Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

229

Transcript of Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

Page 1: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 1/228

Page 2: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 2/228

Escaneo original: http://www.tiempodehistoriadigital.com/Digitalización final en .pdf: http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

A Ñ O VIII N U M . 8 8 MARZO 1 9 8 2 s 2 5 0 PESETAS

PO RTA D A : E s c e n a e l l anzamien to e l S O Y U Z - 2 3 ( A . P.N . )

Págs.

E L F U T U R O N O E X I S T E , p o r E d u a r d o H a r o T e c g l e n 3 - 7Q U E N O S D E P A R A E L A N O 2 0 0 0 , p o r J u l i á n L . S i m ó n 8 - 1 5H A C I A E L A Ñ O 2 : L O S " E S C L A V O S I N V I S I B L E S " , p o r A l e k s a n d rG o r b o v s k i i 1 6 - 2 9U N M U N D O E N T R A N S I C I O N : L A E R A D E O S I R I S , p o r A r n o ld B r o w n . . 3 0 - 3 3L A U T O P I A , E N T R E L A I L U S I O N Y E L C I N I S M O , p o r F e r n a n d oS f l V & t B r 3 4 - 4 5

E L F U T U R O D E L A H I S T O R I A , p o r A n g e l V i ñ a s " 4 6 - 5 5E U R O P A A V E I N T E A Ñ O S V I S T A , p o r M a n u e l A z c á r a t e 5 6 - 6 9E L F U T U R O D E A M E R I C A , p o r N e l s o n M a r t ín e z D í a z 7 0 - 8A S I A , A F R I C A Y O C E A N I A A N T E E L F U T U R O , p o r C a r l o s A .C a r a n c i 9 0 - 1 1 5E L F U T U R O D E N U E S T R A S F U E R Z A S A R M A D A S , p o r R a m ó n S a l a sL a r r a z á b a l 1 1 6 - 1 2 3E L F U T U R O D E L A D E M O C R A C I A , p o r A n t o n i o d e S e n i l l o s a 1 2 4 - 1 3 1E L P O R V E N I R D E L C O M U N I S M O , p o r C a r l o s P a r í s 1 3 2 - 1 4 5E L F U T U R O D E L F A S C I S M O , p o r E r n e s t o G i m é n e z C a b a l l e r o . . . . 1 4 6 - 1 5 7E L P O R V E N I R D E L A L I T E R A T U R A , p o r G o n z á l o T o r r e n t e B a l l e s t e r 1 5 8H A C I A D O N D E VA E L H U M O R G R A F I C O S I E S Q U E VA A A L G U N AP A R T E , p o r M á x i m o 1 6 6 - 1 7 3L A S P R O F E C I A S D E N O S T R A D A M U S 1 7 4 - 1E N C U E S T ¿ Q U E F U T U R O N O S E S P E R A ? , r e a l i z a d a p o r M a r í aR u i p é r e z a : C r i s t i n a A l b e r d i , J o s é L u i s L . A r a n g u r e n , M i g u e l B o y e r ,

J o s é M .a

C a b a l l e r o B o n a l d , J u a n L u i s C e b r i á n , F a u s t i n o C o r d óP e d r o C o s t a M o r a t a , F r a n c i s c o F e r n á n d e z O r d ó ñ e z , A n t o n i oJ o s é M .a G a r c í a , M a n u e l G u t i é r r e z A r a g ó n , A l b e r t o I n i e s t a , J o s é M .a

M o h e d a n o , D o m i n g o O r t e g a , L u i s d e P a b l o , G r e g o r i o P e c e s B a r b a ,A n t o n i o S a u r a é I g n a c i o S o t e l o 1 8 8 - 2 2

© T I E M P O DE HISTORIA 1 9 8 2 . P r o h i b i d a la | T I E M P O D E HISTORIA n o d e v o l v e r á l o s o r i g i n a l e sr e p r o d u c c i ó n d e t e x t o s , f o t o g r a f í a s o d i b u j o s , n i I q u e n o s o l i c i t e p r e v i a m e n t e , y t a m p o c o m a n t e n d r áa u n c i t a n d o s u p r o c e d e n c i a . I c o r r e s p o n d e n c i a s o b r e l o s m i s m o s .

DIRECTOR EDUARDO HARO TECGLEN. SECRETARIO DE EDITORIAL; GUILLERMO MORENO D E G U E R R A .C O NF E CC I ON A N G E L T R O M P E TA . E DI TA P R E N S A P E R I O D I C A , S . A . R E D A C C I O N . P l a z a d e l Conde-del Valled e S ú c h i l . 2 0 Te l é f o n o 4 4 7 2 7 OO . M A D R I D -1 5 C a b l e s P r e n s a p e r A D M I N I S T R A C I O N : C E M P RO . F u e n c a r r a l . 9 6Te l é f o n o s 2 2 1 2 9 04-05 . MADRID-4 PUBLICIDAD: REGIE PRENSA, Joaquín Moreno Lago. Rafae l Her re ra , 3. 1.° ATe l é f o n o s 7 3 3 4 0 4 4 y 7 3 3 2 1 29 . MADR ID-1 6 Emi lio Becker, A v . P r inc ipe d e A s t u r i a s . 8 , p ra l . 1 Te l é f o n o s 2 1 8 4 2 5 5y 21 8 41 71 BARCELONA-12 DI ST RIB UCI ON: Marc o Ibérica Dis t r ibuc ión d e Edic iones . S A C a r r e t e r a d e Irún,k i lómet ro 13 , 350 MADRID-34, C O M P O S I C I O N : A n d u e z a , S . A . Sa n R o m u a l d o . 2 6 MADRID 1 7 I M PRI M E: Gráfi-c a s A r a g ó n . S A Po l ígo no Indus t r ia l L o s A n g e l e s , Ge ta f e (Madr id) Depós i to Lega l : 3 5 0 M 3 6 1 3 3 - 1 9 7 4 .I S S N 9 2 1 0 - 7 3 3 3 S U S C R I P C I O N E S : V e r p á g i n a 1 3 0 E J E M P L A R E S | . T I E M P O D E HlSTORíA es miembroAT R A S A D O S : 1 5 0 p e s e t a s L a s p e t i c i o n e s d e e j e m p l a r e s d e n ú m e r o s l a Asociación de Revistas de Infora t r a s a d o s d e b e r á n s e r a c o m p a ñ a d a s por su i m p o r t e e n se l los d e cor reos , I mación. ARl. asociada a la Federación

I m \ International of Periódica Pres s. FiPP

Page 3: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 3/228

E L futuro se caracterizaporque n o existe. Y porla obstinación de l hom-

bre en creer que sí existe d emanera concreta: q u e «está es-crito», q u e sucede «lo que had e ser». Desde los albores d ela humanidad, y hasta nuestrosdías, se utilizan los más varia-d o s recursos para horadar eltelón del futuro, desde lo s reli-giosos y supersticiosos hastalos l lamados científ icos. L aidea de que pueda conocerse elfu turo es más bien paradójica:se quiere conocer para modifi-carlo en sus aspectos negati-

vos , para adelantarse a él y to-mar las previsiones necesariaspara que no se cumpla. L acontradicción está en que si elfu tu ro es algo que ya está es-

crito e s , naturalmente, inmodi-ficable. E sa contradicción h asido m ás claramente percibidaen nuestro tiempo que en nin-guno de los anteriores, y la fu-turología científica, despojada

hasta cierto punto d e supersti-ciones, considera el desarrollod el fu turo como u n a probabili-dad a partir de lo que se ha he-redado del pasado y de lo quese es tá desar ro l lando en elmundo presente; esa probabili-d a d ser ía, p o r consiguiente,modificable. Se puede tomarcomo e jemp lo e l del creci-miento demográf ico , que es

una de las características esen-ciales de l mundo de hoy que seproyecta sobre el fu turo : p u e -d e fácilmente trazarse una cur-va matemática q u e muestre la

Eduardo HaroTecglen

progresión de las poblaciones ysaber el número d e habitantesq u e puedan tratar d e conviviren el año 2000; desde e l mo-mento en que se sabe que losrecursos de la tierra son insufi-

cientes, y que se

producen las

aglomeraciones máximas e nciertos lugares del planeta, sepueden tomar las medidas ne-cesarias para evitarlo: política

Charl es Robe rt Darwin (1809-1882). Arnold Jo se ph Toy nbe e (1889-1975).

