Tiburcio - Final

download Tiburcio - Final

of 6

description

Defensoría ambiental

Transcript of Tiburcio - Final

TRABAJO PRCTICO FINAL

Coronel Aureliano Buenda, una pequea poblacin agrcola (unos 20.000 habitantes) ubicada en centro del Departamento de Guair, cerca de Paso Yobai, en Paraguay ha tenido importantes cambios econmicos en los ltimos aos. Despus de un largo perodo de crisis, ha mejorado su situacin econmica, ingresando en la mono produccin de soja para la exportacin. El cultivo de soja es la principal actividad del pueblo, la que genera la mayor cantidad de empleos directos e indirectos. No hay all latifundista sino pequeos y medianos productores agrarios.

El boom de la soja ha generado condiciones ambientales que preocuparon a los docentes de las cuatro escuelas primarias y de la nica escuela media del pueblo quienes denunciaron los riesgos y las intoxicaciones provocadas por el manejo irresponsable de plaguicidas. Los cultivos llegan hasta el borde del pueblo. Existe fumigacin area en todas las reas cultivadas.Jurisprudencia

La eficacia de los tratados de derecho ambiental depende en gran medida del impacto que stos tengan en el derecho interno de los Estados partes. Los Estados partes tienen la obligacin, emanada de un principio general del derecho internacional, de tomar todas las medidas necesarias en el derecho interno para garantizar la proteccin eficaz de los derechos consagrados en los tratados.

Pero el cumplimiento del rol del ciudadano de proteccin del medio ambiente depende no slo de las disposiciones constitucionales o legislativas existentes, sino que requiere que los Estados capaciten a los individuos bajo su jurisdiccin en el ejercicio de este rol, y adopten las la justicia.Las escasas acciones de tutela ambiental a nivel local y su bajo nivel de eficacia nos alerta sobre la inutilizacin por parte de los ciudadanos de las herramientas procesales existentes.

Herramientas que se utilizarn frente al Estado inoperante, negligente o cmplice y frente a los particulares irresponsables contaminadores. Acciones rpidas, sencillas a la altura del dao ambiental que deben evitar. Acciones eficaces, que lleguen a tiempo y no cuando el dao ya est consumado, generosas en cuanto a la legitimacin activa, carga probatoria, principio precautorio, costo del proceso, etctera. En definitiva acciones que garanticen al ciudadano el derecho humano de acceder a la justicia en casos ambientales.Segn se ha calculado, aproximadamente un 40% de las infecciones agudas de las vas respiratorias, un 90% de las enfermedades diarreicas, un 50% de los trastornos respiratorios crnicos y un 90% de los casos de paludismo podran evitarse mediante simples modificaciones del medio ambiente.

El Protocolo Adicional a la Convencin Americana En materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Protocolo de San Salvador , en vigor desde el 16 de diciembre 1999, en su artculo 11 reconoce:

1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con los servicios pblicos bsicos.Ejemplos de consecuencias a largo plazo se encuentran no slo en los aspectos de dao a la salud a travs de enfermedades crnicas sino tambin en la prdida cultural y econmica que algunas comunidades sufren cuando los daos ambientales afectan recursos que resultan indispensables para su subsistencia. Esto se hace patente en el caso de comunidades rurales o costeras que ven su entorno contaminado.GestinA-Se convoca a tratar en foro la problemtica Riesgo e intoxicaciones por manejo irresponsable de plaguicidas, llamndolos mediante el mensaje Cuidadores de mi Tierra a los siguientes miembros de la comunidad:-Mdicos del Hospital local

- Empresa de fumigacin y productores y sindicato de trabajadores

- Presidente del Consejo deliberante.

-Representantes del Cuerpo de la Universidad cercana al pueblo.

-Organismo de regulacin control de saneamiento del agua,

-Representantes de grupos barriales

ONGs,

Radios y diario local

Artistas y otros miembros de la comunidad

-Docentes y estudiantes de las comunidades educativas

El foro da por resultante el enfrentamiento de las partes, los productores, empresarios, sindicato, trabajadores y por otra parte la comunidad afectada.B- Se elabora un Plan De Emergencia Ambiental; la idea es desarrollar una accin rpida, conjunta, donde el Defensor del pueblo actuara con un grupo de colaboradores, con los que focalizara hacia distintas lneas de accin, participando el Presidente del Consejo Deliberante ,docentes, jvenes , una ONG ambientalista y la radio independiente.1-Recopilacion de pruebas.

