Tics en Carcel

download Tics en Carcel

of 5

description

el uso de informacion desde la carcel

Transcript of Tics en Carcel

IntroduccinEl avance cientfico nos ha alcanzado finalmente, quien no se acerca a las redes sociales, a los dispositivos tecnolgicos est condenado al fracaso ya que se aleja del contacto virtual de los ms allegados, de las noticias mundiales recientes, pero tambin de no poder promocionar sus servicios o los de su empresa.Las TICs, tambin llamadas Tecnologas de la Informacin han alcanzado las reas laborales de todo el mundo y de casi todos los rubros del comercio y de la mercadotecnia cambiando as la manera de trabajar y de poder gestionar los recursos con los que se cuenta.Estas nuevas tcnicas son indispensables para realizar un trabajo ms productivo, acercando a aquellos que estn ms alejados, imprimiendo velocidad a estas comunicaciones, solidificando los lazos entre los equipo colaborativos, evaluando y realizando graficas de eficiencia, de ganancias etc, una completa sistematizacin, como mencione anteriormente para poder ofrecer los productos o servicios propios de la compaa.Bien utilizadas, las TIC permiten a las empresas producir ms cantidad, ms rpido, de mejor calidad, y en menos tiempo. Nos permiten ser competitivos en el mercado, y disponer de tiempo libre para nuestra familia.Las TIC facilitan el trabajo de presentar el producto a los clientes y conseguir ventas de muchas maneras distintas. Por ejemplo: El correo electrnico nos permite enviar todo tipo de informacin y comunicados a nuestros clientes. Podemos enviarles un catlogo de productos, una felicitacin de navidad o un boletn de noticias, sin prcticamente ningn coste. Las TIC lo hacen posible.Una pgina web donde exponer nuestros productos permite que los clientes interesados encuentren nuestros productos fcilmente en Internet y contacten con nosotros. Tambin permite transmitir al mundo nuestra filosofa de empresa.Un sistema de gestin de clientes informatizado (tambin conocido por sus siglas en ingls como CRM) nos permite conocer mejor a nuestros clientes, analizando sus hbitos y su historial de compras. As podemos planificar mejor nuestras acciones de venta y tambin gestionar de forma eficaz de las diferentes reas de negocio de la empresa.

DesarrolloEn el Mxico de actualidad, uno de los temas medulares de la mayora de la gente es la inseguridad, lo que a causado en los ltimos decenios un incremento y un endurecimiento de las leyes penales, y un gran abismo dentro del debido proceso lo que llega a causar una sobre-poblacin y una saturacin excesiva de los centros penitenciarios para adultos y una gran diferencia de status dentro de las mismas, si bien la ley obliga a que el interno reciba educacin de forma gratuita y obligatoria para todos y cada uno, pero esto no siempre es as.

La crcel no debe entenderse nicamente como un contenedor de personas con problemas con la justicia, sino como un espacio facilitador de procesos de mejora de los individuos, implicando en su reinsercin el contexto social del que proceden, que debe volver a acogerlos cuando salgan de la crcel.La intencionalidad de la actividad penitenciaria debe tener como objetivo bsico la reeducacin y la reinsercin social de los internos, de modo que la multidisciplinariedad y el trabajo en equipo son bsicos para el logro de este objetivo.

Partiendo de la experiencia Catalana encontr una forma de trabajo interpenitenciario,donde el tuso de las TICS son fundamentales para el proceso de reinsercin social de los internos.

La Xarxa mnia es un proyecto preventivo y socioeducativo, dirigido a todos, que trabaja con las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), entendindolas como un medio de mejora y promocin de la autonoma de las personas y como elemento de participacin favorecedor de la cohesin social.

La adaptacin de las dinmicas del proyecto al rgimen penitenciario ha supuesto cambios significativos a lo largo de estos aos que han llevado a una minimizacin del contexto penitenciario alrededor de mnia, porque ste es un espacio que aporta nuevas metodologas de trabajo, de manera que las TIC intervienen de forma transversal en los itinerarios individuales de los internos y en las actividades del resto de los profesionales implicados.