Page 4: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 4/228

a n t i n a t a l i s t a , r e t r a s o en laedad d e matrimoniar, sistemasant iconcept ivos , legal izaciónd e l aborto, etcétera; y al mis-m o t i e m p o , el acondiciona-miento de l planeta para recibire l número d e habitantes que sele vienen encima. Se trazará,p o r tan to , un plan; y si eseplan funciona, se habrá conse-guido modificar un fu turo en elsen t ido con t r a r io al de susmayores probabilidades. La di-ficultad —continuando con elm i s m o e j e m p l o — e s cómoconseguir implantar universal-m e n t e las reglas necesarias.Haría falta u na dictadura glo-

ba l , que llegase a la intimidadde la pareja y de la persona,u n sistema de premios y casti-gos . Pero antes sería precisoq u e todos los estudiosos de esefu tur o demográfico se pusierande acuerdo, y hoy mismo no loestán: los hay todavía —dejan-d o aparte a los religiosos, queactúan y se expresan po r moti-vos irreales en esta cuestión—q u e creen en la virtud de la po-blación. Y hay unas tendencias

naturales que se manifiestand e diversas formas ante eseproblema: la creencia de quela libertad total incluye la de laprocreación, rechaza toda po -sibilidad de dictadura.

H a y quien dice —como She-re Hite, autor de un informesobre la sexualidad masculinaq u e acaba de publicarse— quela reproducción se detendráp o r q u e la sociedad mismacambiará su sexualidad, de for-ma que e l acto genético no seasu objetivo y la homosexuali-d a d aumentará , lo cual va aproducirse —dice— a partirde l nuevo descubrimiento que

hará la mujer d e otras activida-des y otras sensaciones nue -vas... E n este aspecto de laprocreación y de la nueva fa -milia, hay previsiones impor-tantes. H a y quien cree que ,contrariamente a la tendenciaactual de dispersión, las fami-lias se congregarán: se forma-r á n grupos de 10 a 12 personasviviendo bajo un mismo techo,porque sólo uniendo sus sala-rios conseguirán pagar el alqui-

l e r ; George S. Robinson, espe-cialista de la NASA, suponeque las masas abandonarán latierra para ir a vivir «una vidaespacial», en la cual reinará« un orden matriarcal», porquelas mujeres tendrán la mismaeducación y los mismos t r a -ba jos que e l hombre, y su lon-gevidad, superior ya a la delmacho, les proporcionará esedominio (Ozay Mehmet, p ro -fesor de economía de la facul-t ad de Otawa) . Los que que -den en la t ierra trabajarán m e-nos de lo que se trabaja ahora;sólo podrán comprar dos t e r-cios de los productos que com-

pran ahora; serán m ás delga-dos , más nerviosos y tendránmejor salud q u e nosotros.

Esta cuestión de la salud in-teresa mucho a los futurólo-gos . Félix Kaufman (presiden-te de la sociedad Science forBussines, en Estados Unidos)estima que las taras originalespodrán evitarse por la manipu-lación genética; el doctor PaulSegall cree que en 1992 se pro-ducirá la primera resurrección

Asesinato d e l presidente Kennedy, el 22 de noviembre de 1963, en Dalias (Texas)

4

Page 5: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 5/228

Central d e operac ioanes S iemens , e n Hamburgo, controlada p o r computadora .

de un ser humano, congelado yluego descongelado; como creeque los enfermos incurablespodrán ser congelados y archi-vados hasta que se descubra elsistema d e curarles. N o faltanlos pesimistas: en un libro titu-

lado «The Great InternationalDisaster Book» cree que un vi-ru s nuevo, q u e comenzará aactuar en la India y se extende-rá por el mundo, producirácientos de miles d e muertos.Quizá n o suficientes para re ta-blecer el equilibrio demográfi-co.

Para eso están las guerras,Edmund C . Berkeley —uno d elos primeros descubridores d elas facultades y posibilidadesde los ordenadores— cree queviene la guerra nuclear en elhemisferio norte q u e causarádoscientos millones d e muer-tos; cifra insignificante en rela-ción con la que emiten Step-h e n Wol fe y R . L. Wysack( « H a n d b o o k f o r space p io -

neers») para quienes la guerranuclear se producirá por lacuestión de l petróleo y produ-cirá 2.000 millones d e muertos— la mitad de la población ac-tual de l mundo— y una edadd e tinieblas q u e durará seis-

cientos años hasta que se recu-pere el nivel actual d e civiliza-ción (n o está claro si, una vezrecuperado el nivel actual, lahumanidad volverá o no a otraguerra nuclear).

Pero ¿seguirá siendo proble-ma el petróleo? Ozay Mehmet,antes citado, cree en efectoq u e será determinante para lospaíses adelantados, que ten-drán q u e aumentar sus impor-taciones de los productos fabri-cados, por lo que ahora llama-m o s países d el tercer mundo;los ricos d e ahora dependeránmás de los pobres d e ahora,con la excepción d e EstadosUnidos q u e podrá mantener sunivel tecnológico. Pero no pormucho tiempo: hacia el año

2030 China vencerá en estaconcurrencia. Berkeley piensaque la escasez d e energía haráque se despueblen las zonasfrías de la tierra y los habitan-tes se acumulen en las zonastempladas o cálidas. Pero hay

quien cree que el petróleo per-derá su importancia en cuantose utilice la energía espacial.Wolf y Wysack creen que elprimer país q u e coloque en ór-bita la primera estación gene-radora d e energía solar será elJapón. Otros piensan que el al-cohol obtenido de los residuosagrícolas podrá hacer funcio-nar los motores; que el hidró-geno sustituirá al petróleo, oque se obtendrá energía utili-zando las diferencias térmicasde los océanos, las mareas, elviento...

Sa jarov — el sabio soviéticod e p o r t a d o por su disidenciacon el régimen soviético— t ra-za su utopía: el mundo se divi-dirá en dos territorios, uno de

5

Page 6: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 6/228

El físico soviético Andrei Sajarov, padre de la Bomba H soviética, fotografiado con sumujer en su apartamento moscovita de la calle Tckkalova.

t r aba jo y otro d e reserva; en elprimero se forzará la industria,en el segundo se constituiráu n a reserva ecológica. U n agran parte de la industria con-taminante estará situada en sa-télites artificiales. Habrá ciu-dades subterráneas para d o r-mir y d iver t i rse , y naceránnuevas fo rmas d e a l imenta-ción, p o r fábricas d e sustitu-ción de las actuales proteínasanimales y por la agriculturamarina; lugares baldíos, comola luna o las superficies árticas,podrán ser utilizadas para laagricultura. En las ciudades n ohabrá automóviles, sino «pier-n as mecánicas», q u e elimina-rán las carreteras . . .