1a- Realizar un relevamiento sanitario urgente, de poblacin contaminada (coordinando esta tarea con grupo de voluntarios, agentes sanitarios) y un mapeo para verificar el alcance territorial, realizando inmediatamente la organizacin y evaluacin de los datos.

1b- Se realizar estudio de calidad de agua y estudio de suelo para observar el estado y el nivel de contaminacin de ambos.

1c-Realizar anlisis histrico de aspectos fsicos, econmico y social desde antes que se estableciera el monocultivo de la soja, comparando los beneficios o los problemas, con la poca actual.

2- AccionesLas pruebas se organizan para ser expuestas ante audiencia pblica para peticionar ante el Estado: a-Que se declare inconstitucional la fumigacin e Intimacin a las empresas para retirar sus representaciones comerciales. Y el cumplimiento de las leyes internacionales y nacionales de proteccin ambiental y de los derechos humanos.

b-Que al Hospital local se le proporcione reas de toxicologa y laboratorio y mdicos especializados.

c-Que provea de agua potable y realice controles peridicos, anlisis toxicolgicos (estudios de laboratorio, muestreo y estudios comparativos, como medidas preventivas)d- Designacin de presupuesto para capacitacin en Educacin Ambiental, Educacin Ecolgica- agrcola y otros que la misma comunidad crean necesario implementar.e-Se realicen acciones de limpieza en los basurales a cielo abierto retirando los envases vacos de plaguicidas. f- Aportando otros instrumentos legales se realizaran junta de firmas, para respaldo al petitorio.

Acciones de amparo, de los damnificados, como tambin se realizaran campaas de difusin para dar a conocer en medio masivos de comunicacin los datos obtenidos y las acciones realizadas, aclarando que este ltimo elemento es clave durante todas las instancias y tiene el tremendo valor de la COMUNICACIN entre las personas que llevan la bandera de la cruzada al frente del batalln y la comunidad toda que necesita estar al tanto permanentemente para sentirse parte.Ante las situaciones que seguirn, de conflicto entre las partes, siempre se buscar la forma de expresarse a travs de los medios para que todos los actores de la comunidad puedan estar al tanto de los acontecimientos y reconocer la frontalidad de las acciones, siempre encuadradas en un marco legal,

3-EducacinSe convoca a asistir a la comunidad entera, con apoyo de la radio y comunidad escolar a talleres informativos de temas derivados, implicancias del macro problema, mediante una creativa y masiva puesta en escena de la situacin problema en la calle, donde un centenar de jvenes (ya fueron preparados, en talleres previos, acompaados de sus guas ambientales) difundiran la problemtica utilizando lenguajes populares, la expresin corporal, teatro, pintura, canto.

Se aprovecha esta oportunidad para filmar y compaginar videos y enviar este pedido de ayuda invitando a comunidades, ONGs, Organizaciones de otros lugares, incluso del extranjero a sumarse e internacionalizar la situacin; as resulta oportuno recordar que el cumplimiento de la obligacin del Estado de proporcionar las herramientas procesales adecuadas y efectivas en materia ambiental, genera a nivel internacional la responsabilidad del Estado por la violacin de los derechos humanos que integran el concepto de acceso a la justicia. Esto abre un nuevo campo de justiciabilidad para el derecho ambiental y sus vctimas frente a los Estados: Los sistemas internacionales y regionales de proteccin de derechos humanos. La proteccin del medio ambiente se internacionaliza, la relacin Estado-Planeta Tierra se convierte en una preocupacin de la comunidad internacional.Convocatoria a talleres, instructivos, formativos de concientizacin, generando espacios donde todos y cada uno de los miembros de la poblacin pueda reforzar la importancia de la defensa por los derechos humanos, el derecho ambiental y el derecho patrimonial, promoviendo actitudes solidarias.

A- Taller de Consecuencias del problema en el medio fsico y social (contaminacin del suelo y agua actuales y proyeccin a las futuras generaciones, problemas que trae acarreados el monocultivo en lo econmico, migracin de la poblacin joven hacia otras ciudades, prdida de la biodiversidad, exterminio de la flora y fauna nativa) ;la escala territorial que abarca; huella ecolgica.

