Tiempo de Contrarrevolución

download Tiempo de Contrarrevolución

of 36

Transcript of Tiempo de Contrarrevolución

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    1/36

    1

    Tiempo de contrarrevolucin

    Juan-Ramn Capella

    La Gran Restauracin

    En el ltimo veintenio del siglo XX se consolid un proceso de cambiosocial que acabara afectando a todo el mundo y que constituye unautntico fin del mundo: una contrarrevolucin totalizante, referida anumerosos aspectos de la existencia social, de dimensiones nomeramente nacionales sino internacionales e incluso en no pequeamedida globales. Se trata de un proceso de restauracindel capitalismo,

    que ha puesto las bases de su despliegue renovado. Este proceso serllamado aqu la Gran Restauracin. Inicia un tiempo revolucionario decontrarrevolucin.

    La Gran Restauracin capitalista es vista a veces como un proceso deglobalizacin o de mundializacin de las relaciones sociales, y no es pocolo que se ha escrito sobre ella desde esta perspectiva. Sin embargo talperspectiva, que ha hecho fortuna a partir de una descripcin altamentesesgada por parte de socilogos y economistas anglosajones

    empezando por su ms eficaz propagandista, Giddens1tiende a dejar enla sombra aspectos fundamentales del proceso mismo, o a tomar la partepor el todo al contemplar slo su vertiente econmica o inclusonicamente alguno de los factores de sta2.

    Adems, en las aproximaciones a la Gran Restauracin enmascarada demera globalizacin espontnea se tiende a incluir en esta ltimaprocesos sociales paralelos que tienen una gnesis y una lgica propias,slo moduladas lateralmente por el fenmeno principal, como es el caso

    Este texto es el sexto captulo del libro Entrada en la Barbarie (Madrid, Trotta, 2007)La versin que se presenta fue publicada con anterioridad en la revista mientras tanto,n 100 (otoo 2006).

    1Vid. A. Giddens, Sociologa,Alianza, Madrid, 1996, espec. cap. XVI.2As ocurre, por ejempo, en Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalizacin,Taurus,Madrid, 2002, un trabajo por otra parte valioso.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    2/36

    2

    del mpetu del feminismo y de un movimiento antipatriarcalistainternacional, aadido por Giddens a su modelo como la cara amablede laglobalizacin.

    El punto de vista globalista, sobre todo, se desentiende de la gnesiscausal de la Gran Restauracin y de su vinculacin a fenmenos de poder,esto es: de su vertiente poltica.

    Aqu se sostendr que la Gran Restauracin es el resultado de dosgrandesprocesos de distinta naturaleza, uno de los cuales ha abierto posibilidadesal otro y que han acabado fusionndose. La Gran Restauracin delcapitalismo ha sido posible gracias a la conjuncin de una revolucinindustrial, esto es, de una renovacin profunda de las tnicas y laorganizacin de la actividad productiva, y una contrarrevolucin poltica

    internacional por liberar de limitaciones y obligaciones de todo tipo alcapital a los capitales y ampliar los mbitos en que la vida ensociedad puede ser fuente de lucro privado. Lafusinde ambos procesosorientndolos en una misma direccin estratgica ha dado lugar a unalgica social neoliberal que parece convalidarse o, como deca P.Bourdieu, autoverificarsea s misma.

    El carcter internacional de la Gran Restauracin dificulta la precisin desu descripcin: la propia diversidad de las sociedades afectadas por ella

    desde las sociedades opulentas o centrales a los pases msempobrecidos, la asincrona de la puesta en movimiento de losprocesos de cambio y sus diferentes velocidades, as como la propiainterdependencia de muchos de sus factores, hacen prcticamenteimposible una descripcin analtica precisa en un espacio limitado.Tampoco es fcil calibrar la relevancia de los datos cuantitativos cuandostos no proceden de las fuentes ms fiables (las organizacionesinternacionales pblicas, algunos observatorios no gubernamentales)3,y tambin cuando las categoras analticas que sirven para catalogar esos

    datos resultan ms que dudosas. De modo que la descripcin de la GranRestauracin ser aqu inevitablemente cualitativa, aunque no por ellociega a la interrelacin de los procesos sociales pues pondr de relieve laslneas de tendencia.

    3Son de valor inestimable los Informes sobre el desarrollo humanoque la ONU vienepublicando desde 1990, accesibles a travs de internet. Tambin los informes anualesdel Worldwatch Institute.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    3/36

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    4/36

    4

    Es preciso recordar que los cambios tecnolgicos jams son puramentetcnicos, ya que a la base tecnolgica hay que aadirle siempre unainstrumentacin poltica ms o menos intensa para que el cambio yadado en el universo de las ideas tecnocientficas se materialice en larealidad. Por eso en la descripcin de las nuevas tecnologas serninevitables las referencias metatecnolgicas.

    Examinaremos propeduticamente los cambios tecnolgicos con algndetalle. La renovacin organizativa empresarial merecer sin embargoconsideracin separada, pues de una parte es funcin de las posibilidadesabiertas por la informtica y de otra de la propia contrarrevolucinpoltica esto es: se trata del cambio o manojo de cambios msdependiente de los factores propiamente polticos; el saberorganizativo en trminos estrictos es slo un componente de esta

    renovacin. Que ser examinada con cierto detalle, ya que en lasconsideraciones habituales sobre el cambio tecnolgico y laglobalizacin su importancia suele pasar desapercibida. Aqu sesostiene en cambio que se trata de un componente esencial de la GranRestauracin.

    Veamos primero los elementos ms propiamente tecnolgicos de larevolucin industrial.

    El papel de la informtica

    La aplicacin de la informtica a los procesos productivos y alintercambio social en general ha sido una de esas mutaciones decisivasque slo se han producido de tarde en tarde en la historia de lahumanidad. Nos falta perspectiva y distanciamiento histricos para podermensurar su alcance con objetividad, pero seguramente haya que situarloen algn punto de una lnea de referencia imaginaria que corra entre

    acontecimientos sociales de tanta potencialidad transformadora como lainvencin de la escritura o la primera industrializacin. Si la invencin dela escritura permiti objetivar fragmentos del pensamiento humano parauna transmisin distante en el tiempo y en el espacio, y la revolucinindustrial atribuy al maquinismo concentrado parte de la accin socialde producir, la informtica ha hecho posible automatizar acciones queantes necesitaban la intervencin intelectual directa e inmediata de los

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    5/36

    5

    seres humanos, y en particular las de control de los medios industriales.La humanidad el homo faber,en definitivahaba logrado interponerentre s misma y la naturaleza un complejo entramado artefactual paratransformar esta ltima y hacer posible el sustento desde el hacha deslex a las industrias; ahora, adems, ha interpuesto entre ella misma los seres humanos y ese entramado artefactual un meta-artificio, pordecirlo as, que tendencialmente le permite objetivar el control delentramado artefactual mismo. Hemos entrado en una fase nueva de lamediacin de la tcnica en el metabolismo entre los seres humanos y lanaturaleza.

    La informatizacin creciente de las operaciones productivas y de ciertosintercambios sociales tiene, por supuesto, consecuencias en el dispositivoartefactual: gran parte de l se torn obsoleto, como los saberes que

    servan para manejarlo, y se ha renovado para mutar permanente yaceleradamente. Pero ms importantes que stas son otras consecuenciasculturales de la informatizacin: la informacin y su tratamiento se hanconvertido en los medios decisivos y en el sistema actualprivatizablesde los procesos productivos; la socializacin objetiva deestos mismos procesos, esto es, su realizacin a travs de la composicinde actividades de humanos muy diversas y parcelarias, se haincrementado y adensado, lo que ha vuelto a la humanidad misma msinterdependiente que nunca.