¿Qué valor puede tener todoesto? S o n profecías no hechasp o r videntes , n o obtenidas delexamen de las entrañas de lasvíctimas o de la astrología, si-n o p o r considerables cerebroscientíficos. N o ofrecen ningunagarantía . Hay q u e recordar laf ra se d e alguien que ha tratadotambién d e reducir al estadod e ciencia y de previsión algode lo más imprevisto de l mun-d o , como es la guerra, comoson las revoluciones y como esla política: Gastón Bouthoul,quien hace ya más de diez añosexplicó en su «Tratado de so-ciología» que «la invención n oes previsible». «Si se hubierar e u n i d o al principio del si-g lo XVIII un congreso para la

mejora de las comunicaciones,las d i s cus iones se hubierancentrado en los adoquinados ylas carreteras , en las carrozas yen la raza caballar. Pero se hu-biese considerado como un lo-co a cualquiera q u e hubieseaconse jado que la investiga-ción se desarrollase conside-rando el agua en ebullición olos imanes.»

Es ta es una tendencia a con-siderar como mejores los valo-r es tradicionales y estables ytender a su mejora , y con sos-pecha a los elementos innova-dores y sorprendentes . Peropuede producirse la aberracióncontraria , q u e consiste en su-pervalorar toda idea nueva y

abandonar p o r ella rutas másseguras. Quiere decirse con es-to que hay un número conside-rable d e factores d e error encualquier consideración sobrela tendencia del futuro.

Considerando seriamente elpasado se puede ver cómo estáfo rmado d e sucesos o aconteci-mientos; y cómo cada uno deellos encierra un número con-siderable de variantes posibles,cada una de las cuales, a suv e z , produce otras muchas.L o s relatos de la historia, yaun la filosofía de la historia,suelen tener como problemaq u e muchas veces parte delpropio historiador, pero todasgermina en el lector, el de quelo que ha sucedido sólo podía

haber sucedido así, y no deotra manera, de la misma fo r-ma en que cuando se examinau n a cadena sólo se la ve posi-b le como tal cadena, como u neslabón detrás d e otro, ligadoa o t ro , y no se piensa en la va-riedad infinita d e combinacio-nes que podrían realizarse conellos; aun sin atribuir persona-lidad distinta a cada eslabón— e s decir, la de que cada unod e ellos pudiera estar en lugardistinto a l que está—. D e esteconcepto h an salido concepcio-n es fatalistas de la historia y,p o r tanto , del futuro. Toynbeemismo, en su monumenta l es-tudio sobre la historia, tiende afijar unas leyes inmutables pa-ra las civilizaciones, u n a seried e hechos que se repiten a lolargo de l t iempo y del espacio:las civilizaciones q u e nacen,crecen, se desarrollan y mu e-ren , como en la biología huma-n a . Pero no hay que descartaru n a religiosidad profunda en elpensamiento d e Toynbee , quepuede asimilarse a la historiaprovidencialista; n o mu y leja-na del materialismo históricod e Marx y Engels. Darwin esotro e jemplo, a partir de la di-vulgación fácil de su teoría so -bre la evolución de las especiesq u e proclamaba la superviven-cia del más fuer te , la selecciónnatural y la mejora continua,desde la ameba al ser humano.Algún destrozo causó en la his-

toria contemporánea creer queasimilando esas teorías se po-d ía dominar el fu turo por lasimple razón de ser más fuerte(Hitler). Hasta m u y reciente-mente (Monod) no se intro-d u j o la noción d e azar, la desuceso o acontec imiento: e sdecir, la calidad d e imprevisi-ble. De la misma manera se haconsiderado otro desarrollo d ela historia: e l que conduce d ela horda y la tribu a las gran-d es aglomeraciones nacionalesy , ahora, supranacionales , co-mo u n progreso constante ha-cia la mejor situación d e l h o m-bre en el medio habitable. N oestá probado que sea así : cier-t o s movimientos ecológicospiensan, por el contrario, q u e

Page 7: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 7/228

habría q u e emprender ya el ca-mino d e regreso.

H ay también distintas mane-ras de considerar el valor delacontecimiento aislado. Hayquien piensa que hay unos ras-gos generales, y que los acon-tec imien tos pueden a l te r a resos rasgos generales sólo acorto plazo, pero no a la larga.Esta determinación está hechade una suma y resta d e aconte-c imien tos . U n a mayor ía d eacontecimientos producidos enun mismo sentido, de la que seresta u n a minoría d e aconteci-mientos producidos en sentidocontrario, y la interacción d eestos grupos de acontecimien-tos , puede marcar ese caminode la historia. L a otra manerad e considerar el acontecimien-to, la vía corta, la del ritmo in-dividual, depende directamen-te de estos acontecimientos. E lasesinato del primer Kennedy—como ejemplo— modificó lasituación americana y, por tan-to, la mundial, hizo aflorar a lasuperficie un político perdidoy a, como Johnson; el asesinatodel segundo Kennedy modificóla situación de las eleccionesde 1968 y permitió aflorar a lasuperficie a otros políticos p e r-didos. Para un individuo, parau n a generación, un aconteci-mien to puede s e r decisivo,aunque no lo sea en el sentidogeneral de la historia. Las ten-dencias políticas se distinguenpor la fabricación d e aconteci-mientos q u e vayan en su pro-p io sentido y evitar lo s aconte-cimientos en sentido contrario.E l carácter imprevisible de losacontecimientos y la introduc-ción de los elementos de sor-presa en la vida política c o m -pletan el juego.

Imaginemos por un instanteu n o solo de los acontecimien-

to s citados, el del asesinato d eKennedy. U n a desviación d e

décimas d e milímetro en elpulso del asesino le hubierasalvado la vida. A partir de ahíse pueden imaginar toda clased e variables. La de los partida-rios de l sentido general de lahistoria sería la de que los pro-

motores de l asesinato de Ken-nedy lo hubieran in ten tadootra y o tra v ez hasta conseguir-lo, y hubieran conducido el su-ceso en su propio sentido. P e-ro podría ser en teramente dis-

tinto. ¿Sería el

mismo mundoq u e conocemos ahora s i Ken-nedy hubiera cumplido su le-gislatura d e ochó años? ¿ H a -br ía la URSS man ten ido aKrutschev en el poder? ¿P o -dría o no el enfrentamiento deCuba — la crisis d e l Caribe—haber terminado en una segun-d a guerra mundial? ¿Cómo se-rían los Estados Unidos de hoysin los presidentes fantasmas

q u e fue ron Johns on, Nixon,Ford o el mismo Cárter? Lasinterrogantes a partir de esepun to so n infinitas y cada una

d e ellas abre otro infinito d eposibilidades.

Horadar el fu turo y su senti-do es prácticamente imposible.Cómo encontrar un sentido ala historia y creer que a partir

de la primera célula todo se hadesarrollado dentro de un or-d e n para producir lo que so-m o s ahora y vivir como vivi-m o s ahora.

E n todo caso, es un juego.Y e n épocas d e gran agitaciónhistórica, d e falta d e moldes omodelos —crisis, p o r tanto, dela historia—, d e hundimientod e creencias, algunas antiquísi-m a s , otras recientes, esta ins-pección de lo que no existepuede tener, por lo menos, a l-go de consuelo. No va másallá. • E . H . T .

Proyectil intercontinental ««Titán II», preparado para su lanzamiento en una Base estraté-gica de los Estados Unidos, cercana a Wichrta (Kansas).

7

Page 8: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 8/228

Q ué n o s deparaJulián L. Simón

rante los años 70 , gran-d e s estudios d e l futurofueron publicados por las

Naciones Unidas, el Instituto parala Vigilancia Mundial, el BancoMundial y la Unión Internacionalpara la Conservación de la Natura-leza, entre otros. La más recienteexpresión admonitoria acerca delcrecimiento de la población, las ne-cesidades humanas y los abusos

ambientales e s The Global 2000Report to the President (Informemundial 2000 al Presidente). Solici-tado en 1977 por el Presidente Cár-ter, e l estudio fu e entregado en1980 y desde entonces ha sido calu-rosamente elogiado y acerbamentecriticado.