B- Talleres organizados por la Universidad cercana convocando a ambientalistas no locales y/extranjeros, representantes de ONGs, personas que acten como contacto con PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, WET Internacional y UNESCO, AIDIS,OSM, GRR entre otros, para capacitar a educadores y armar talleres de concientizacin de la comunidad, fortaleciendo las organizaciones de la sociedad civil y bsicamente responder a la situacin problema e incidir en acciones del estado.

C-Talleres de educacin cvica, informando cmo funciona un sistema institucional, (Congreso, Leyes, Cmaras, Comisiones Legislativas, representantes de distintas organizaciones polticas...) capacitando a los docentes en primera instancia y luego que ellos bajen la informacin adaptada a las distintas edades, niveles escolares. Esto genera la preparacin de proyectos institucionales interdisciplinarios, en coordinacin con otros actores sociales, como grupos de artistas para hacer representaciones teatrales, pintadas de afiches o murales, danza en las calles, para concientizar a la comunidad.

D- Organizacin de una amplia campaa en radio independiente local instructiva, educativa, afirmando el concepto del cuidado de la salud y del patrimonio ambiental riesgos e implicancias

E-Taller de estudio intensivo sobre el glifosato,

E1-La controversia acerca de posibles riesgos por el uso del herbicida glifosato, admite que al respecto existen dos argumentos, uno que condena y otra que absuelve al herbicida, este ltimo alimentado fundamentalmente por las propias compaas y tcnicos ligados a ellas. La doble informacin existente sobre su uso , por un lado la prohibicin y por otro la comercializacin libre sin restriccin o regulacin apoyadas por los empresarios de las fumigadoras, situacin que sustenta la utilizacin del principio precautorio: El principio 15 de la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo lo define as : Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deben aplicar ampliamente el criterio de precaucin conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente. El principio se aplica cuando existe una apreciable incertidumbre cientfica acerca de la causalidad, la magnitud, la probabilidad y la naturaleza del dao.

E2- Taller de conocimiento de las normativas nacionales e internacionales acerca de sustancias txicas y su repercusin sobre la flora y la fauna adems de los desastres sobre las personas desde el uso de contaminantes orgnicos persistentes

E3-En coordinacin con agentes sanitarios, mdicos, concientizar a docentes: dando a conocer la gravedad de la manipulacin de sustancias txicas y consecuencias tales como lo que sucede cuando sobre una persona actan simultneamente varios txicos presentes en el ambiente, causar diversas lesiones durante los procesos ADME.

E4-Instar a taller de estudio con este grupo de investigacin a determinar lo que se sabe, el rango del impacto potencial, que quiz sean demasiado pocos los datos con los que se cuenta para conocer el producto, luego establecer una lnea de accin como sera exigir exmenes mdicos. -Caracterizar el problema o amenaza potencial, aqu la amenaza es en cuanto a la exposicin humana y del ecosistema y el alcance, la escala, puede ser local, o regional segn sean los vientos o la persistencia del plaguicida; en cuanto al dao en el tiempo depender tambin de la toxicidad del producto.E5- Taller destinados a conocer prcticas ecolgicas para contener las malezas sin el uso de qumicos y produccin rotativa, en cadena de diversificacin de cultivos, biodiversidad, destinados a concientizar e identificar tcnicas alternativas. Los campos diversificados son en si mismos estrategias de control de plagas y enfermedades, porque en un ambiente de abundante oferta alimenticia aparece igualmente una gran cantidad de organismos que se interrelacionan entre s y con las plantas cultivadas y emergentes, facilitando el autocontrol del agro sistema. Talleres destinados a agricultores, productores, docentes de nivel medio y generar proyectos educativos en la escuela de nivel medio tendientes a instaurar la Capacitacin, u Orientacin agrcola-ecolgica .Previendo posibles ataques de los mismos trabajadores de las empresas de fumigacin y poderles ofrecer otras alternativas econmicas.

F- Talleres de Educacin para la Defensa Civil, planes de evacuacin, simulacros, incendios, siniestros, en funcin de situaciones ambientales de emergencia.

-Desde la comprensin del problema todos estamos en condiciones de convertirnos en multiplicadores de la prevencin, solo basta asumir nuestro compromiso con la sociedad para actuar como defensores de nuestra calidad de vida y protectores de medio ambiente.

Presentacin Trabajo Prctico Final

15 de Noviembre de 2009

Mara Laura Tiburcio