    (No es cierto que el movimiento de las alas de una mariposa en Brasilpueda causar una catstrofe en las antpodas: eso es una broma deepistemlogos; en cambio, es cierto que el virus introducido por juego eninternet por un hacker adolescente puede volatilizar el resultado demillones de horas de trabajo altamente especializado, que la ruptura deun oleoducto o la amenaza de una crisis poltica puede originar un cambioburstil saldado en despidos de millares de trabajadores, o que unamatanza en Nueva York es condicin de la previsible muerte en masa de

    personas en varios pases al otro lado del ocano6

    .)La informatizacin ha hecho posible el licenciamiento en masa detrabajadores de la industria y los servicios, sustituibles por dispositivoscibernticos. No obstante, que el tiempo de trabajo reducido por la

    6 Sobre la previsibilidad: vid mi trabajo Tras el atentado masivo, en Brumaria(Madrid), n 1, verano 2002, pp. 17-18.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    6/36

    6

    tecnologa informtica se haya transformado en falta de trabajo para laspersonas y no en tiempo libre o en actividades humanas nuevas ysuperiores no es una consecuencia de la tecnologa informtica en smisma, sino de la poltica de sustitucin tecnolgica aplicada por lospoderes econmicos y polticos.

    La informtica ha creado un nuevo mbito comunicativo mundial y aefectos prcticos instantneo internet; y, en general, harevolucionado el universo de las comunicaciones. La informtica hacreado nuevos utensilios para su uso fuera del mbito de la produccinmercantil: los ordenadores personales y los videojuegos, para empezar,convertidos en instrumentos poderosos de educacin informal depersonas de todas las edades, de conformacin de las mentalidades; eigualmente utensilios y mquinas para numerosos aspectos de la

    produccin domstica, para el poco considerado por extramercantiltrabajo domstico por la va de la agroindustria y de loselectrodomsticos se ha conseguido penetrarlo mercantilmente enparte, y para la actividad colectiva en el territorio, sobre todo la vidaurbana.

    Adems ha estimulado una mitologa poltico-cultural sobre la tcnica: lacreencia filosfica de que la humanidad es prisionera de la tecnologacomo antes fue esclava de la naturaleza, creencia a cuya difusin se han

    aplicado numerosos acadmicos poco inclinados a reflexionar entrminos contingentes e histricos.

    La capacidad de acumular informacin es tambin un importante mediode poder: para el poder empresarial y para el poder poltico. Nada comola informtica ha hecho tanto para el control de poblaciones.

    Nuevos materiales e industrias

    El segundo componente tecnocientfico de la tercera revolucin industriallo constituyen los nuevos materiales e industrias, que se desarrollan alimpulso de la introduccin de la informtica. Los nuevos materiales deorigen qumico han permitido la sustitucin de materias primas en trancede agotarse, lo que aplaza la incidencia de este factor de la crisis ecolgicay abarata de nuevo la produccin.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    7/36

    7

    Las biotecnologas, por otra parte, aplicadas a unas agricultura yganadera industrializadas, han generado cambios de gran calado en estesector de actividad, rpidamente convertido en agroindustria. Los efectosde esta transformacin afectan a poblaciones enteras. En los pasesopulentos, han permitido modificar generalizadamente los hbitosalimentarios, y la interdependencia social acrecentada la muestran tantola oferta permanente, con independencia del ciclo estacional, de todo tipode productos agroindustriales cuanto la aparicin de alarmas sanitariasinternacionales, como la enfermedad de las vacas locas o la gripe aviar.En los pases pobres, las simientes modificadas industrialmente han dadolugar a movimientos de pseudocrecimiento seguidos de empobrecimientomasivo al destruir las economas de subsistencia tradicionales ytransformarlas en economas dependientes debido a las costosas peronecesarias importaciones de los pases opulentos.

    La biotecnologa animal y humana ha creado poderosas industriasbiomdicas altamente innovadoras cuya peligrosidad es puesta demanifiesto por la generalizacin de comits de tica casi siemprededicados a legitimar ante la opinin pblica las conveniencias de laindustria. La mixtura de nueva tecnologa y afn de lucro redunda no sloen nuevas aportaciones sanitarias sino tambin en lacras sociales encombinacin con las condiciones polticas7: as, la extensin del virus delsida entre poblaciones que no pueden pagar los medicamentos ni los

    profilcticos; o en un mercado negro monstruoso donde se trafica conrganos humanos obtenidos a menudo criminalmente. Aparece tambinun terror cultural difuso ante los acelerados cambios en la vida humanaque esta industria introduce sin control8.

    7Las enfermedades ms extendidas tienen en el sur distinto grado de incidencia queen el norte opulento. La malaria afecta slo al sur; la tuberculosis 13 veces ms a laspoblaciones del sur que del norte; el sida afecta sobre todo al sur, pero como tambines una enfermedad temida en el norte se invierte en la investigacin sobre ella 7 vecesms que en la bsqueda de una vacuna contra la malaria.8 El film de Ridley Scott Blade Runner (1982), referencia de un gnerocinematogrfico, es expresivo del ambiente cultural creado por la expansinincontrolada de las biotecnologas. La mayor parte de las obras artsticas sobre elfuturo de la humanidad son ahora cacotopas, anticipaciones pesimistas. Heexaminado este punto en La ciudadana de la cacotopa, en F. Quesada (ed.),Naturaleza y sentido de la ciudadana hoy,Ed. UNED, Madrid, 2002, pp. 193-220.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    8/36

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    9/36

    9

    Los contenidos de consciencia publicitarios llenan a rebosar el mbito dela comunicacin pblica. Es imposible sustraerse a la recepcin de esosmensajes y en cierta medida a su interiorizacin. La industria publicitariase ha ampliado convirtiendo una amplia gama de productos culturales peridicos, revistas, programas audiovisuales, espectculos deportivosen meros soportes de sus mensajes. La eficacia de esta industria se basaen la repeticin y en la apelacin ms o menos indisimulada, a travs desus contenidos, a necesidades bsicas de los seres humanos: la necesidadde sexo y la necesidad de reconocimiento, convertidas en objeto de unapersecucin compulsiva a travs de actos adquisitivos.

    La industria publicitaria ha pasado a ser el principal instrumento deeducacin informal de los seres humanos para adaptarlos a la lgica de laconcurrencia. No importa que muchos de los productos de esta industria

    sean de nfima calidad: su eficacia est garantizada por su insercin en latrama publicitaria misma. La cual contribuye como tal en su conjuntoa eclipsar o trivializar en la consciencia colectiva las contraposicionessociales y a educar en la aceptacin de las relaciones capitalistas deproduccin. Pues no es otra cosa la aceptacin acrtica del consumo nogeneralizable.

    El gora pblica se halla fuertemente condicionada por la industriapublicitaria de masas. sta desempea una funcin de primera magnitud

    en la Gran Restauracin al congelar el imaginario social y tender a anularla autonoma de su capacidad instituyente.

    La renovacin organizativa empresarial

    Los cambios organizativos de la actividad empresarial, impulsados yretroalimentados por los dems elementos de la tercera revolucinindustrial y por la contrarrevolucin conservadora, son mltiples. Aqu,ms que describirlos pormenorizadamente, se intentar

    conceptualizarlos genricamente.Cambios de escala

    En los aos setenta del siglo XX el nmero de empresas multinacionalesno superaba los pocos centenares. En 1997, a finales del siglo, eran msde 40.000. Eso significa una gran transformacin en la organizacin de la

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    10/36

    10

    produccin con un impacto muy significativo sobre sta, pues lasdoscientas empresas transnacionales ms importantes tenan entoncesun volumen de negocios superior a la cuarta parte de la actividadeconmica mundial, aunque empleaban slo a 18,8 millones de

    asalariados, o sea, a menos del 0,75 % de la mano de obra del planeta12

    .En 1992 unas setenta compaas intervenan en la mitad de las ventas del

    mundo13.