En un reportaje sobre el debateactual acerca de la exactitud del es-tudio y su validez, la revista Timeexpresa que «el ataque m ás viru-lento ha sido lanzado por Julián Si-m ó n , profesor de economía y ad-

ministración d e negocios en la Uni-versidad d e Illinois», y autor d eThe Ultímate Resource (E l recurso

supremo), publicado en 1981.A lo largo d e l tema presentare-

m o s e l breve sumario en que elGlobal Report da cuenta de susprincipales hallazgos y conclusio-nes, y el artículo d e Simón, quien,dice la revista Time , «intenta soca-varlos ya sea citando estadísticas

diferentes o mostrando que el pa-nel se basó e n datos inadecuados».

L a revista Time continúa dicien-d o : «Algunos miembros del perso-nal del Global 2000 impugnan v i-gorosamente las afirmaciones d eSimón. Gerald Barney dirigió elpanel y denuncia e l artículo de Si-

m ó n como lleno d e errores factua-l es , distorsiones... Bill Long, d i-rector de la Oficina d e Alimentos yRecursos Naturales de la Secretaríad e Estado y participante en el estu-d i o , señala que e l informe fue en-

lobal 2000 Report ((In-forme mundial 2000) ha

anunciado oficialmente que elmundo se va al diablo sin du-d a alguna. Como dijo Time:«E l gobierno de los EstadosUnidos ha unido su resonan-te voz al coro de las Casan-dras ambientales. . . ; u n a juntapresidencial advierte que el

tiempo para evitar u na calami-d a d mundial se agota con rapi-dez». E l Presidente Cárter so-licitó el Global 2000 Report;f u e presidido por e l Consejopara la Calidad Ambiental ypor la Secretaria de Es tado , yen él colaboraron 11 depen-dencias de l gobierno de losE U A . E s o e s bastante oficial.

Afo r tunadamen te , las aseve-raciones de l Report acerca d erecursos y ambiente no tienenbase. L o s autores no ofrecenpruebas convincentes para su«escenario».

L o s hechos, según los hele ído , señalan m á s bien e nd i r ecc ión opues ta e n todoslos aspectos importantes de su

8

Page 9: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 9/228

el a ñ o 2000Reprlnted wlth Permission of the Author, from «The Public Interest», N.° 82,

© 1981, National Affalrs, Inc.

focado en un período de 20 años,mientras q u e Simón se basa en es-tadísticas que cubren períodos de 4 a

100 años para sacar su conclusión...«Simón también tiene partida-rios», informa Time. «E n la Un i -versidad d e Chicago, e l profe-s o r D . Gale Johnson, autoridademinente e n economía agrícola,encontró que la calidad del informee s bastante baja y teme que su

enfoque catastrofista se cumplirápor sí mismo. R o y Amara, presi-dente d el Instituto para e l Futuro,e n Menlo Park, California, con -cuerda con Simón en que el paneln o tomó en cuenta la capacidadimaginativa de la humanidad pararesolver problemas. Amara dice:

Si alguien toma el pasado y loproyecta tiacia el futuro, llegará ala conclusión de que nos está lle-vando el diablo. La vida no es así.L as enmiendas remediarán algunode los problemas ».

E l debate continúa. Pero mien-tras espera lo s resultados del infor-m e , G u s Speth, jefe del Consejo

para la Calidad Ambiental, del exPresidente Cárter, advierte en TheBulletin of the Atomic Scientists:« E s importante destacar que lasconclusiones d el Global 2000 Report no son predicciones de lo queocurrirá sino de lo que podrá ocu-rrir». Y en el número de Policy Re

view correspondiente a la primave-ra de 1981, Hermán Kahn y ErnestScheneider, d e l Instituto Hudson,terminan su muy crítico análisis delReport co n estas palabras: «Des-pués d e todo, Global 2000 surgióde un impluso valioso tendente aevaluar problemas de largo alcance

y hacer algo al respecto. Si el Presi-dente Reagan decide darnos unavisión m ás exacta y productiva delfuturo, quizá pueda inspirarnos atodos para hacer u n mundomejor».

predicción para los cuales t en -g o datos.

Nótese que no sostengo quetodo esté bien y n o prometoq u e todo será color d e rosa enel futuro. H ay niños hambrien-tos y enfermos; la gente viveen la pobreza física e intelec-tual y carece d e oportunida-des; es posible q u e alguna n u e -

va contaminación acabe contodos nosotros. Lo que sí digoes que las tendencias son máspositivas q u e negativas en to-dos los puntos importantes queh e revisado. Dudo que a lagente consternada del mundole beneficie que se le diga fal-samente que las cosas empeo-ran cuando en realidad están

mejo rando . E l escucha creyen-te de tales malas nuevas y fal-sas puede desesperarse o en-tregarse al escepticismo antetodos los problemas socialescuando sienta que ha sido ti-mado una vez más . Las malasnoticias falsas son una conta-minación social y , además, pe-ligrosa.

9

Page 10: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 10/228

PRINCIPALES HALLAZGOS Y CONCLUSIONESD E L INFORME MUNDIAL 2000

Si las tendencias actualescont inúan , en el año 2000 elmundo estarám ás sobrepoblado,m ás contaminado, será

ecológicamente menos establey más vulnerable a lasdislocaciones que el mundoen que hoy vivimos. Seavizoran claramente graves

tensiones referentes a lapoblación, los recursos y elambiente . A pesar de que laproducción material serámayor, la población mundial

Qué nos deparael añ o 2000N periodista pregunta:

¿Cómo puede estar tanequivocado el Report, como hedicho, si un grupo d e conseje-ro s trabajó tres años y se gastótanto dinero en él? ¿Es difícilde aceptar, estoy de acuerdo,pero estar tan equivocado noes imposible cuando observa-m o s algunas de las característi-cas del proceso d e trabajo.

Primera, cuando el directord e l estudio, Gerald Barney,empezó el t r aba jo , se le comu-nico q u e tenía seis meses paraentregar el Report a los impre-sores. Después hubo prórrogasd e unos cuantos meses cada

vez. Se puede sentir conmise-ración p o r Barney en esta si-tuación. Resultaba difícil r eu-nir en un per íodo tan corto unequipo de trabajo capacitado yn o había tiempo para elaboraru n plan d e acción cuidadoso,bien pensado, sobre un tematan vasto. Q u e haya sido clasi-ficado ahora como un «estudiod e tres años» nos lleva, por lo

tan to , a errores.

Segunda, el método parecehaber consistido en lo siguien-t e : fijaron como ideal un am-plio modelo multisectorial, si-guiendo lo s lincamientos delmodelo Th e Limits to Growth( L o s límites de l crecimiento),pero utilizando modelos guber-

10

namentales ya existentes, dediversos sectores, debidamenteligados entre sí. Encontraron,s in e m b a rg o , q u e resultabam u y difícil ensamblar esos m o-delos, de modo q ue comple-mentaron el contenido y los re-sultados de los modelos secto-riales con otros datos, contra-to s exteriores, juicios de ex-per tos y así sucesivamente.

Pero los modelos sectorialesexistentes eran con frecuenciainadecuados para los propósi-tos en mente , y n o podríanunirse entre sí adecuadamente,dando como resultado «eslabo-nes incongruentes y faltantesinevitablemente». Com o es na-tural, según lo veo, el resulta-do de esta «unión» es un inútilcaos.

