Tiempo al tiempo. La Meteorología. Cómo afecta a la sociedad. Memoria del trabajo.

6
PROJECTE DE RECERCA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TIEMPO AL TIEMPO LA METEOROLOGÍA. COMO AFECTA A LA SOCIEDAD MEMORIA DEL TRABAJO García Ruiz, Clemente 4 ESO A INS Lluís Domènech i Montaner Primera revisión: 5 de junio de 2015

Transcript of Tiempo al tiempo. La Meteorología. Cómo afecta a la sociedad. Memoria del trabajo.

Page 1: Tiempo al tiempo. La Meteorología. Cómo afecta a la sociedad. Memoria del trabajo.

1

PROJECTE DE RECERCA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TIEMPO AL TIEMPO LA METEOROLOGÍA. COMO AFECTA A LA SOCIEDAD

MEMORIA DEL TRABAJO

García Ruiz, Clemente 4 ESO A

INS Lluís Domènech i Montaner Primera revisión: 5 de junio de 2015

Page 2: Tiempo al tiempo. La Meteorología. Cómo afecta a la sociedad. Memoria del trabajo.

2

ÍNDICE 1.La Meteorología. Conceptos generales 1.1.Motivación personal y elección del tema 1.2 Proceso de elaboración 1.3.Creación del blog (Blogger) 2.Desarrollo 3.Dónde estudiar meteorología 4.Conclusiones 4.1 Valoración personal 4.2 Valoración del proyecto de investigación 4.3 Propuestas de profundización

Page 3: Tiempo al tiempo. La Meteorología. Cómo afecta a la sociedad. Memoria del trabajo.

3

1. INTRODUCCIÓN 1.1.Motivación personal y elección del tema

He elegido este tema sobre todo por ser un apasionado del tema de la meteorología y la agricultura. Cuando me dijeron que este año tenía que elegir el tema yo para cuarto de la ESO, lo tenía bien claro. También elegí este tema porqué creí que era un tema de Bachillerato, muy extenso y a la vez bastante abierto para futuros trabajos. Me aficioné a las ciencias del cielo y de la tierra hace pocos años. Se me daba muy bien la edición digital de vídeo, música y de imagen. Además me gustaba mucho el mundo de la agronomía, por las experiencias que tengo de ir al ‘pueblo’ de vacaciones. Entonces cuando tuve el tema elegido, me pareció muy objetivo y muy teórico. Al final me decanté por añadir la parte de la sociedad que, aunque parezca mentira, tiene bastante que ver. Para terminar, acepté la opción de crear el trabajo con un blog, porque me pareció una idea muy interesante y renovadora.

1.2.Proceso de elaboración

Empecé por lo básico de la meteorología: la temperatura, la precipitación (lluvia, nieve), y el viento. Después decidí añadir el punto de la humedad, junto con el viento porque se relacionan bastante entre sí. En precipitaciones, me estuve cuestionando que, además de los tipos de precipitaciones, incluir las formas de las nubes; pero pensé que sería un punto muy extenso y omisible. Cuando acabé por esta parte, comencé con la relación con la sociedad. Sabía que esa parte sería la más complicada, y así fue. Decidí añadir los sectores de la agricultura y el turismo, y como otro punto posteriormente, para hacerlo más extenso, la historia de la meteorología. He visitado infinidad de páginas, leído libros (muchos sin relación con el tema, fallo mío) y visto y oído cantidad de vídeos y audios.

1.3.Creación del blog (Blogger)

Antes de empezar con el blog, ya sabía antes conocimientos de la plataforma Blogger, al haber tenido otros blogs anteriores a éste. Mi propósito principal era llenarlo de texto y hacerlo más suave añadiendo entre textos o al lado imágenes y vídeos, para una mayor comodidad al leer y no hacer un ‘mazacote’ de palabras. Para acceder más fácilmente me decanté por las etiquetas, que manipulándolo correctamente puedes hacer un bonito y práctico índice para el trabajo (hay que recordar que no había trabajo escrito, que es lo que sustituía el blog).

Page 4: Tiempo al tiempo. La Meteorología. Cómo afecta a la sociedad. Memoria del trabajo.