    Las compaas transnacionales representan una enorme concentracinde capital, de poder y de capacidad de decisin, y confirman as una de lastesis prospectivas de K. Marx que conservan vigencia. Muchas de talesempresas son lo que se sola llamar conglomerados, esto es, se ocupan dela produccin de muchos tipos diferentes de bienes y servicios y se

    extienden por distintas ramas de la produccin.Se suele decir que las compaas transnacionales cuentan con unaflexibilidad organizativa de la que carecan las grandes empresas de tipofordista. Algunas compaas sobre todo las japonesas tienen uncentro de decisin metropolitano; otras, en cambio, son policntricas,esto es: las sedes de los diferentes pases siguen directrices muy ampliaselaboradas en algn centro metropolitano o consensuadas entre diversoscentros; otras tienen una estructura de direccin geocntrica, condirectivos que se desplazan contnuamente de un punto a otro del

    planeta14.

    Las absorciones y fusiones de empresas grandes y pequeas forman partede la cotidianidad: esos monstruos organizativos intentan fagocitarseconstantemente los unos a los otros. Por eso se puede afirmar que latendencia a la concentracin del capital y a la multinacionalizacin de laproduccin es hoy ms intensa que nunca.

    Esta tendencia es el resultado de la lgica interna del capital.Pero vale la

    pena preguntarse si tal lgica coincide con la de la racionalidad

    12 Datos de I. Ramonet, "Rgimes globalitaires", en Le Monde Diplomatique, enero1997.

    13A. Giddens, Sociologacit., p. 577.14 Vid. K. Ohmae, The End of the Nation State. The Rise of Regional Economics, McKinsey, Chicago, 1995.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    11/36

    11

    productiva. Para responder a esta pregunta es necesario dar un rodeo quepermita traer a colacin el enlace entre la lgica del capital, de lasrelaciones sociales capitalistas, y el enriquecimiento particular depersonas concretas.

    La institucin empresa es caracterstica del capitalismo moderno; sinembargo, en la produccin no nace con l, sino que se afianzatardamente. Las primeras compaas o empresas fueron no tantoproductivas cuanto comerciales. La actividad productiva capitalistapropiamente dicha la emprendieron patronos individuales, que slocon el tiempo dieron lugar a empresas en el sentido contemporneo alprecisar la asociacin de varios capitales. Ello suscit a la larga unadisociacin entre la propiedad y el control de la empresa,inicialmente indiferenciados. Y muy pronto los capitales percibieron que

    la decisiva cuestin del control no dependa necesariamente de laposesin de la mayora del capital. Una parte muy substancial de stepoda ser dispersoy pertenecer a una legin de pequeos inversionistas, apartir de formas jurdicas diversas (desde la emisin de ttulos de crditoa la formacin de sociedades en cascada, o a travs de institutos como losfondos de inversin) remunerados pero carentes de la menor posibilidadde control sobre las decisiones empresariales.

    Este sistema, subyacente a la formacin de grandes empresas, se ha

    vuelto muy complejo en el caso de las compaas transnacionales. Lamayor parte del capital es aportado por entidades interpuestas porejemplo, las sociedades financieras, los fondos de pensiones y deinversin colectiva, etc.que en la mayora de los casos carecen de todopoder decisorio. ste se concentra en los consejos de administracin y enlos principales directivos, los cuales, con parcelas mnimas o incluso nulasde propiedad, ejercen un control empresarial directo y estn en situacinde beneficiarse a enorme escala de las actividades productivas reales.Pues las grandes empresas se caracterizan por su opacidad real. Los

    gestores, a voluntad, pueden ocultar beneficios o simularlos en ampliamedida a travs de la ingeniera contable y financiera, ya que en realidadlas cuentas sometidas a los accionistas suelen ser slo estimaciones.

    Que se trate de estimacionesresulta fcil de comprender: las activos de lasociedad se pueden revalorizar por ejemplo, sus predios, susexpectativasy ello figurar o no, segn convenga, en las cuentas anuales.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    12/36

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    13/36

    13

    Cambios en la financiacin

    Pues, efectivamente, la financiacin capitalista de las grandes empresasha cambiado tambin. Nuevos instrumentos jurdicos permiten queconfluyan en ellas microscpicos capitales particulares, sin efectivocontrol como se ha visto, a partir de las entidades financieras pblicas yprivadas, los fondos de inversin, los planes de pensiones que concentranel pequeo ahorro de los estratos medios de las poblaciones occidentales.Adems las grandes compaas estn en condiciones de exigir a lasinstituciones pblicas del presente diferentes tipos de financiacindirecta o indirecta: terrenos para sus instalaciones industriales, obraspblicas para facilitar la instalacin, avales pblicos, beneficios fiscales,condiciones laborales ventajosas. La desinversin (deslocalizacin)puedeser tambin una fuente de beneficio adicional, vendiendo caro lo

    conseguido a bajo coste predios, ante todo. Todo eso sin hablar deinstituciones como los futuros (opciones de compra de bienes futuros) oseguros sobre esos futuros, o sea, ttulos jurdicos sobre bienesinexistentes o sobre trabajo futuro, segn se quiera ver, que sinembargo pueden cotizar hoy en los mercados financieros de este mundokeynesiano al revs. Estos mecanismos de financiacin realmente, elcapital como espritu puro, segn penetrante caracterizacin de P.Barcellona15 no garantizan en verdad que se produzca nueva inversinreal ah estn los bajos ndices de crecimiento del capitalismo

    neoliberal contemporneo frente a los de la etapa anterior, pero s laconcentracin de las ganancias en las cpulas dirigentes del sistemaempresarial.

    Funcionamiento en red

    Un cambio organizativo importante, que da poder a las grandes empresasfrente a las instituciones pblicas y frente a los trabajadores, es elfuncionamiento en red: consiste en la dispersin de sus centros

    productivos en localizaciones diferentes, en varios pases y bajocoberturas jurdicas diferenciadas, centros a los que se asigna una tarea

    parcial en el proceso de produccin mediante la segmentacin de ste16.

    15P. Barcellona, Il capitale come puro spirito, Riuniti, Roma, 1990.16 As, a finales del siglo XX, la red europea de Ford un ejemplo significativo delcambio, ya que en las primeras dcadas del siglo este fabricante dio nombre al

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    14/36

    14

    La capacidad de segmentar el proceso productivo, privilegio de ladireccin empresarial, parece uno de los factores organizativos decisivos:si bien se mira, esa capacidad se halla por debajo tanto de los procesosproductivos tayloristas como de los procesos productivos en red. Elfuncionamiento en red facilita la adaptacin empresarial a la elasticidad yvolatilidad de la demanda de los bienes que produce, las cuales son enltimo trmino una consecuencia de la forma del sistema empresarialmismo.

    Externalizacin

    Marx sealaba como ejemplo de circulacin no capitalista de bienes la quese realizaba en el interior de las empresas, cuando las cosas haban depasar de un centro de produccin a otro. Pues bien: la reorganizacin

    neoliberal del sistema empresarial rompe este principio organizativo. Lasempresas deciden dejar de producir ciertos bienes que entran a formarparte de un conjunto complejo y externalizan su produccin, es decir,compran los referidos bienes a otras empresas materialmentesubalternas a ellas. De este modo consiguen liberarse de algunas cargas:piezas defectuosas, riesgos laborales y sobre todo grandes plantillas detrabajadores. La dispersin jurdica y organizativa de los trabajadoresdisminuye el poder negociador sindical, y en general la externalizacintraslada costes a las empresas subalternas.

    El principio externalista, que a veces se combina con el funcionamiento enred, fue experimentado en General Motors bajo la responsabilidad de I.Lpez de Arriorta, con gran xito crematstico17, y a partir de ahempleado por las industrias en condiciones de utilizarlo.

    fordismo produca carburadores y distribuidores en Belfast; instrumentos eindicadores de niveles en Enfield, radiadores, componentes y bombas de agua enBasildon, fundicin de componentes de motores en Leamington (siempre en el ReinoUnido), engranajes y cajas de cambio en Colonia, transmisiones y otros componentes enWlfrath, carroceras en Genk y en Valencia, transmisiones en Burdeos, y montajesfinales en Valencia y en Saarlouis, donde tambin se fabricaban carroceras, depsitos decombustible y acabado interior. Vid. P. Dicken, Global Shift, Londres, 1992, apud A.Giddens, Sociologacit..17 Aunque implic el cese de la fabricacin de productos muy prestigiosos, como losautos de la marca Oldsmobile.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    15/36

    15

    Deslocalizacin

    Este principio organizativo, que prev el cierre inmediato y a bajo costode instalaciones productivas transfirindolas a nuevos mbitos locales encondiciones ms favorables, es bien conocido. Las empresas puedendesubicarse con facilidad dejando tras de s un reguero de conflictossociales que han de ser resueltos, en el mejor de los casos, con cargo a lasolidaridad forzosa de los trabajadores y tal vez al erario pblico.