Tercera, falta u n a perspecti-va histórica. U n a buena reglaque se aplica a las proyeccio-n e s económicas (y quizás a to-d o ) sostiene q u e , como políticaa seguir, la experiencia es pre-ferible a la pura lógica si se

cuenta con amplia experienciay no hay una evidente disconti-nu idad . N o obstante, los biólo-gos como Paul Ehrlich y Ga-rrett Hardin, quienes son f re-cuentemente citados en el Re-port, emplean méto dos tecno-lógicos d e análisis aún cuandose cuente con evidencia históri-ca contraria. E l aspecto más

impor tan te de la experienciahistórica relevante es que losseres humanos utilizan sus po-deres d e imaginación y creati-vidad para cambiar su situa-c ión cuando se encuen t r anfren te a un problema d e recur-sos, y el resultado final es ge-neralmente q u e salimos mejorq u e como estábamos antes quesurgieran los problemas.

Cuarta, el interés de la orga-nización pudo haber influi-do.Es razonable pensar que elConsejo para la Calidad A m -biental tendrá un presupuestocuantioso si el Congreso estác o n v e n c i d o d e q u e existengrandes problemas ambienta-les.

Quinta, las malas noticiasa p a r e c e n en p r imera p lana¿Habría obtenido el Report si-quiera un milésimo de la publi-cidad q u e recibió si hubiera di-cho : «En términos relativos yde jada a su mejor criterio, sininterferencia masiva del go-bierno , la población de l mun-d o está mejorando lenta perocontinuamente su suerte en lotocante a alimentación, fuentesd e recursos, esperanza d e viday un ambiente limpio»?

Sexta, la lista d e personal yconsejeros indica q u e este in-forme proviene del mismo g ru-

Page 11: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 11/228

será m ás pobre que hoy enmuchos aspectos.

Para cientos de millonesd e miserables, lasperspectivas de alimentacióny demás satisfactores de lavida n o mejorarán. Paramuchos de ellos empeorarán.Si no se producen adelantosrevolucionarios en latecnología, la vida de lamayoría de los habitantes delplaneta será m ás precaria enel año 2000 que hoy (amenos que las naciones delmundo actúen con decisión

para modificar la s tendenciaspresentes).

p o q u e ideó el concepto de po-blación con crecimiento nulo,q u e publicó Population Bomb(L a bomba de la población) ylos trabajos ulteriores d e E h r-lich, además del grupo d e TheLimits to Growth, el Institutopara la Vigilancia Mundial yorganizaciones de control d ela población y cuestiones am -bientales. E n verdad, ningu-n o d e e sos g rupos pa recehabe r quedado fue ra de lalista.

Hay un apéndice entero d e-dicado a rastrear la transiciónd e The Limits al Report. Estoocurre a pesar de que el prime-

ro ha caído en el mayor descré-dito q u e puede sufrir un docu-mento, m ás contundentementeaún por el rechazo del patroci-nador mismo, el Club de Ro-m a . Sólo cuatro años despuésdel gran escándalo originadopor la publicación y enormecirculación d e The Limits toGrowth —increíblemente se-vendieron cuatro millones dee jemplares— el Club de Roma«cambió su postura» y «se pro-nunció por un mayor creci-miento». Pero este cambio ra-dical ha recibido relativamentepoca atención a pesar de queapareció en publicaciones co-m o Time y The New York Ti-mes. El mensaje original es elq u e permanece grabado en lamayoría de la gente.

E n esencia, este es eLcuadro q u e surge de lasproyecciones referentes a loscambios probables en lapoblación, los recursos y elambiente d el mundo parafines d e este siglo, según sepresentan en el Global 2000Report (informe mundial2000). Allí no se predice loq u e ocurrirá. M ás bien, sedescriben las condiciones queprobablemente imperarán sino se introducen cambios enlas políticas e institucionespúblicas o en el ritmo del

progreso tecnológico, y si noestallan guerras u otras

JE an ter iormente quelos hechos, según los in-

terpreto, señalan en direcciónopuesta a las conclusiones delReport en todos lo s aspectosimportantes de su predicción,para los que yo pudiera encon-trar dato alguno. Estas son pa-labras fuertes, pero la s apoya-ré con datos, empezando porel orden de los temas mencio-nados en el sumario del Reportcitado anteriormente, y pasan-d o luego a otras áreas.

Todos podremos es ta r d eacuerdo en que los datos sobrelas tendencias históricas son lamateria prima de las proyec-

ciones. Como lo p lanteó e lRepor t : «E l proceso elegidopara efectuar el estudio Global2000 consistió en desarrollarproyecciones de las tendenciasutilizando, hasta donde fueraposible, lo s datos mundiales alargo plazo y los modelos em -pleados habitualmente por lasagencias federales». S in em-bargo, el aspecto m ás notabled e l Report es la ausencia mis-ma de esos datos sobre tenden-cias.

Concepto: «más contamina-do». Aunque la proyección delReport se refiere al mundo, losdatos disponibles correspon-d e n p r i m o r d i a l m e n t e a losE U A . C o n respecto a la prin-cipal contaminación del aire,las series cronológicas disponi-

conmociones importantes. Sinembargo, u n a conciencia másclara de la índole de lastendencias actuales puedeinducir cambios quemodificarán esas mismastendencias y los resultadosproyectados.

• E l rápido crecimientodemográfico difícilmente semodificará en el año 2000.L a población mundial variarád e 4.600 millones en 1975 a6.350 millones en el año2000, aumento de más del5 0 p o r ciento. El 90 porciento d e este crecimientotendrá lugar

bles son cortas, pero son loúnico que he podido encontraren los informes del Consejopara la Calidad Ambiental oen parte alguna, y claramenteindican que la situación de losE U A h a mejorado en lugar deempeorar.

C o n respecto a la calidad delagua, la medida clave es su po-tabilidad. Según esta medida,los datos disponibles indicanque la calidad del agua en losE U A , m á s q u e haber empeo-rado, ha mejorado.

E n cuanto a cargos tales co-mo que (en las propias pala-bras d e Paul Ehrlich) «el lagoErie h a muerto. . . Nadie en sus

cinco sentidos comería hoypescado de l lago Erie, si pu-diera encontrarse alguno... E llago Michigan será pronto elsiguiente en extinguirse», p re-cisa hacer mención de algunoshechos. Aunque la captura enel lago Erie sufrió una baja enlos años 60, ha aumentado re-c ientemente y en 1977 se cap-turaron 4 ,5 millones d e kilo-gramos d e pescado. Para losGrandes Lagos en conjunto, lacaptura descendió a su puntom á s ba jo en la historia regis-trada en 1965 (25 millones d ekilogramos), pero ha vuelto asubir a 33 millones de kilogra-mos en 1977 , cifra no muyle jana al promedio desde laPrimera Guerra Mundial. E n1977, el lago Michigan se había

11

Page 12: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 12/228

en los países m ás pobres.• Si bien se espera que

las economías de los paísesen desarrollo crezcan ar itmos m á s acelerados quelas de nacionesindustrializadas, el productonacional bruto p e r cápita enla mayoría de los países endesarrollo permanecerá bajo.

convertido en «paraíso de lospescado res . . . la mejor zonapesquera de agua dulce en elmundo», y sostenía una indus-tria de pesca deportiva de 350millones d e dólares a l año. (En1980, Newsweek inf ormó : «Las

azules aguas de l lago Erie es-tán nuevamente vivas, con pe-ces... los pescadores esperancapturar este año 17 millonesd e lucios de ojos saltones, pes -cado blanco y el preciado lucioazul del lago Erie... nunca ha-bían existido mejores condicio-nes. . . la mayoría de las playasse han vuelto a abrir».

