emergen en las expresiones literarias dominantes,

    produciendo entrecruzamientos originales. Se presentaba as en oposicin al concepto deaculturacin, que sugera que las nuevas culturas reemplazan totalmente a las anteriores.

  • 8/6/2019 TI 6 Diversidad

    5/5

    Teora y Anlisis Literarios y Culturales I 5 Diversidad

    Rama aplic en particular el concepto de transculturacin para el estudio de la novelalatinoamericana.

    El peruano Antonio Cornejo Polar (1936-1997) encontraba que el concepto detransculturacin no alcanzaba para superar una de las ilusiones implcitas en el uso anterior dela metfora del mestizaje, ya que segua sugiriendo que el encuentro cultural, a pesar del

    conflicto inicial, terminaba resolvindose en una totalidad nueva pero relativamente armnica.Con el trmino literaturas heterogneas, Cornejo se refiere, en cambio, a formas literariasen las que al menos alguno de los factores pertenece a un modo de produccin culturaldiferente del de los otros factores, de manera que se pone de relieve el conflicto no siempreresuelto entre esos modos de produccin cultural.

    El concepto de literaturas alternativas del suizo Martin Lienhard (1946) no apuntatanto a la confluencia de las culturas dominadas con las dominantes en nuevas formas, sino ala recuperacin de las expresiones propias de las culturas dominadas, que han sido silenciadaspor la exclusin de las distintas tecnologas de expresin, en particular la escritura. En su libroLa voz y su huella, sobre la base del presupuesto de que estas expresiones propiamenteamericanas se han mantenido vigentes a travs de la oralidad, explora distintos documentos atravs de los cuales pudo abrirse paso, en distintos grados, en un esfuerzo por rescatar las

    propiedades de esas literaturas alternativas latinoamericanas.

    Finalmente, Nstor Garca Canclini (1939), argentino radicado en Mxico, propuso eltrmino hibridez, a partir del ttulo de su influyente libro Culturas hbridas. Estrategiaspara entrar y salir de la modernidad (1991)., propuso que las diversas formas culturales y susmultiformes y a veces imprevisibles entrecruzamientos constituyen un abanico de opciones enconstante transformacin dentro del cual se articulan las distintas expresiones. En ciertamedida, esta propuesta surge de un cuestionamiento, desde una perspectiva postestruturalista,a los esencialismos implcitos en las anteriores.