Tics

10

Click here to load reader

Transcript of Tics

Page 1: Tics

REDES TELEMATICAS Y CULTURA DIGITAL por Lourdes Feria INTRODUCCIÓN De un momento a otro Alicia -inolvidable personaje del País de las Maravillas- se encontró inmersa en un mundo que jamás hubiera imaginado, fue un encuentro muy brusco y así, repentinamente, sin saber nada de ese nuevo mundo tuvo que participar de él, enfrentarlo, aprehenderlo e incluso disfrutarlo. Algo parecido nos está ocurriendo a muchos con las tecnologías computacionales y de redes. Caímos en ese mundo muy sorpresivamente; de un momento a otro comenzamos a escuchar términos extraños como e-mail, fibra óptica, servidores, enlaces, protocolos y otros igualmente desconocidos; asimismo nuevos personajes como los telemáticos ingresaron en nuestro universo como lo hicieran unos cuantos años antes los programadores e ingenieros en sistemas. Por fortuna, estas tecnologías se están popularizando y los mortales comunes podemos comenzar a utilizarlas de manera transparente, tal como lo ejemplifica Krol cuando afirma1: para conducir no es necesario ser mecánico, de la misma manera para usar las redes no es necesario tener un posgrado en telecomunicaciones, ya que el uso de la computación ha pasado de ser del dominio de "los elegidos" al "resto de nosotros". La comunicación a distancia, tiene como principal aplicación la tecnología de redes, esto es, el uso de varias computadoras conectadas entre sí mediante un sistema que permite compartir información y programas. Para definir en forma muy simple lo que son las redes podemos decir que: se trata de una serie de computadoras conectadas entre sí, esta forma de "acceso remoto permite a un usuario utilizar una computadora en otro sitio como si fuera su propia terminal [...] para ello es importante que las computadoras hablen el mismo 'lenguaje' o protocolo de comunicación [...] el grupo de protocolos TCP/IP es el estándar utilizado en este momento para facilitar las aplicaciones mencionadas; estos protocolos permiten la comunicación con diversos tipos de redes Ethernet, Token Ring, Arcnet, FDDI, etc."2. ¿Cuál es el equipo requerido para instalar una red? Para responder esta pregunta debemos distinguir entre dos elementos: aparatos y conexiones. En el primer caso, el equipo básico constaría de servidor principal, concentrador, terminales que estarán conectadas, enrutadores y servidores CD-ROM. Con respecto a las conexiones "la fibra óptica es un medio utilizado hoy en día en la mayoría de las redes académicas y comerciales por su alto rendimiento y confiabilidad"3.

1KROL, Ed. Conéctate al mundo de Internet : guía y catálogo. 2a. ed. México : McGraw-Hill, 1995. 2AQUINO, Raúl. SIABUC en Unix: versión experimental. Fotocopia. Ponencia presentada en el VI Coloquio de Automatización de Bibliotecas, 1993, s.p. 3Op. cit. s.p.

Page 2: Tics

Para definir el tipo de red a utilizar es necesario conocer elementos como4: tipo y número de usuarios áreas de aplicación frecuencia de utilización de la red distancias de transmisión expectativas de crecimiento así como también el estado del arte en cuanto a: desarrollo tecnológico oferta de mercado soporte internacional por estándares Casi nadie está exento de formar parte activa en todo esto y hay una pregunta en el aire: el para qué de las redes, es decir, el beneficio inmediato para el común de nosotros. Desde luego, que está muy claro que la razón del trabajo en red es fundamentalmente el compartir información y para propiciar la comunicación, sin embargo, otras bondades de estas tecnologías son las que se describen a continuación: Usos de la tecnología de redes 1. Correo electrónico 2. Transmisión de archivos 3. Consulta a páginas Web 4. Índices a publicaciones periódicas 5. Publicaciones periódicas en texto completo 6. Boletines electrónicos 7. Sistemas de conferencias 8. Listservers 1. Correo electrónico "Es la habilidad de enviar y recibir mensajes electrónicos. Presenta varias ventajas cuando se le compara con el correo postal y el teléfono: los envíos son más rápidos (a veces casi instantáneos) y, lo que no ocurre con el teléfono, el destinatario no tiene que estar presente [...] es particularmente efectivo para enviar correspondencia de uno-a-muchos5.