Concepto: «esperanza de vi-da». E l Report dice: «L a espe-ranza d e vida de una poblaciónes el índice m á s amplio y másfácilmente mensurable de lasalud ambiental en la nación»,y estoy d e acuerdo. L os datosindican u n continuo aumentoen la esperanza d e vida en losEUA y a un ritmo cada vezm á s rápido— un aumento d e2 ,6 años entre 1970 y 1976,comparada con un aumento de

sólo 0 ,8 en toda la década d e1960. A juzgar p o r esta prue-ba, e l ambiente decididamentees más sano q u e nunca.

«L a tasa d e crecimiento dela esperanza de vida ha dismi-nuido», dice el Report. Sin em -bargo, sus propios datos indi-can lo contrario. Consignan laesperanza de vida para la po-blación d e l mundo de la mane-

• Se proyecta que laproducción alimentariamundial aumentará el 90 porciento en los 30 añosincluidos entre 1970 y 2000.Esto se traduce en unincremento mundial percápita inferior al 15 porciento para el mismoperíodo.

ra s igu ien te : 1950 /55 -46 ,7 ;1955/60-49 ,9 ; 1960/65-52 ,2 ;1965/70 -53,9; 1975-58,8. Y es-tas cifras aproximadas subesti-man los aumentos en determi-nados países porque las nacio-nes con esperanza de vida más

baja revisten cada vez mayorpeso en el cálculo para losaños m ás recientes, debido aq u e representan un a propor-ción cada vez mayor de la po-blación total de l mundo.

P o r supuesto q u e pueden se-ña la r se lugares espec í f icosdonde las condiciones ambien-tales, lejos de mejorar, hanempeorado y ciertos contami-nan tes que han aumentado .

N o obstante, una apreciaciónjusta de la situación n o escoge-ría al azar, sino se con centraríaen las medidas globales norma-les.

¿ E n q u é datos de tendenciasse basa el Global 2000 Reportp a r a s u s a t e m o r i z a n t e s«proyecciones» sobre el niveld e contaminación del ambien-t e ? Yo no puedo encontrar

ninguno. H a y frecuentes refe-rencias de un capítulo a otro,pero al llegar al punto de desti-no, a menudo n o encontré da -tos , apenas u n a referencia aotra referencia q u e está enotra parte ( una f rustránea ca -cería sin premio alguno para elcazador) . En el capítulo sobre«análisis» q u e describe e l mé-todo utilizado, leemos que «no

• L a tierra cultivableaumentará sólo cuatro porciento en el año 2000, porlo cual la mayoría delincremento en la producciónalimentaria deberá provenird e rendimientos m ás altos.

• E n el decenio de 1990,la producción mundial depetró leo se aproximará a los

existen en la actualidad mediosadecuados, formales y precisosd e p r o y e c t a r las tendenciasmundiales sobre recursos reno-vables como agua, bosques,pesquerías, tierra y ambiente».Varías dependencias del go-bierno fueron invitadas a pro-porcionar análisis pertinentesde la situación ambiental, perolo que se recibió fu e «mínimoo inexistente». E n pocas pala-bras, no se proporcionan basesf a c tu a l e s p a r a p r o n o s t i c a rmayor contaminación en el fu-tu ro , y los datos q u e tenemossugieren u n a tendencia a me-n o r contaminación en l o s EUAy e n Gran Bretaña.

Concepto: «menos estableecológicamente y más vulnera-ble a la dislocación». Estosconceptos son tan difusos quen o tengo idea d e cómo se po-d r í a n m e d i r d i r e c t a m e n te ;tampoco proporcionan los au-tores datos sobre tendencias d eninguna medida relevante.

Concepto: «tensiones gravesreferentes a... recursos». Siem-p r e h a n existido «tensionesgraves» en el sentido de que lagente tiene q u e pagar un pre-cio por los recursos q u e desea.Pero los datos sobre «tensión»,según se miden por las medi-d a s económicas de escasez pe r-tinentes —costos y precios—muestran que la tendencia alargo plazo e s hacia una menorescasez y precios m ás bajos , n o

Qué nos deparael añ o 2000

12

Page 13: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 13/228

cálculos geológicos d e máximacapacidad productiva, a pesarde los rápidos incrementosen los precios del crudo. Lanecesidad d e madera como

combustible excederá losabastos disponibles en 25 porciento antes que t e rn rne elsiglo. Si bien los finitosrecursos d e combustible enel mundo —hulla, petróleo,gas , pizarra bituminosa,arenas alquitranadas yuranio— son teóricamentesuficientes para varios siglos,no están distribuidosuniformemente, planteangraves problemas económicos

a más escasez y carestía, aun -q u e esto resulte m uy difícil decreer. L as tendencias de loscostos de casi todo recurso na-tural —sea que se mida ent iempo d e trabajo requeridopara producir el recurso, encostos d e producción, en laproporción de los ingresos e ro -gados para la obtención del re-curso o incluso en el precio re-lativo a otros bienes d e consu-mo— han ido en descenso enel curso de la historia escrita.

U n a hora de t rabajo en losE U A h a permitido comparar ca-da vez más cobre, trigo y pe-tróleo (materias primas repre-sentativas y de importancia) d e

1800 al presente. Y casi con to-d a seguridad se ha mantenidola misma tendencia a lo largode la historia humana. Los cál-culos de las erogaciones parala obtención de materias pri-m as como proporción del pre-supuesto familiar total sostie-nen el mismo argumento aúncon mayor vehemencia. Estastendencias implican que lasmaterias primas son cada vezm á s accesibles y menos escasasen relación con el e lemento vi-tal más fundamental e impor-tante: el t iempo d e t rabajo hu-mano. L os precios de las mate-rias primas incluso han descen-dido con respecto a los bienesde consumo y al Indice de Pre-cios al Consumidor. Todos losartículos incluidos en el Indice

y ambientales, y varían muyconsiderablemente en suductilidad a la exploración yel aprovechamiento.

• Los recursos minerales

n o combustibles parecensuficientes, en general, parasatisfacer las demandasproyectadas hasta el año2000, pero se requeriránotros descubrimientos einversiones para mantener elnivel d e reservas.

• La escasez regional d eagua se volverá m ás aguda.

• La de forestac iónmundial significativacontinuará durante los

d e Precios al Consumidor sehan producido cada vez conmayor eficiencia en términosd e mano d e obra y capital conel paso de los años, pero la re-ducción de l costo de las mate-rias primas ha sido aún mayorque en el caso d e otros bienes,clara demostración de una es-casez progresivamente menory de una creciente disponibili-dad de materias primas.

L a relativa caída en los pre-cios de las materias primas sos-laya la tendencia positiva pues-t o q u e , como consumidores,estamos interesados en los ser-vicios q u e p roporc ionan lasmaterias primas, más que enéstas en sí mismas. Y hemosa p r e n d i d o a ut i l izar menorcantidad d e determinadas m a-terias primas para ciertos p ro-pósitos, así como a sustituirlascon materiales m ás económi-cos para obtener los mismosservicios.

L a energía es un recurso d eparticular interés en la actuali-dad . E l Report dice que «loscostos d e producción aumenta-rán con los precios de la ener-gía», lo que implica que losprecios aumentarán en las pró-ximas cuatro décadas. Pero lastendencias a largo plazo seña-lan prec ios d e energía másbajos. L os hechos sobre el cos-to de las energías son práctica-m e n t e los mismos q u e paraotras materias primas. La nue-

próximos 20 años, conformese incremente la demanda deproductos forestales y leña.