    Obviamente, la deslocalizacin, la externalizacin y el funcionamiento enred no son formas organizativas empresariales independientes de lascondiciones polticas necesarias para instrumentarlas. El asunto de ladeslocalizacin es la otra cara de las polticas de libre circulacin decapitales, por lo que se volver sobre la cuestin ms adelante.

    Integracin indirecta

    La industria publicitaria y la informtica han hecho posible la aparicinde formas empresariales de integracin indirecta.

    Las ms destacables son las marcas: una marca determinada espublicitada para convertirla en un icono de referencia para lacomercializacin de un bien; luego, empresas diversas se asocian a esa

    marca para colocar su produccin, cediendo parte de sus beneficios a losgestores de la marca. La industria del calzado suele funcionar as. Lamarca Benetton, que a diferencia de los fabricantes textiles tradicionalesimprime el colorido tras el acabado de las piezas, adaptndose a los datosestadsticos de las tendencias de la moda, es paradigmtica de esta formade integracin empresarial indirecta. Otras son las recubiertas por loscontratos defactoring, joint ventures, franchising, performance bonds, etc.,expresivos de asociaciones empresariales con objetivos especficos.

    RecapitulacinLa tercera revolucin industrial se sostiene sobre las dos patasprincipales de la informtica y la innovacin organizativa, a lo que hayque aadir la expansin masiva de la industria publicitaria en sentidoamplio que incluye toda la industria del entretenimiento y lasaportaciones qumicas y biotecnolgicas. Pero ninguna de ellas, ni

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    16/36

    16

    siquiera la informtica, es independiente de las condiciones polticas quehan permitido su implantacin a fin de cuentas, internet tiene un origenmilitar, al igual que las investigaciones sobre computacin ycomputadores, financiadas por la industria armamentstica y espacial, osea, pagado todo con fondos pblicos. Y ninguna de ellas hubierapodido materializarse sin el concurso de una estrategia poltica que hasido su requisito previo, y que es preciso analizar en la vasta amplitud desu designio.

    La contrarrevolucin poltica

    El diagnstico pblico, abierto, de la insostenibilidad de las polticaskeynesianas fue expresado en el Informe sobre la gobernabilidad de lasdemocracias auspiciado por la Comisin Trilateral18, una importante

    entidad semipblica, en los aos setenta. La esencia de ese informeconsista en lo siguiente: el incremento continuado de las demandassociales colectivasse vea como de imposible satisfaccin dentro delsistema capitalista, lo que volva ingobernables los sistemas dedemocracia representativa. En consecuencia se recomendaba elreforzamiento de los poderes autoritarios de los estados y de lasempresas y medidas tendentes a la despolitizacinde las poblaciones19.

    En la izquierda cultural hubo quien coincidi en el diagnstico de la

    situacin: el filsofo J. Habermas, al hablar de una crisis de legitimacindel estado, y el economista OConnor, para quien el elevado gasto pblico

    18 La Comisin Trilateral se autopublicita como una asociacin de ciudadanosprivados de los pases de la Unin Europea, Norteamrica y Japn para propiciar lacooperacin entre este ncleo de reas industrializadas democrticas del mundo conresponsabilidades de liderazgo compartidas en el ms amplio sistema internacional.De hecho fue fundada en 1973 por iniciativa de asesores de la secretara de Estadonorteamericana, como David Rockefeller, Henry Kissinger y Zbigniew Brzezinski, encolaboracin con el Bilderberg Group (un crculo de intelectuales europeos de derechay exiliados del este), al que se asoci a algunos japoneses. En realidad fue un ncleo depersonas de confianza dirigentes empresariales, polticos profesionales eintelectualesde los gobiernos de las principales potencias capitalistas, usado comocaja de resonancia de las orientaciones estratgicas comunes. La Comisin Trilateralperdi importancia una vez realizada su tarea principal en los aos setenta.19 M. Crozier, S. Huntington. J. Watanuki, The Crisis of Democracy. Report on the

    governability of democracies to the Trilateral Commisin, New York University Press,1975.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    17/36

    17

    poda inducir la quiebra econmica de la institucin estatal. Algunosdirigentes polticos de la izquierda social, como se ha visto20, aceptaron afinales de los aos setenta recortar gastos sociales y derechos de lostrabajadores la propuesta de la austeridad en un intento de pactarcon el empresariado y el estado una distribucin de los costos de la crisiseconmica. Su debilidad quedaba claramente al descubierto: carecan defuerzas para imponer una participacin intensa de los trabajadores en elcontrol de las empresas y ulteriores medidas de naturaleza socialista quedirigieran polticamente el trnsito a la sociedad de la tercera revolucinindustrial.

    Los polticos neoconservadores llegados al poder en 1979-80 en lasgrandes potencias anglosajonas, Thatcher y Reagan, conscientes de que lacorrelacin de fuerzas les era favorable, se propusieron demoler el

    edificio de los derechos sociales y liberar de cargas al capital. En palabrasde Thatcher, el objetivo era romper la columna vertebral de lossindicatos; los trabajadores en huelga fueron calificados de enemigointerior. La violencia de este lenguajeexpresa la energa con que fue acometida la contrarrevolucinconservadora21.

    Los principales elementos de la poltica de restauracin del capitalismosern expuestos en los apartados siguientes.

    Cierre de empresas pblicas

    Pese a su irracionalidad en una poca de escasez de energa (aunquealgunos pases contaran coyunturalmente con fuentes energticas derecambio), el abandono en masa de la minera del carbn, estatalizada osubvencionada en muchos pases, tuvo la funcin de ejemplificar desdelas instituciones pblicas la ofensiva contra los puestos de trabajocreados al hilo de las tecnologas anteriores. Las grandes ramas

    industriales de la minera del carbn, la siderurgia y la construccin navalfueron objeto de un recorte generalizado o clausuradas. Con ello lasinstituciones pblicas ponan en evidencia que el paro haba dejado de ser

    20Vid. el quinto captulo de Entrada en la Barbarie.21 Puede verse Emma Rotschild, The philosophy of reaganism, en The New YorkReview of Books,vol. 29, n 6, 15 de abril de 1982.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    18/36

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    19/36

    19

    incluso el control remoto de los centros de trabajo por empresasmultinacionales distantes, convirti en opacos e inalcanzables los centrosde toma de decisiones en muchos casos. Las huelgas obreras a menudodejaron de tener como destinatario directo al empresariado, y seconvirtieron paulatinamente en acciones de boicot pblico,principalmente a las comunicaciones, para buscar la mediacin de lasautoridades polticas en los conflictos, pese al perjuicio causado al ordende la vida cotidiana.

    Se foment la figura del trabajador autnomo, esto es, autopatrono, querealiza en rgimen mercantil determinadas obras o servicios prestadosantes en rgimen laboral. Eso, a la vez que crea las condiciones polticasde la externalizacin de costes empresariales, contribuye a borrar odifuminar la consciencia de clase de los trabajadores.

    La poltica laboral, en suma, se traducir en debilitamiento inducido delas propias instituciones sindicatos y partidos de los trabajadores(descenso de la afiliacin sindical, desconfianza y divisin, falta demilitancia y finalmente rechazo electoral).