4PRECIADO, J. y Raúl Aquino. Red académica de cómputo de la Universidad de Colima. Fotocopia. [1993?]. s.p. 5BAUWENS. "The poor man's Internet: reaching the networks with e-mail only". En ASLIB Proceedings. v.45, N.78, Jul./Aug. 1993. p.201.

Page 3: Tics

Otras ventajas del correo electrónico son: el bajo costo, el ahorro de tiempo en intercambio y edición de documentos electrónicos y las posibilidades de utilizarlo en cualquier horario. 2. Transmisión de archivos Alguna vez aprendimos a usar el comando "copy *.*" para copiar archivos en diskettes o en disco duro e intercambiarlos. Ahora eso puede hacerse a distancia con "ftp" (file transfer protocol), lo que representa una enorme ventaja. 3. Consulta a Páginas Web Una gran cantidad de información ya está disponibles a través de las redes, lo cual optimiza y favorece el acceso. Todos los días se ponen a disposición de los usuarios de Internet nuevas fuentes de información que pueden ser accesibles en línea y que resultan de gran utilidad para casi todas las actividades. Aunque en muchos casos el acceso es gratuito, en otros es necesario tener un código para el registro del tiempo de consulta para el cobro del servicio. 4. Publicaciones en texto completo Cada día son más los editores y autores interesados en incorporar sus documentos en texto completo a través de un medio más versátil, como puede ser el CD-ROM y, desde luego Internet. Las revistas científicas que están ofreciendo esta posibilidad presentan dos modalidades: a) la de continuar con las mismas características que la versión impresa y, b) la de publicación periódica en "formato red"6 cuya característica es el envío de los artículos al suscriptor tan pronto como están terminados sin esperar a que se cumpla la fecha del envío regular. Adicionalmente, en el caso de Internet, las publicaciones disponibles presentan dos variantes: las que están accesibles de manera gratuita y las que se distribuyen por suscripción. Generalmente las que han pasado por dictámenes de arbitraje internacional se encuentran dentro de la segunda variante. 6. Boletines electrónicos "Ofrecen las posibilidad de participar en discusiones públicas y crean comunidades interactivas. Permiten la comunicación muchos-a-muchos. Una persona deja su mensaje para que todos lo lean y cualquiera puede hacer llegar sus comentarios [...] también es el medio ideal para solicitar y dar ayuda; se hace una pregunta y todos aquellos que tengan algo que ofrecer pueden reaccionar instantáneamente con su aviso7. 7. Sistemas de conferencias "Se consideran como un desarrollo adicional de los boletines electrónicos pero con mayor capacidad. Los temas pueden ser clasificados o subdivididos, al mismo tiempo varias líneas telefónicas pueden operar [...] esto resulta excelente para temas de cierta urgencia"8. 6Op. cit. p.202 7Op. cit. p.201 8Op. cit. p.201

Page 4: Tics

8. Listservers (foros electrónicos) Se trata de grupos con intereses comunes, generalmente auto-organizados que se parecen muy poco a las viejas estructuras políticas; se superponen y alían entre sí y se ayudan unos a otros sin generar una estructura de poder convencional. "Son básicamente listas de direcciones, pero funcionan un poco como boletines electrónicos. La diferencia básica es que: el boletín crea un espacio 'público' que puede ser visto por todos, pero la persona tiene que ir a ese espacio por sí misma. Los listservers son propiamente un software que asegura que cualquier mensaje transmitido a esa lista se enviará a todos y cada uno de los suscriptores de esa lista9. Son muy útiles para el intercambio profesional, son además muy flexibles, se puede -por ejemplo- dejar de participar en cualquier momento o bien hacer consultas individuales. No cabe duda de que la inversión y el esfuerzo que los países han consagrado al fortalecimiento de la infraestructura de redes teleinformáticas ha sido cuantiosa, sin embargo "la construcción de la supercarretera será una magna tarea. Requerirá de la instalación de infraestructura física: cables de fibra óptica, conmutadores y servidores de alta velocidad, pero también el desarrollo de plataformas de software"10. Esto quiere decir que un impresionante desarrollo está por venir, el paso dado con la red Internet es el inicio, estamos apenas comenzando. INTERNET "La ruta abierta por Internet comandará muchos elementos de la supercarretera. Internet es un desarrollo maravilloso, extraordinario, y un precursor evidente del sistema final, pero ella misma cambiará de modo significativo en los años próximos. El sistema de facturación, la actual falta de seguridad y gran parte de su cultura terminarán por parecer pintorescos a los usuarios futuros de la supercarretera de la información".11