• E n todo el mundo serágrave el deterioro de los

suelos agrícolas debido aerosión, pérdida de materiaorgánica, desertificación,salinización, alcalinización yanegamiento.

• Se espera que lasconcentraciones atmosféricasd e dióxido de carbono ysustancias químicasdestructoras d el ozono seincrementen en proporcionescapaces d e alterarsignificativamente el clima

va f u e r z a d e l c á r t e l de laOPEP para controlar el preciodel petróleo oscurece el costode producción que, en el GolfoPérsico, e s probablemente unacentésima parte del precio demercado. E s razonable esperarque, a la postre, el precio eco-nómico d e producción y la ten-dencia descendente del preciod e l pe t róleo, a largo plazo,reanudará su curso.

E l precio de la electricidades una medida interesante delcosto de la energía para el con-sumidor y en gran parte no seve afectado por los cárteles yla política (s i bien el precio dela electricidad sí aumentó des-pués de 1973, porque todas las .fuentes d e energía, incluso lahulla y el uranio, subieron d eprecio cuando subió el del pe-t róleo, por la mayor fuerza ad-quirida en el mercado por susproveedores). Pero el costo dela electricidad ha disminuidoclaramente a largo plazo.

E n pocas palabras, lo s datosindican que la energía n o estácada vez más escasa en térmi-n os econ ómicos básicos, sino qu ese ha vuelto m ás abundante.

¿Qué decir acerca de los da-tos del Report sobre tendenc iasde los costos d e energía y mi-nerales? La misma historia, n ohay datos. N os muestran undiagrama d e consumo d e ener-gía en los EUA desde 1850hasta la actualidad, y su curso

13

Page 14: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 14/228

de l m u n d o y la atmósferasuperior para el año 2050.L a lluvia ácida provenientede un mayor consumo d ecombustibles fósiles

(especialmente hulla)amenaza dañar lagos, suelosy cultivos. L os materialesradiactivos y otras sustanciaspeligrosas crearán problemas

d e salud y seguridad en unnúmero creciente d e países.

• L a extinción d eespecies vegetales y animalesaumentará espectacularmente.

• Para hacer fre nte a losdesafíos que en este estudiose describen, los EstadosUnidos deben perfeccionarsu capacidad de identificar

nuevos problemas y evaluarlas posibles respuestas. En loreferente al uso y evaluaciónde las capacidades actualesdel gobierno estadounidensepara el análisis mundial alargo plazo, el estudioencontró gravesincongruencias en losmétodos y suposiciones que

Qué nos deparael añ o 2000a s c e n d e n t e es a t emor izan te

dent ro d e este contexto, porsupuesto . (E n otro contextopuede ser una señal d e nuestracreciente afluencia y producti-vidad). Pero los datos sobremagnitudes económicas rele-vantes —costos y precios— nose encuentran en ninguna par-te del Report si bien los datosde las graficas d e este ensayoprovienen d e Historical Statis-tics of the United States (Esta-dística histórica de los EstadosUnidos) , un volumen básico dere fe renc ia que se encuentraaún en la más pequeña de lasbibliotecas norteamericanas.

^

01^ se p r e s e n t a n a l -gunas otras proyeccio-

nes del Global 2000 Report ylos datos pert inentes que lascontradicen:

Concepto alimento. «E n elcurso de los 30 años entre 1970y el año 2000... un aumentomundial p e r cápita d e menosdel 15 por ciento», sostiene elReport. Pero en el período en-tre 1950 y 1977 (menos de 30años) , la producción de ali-m e n t o s p e r cápita subió yasea 28 ó 37 por ciento, se-gún que utilicemos cifras d elas Naciones Unidas o de laSecretaría d e Agricultura d el o s E U A . ¿Por q u é proyectaru n r i tmo d e crecimiento m u-c h o menor (15 por ciento) pa-

ra un período aún más largo?Podría resultar útil inquirir

cómo llegó el Global 2000 Re-port a una conclusión sobre elcrecimiento del abasto alimen-tario tan diferente de la ten-dencia anterior. Se nos infor-m a q u e esta proyección surge

de «un modelo matemát icoformal compuesto d e aproxi-madamente 1.000 ecuaciones».Cualquiera q u e haya trabajadocon modelos d e computadorasabe con qué facilidad surge laposibilidad de que un e r ror lle-ve a conclusiones inválidas oabsurdas, debido a la compleji-dad del modelo. Pero la últimasección de l Repport cuya finali-

dad es describir sus modelos,todavía no ha sido publicadahasta el momento en que esteartículo se escribe y, por lotanto , no se puede indagar lahistoria completa.

De los precios de los alimen-tos, el Report dice: «Se esperaque se duplicarán los preciosreales de los alimentos». Perolos precios del trigo, po r e jem-plo , han disminuido considera-blemente en el pasado siglo. Yun economista agrícola desta-cado D . Gale Johnson, ha he-ch o numerosos estudios y aná-lisis teóricos, y empíricos d o n -de aparece la tendencia des-cendente , a largo plazo, de losprecios agrícolas.

Concepto: árboles. «Persisti-rán en los próximos 20 años

importantes pérdidas de bos-ques en el mundo». No en-cuentro datos sobre tendenciasde los bosques del mundo en elReport. Pe r o lo s d a t o s d eE U A e n materia d e arboledasind ican (¿ sorpres ivamente? )q u e ahora crecen m ás árbolesque en el pasado. A pesar d eestos datos —mismos que fue -ron publicados por la depen-dencia matriz de l Report, elConsejo para la Calidad A m -biental— el Report proyectau n a reducción d e entre 58.000y 55.000 millones d e «metroscúbicos sobre corteza» ( lo queeso signifique) de 1978 a 2000y una reducción en «bosques

cerrados» de 470 a 464 millo-nes de hectáreas en los EUA.Concepto: peces. «Se espera

que la captura mundial de pe-ces aumentará un poco o nadapara e l año 2000». Aquí porfin encontramos datos de ten-dencias para el período c o m -prendido entre 1955 y 1975.Pero, según interpreto los da-tos , me resulta imprudente d u -dar que vaya a aumentar lacap tura d e peces. Más aún ,cualquier reducción en la pescamarítima bien podría ser resul-t ado d e factores tales como elaumento d e precio de los com-bustibles náuticos y la exten-sión de la soberanía territorialnacional m a r adentro, más quepor la «excesiva explotaciónde los mares» como declaran

14

Page 15: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 15/228

emplean las diversasdependencias en laelaboración de susproyecciones. E l propioinforme dio el primer paso

hacia la solución d e esasinconveniencias. Representael primer intento delgobierno de los EUA deelaborar u n a serieinterrelacionada deproyecciones demográficas,de recursos y ambientales, yconstituye la serie deproyecciones mundiales mássistemática q u e hayanproducido las dependenciasestadounidenses.Sin embargo.

los heraldos del juicio final.Concepto población. E l Re-

port recomienda que los EUA«cooperen con otras nacionesen sus esfuerzos para aliviar elhambre y la pobreza, estabili-zar la población y fomentar laproducción económica y am-

biental». Pero no existen nih an existido nunca datos empí-ricos q u e indiquen, que el cre-cimiento de población, su ta-maño o densidad, tengan unefecto negativo sobre el nivelde vida, el nivel d e contamina-ción o alguna otra medida im-portante del bienestar huma-n o . Esto ha surgido d e estu-dios cronológicos históricos yd e estudios seccionales de paí-ses desarrollados y en vías d edesarrollo. Esta falta de hallaz-gos es más persuasiva porqueocurre a pesar de los celososesfuerzos de gran número deinvestigadores que han preten-dido apoyar su lógica maltusia-na con pruebas empíricas. Porlo tanto, no existe una razóngeneral, aparte de la intuiciónpersonal, para concluir que el

crecimiento de la población esnecesariamente para mal .Concepto: la tierra del mun-

do . «L a tierra arable aumenta-rá sólo cuatro p o r ciento parael año 2000». Pero, ¿por quéhabría d e ocurrir eso si la tie-r ra de cultivo aumentó 16 porciento en los 20 años entre1950 y 1970? L a base d e este

las proyecciones contienentodavía grandes lagunas ycontradicciones q u e habránd e corregirse para qu e puedamejo ra r la capacidad

analítica del gobiernoestadounidense.