    Los ndices de paro subieron vertiginosamente a principios de los aosochenta del siglo pasado23. En veinticinco aos apenas si han descendidoen unos pocos puntos porcentuales a pesar de la propaganda constante

    sobre la creacin de empleo (en realidad sucesin de contratostemporales).

    En Espaa las polticas neoliberales de empleo fueron introducidas por elprimer gobierno del partido socialista tras la muerte de Franco,facilitadas por los Pactos de la Moncloa suscritos unos aos antes, yseguidas por los gobiernos posteriores.

    23Las cifras oficiales espaolas de paro lo situaban a finales de 1980 en el 12,6% de lapoblacin activa, aunque la cifra real superaba seguramente el 15,5% pues no secontabilizaba a los jvenes ni a las mujeres en busca de primer empleo. Losempresarios estimaban que para una reestructuracin eficaz de la economa el parodeba aumentar hasta el 23%. En 1981 ya slo el 25% de los parados poda percibirdurante un ao el 40% de su ltimo salario en concepto de subsidio de desempleo.Vid.mi trabajo Trabajar menos, pero trabajar todos, en mientras tanto (Barcelona, n 8,1981, pp. 7-15.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    20/36

    20

    Tambin se auspici el uso oficial de un lenguaje nuevo para expresar lasrelaciones laborales: el paro pas a llamarse desempleo; los subsidios,

    prestaciones; el personal laboral, recursos humanos; los contratos-basura, incentivos a la contratacin; facilitar el despido se llamaflexibilizar; la prdida de poder adquisitivo del salario, moderacin

    salarial; la subcontratacin organizada se convierte en empresas de

    trabajo temporal, etc.

    La disminucin numrica de los trabajadores, su fragmentacin encategoras mercantiles diferenciadas, su prdida de fuerza negociadora ysu minoracin social de lo que es muestra el incremento de lasdiferencias de rentas es la base de la autovalidacin de lospostulados del neoliberalismo.

    Trahison des clercs

    Gobernantes y empresarios buscaron atraerse a los intelectuales, aliadostradicionales de las clases trabajadoras, distancindolos de stas. Elobjetivo de lograr una trahison des clercs generalizada en beneficio de lasclases poseedoras se vio facilitado por varias circunstancias. En primerlugar, por la propia derrota poltica de las clases trabajadoras mismas y suincapacidad para proponer inmediatamente alternativas viables que susaliados pudieran compartir, pero tambin por los cambios de la tercera

    revolucin industrial en el universo del trabajo intelectual. Esta ltimasituaba en primer plano el trabajo en la publicidad y en la sociedad delentretenimiento: creaba un tipo de intelectual nuevo vinculadoobjetivamente al mundo del comercio. Tambin se creinstitucionalmente una nueva figura intelectual: los animadoresculturales, intelectuales asociados a los diversos circensesinstitucionales pblicos. La conquista de aliados intelectuales se completcon acciones administrativas: mediante la creacin de premios,comisiones, jurados, grupos de expertos, cargos y oportunidades de viajar

    y de comparecer en los medios audiovisuales pblicos el poder atrajohaca s a numerosos intelectuales; y otro tanto se hizo en los ambientesacadmicos, facilitando en extremo la insercin de numerososintelectuales en empleos universitarios permanentes24.

    24 En Espaa esta operacin poltica la realiz Javier Solana a su paso sucesivamentepor los ministerios de cultura y de educacin.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    21/36

    21

    El resultado de estas polticas est claro: si todava en los aos setenta delsiglo XX se poda hablar de una alianza entre intelectuales y trabajadores,todo lo dudosa que se quiera pero que en todo caso aislaba a la derechasocial, slo una dcada despus qued consolidada una alianza objetivaentre una parte muy significativa de la nueva intelectualidad, las clasesposeedoras y sus representantes polticos. Desde entonces se iba a repetirmachaconamente desde los nuevos plpitos autorizados que no hay msmundo posible que el mundo del mercado desregulado.

    Polticas de privatizacin generalizada y estado mnimo

    Las ideas reaganitas de estado mnimo, reducido a su menor expresinen cuanto a gastos sociales no, por supuesto, en cuanto a gastosmilitares y policialesobtuvieron una amplia penetracin social gracias

    a las obras de Nozick25 y Hayek26, autores ambos de las mayoressimplificaciones teorticas en realidad habra que decir doctrinalesque haya conocido el pensamiento social de finales del siglo XX. Nozicksostuvo que el estado viene a ser como una especie de administradorcomn de una sociedad de propietarios, y que por tanto no lecorresponden ms funciones que las derivadas del mantenimiento de lapropiedad; Hayek, por su parte, haba defendido la idea de que lasociedad obtiene por s misma un orden espontneo mediante el mercadoque el estado no debe interferir, pues no puede ser consciente de las

    consecuencias de sus acciones. Pese a su simplificacin social e histricaestos dogmas son la base de todo el catecismo neoliberal.

    Siguiendo el ejemplo de los dirigentes polticos de los pases anglosajones,los gobiernos de los pases opulentos, cualquiera que fuera su coloracinpoltica, se lanzaron a privatizar, para empezar, todos los bienes pblicosprivatizables. Las empresas pblicas fueron mercantilizadas o sea,vendidas a precios inferiores a su valor real, cuando no previamenteparceladas. En general esta privatizacin se tradujo en deterioro

    inmediato de los servicios27

    . La privatizacin no se redujo a los bienes

    25 Vid. Robert Nozick, Anarqua, Estado y utopa, trad. cast. Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 1988.26Friedrich A. Hayek, Los fundamentos de la libertad, trad. cast. Folio, Barcelona, 1997.27 Son ejemplos paradigmticos la privatizacin de los ferrocarriles britnicos, queperdieron su regularidad y seguridad ejemplares (puede verse una crticacinematogrfica de este asunto en el film de Ken Loach La cuadrilla), o la

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    22/36

    22

    pblicos: tambin diversos servicios pblicos del estado y de los entespblicos menores dejaron de ser prestados directamente para serentregados a empresas concesionarias desreguladas. Se han privatizadoincluso crceles, policas, centros de jvenes, hospitales, orfanatos. Elsistema pblico o general de pensiones fue alterado, en el intento nosiempre completado de sustituirlo por sistemas de pensiones privados.Numerosas personas jurdicas pblicas han creado entidades privadas que a su vez delegan en otras efectivamente lucrativas en las quedepositan aspectos importantes de su gestin.

    El objetivo de esta poltica es achicar completamente el campo deactividad social vedado al lucro privado. La mercantilizacin generalizadade bienes y servicios pblicos tiene la funcin, en el centro del sistema, deampliar el mbito de las actividades lucrativas privadas y devolver al

    terreno mercantil tanta recaudacin fiscal como sea posible.

    Polticas fiscales regresivas

    La fiscalidad, pese a traducir el valor de la carga de las obligacionescomunitarias, no resulta fcil de comprender para muchos ciudadanos,que prestan adhesin a polticas publicitadas como de reduccin deimpuestos sin percibir que el cambio impositivo slo puede ser o bien unareduccin de las prestaciones pblicas (lo que se suele traducir en

    calamidades sociales) o bien un mero cambio en el modo de obtener losingresos fiscales necesarios.

    La fiscalidad habitual de la etapa anterior a la contrarrevolucinconservadora, en lo tocante directamente a las personas, era el impuestosobre la renta: un impuesto progresivo, por el que pagaba ms quien msingresos obtena. Las polticas neoconservadoras han tendido a sustituir omodificar ese sistema por fiscalidades regresivas: de un lado, al reducirlas cuantas y la progresividad del impuesto sobre la renta de las

    personas; de otro, al crear nuevos impuestos indirectos, no

    privatizacin de la electricidad en California por obra de R. Reagan en el cargo degobernador de ese estado (al poco tiempo se generalizaron los apagones, pues losnuevos propietarios se abstuvieron de renovar el equipamiento); el lector puedeejercitarse en hallar los ejemplos locales ms prximos.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    23/36

    23

    redistributivos de las cargas fiscales, sealadamente el impuesto sobre elvalor aadido, que se pagan con independencia del nivel de rentas28.