Sobre Internet Internet es la más grande fuente de información del mundo No está controlada por una persona en particular Reúne millones de "hosts" y de usuarios en todo el planeta Surgió en 1969 en EUA para investigación sobre defensa. A finales de los '80s se transforma en académica y desde entonces sus estándares se vienen adoptando en miles de sistemas.

9Op. cit. p.202 10GATES, Bill, Nathan Myhrvold y Peter Rinearson. Camino al futuro. México : McGraw-Hill, 1995. p.89 11GATES, B., N. Myhrvold y P. Rinearson. Op. cit. p.95.

Page 5: Tics

Actualmente Internet satisface una enorme variedad de intereses y es utilizada por un sinnúmero de personas, por ejemplo: un profesor de maestría que requiere mantener actualizado su programa de estudios, un ministro de las secta unitaria-universalista que vive en un barrio de fundamentalistas y que busca algo de camaradería espiritual, un abogado penal que necesita discutir un caso con alguien que tiene experiencia legal sobre un asunto muy especializado, un joven rockero que desea hacer contacto con otros cuyos padres no comprenden lo que es la buena música12. Hiltz y Turoff señalan que el neófito en Internet tiene que pasar por cuatro etapas en la asimilación de esta herramienta13: 1) Incertidumbre. Cuando el usuario duda en utilizar la red, desconoce muchas de sus bondades e incluso prefiere en ocasiones mantenerse al margen. 2) Ah... si! En esta etapa el usuario ya ha tenido que accesar información a través de redes y comienza a valorar el enorme potencial que esto representa, se percata, además de la facilidad de su utilización. 3) Rutina. El uso de reses se convierte en una actividad cotidiana de gran apoyo a muchas de las actividades de una persona u organización. En algunos casos responder el correo electrónico, por ejemplo, llega a convertirse en una tarea gigante, en virtud del gran número de mensajes que se reciben. 4) Expectación creciente. Con las comunicaciones electrónicas ocurre un fenómeno identificado por Myers: "tenemos que usarlas para valorarlas" y señalan, entre otros beneficios, tres muy importantes: técnicos, económicos y sociales a los que podrían sumarse otros tres: costos, almacenamiento y acceso. Beneficios de las redes Técnicos: Capacidad, almacenamiento, software de recuperación, transmisión de datos y despliegue de información Económicos: Producción, envío y cargo de publicaciones electrónicas Sociales: Sensación de mayor libertad "a las comunidades electrónicas no les importa quién eres, solamente les preocupa la calidad de tu información y tus ideas" Posibilidades nuevas de trabajo en equipo

12KROL, Ed. Conéctate al mundo de Internet : guía y catálogo. 2a. ed. México : McGraw-Hill, 1995. 13Network nation, 1977. Citado por BAWENS, M. Op. cit. FERIA, L. Op. cit. (1994) lo cita también.

Page 6: Tics

Apertura a mayores y nuevos ámbitos de cooperación y colaboración

Fuente: MYERS, Judy E., Thomas C. Wilson y John H. Lienhard "Surfing the sea of stories; riding the information revolution".