El dinamizador, como educador y formador mediante las TIC, acta como responsable del diseo y adaptacin de las tres lneas bsicas del proyecto-formacin, insercin sociolaboral y participacin comunitaria- en el contexto penitenciario, para que los puntos mnia sean espacios de relacin, de formacin, de informacin y de participacin en la comunidad.

Las TIC son una herramienta de mejora personal y de insercin social para los internos, nunca sern una finalidad en s mismas. En el proyecto mnia Prisiones se utilizan como un medio que sirve para aprender, informarse, comunicarse (con las restricciones propias del reglamento penitenciario que se han tenido que adecuar a las posibilidades comunicativas de las TIC), entretener y participar en la comunidad. As, se facilita a los individuos el desarrollo de todas sus potencialidades como personas.La accin de educar debe ser en todo momento intencionada, y ha de tener en cuenta que el objeto de la educacin es un ciudadano de derechos y deberes, y que debemos tratarlo como tal. Los internos de un centro penitenciario, segn la legislacin vigente, deben tener garantizado el derecho a la informacin, la cultura y la educacin, que nicamente ser restringido por motivos de seguridad, por las limitaciones expresas de las sentencias condenatorias, y por motivos de rehabilitacin y tratamiento.La experiencia y formacin especializada del dinamizador hace posible la participacin en el desarrollo de las competencias de los internos mediante las TIC, colaborando con el resto de profesionales implicados en las actividades de las reas de tratamiento penitenciario.Sin embargo, el proyecto comn debe contemplar las caractersticas propias de los colectivos de cada centro: hombres jvenes, mujeres y hombres adultos. Estas particularidades definen los usos en los puntos mnia en la prisin y han de tenerse muy en cuenta al programar las dinmicas e intervenciones de los profesionales, que son expertos en la adecuacin de las tcnicas y recursos segn las necesidades detectadas en cada colectivo.Para el caso mexicano es necesario contemplar todas las esferas del interno tanto la personal obviamente, como la grupal y sobre todo la familiar, es por eso que una plataforma tecnolgica como la antes descrita sera de gran ayuda para el abordaje de la problemtica delictiva y de la reinsercin social. Intervencin individual: Aunque las intervenciones son generalmente grupales, los diferentes niveles y necesidades que presentan los usuarios hacen que los procesos individuales resulten fundamentales. Los objetivos a alcanzar con esta metodologa de intervencin son los siguientes: Trabajar la capacidad de desarrollo individual en la sociedad de la informacin. El acercamiento al exterior mediante las TIC suaviza las dificultades que, obviamente, se presentan en el momento de retomar la vida fuera de la crcel. Mejorar el control emocional. Los usuarios pueden gestionar por s mismos el tiempo y las respuestas, de manera que se mejora el autocontrol. Mejorar la solucin cognitiva de problemas a travs de actividades de simulacin de fenmenos reales, irreales o factibles.Algunas actividades llevadas a cabo con esta metodologa son de tipo formativo en torno a las TIC, con las que se desarrollan las siguientes competencias: capacitacin en el uso de diferentes programas, formacin en estudios universitarios, aprendizaje de idiomas, desarrollo de habilidades individuales tiles en cualquier contexto social (familia, trabajo, amigos, barrio), mejora del pensamiento creativo e imaginacin.