    El resultado de este cambio ha sido descargar buena parte de la presinfiscal de los que tienen ms sobre los hombros de los que tienen menos,incrementando tambin por esta va las diferencias sociales.

    La regresin fiscal no acaba ah. Entre otras medidas se ha estimuladofiscalmente el ahorro de las capas medias y dbiles de la sociedadcanalizndolo hacia los planes de pensiones privados. Este ahorro esgestionado de manera completamente opaca nada impide que losfondos de pensiones carguen con las operaciones menos boyantes de lasentidades financieras que los gestionan, y el estmulo fiscal desaparece,con o sin cambios normativos de por medio, cuando el ahorrador necesita

    recuperar su inversin. Entretanto, esa enorme masa de ahorro hafuncionado como paracadas en las inversiones burstiles de lasentidades financieras. La organizacin espontnea de la sociedad deHayek tiene estas cosas.

    La desregulacin

    Las polticas de desregulacin tienen por objeto liberar de obligaciones alcapital. Desregular significa eliminar deberes del empresariado

    supuestamente para obtener un funcionamiento espontneo delmercado. Desde otro punto de vista, desregular significa desproteger a

    las personas en su condicin de ciudadanos, de usuarios o detrabajadores. La ausencia de regulacin es en realidad la regulacin deuna ausencia.

    Las polticas de desregulacin significan en la prctica elfuncionamiento sin traba alguna de la actividad empresarial. Secompletan mediante el anquilosamiento cuando no la parlisis de los

    servicios pblicos de inspeccin que tericamente velan por elcumplimiento de las regulaciones an subsistentes (en la seguridadlaboral, los suministros de energa y comunicaciones, el urbanismo y laconstruccin, la educacin, la salud, etc.). La desregulacin es

    28 Por ejemplificar: si se recurre al fontanero, al lampista, al pintor, etc., se tributa alestado el 16% del coste de los servicios tanto si la renta mensual percibida es de 1000euros como si es la de un financiero, empresario, cargo pblico, etc.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    24/36

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    25/36

    25

    Soberana difusa supraestatal

    Los estados-nacin, esas entidades soberanas que son lasinstituciones polticas caractersticas de la modernidad, se han vuelto

    porosos con la Gran Transformacin: admiten ser penetrados ydeterminados en sus polticas por un poder superior, adems de perderparcelas o aspectos importantes de su antigua soberana.

    Las cesiones de parcelas de soberana y la porosidad o receptividadadaptativa de los estados alpoder superiorse realiza por varias vas.

    Una de stas, quiz la menos importante, es la asociacin de estados, quepuede llegar a ser muy intensa. La Unin Europea ejemplificaparadigmticamente esta va, que instituye un superpoder determinante

    de muchas de las polticas pblicas de los estados asociados sin que losciudadanos de esos estados puedan informar la voluntad de lasinstituciones de la asociacin. El poder efectivamente normativo de stareside en instancias como los consejos de jefes de estado y de gobierno,integradas por entes carentes de poder legislativo en los estadosmiembros, siendo la institucin parlamentaria de la Unin poco ms queconsultiva y decorativa, con escasa capacidad legislativa a pesar de sudenominacin. En el caso de la poltica monetaria, la soberana de losestados ha sido cedida a una institucin calificada de independiente, el

    Banco Central Europeo, que queda al margen de todo control polticoformal. No existen an vas de acceso para que la voluntad popularpenetre significativamente las instituciones europeas. Es ms: cuando laspoblaciones de algunos estados han expresado un voto negativo enocasiones significativas, como el referndum sobre la llamadaconstitucin europea, los poderes han optado por buscar el modo dellevar a las poblaciones al redil de la obediencia.

    La cesin de soberana de los estados tambin se ha realizado menos

    formalmente, pero mucho ms efectivamente, en beneficio deinstituciones internacionales pblicas diversas, con gran peso sobre laspolticas econmicas: el Banco Mundial, el Fondo MonetarioInternacional, la Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE) y la Organizacin Mundial del Comercio. Otrasinstituciones internacionales, como el Grupo de los Pases msIndustrializados, tienen un poder determinante, prcticamente

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    26/36

    26

    irresistible por los estados particulares, sobre las polticas econmicas eindustriales, las cuales condicionan a su vez muchas otras polticas.

    Hay otros dos mbitos en los que la gran mayora de los estados handejado de ser entes non superiores recognoscentes, por aludir al principalrasgo caracterizador de la soberana segn Althusius. Uno es el mbitomilitar: la existencia de un poder militar imperial las fuerzas armadasde los Estados Unidos de Norteamrica con bases en todos loscontinentes y alianzas multilaterales y complejas. Se trata de un podermilitar superior a cualquier otro, asentado en todo el globo. Este podercuestiona la idea misma de soberana de los estados, pero ha garantizadocomo ultima ratio la Gran Restauracin y el despliegue internacional desus polticas. El segundo mbito en que los estados o las asociacionesde estados como la Unin Europease muestran permeables a un poder

    superior es el constituido por el poder de los agrupamientos de grandescompaas multinacionales y conglomerados financieros, cuyos acuerdosestratgicos, su lex mercatoria privada y opaca y su presin microfsicasobre las restantes instancias de poder informa el contenido de laspolticas pblicas.

    Por eso se puede hablar, al lado de la porosidad o penetrabilidad de lasinstancias estatales, de un soberano supraestatal difuso ypolicntricoquees la novedad poltica ms destacable de la Gran Restauracin. Un

    soberano difuso y policntrico, integrado por nuevas institucionessupraestatales, la lex de las empresas multinacionales y conglomeradosfinancieros, las instituciones econmicas internacionales penetradas porestos ltimos y sensibles a las polticas de las grandes potencias, y elpoder militar y poltico norteamericano.

    El soberano supraestatal difuso se define mal en trminos de imperio,como han pretendido algunos autores29, a quienes escapan los rasgosespecficos sobre todo los culturalesdel nuevo sistema de poder: se

    trata ms bien de una serie de instancias institucionales formales einformales en las que se definen y articulan las polticas globalizadoraso generalizantes de la Gran Restauracin.

    29 Sealadamente Michael Hardt y Toni Negri, cuyo libro Imperio puede obtenerse atravs de internet.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    27/36

    27

    Cuanto ms se enfatizan retricamente las bondades del sistemarepresentativo ms fuerza cobra el gobierno tecnocrtico del mundo. Estoes: la gobernacin real, la voluntad del soberano supraestatal difuso, laconforman el complejo militar-industrial, los dirigentes de las grandesmultinacionales, los expertos en el manejo de los capitales financieros, enla administracin de las grandes industrias, en la creacin de opininpblica, en el ajuste econmico, poltico y militar. Una alta tecnocraciaempresarial, militar y poltica viene a desempear el papel del Reyfilsofo de Platn y de su Consejo Nocturno en el gobierno de unaRepblica de pretensiones globalizantes.

    Ese poder nuevo no es democrtico. Busca legitimarse no tanto por laaquiescencia formal del demoscuanto por una eficaciacuyos parmetrosautodefine y publicita l mismo.

    Las instituciones representativas de los estados, las legitimadas aunquesea dbilmente por el demos, han experimentado una transformacin,pues han debido ajustarse a flujos de voluntad poltica contradictorios:desde arriba, las exigencias del soberano supraestatal difuso; desde abajo,las pretensiones del demos que tratan de informar la voluntad estatal. Enla Gran Restauracin la correlacin de fuerzas ha sido y es favorable a lasinstancias supraordenadas. El demos, el titular ltimo de la soberana enla concepcin democrtica del gobierno poltico, de hecho no ha podido

    imponerse frente a la voluntad supraordenada del soberano difuso. Poreso las instituciones representativas de los estados, en vez de avanzar enun proceso de democratizacin poltica, han debido entrar en regresin yblindarse frente a las pretensiones de las poblaciones o sofocarlas.