En Internet librarian, jun. 1993. p.30B. EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Para hablar de las tecnologías de información habría que remitirnos a los años 60s en que comenzamos a tener un poco mas de información acerca de las computadoras; surgen entonces los equipos conocidos como mainframes -computadoras medianas y grandes- que resultaban muy costosas, consumían mucha energía, tenían muy poca capacidad de almacenamiento, baja velocidad de procesamiento y que perduraron hasta mediados de los 80s. Después vino el boom de las PCs que se da -al menos en nuestro país- a partir del año 85. Su popularización se debió a sus características de ser más portátiles y económicas y a su gran capacidad de procesamiento e interfaces amigables. Luego vino la etapa de producción de CD-ROM, que se presenta como una solución a la cada vez más marcada necesidad de almacenamiento. Esta tecnología óptica vino a ofrecer esa posibilidad: tener en un disco de 12.5 cm. de diámetro y de un peso muy ligero hasta 500 Mb de información, lo que equivale al contenido que pueden soportar 1000 o 1500 disquetes, de ahí el éxito que han tenido estos productos y a pesar que se comenta su posible desaparición veremos mas adelante que serán teniendo un impacto importante, al menos hasta el final del milenio. Posteriormente, a partir de los 90s las redes teleinformáticas, particularmente el Internet comienzan a ocupar nuestra atención y cobran cada día más adeptos hasta tal punto que difícilmente se puede ofrecer una cifra cercana al numero real de usuarios de estos servicios. Cada vez hay mas personas que cuentan con una conexión no solamente a los servicios de correo electrónico sino para acceso a páginas Web, compras a través de la red y un sinnúmero de opciones. Esto ha obligado tanto a instituciones como a empresas a involucrarse no nada mas en el manejo de datos textuales sino todo tipo presentaciones de la información, ya que lo que el usuario requiere transmitir hoy en día por las redes es también video y audio. Otros nuevos servicios que se pueden anotar son : video en demanda, servicios de información, entretenimiento, juegos, voz, televisión interactiva, telecompras y pagos de servicios a distancia, telemedicina, educación a distancia, videotelefonía, videoconferencia e interconexión de redes locales (LANs) y de cobertura amplia (WANs) así como también de interconexión de conmutadores de voz privados PBX utilizando la tecnología de ATM. Por todo ello se requiere una aplicación cuyas características impliquen una mayor cantidad de transferencia de información, lo que no se logra solamente con un mejor equipo de cómputo sino con el medio de comunicación adecuado para llevar estas opciones al usuario que consulta desde su casa ¿Cómo se puede hacer esto?

Page 7: Tics

Hasta ahora ha sido a través de redes individuales para la transmisión de datos, audio o video, pero todos los esfuerzos se encaminan a contar con una red única que permita el transporte integral de multimedia y que resuelva el problema conocido como la última milla, es decir, la conexión que une a la casa del usuario con la red de transmisión de datos; para lo cual se han encontrado algunas posibilidades, siendo una de ellas la comunicación por módem telefónico, que ciertamente presenta limitaciones en la calidad de recepción y transferencia ya que en la actualidad estos servicios se dan utilizando líneas conmutadas y/o líneas privadas de baja velocidad lo cual limita la operación en aplicaciones que requieren de mayor ancho de banda, por otro lado este servicio resulta caro debido a los altos costos de conexión. El experto en redes peruano José Soriano me explicaba hace varios años que el ancho de banda es como un popote y la información es como una jarra enorme de agua. El ancho de banda requerido para las aplicaciones arriba descritas requeriría del equivalente a 25 popotes o más, ya que dada la naturaleza de multimedios de la mayoría de dichas aplicaciones, el ancho de banda que puede considerarse como mínimo aceptable sería el equivalente a un canal B de ISDN (64 kbps). Sin embargo, la limitante tradicional de ancho de banda desaparece con la introducción de nuevas técnicas de codificación y de modulación de señales lo cual proporciona que la información sea transportado eficazmente hasta el abonado el cual cuenta con un sistema receptor (interfaz de demodulación). Solo para tener una idea del ancho de banda requerido por diferentes aplicaciones se puede mencionar que un archivo en formato GIF de 300x200 pixeles, el cual comúnmente puede encontrarse en un servidor WWW, requiere de unos 60 KB de almacenamiento. A través de una red de 300 bps tardaría unos 30 minutos en transportarse por esta, mientras que tardaría menos de un segundo en transportarse a través de una red ATM de 155 Mbps. Una solución la constituyen los sistemas CATV (es decir, la televisión por cable) que permita no solamente recibir programación televisiva, sino también acceso a Internet, envío y recepción de correo electrónico y otros similares. La infraestructura básica la constituye el equipo de televisión y la computadora personal, y accesorios adicionales como son el selector de canales de cables con dos salidas -una para cada aparato-, una tarjeta de telecomunicaciones y la conexión de cable propiamente dicha. Un ejemplo de aplicaciones de este tipo es el proyecto que se conoce con el nombre de Ciudad Cableada, desarrollado conjuntamente entre la Universidad de Colima y la empresa que ofrece los servicios de televisión por este sistema, mediante el cual se busca contar con una red metropolitana de telecomunicaciones para la transmisión de información, aprovechando la infraestructura con la que cuentan ambas organizaciones y con la doble ventaja de no tener que dedicar la línea de teléfono cada vez que se requiera estar conectado a la red, por una parte y por la otra el significativo aumento de velocidad en la consulta, manejo y transmisión de datos. La etapa piloto de la Ciudad Cableada contempla la interconexión de la empresa de cable con los campus universitarios de Colima, Villa de Álvarez y Coquimatlán. Otros sitios que