4

2. DESARROLLO Desarrollé el blog en varios grandes bloques: Introducción, la meteorología, la sociedad y las conclusiones (más otros subapartados)

En la introducción quería resumir, en una página de tamaño aproximadamente, cómo encaminaría a la persona que desconoce la meteorología, para que cuando haya leído la introducción sepa de lo que tratará después y que tenga una mínima noción del tema para entender próximos textos.

En el gran bloque de la meteorología explicaba todo lo que sería la parte más teórica del trabajo. Lo dividí en tres subapartados: la temperatura (explica por qué se diferencia con la calor, cómo calcularla, su variación y las diferentes temperaturas dependiendo de la ubicación), la(s) precipitación(es) (básicamente los tipos de precipitación y sus diferentes cantidades en base a la ubicación) y el viento y la humedad (los junté porque se complementaban y eran dos subapartados cortos. Incluye la simbología del viento, qué es la humedad, cómo se calcula y sus variaciones).

En el segundo gran bloque, contaba cómo el primer punto afectaba a la sociedad. Este también lo dividí en otros tres subapartados: la historia de la meteorología (explicando épocas antiguas, antiguos inventos y el tiempo hoy en día), la sociedad (los sectores económicos y la adaptación del hombre en diferentes climas) y finalmente, las catástrofes climatológicas más recordadas del último medio siglo.

Para añadir, en relación a los apartados, colgué mapas de precipitaciones, temperaturas, turismo, agricultura, variaciones térmicas y gradientes climáticos de nuestro planeta

Ya para finalizar, concluí con el Prezi del trabajo, un Slideshare con todo el tema, para que fuese más comida y menos estresante la lectura, y esta memoria del trabajo.

Page 5: Tiempo al tiempo. La Meteorología. Cómo afecta a la sociedad. Memoria del trabajo.

5

3. DÓNDE ESTUDIAR METEOROLOGÍA

En relación a la elección del tema, hay un punto invisible al final de él, que es dónde y que se tiene que hacer y aprender para estudiar la meteorología. Hay facultades de ciencias físicas, ciencias químicas, ciencias medioambientales, pero desgraciadamente no hay una de meteorología (quién sabe qué nos deparará el futuro). En la carrera de ciencias físicas, existían especialidades como este temario, pero en el título solo aparecía el de ‘Licenciado en Ciencias Físicas’. En la actualidad ya no existen las especialidades, aunque se pueden elegir asignaturas optativas, algunas del campo meteorológico, pero igualmente el título es el mismo. No aparecen por ningún lado las palabras meteorología o meteorólogo. Lo que sí existen son tres tipos de cuerpos de funcionarios, al servicio de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) o de la OMM (Organización Mundial de la Meteorología):

1) Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado (Titulación: Doctor o Licenciado, Arquitecto o Ingeniero Superior). 2) Cuerpo de Diplomados de Meteorología del Estado (Titulación: Diplomado Universitario, Ingeniero o Arquitecto Técnico, Formación Profesional de tercer grado). 3) Cuerpo de Observadores de Meteorología del Estado (Titulación: Bachillerato).

4. CONCLUSIONES 4.1.Valoración personal

Me ha gustado mucho hacer este trabajo, sobretodo porque he podido tratar un tema que me gusta y he podido aprender muchas más cosas de él. También mencionar la importancia del tiempo en nuestras vidas porque nos puede arruinar, por ejemplo, una simple comida familiar. Es un mundo muy interesante y apasionante, muy amplio y complejo, pero si se explica correctamente, es muy fácil de entender.

Page 6: Tiempo al tiempo. La Meteorología. Cómo afecta a la sociedad. Memoria del trabajo.

6

4.2.Valoración del proyecto de investigación

Un trabajo de investigación es un proyecto completo y complejo que requiere una dedicación constante (mucho tiempo), para sacar finalmente una conclusión final. Creo que de los grandes temas hay que ir cerrándolos y pautarlos para explicar una pequeña parte de él; pero a la vez dejarlo bien abierto a nuevas oportunidades para futuros trabajos y proyectos.

4.3.Propuestas de profundización

Entrar en los entresijos de la meteorología. Después de entrar en lo básico, explicar lo más avanzado de ella y más consecuencias que puede causar ya si es de manera natural o artificial. Aquí expongo algunos subtemas de este trabajo que quedan pendientes:

Las nubes La intervención del ser humano en la Tierra, consecuencias climatológicas Los climas del mundo El cambio climático