Intervencin grupal

los puntos mnia, las actividades grupales son las ms frecuentes.Los grupos son normalmente de ocho personas (un participante = un ordenador) aunque, segn la tipologa de las sesiones, puede ser interesante que dos personas trabajen en la misma mquina al mismo tiempo, como en el caso de las actividades cooperativas (dos usuarios intercambian experiencias y conocimientos con las TIC como elemento comn), o bien que se trabaje en equipo (edicin de contenidos digitales, consejos de redaccin de revistas, elaboracin de paneles visuales para la comunidad, etc.).Un aspecto muy importante de los procesos grupales en el punto mnia es que el espacio es motivador respecto a la reflexin individual y la expresin crtica. La participacin de las actividades del punto no es siempre obligatoria, excepto cuando se trata de grupos derivados desde otros programas de las reas de tratamiento de los centros, lo que favorece la motivacin individual para participar en el grupo.Algunos ejemplos de esta metodologa de intervencin son el apoyo a los grupos formativos de las escuelas de adultos; la edicin de revistas, fanzines y boletines informativos de la vida en la crcel; las ediciones digitales (pginas web, revistas digitales, blogs), las TIC en los programas y grupos especficos de tratamiento (toxicomanas, psiquiatra), etc.

Intervencin comunitaria

Esta metodologa de intervencin considera una institucin como la crcel un espacio comunitario, desde el momento en que las personas que viven en ella deben compartir la mayor parte de espacios de forma diaria: el comedor, las duchas, las aulas, los patios Los momentos que podemos referir como individuales se corresponden con aquellos en los que el usuario decide qu tipo de actividades quiere hacer: lectura en la biblioteca, conversacin en los patios, etc. El resto de la vida en la crcel est pautado, lo que dificulta el desarrollo de conductas responsabilizadoras. Las dinmicas desarrolladas desde la perspectiva comunitaria mejoran el razonamiento crtico sobre la propia conducta y la del resto de personas, y facilitan el desarrollo de valores mediante la observacin de los modelos. El dinamizador, como referente, debe ser el ms importante de estos modelos.La posibilidad de desarrollar actividades normalizadoras, es decir, que no contemplan la crcel como contextualizadora, favorece que el punto mnia se convierta en un espacio facilitador de la participacin y del trabajo cooperativo.

La participacin en premios y concursos, o la colaboracin con otros programas que promueven la participacin comunitaria (bibliotecas, programas de mediacin y tratamiento de la diversidad, etc.) son algunos ejemplos de trabajo desde esta perspectiva.

Conclusin

Podran existir dificultades para poder utilizar este tipo de tecnologas y de avances informticos, por la normatividad que rige a la ciudad de Mxico, sobre toda aquella que implica el trato con internos en los distintos centros penitenciarios, pero esto no tendra porque ser un impedimento total para dicha implementacin se debe incluir a esta poblacin al mundo digital, claro con las debidas restricciones y filtros de seguridad, se deben buscar soluciones que innoven, y se debe buscar minimizar los riesgos.Recapitulando, todas aquelloas personas que se encuentran en centros penitenciarios del Distrito Federal, estn carentes de forma jurdica y en el ideal, de acceso a internet por estamento jurdico.Sin embargo debera reconsiderarse lo acertado de esta propuesta, que tan benfico sera que se tuviera acceso a las redes informativas, tal vez para aquellos internos que cuentan con una salida pronta y un buen pronstico, es por esto que la experiencia de Catalua es un buen ejemplo de lo que se puede llegar a hacer con propuestas novedosas, cuando se tiene iniciativa y con apoyo gubernamentalCreo en la predisposicin favorable hacia las TICs por parte de la poblacin reclusa, puesta de manifiesto en el ejemplo antes citado, es una excelente oportunidad de aprovechar el tiempo en prisin para tratar de romper con la exclusin social, digital, informativa de la poblacin reclusa, facilitando de este modo su inclusin social y laboral. Las soluciones aqu propuestas, son de fcil realizacin, no suponen una excesiva carga econmica y encajan con los objetivos de fomento de la formacin en los entornos penitenciarios promovidos por las instituciones pblicas.

REFERENCIASEl presente trabajo se sustenta en la informacin recabada de las siguientes ligas electrnicas.http://revista.ibict.br/inclusao/index.php/inclusao/article/viewFile/209/199http://www.eduso.net/res/?b=14&c=131&n=376