Page 8: Tics

también están contemplados en esta etapa son instituciones educativas, gubernamentales, varios hospitales y centros culturales. LA CIBERCULTURA Derrick de Kerckhove, comunicólogo, colaborador y sucesor de Marshall Mc Luhan, es uno de los teóricos contemporáneos que ha reflexionado sobre el tema de la nueva cultura de la comunicación y del flujo de la información, señalando que en esta etapa que él concibe como un tránsito de la "Edad de la Razón a la Edad de la Inteligencia"14, se está propiciando colectivamente una transformación de las respuestas culturales, políticas y sociales, e identifica en el desarrollo de las tecnologías tres etapas particularmente importantes en cuanto a su impacto. La primera, cuando surge la televisión que genera la cultura de masas y del consumo; la segunda se da con las computadoras, que propician la cultura de la velocidad y de la no-homogenidad y, la más reciente, la de las telecomunicaciones, con las que da inicio la cultura del acceso. Esta cibercultura como él la denomina "está conectada, es instantánea, siempre está interactuando de alguna manera y su deseo básico no sólo es conectarse sino crear un enlace inteligente, de manera que crea nuevas posibilidades. En la cultura cibernética el total es siempre más que la suma de cada uno de los individuos que contribuyen"15

Desde un punto de vista global, aunque el desarrollo tecnológico se ha venido presentando de manera desigual entre los diversos países, la asimilación de la cultura informática va en ascenso; lo que obliga a aprehender esa cultura y a desarrollar paralelamente aplicaciones conforme a las necesidades de cada lugar, haciéndola accesible y poniéndola a disposición de los distintos ámbitos del quehacer humano. Aunque se trata de una disciplina reciente, la informática ha mostrado en poco tiempo su gran potencial. Está haciendo posible, por ejemplo, capacitar a un mayor número de personas a costos relativamente bajos, mostrar (a pesar de que la inversión inicial en equipo suele aún ser elevada) resultados reales de costo beneficio, ampliar las posibilidades de intercambio y ha comenzado a imprimir un nuevo cariz al proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Otros autores identifican cuatro etapas en la relación "hombre-computador"16: La época de los años '40-'50 cuando no se tiene mucha información; la década de los '60s en que ya se tienen noticias acerca de las primeras aplicaciones; la de los años'70 en adelante en que se diversifican sus aplicaciones y la actual, en que se incrementan sus alcances físico-geográficos debido fundamentalmente a la aparición de las computadoras personales primero, y las redes un poco más tarde. 14"Vivimos ya el tránsito de la Edad de la Razón a la Edad dela Inteligencia". Entrevista realizada a Derrick de Kerckhove. En La Jornada. Secc. Cultura. 6 de noviembre, 1995. p.25. 15FERIA, L. Op.cit. 1994. 16MARTINEZ, Ana.Beatriz. "La informática en la educación". p.12-13. En Revista de pedagogía (Venezuela), Vol.14, n.36, oct.-dic. 1993