    Lo han hecho efectivamente: los institutos de intermediacin entreciudadanos y estado, los partidos polticos, se han constituido en unaesfera cerrada, hostil a la idea misma de representacin30. La actividadpoltica se ha profesionalizado enteramente. La democracia ha

    experimentado una regresin en la esfera pblica, en las relaciones

    30 Para ello se ha recurrido a expedientes bien conocidos, como la introduccin denormas que impiden entrar en la liza electoral a nuevos partidos, sistemas electoralesregresivos (por ejemplo de listas cerradas y bloqueadas) y con escasaproporcionalidad entre votos y escaos; mediante la exclusiva financiacin pblica (yla recproca tolerancia de la corrupcin) de los partidos admitidos y el reforzamientodel autoritarismo interno en stos, etc., como ya se ha sealado anteriormente.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    28/36

    28

    verticales entre la ciudadana y las instituciones, al tiempo que, por unlado enteramente distinto, horizontal, ha avanzado en algunas relacionesentre las personas por ejemplo, en las relaciones entre mujeres yhombres, padres e hijos, etc.. La tarea de las instituciones deintermediacin que tienden a convertirse de hecho en parte delestado31 consiste en bloquear el acceso a la voluntad estatal de lasdemandas sociales contradictorias de las pretensiones del soberanosupraestatal y en instrumentar localmente estas ltimas. En vez derepresentar las demandas sociales ha de formarlas, esto es, ha deseleccionar y hacerlas compatibilizables con las demandas del soberanodifuso. En la poltica estatal y de las instituciones menores se introduceuna novedad: el marketingpoltico32. De ah la proliferacin de encuestaslegitimatorias e indicativas, el auge de los formadores de opininprofesionales, el inmenso gasto pblico en publicidad y el clientelismo

    poltico. La poltica aparece como un espectculo de actualidades antepersonas que en su cualidad de ciudadanos quedan reducidas a consentir,y a lo sumo elegirentre los alternantes equipos de profesionales que deun lado seleccionarn unas u otras de las demandas sociales por las queno est particularmente interesado el soberano supraestatal, y, de otro,matizarn la ejecucin de una misma poltica compartida: la de esteltimo.

    Todo ello ha facilitado y reforzado un requisito de las nuevas

    instituciones de poder: la despolitizacin de grandes masas de personasen su calidad de ciudadanos, su apata poltica y su reflujo participativo,ya que la exclusin efectiva de las demandas sociales es percibida comoineficacia de la participacin misma. El programa publicitado por laComisin Trilateral se ha cumplido.

    El proyecto globalizador

    La llamada globalizacin es ante todo unproyecto poltico.

    31Son financiados pblicamente de modo casi integral, y se benefician de la publicidadpblica.32El marketing pblico es ya una disciplina acadmica: as figura sin pudor algunoen un curso Master organizado por la Universidad Carlos III de Madrid no podaser otray el Ministerio de Administraciones pblicas espaol en 2006.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    29/36

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    30/36

    30

    libre circulacin de capitales se ha materializado ya. El mercado decapitales es instantneo, gracias a internet, global y en la prcticapermanente (el funcionamiento de las grandes bolsas de valores delmundo se sucede continuamente en el tiempo).

    La llamada libre circulacin de mercancas, bienes y servicios es otrocantar. Gracias a las polticas de la Organizacin Mundial del Comercio lacirculacin de mercancas y bienes es realmente libre (descargada deobligaciones) para las producidas en los pases ricos o por los capitales delos pases ricos, pero en cambio est llena de barreras para lasproducciones de los pases pobres y la de los llamados pasesemergentes.

    Se debe sealar que la categora de comercio no es la ms apropiada

    para designar buena parte de los trficos de bienes entre los pasesemergentes y los pases ricos. Comerciar ha significadotradicionalmente intercambiar mercancas. En el siglo XIX Inglaterraimportaba algodn de la India y exportaba a ese pas productosmanufacturados: un ejemplo claro de comercio. Pero no parece que lascategoras de exportacin y comercio sean aplicables a produccionesrealizadas en pases emergentes gracias a la inversin de capitalexterior remitidas al pas del capital inversor y comercializadas all. Nohay realmente comercio, sino mera produccin de bienes en el exterior,

    por el capital inversor, que se mercantilizan desde los pases de origen delcapital.

    Las agriculturas subvencionadas de los Estados Unidos y la UninEuropea pueden comercializar libremente sus producciones, gracias aclusulas de tratamiento especial y preferencial para los pasesimportadores netos de la Organizacin Mundial del Comercio, pero noocurre lo mismo con las de otras economas emergentes exportadorasde productos agrcolas (Brasil, India, China) ni de los pases pobres. En

    este campo se mantienen distintas condiciones de comercio,privilegindose las subvencionadas agriculturas de los pases ricosmediante aranceles y contingentaciones de las importaciones.

    En cuando a los servicios,este sector representa a principios del siglo XXIapenas el 20% del intercambio internacional, pero tiende a convertirse enla primera fuente de actividad econmica en muchos pases avanzados.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    31/36

    31

    Los intentos de desregular los servicios en el marco de la Unin Europea(directiva Bolkestein, no aprobada) significan en realidad el ataquedirecto a las restringidas polticas sociales de los estados miembrosmediante el principio llamado del pas de origen: con l se buscaeliminar tambin en este caso las cargas sociales de las empresas, lascuales podran importar la legislacin de parasos asociales,instalndose nominalmente en los pases con menores obligaciones detipo fiscal, laboral y social.

    La tercera poltica bsica del proyecto globalizador es la no liberalizacinde los mercados de trabajo. Se trata de una poltica que desconfa delorden espontneo supuesto por Hayek, ya que pretende una fuerteintervencin sobre el mercado en que se basa la renta bsica del capital.En este mercado lo que se preconiza es todo lo contrario de la libre

    circulacin: en vez de libertad, vallas.No puede ser de otro modo, ya quelos dirigentes del proyecto globalizador son plenamente conscientes deque la materializacin del proyecto supone el enriquecimiento de losricos y el empobrecimiento de los pobres, que de hecho tratan y tratarnde hallar puestos de trabajo en las zonas ricas del planeta huyendo deldestino que les ha sido reservado.

    Materializacin del proyecto

    Las polticas decididas y aplicadas por el soberano difuso einstrumentadas por los estados y organizaciones internacionales se hanmaterializado afectando desigualmente a las poblaciones del globo. Elcambio de escala (de magnitud) de las decisiones polticas y econmicasambas efectivamente multinacionaleses una novedad importante delfin del mundo sealado por la Gran Restauracin.

    En el plano internacional, la Gran Restauracin recibi un impulso

    importante con el desmoranamiento de la Unin Sovitica y los pases desuglacis,y su posterior fragmentacin. El capital ha podido penetrar unaamplia zona del mundo sin problemas, pues las poblaciones carentes delibertades, tras descubrir que lo dicho propagandsticamente contraaquellos regmenes suyos era verdad, descubrieron demasiado tarde quelo que esos regmenes haban dicho del capitalismo tambin lo era. Ladesigualdad ha penetrado en profundidad esas sociedades antes bastante

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    32/36

    32

    ms igualitarias. El nacionalismo y la religiosidad (catolicismo,islamismo) han sustituido ideolgicamente la precedente ideologa oficialpseudosocialista de los regmenes burocrticos.

    Las condiciones econmicas impuestas a los pases pobres pororganizaciones como el Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional son bien conocidas: para obtener prstamosinternacionales se ha exigido a los pases en crisis reduccin del dficitpblico lo que se traduce en abandono de las polticas sociales si lashaba, estabilidad presupuestaria y elevacin de los impuestos y de lostipos de inters (el precio del dinero). El Banco Mundial, en particular, haconcedido prstamos para proyectos intiles decididos por l mismo quehan endeudado a los estados receptores34. El nmero de pases quereclama la condonacin de la deuda externa resultante de esas polticas es

    muy elevado.