Page 9: Tics

Hace algunos meses durante un vuelo de 9 horas desde Copenhague a Nueva York leyendo el multieditado libro Ser digital de Nicholas Negroponte el trayecto me pareció ligero gracias a la compañía de esta lectura que me atrapó desde la primera página. En uno de sus párrafos el autor cuenta que en alguna ocasión fue convocado a dos reuniones: una en Florida y otra en California “en ambas se servía agua mineral Evián, en botellas de vidrio, de un litro [...] Evian, en Francia, está a más de ochocientos kilómetros del Océano Atlántico. Esas pesadas botellas habían atravesado casi un tercio de Europa, cruzado el Atlántico y recorrido otros 4,800 kilómetros para llegar a California [...]”17 Con este comentario pretende ilustrar la diferencia entre átomos y bits y dice: “tradicionalmente, el comercio mundial siempre consistió en el intercambio de átomos. En el caso del agua Evian se transporta una masa voluminosa, pesada e inerte, en forma lenta, penosa y muy cara, a través de cientos de miles de kilómetros con un considerable insumo de tiempo. Cuando uno pasa por una aduana, se declaran los átomos que se transportan, no los bits”18 En mi caso particular, por motivos de trabajo viajo constantemente y siempre llevo conmigo mi biblioteca electrónica en un estuche de piel del mismo tamaño que mi bolsa de mano en el que tengo 120 CD-ROMs que equivalen a más de un millón de páginas... ¡hace apenas 15 años nadie lo creería! Las computadoras van entrando en nuestras vidas. Coincido con Negroponte en que entrar en la digitalización fusiona hogar y oficia, trabajo y juego. El verdadero valor de una red tiene que ver menos con información y más con la comunidad. La superautopista de la inforamción es más que un simple atajo hacia todos los libros de las bibliotecas. Es crear una estructura social global, del todo nueva. "Algunos temen que la tecnología deshumanice la educación formal. Pero cualquiera que haya visto a los niños trabajar juntos con una computadora [...] sabe que la tecnología puede humanizar el entorno educativo"19. Cada generación está más digitalizada que la anterior, esto podemos observarlo todos los días al darnos cuenta cómo mientras que los niños actualmente manejan con gran soltura los equipos de cómputo muchos padres de familia y maestros aún no han superado el temor a estos aparatos que no conocimos durante nuestra infancia. En Ser digital se afirma que en el futuro próximo las escuelas cambiarán transformándose en museos y lugares de juego para los niños, que armarán rompecabezas de ideas y tendrán intercambio social con otros niños de todo el mundo. En la parte final del libro se dice que “los bits no son comestibles y, por lo tanto, no pueden paliar el hambre en forma directa. Las computadoras no tienen moral, no son capaces de resolver temas complejos como el derecho a la vida o a la muerte. Sin embargo, estar digitalizados nos da muchos motivos para ser optimistas. Como una fuerza natural, la era digital no puede ser ni negada ni detenida. Tiene cuatro grandes cualidades que la conducirán, finalmente, a su triunfo: la descentralización, la globalización, la armonización 17NEGROPONTE, N. Ser digital. México : Oceano, 1996. p.24 18Idem. 19GATES, B., N. Myhrvold y P. Rinearson. Op. cit. p.181

Page 10: Tics

y la motivación”20. Negroponte es de los míos: ama la tecnología y sueña con un mundo mejor, donde esa tecnología nos acerque y nos ayude a ser más creativos, a aprender con alegría y a tener más tiempo para apreciar el lado bueno de la vida.

20Op. cit. p.250