    Hoy se puede invertir y desinvertir capitales prcticamente en todo elglobo. La desregulacin de las inversiones es un hecho. Los pases pobreshan derribado sus barreras arancelarias protectoras mientras los pasesricos han mantenido las suyas o han contingentado las importaciones.

    Mientras la renta mundial total, en la ltima dcada del siglo XX,aumentaba en promedio un 2,5% anual una cifra en cualquier caso

    dudosa, pues como se ha dicho no toma en consideracin ladesproduccin, los daos al medio ambiente, el nmero de pobresaumentaba en 100 millones de personas (en 1998 las personas que vivancon menos de dos dlares al da eran 2.801 millones, esto es, ms del 45%de la poblacin mundial)35.

    Sin embargo los entes componentes del soberano difuso publicitan laevolucin de los hechos en trminos que slo toman en consideracin ellucro del capital. Sus informes suelen contener apreciaciones como la

    siguiente, que son meros argumentos circulares o peticiones de principio:[...] el aumento de esa relacin [comercial internacional] y, de manerams general, la integracin mundial, se deben a la interaccin de loscambios de las polticas gubernamentales (especialmente la liberalizacinde las corrientes comerciales y de capital), a las innovaciones tecnolgicas

    34Vid. J.E. Stiglitz, El malestar en la globalizacin, citado.35 Segn estimaciones del Banco Mundial en el ao 2000.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    33/36

    33

    que reducen los costos del transporte y las comunicaciones, y a laevolucin de las estrategias de las empresas y los inversores, queestimulan a los dos36.

    En cambio, si se toma en consideracin la divisin internacional deltrabajo de la globalizacin, es posible caracterizar cuatro tipos desociedades en funcin de las tareas que se les asigna en tal divisin:

    (a) Pases maduros o centrales, que tienden a expulsar oexternalizar de s las industrias de la segunda revolucin industrial,manteniendo las que procuran mayor valor aadido. Estas sociedadesconservan algunas prestaciones sociales, pero tambin burocraciasinmensas; los complejos de intereses militar-industriales y los principalescentros de anudamiento del capital se localizan en estos pases37.

    (b) Una periferia econmica del centro (China, India, Brasil y algunospases asiticos), publicitada como sociedades emergentes, cuyasindustrias tienen escasas perspectivas de mejorar su productividad, ycuya localizacin est determinada por bajos salarios combinados conformacin suficiente y un fuerte control social, ausencia prctica dederechos laborales, adems de dbiles presiones fiscales y en generalestatalessobre el capital.

    (c) El mundo dejado de lado o la periferia extrema: pases en los queno hay inversin industrial ni agraria, como ciertas partes de frica, Asiay Amrica latina, donde el capital se limita como en el pasado a obtenerall recursos naturales y energticos cuando los hay.

    (d) Pases intermedios entre las dos categoras anteriores, como sonmuchos grandes pases rabes: su fuerte cohesin social y su densidadhistrica y cultural no hacen atractivas las inversiones de capital, cuyaactuacin desregulada puede encontrar resistencias. La situacin de estas

    36Informe de la Organizacin Mundial del Comercio de 1995.

    37 Las 200 mayores empresas multinacionales tienen sus sedes en slo 17 de losdoscientos y pico estados de la Tierra, y 176 de ellas en slo seis potencias. La patriade las multinacionales, si la tienen, es seguramente la de quienes detentan lospaquetes accionariales de control.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    34/36

    34

    sociedades es insostenible a medio plazo en el interior de la lgicamercantil de las polticas globalizadoras.Las personas de los dos ltimos tipos de pases, y en menor medida de losemergentes, se ven involucradas para escapar al hambre en los grandesmovimientos migratorios ilegales suscitados por las polticasneoliberales.

    Las polticas neoliberales han impuesto en todo el mundo el patrncultural consumista, que se ha normalizado.

    Hay sin embargo otro aspecto de la globalizacin, indeseado, en partedependiente de las polticas neoliberales y en parte consecuencia msgeneral de una civilizacin que hace del crecimiento y de producir porproducir la base de su existencia: se trata de la globalizacin de los

    problemas ecolgicos.

    Recordemos una vez ms algunos problemas ecolgicos globales: lapolucin que causa el cambio climtico; la escasez de energa agravadapor la sobreindustrializacin y los modelos urbanos de asentamientohumano; el crecimiento demogrfico y el desequilibrio de recursos, quecausa desde hambrunas a grandes movimientos migratorios; laacumulacin en diversos medios de todo tipo de residuos y la galopantedeforestacin; la escasez de bienes elementales como tierra cultivable,

    agua, construccin para una poblacin creciente; la extincin de especiesanimales irreproducibles como consecuencia de la accin humana.

    sta es la globalizacin ms acabada y duradera, la que ms cuenta:aqulla en la que los procesos de accin causan efectos distantes en todoel mundo o en la Tierra en su conjunto, que afectan ya a las poblacionesactuales y afectarn ms an a las generaciones futuras al limitar susposibilidades de actuacin y condicionarlas. Ninguno de los poderesexistentes parece capaz de contener o limitar, y menos an de retrotraer,

    la explotacin medioambiental, la cual, labernticamente, a travs de unacompleja cadena de mediaciones38, tiene las mismas causas que laexplotacin de los seres humanos.

    38Vid mi trabajo La accin en el laberinto, en Los ciudadanos siervos, Trotta, Madrid,20063.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    35/36

    35

    El proyecto restaurador consolidado

    Las relaciones sociales conformadas y objetivadas en la forma capitalistade producir se han consolidado en todo el mundo: los capitales hanensanchado el mbito de inversin tanto en el plano internacional comoen el plano interno de las diversas sociedades matrices. El impulsoadquirido con la Gran Restauracin ha merecido incluso la expresivadenominacin de turbocapitalismo39.

    Los capitales se pueden deslocalizar y desplazar, desregulados y libres decargas, comopuro espritu, por reiterar la irona de P. Barcellona.

    Se ha instituido una nueva instancia de poder, llamada aqu, con mayor omenor precisin, soberano supraestatal, difuso y policntrico, donde se

    negocia y se decide el ajuste del orden existente, y emergen nuevasasociaciones de estados abiertos, porosas a su influencia. El soberanosupraestatal, como las antiguas instituciones feudales, concentra en s noslo poder de naturaleza poltica, sino tambin poder econmico y poderde ndole cultural, ideolgica. Los grandes centros de poder emergentesde la Gran Restauracin resultan inalcanzables directamente para lasgentes en su condicin de ciudadanos, a travs de las institucionesdemocrticas y la representacin poltica que conocemos.

    La Gran Restauracin se legitima en el sentido de ser aceptada einteriorizada por las personasa travs de la publicidad y el consumo demasas de los pases opulentos, espejeado en falso mediticamente antelas poblaciones que no pertenecen a ellos.

    Las gentes que viven de su trabajo, la inmensa mayora de la humanidad,se han visto afectadas profundamente por la Gran Restauracincapitalista. En la periferia del sistema, al disolverse las formas deproduccin tradicionales los recursos con que se contaba han

    quedado condenadas al hambre y a la escasez; en los pases emergentes,la lgica transnacional del capital se opone a que se recorra la senda de laconquista de los derechos sociales; y en el centro opulento del sistema eltrabajo se ha vuelto generalizadamente precario e inseguro, lostrabajadores han perdido fuerza negociadora para sostener los derechos

    39 Edward Luttwak, Turbocapitalismo, trad. cast. de C. Mercadal, Crtica, Barcelona,2000.

  • 7/24/2019 Tiempo de Contrarrevolucin

    36/36

    sociales subsistentes, y se ha constituido un nuevo proletariadoinmigrante carente de derechos efectivos. El ejrcito laboral de reserva seha ampliado e internacionalizado y las diferencias sociales se hanprofundizado. Crece la desigualdad.

    El tiempo contrarrevolucionario de la Gran Restauracin se ha hecho realaunque su futuro sea ominoso. Entretanto impone da a da su propiacultura: una cultura de barbarie que merece consideracin especfica.