Dentro de sus limitacionesy groseras aproximaciones, elGlobal 2000 Report puedeconsiderarse como un simplereconocimiento de l futuro;empero , sus conclusiones hansido respaldadas porhallazgos similares d e otrosestudios mundiales recientes.Todos esos estudios

concuerdan, e n general,sobre la índole de losproblemas y las amenazasq u e ellos imponen albienestar futuro de lahumanidad . Las pruebas nodejan lugar a dudas de queel mundo —incluso losEstados Unidos— encararáproblemas enormes, urgentesy complejos, en los deceniossubsecuentes. Se requierencambios expeditos yvigorosos en la políticapública de todo el mundopara evitar o minimizar esosproblemas antes que setornen incontrolables.

cálculo son simplemente «pro-yecciones del Report». Por su-puesto , se puede argumentare n forma convincente la inva-riabilidad del abastecimientode tierra —pero es el mismorazonamiento que se ha hechodesde los remotos tiempos bí-blicos— sin embargo, la gentesigue aumentando la extensiónde su tierra labrantía, haciendocaso omiso de ese argumento.

Concepto: lluvia ácida. «La-lluvia proveniente del mayorconsumo d e combustibles fósi-les (especialmente hulla) a m e -naza con dañar lagos, tierras ycultivos». E s posible. Aquí en -c o n t r a m o s la índo le t ipo« m o n s t r u o m a r i n o » de lasamenazas de la contaminación.T a n pronto como se corta unode los amenazadores tentácu-los y se demuestra su inocui-d a d , surge rápidamente otroque lo sustituye. Desde que ca-sualmente empecé a observarla escena en 1970, han surgidoel mercurio, lo s f luorocarbu-ros , e l DDT, e l calentamientode la atmósfera, la investigación

d e l A D N recombinado, la saca-rina y muchos m á s (incluso labasura, que se dijo, n os agobia-r ía pronto) . Cuando los hechosdemostraron q u e estas amena-zas estaban bajo control o quese podían manejar, surgieronamenazas nuevas. Desafortuna-damen te , el número d e amena-zas potenciales es infinito.

f UÉ daños resulta-rán de estas pre-

dicciones infundadas de unsombrío futuro? P o r supuestoque no podemos estar seguros.Especulo, sin embargo, que elpregonar el juicio final, carac-

terístico de la última década,puede habernos llevado a es-perar castigos inexorables pornuestros supuestos pecadoscon t r a la naturaleza y, pornuestra explotación de aque-llas personas que, en su pobre-za , se ven más cercanas al esta-d o natural. L a profecía de talretribución puede darse cum-plimiento por sí misma puestoq u e reducimos nuestros esfuer-zos por mejorar la situacióneconómica y política.

L a parte m ás triste del Re -port es la imagen qu e tengo ded o s t rabajadores del estado,q u e casualmente leen esta crí-t ica . Alfa: « E s d e tes tab le ,¿verdad?» Beta: «Claro, perolas críticas negativas nunca da-ñaron a Limits to Growth, ¿noes así» Sospecho q u e Beta está

en lo cierto. L as conclusionesdel Global 2000 Report, el in-forme of ic ia l d e l gobierno,continuará citándose como au-torizadas hasta qu e salga elpróximo informe; para enton-ces la nueva autoridad sistitui-rá a la anterior sin hacer c am-bios. Eso s í que son malas no-ticias. • J .L.S.

15

Page 16: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 16/228

Hacia año dos mil:

Foto de la Tierra hecha desde la estación «Sonda-7», el 8 de ag o s to de 1969.

16

Page 17: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 17/228

Aleksandr GorbovskiiHistoriador)

Miembro de la Academia d e Ciencias de la URSS

B mund o material del fu-I S l t u r o deriva de la interre-l _ i ? j l a c ió n de múltiples c o m -ponentes. L a ciencia y la eco-nomía, la economía y la pro-ducción, la producción y el

consumo; todo está relaciona-d o en tre sí de un modo tan es-t recho que a veces resulta difí-cil determinar en qué grado yf o r m a los e l e m e n to s se in-fluyen entre sí. La sociedad no

es como un collar, en que cadacuenta se liga linealmente a laanter ior ; las cuentas de la vidasocial se sitúan de forma m u-cho más compleja. . .

Instituto d e Física Técnica de la Academia d e Ciencias de la URSS, d e Turkmenia. Instalación experimental d e destilación industrial.

17

Page 18: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 18/228

Page 19: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 19/228

de los países socialistas debefundamentarse en dos orienta-ciones confluyentes. E l puntode partida de la primera seríanlas posibilidades d e producción(el nivel d e desarrollo de latécnica, los recursos naturalesy energéticos, etc.). E l puntode partida de la segunda seríanlas necesidades. A sí pues, se-gún este enfoque se otorga el50 por ciento del peso a las ne-cesidades materiales y el otro50 por ciento a las posibilida-des de satisfacerlas. Sin embar-go , según otras opiniones esteporcentaje para las necesida-d es sería excesivo. Si se pre-senta la producción de bienesmateriales como un modelo enforma d e sistema complejo d eíndices interrelacionados entresí, para pronosticar su evolu-ción habrá que desmembrarloen subsistemas lógicos, y su es-tudio será interdisciplinario; lapalabra no la tienen sólo loseconomistas y matemáticos, si-no también psicólogos, soció-logos, filósofos, etc. En conse-cuencia, según esta concep-ción, las necesidades materia-les tienen un peso mucho máspequeño, son tan sólo un esla-bón más de los múltiples com-ponentes del cuadro completode la sociedad futura.

L os recursosminerales

Los pronósticos hacen supo-ner que en los próximos dece-nios se multiplicarán las nece-sidades d e materias primas yen concreto de metales; se ha-bla de una próxima «hambre»de estos recursos.

Se han hecho cálculos sobrelas reservas subterráneas exis-tentes de minerales y se hanapuntado los plazos en que seagotarán: el cobre dentro d e300 años, el hierro 250, plomo,estaño y zinc en los próximosdecenios.

¿Cómo se ha afrontado has-ta ahora la creciente necesidadde metales? ¿Cómo se afronta-rá en el futuro?

Pantalla solar, fuente d e al imentación de la nave.

Casi cada gramo d e metalextraído sirve al hombre suce-sivamente a lo largo de los si-glos. Según algunos indicioshace más de tres mil años elhombre conocía ya la reutiliza-ción d e metales. En las costasde Turquía unos arqueólogoshallaron un barco hundido car-gado d e armas rotas y vajillasde bronce machacadas proce-dentes d e Chipre; se supone

que era chatarra. Desde tiem-p o s remotos los objetos en-vejecen, se rompen y vuelvena refundirse para adquirir unanueva vida. D e todo el cobreextraído por la humanidad sóloel 14 por ciento ha salido delproceso d e reciclaje, el restoestá con nosotros en objetosque nos rodean. En las mone-das de cobre de hoy, en lospicaportes, en el cable, hay

19

Page 20: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 20/228

m-

U na de l a s t r es t rampas magnét icas del s istema Ogra 4. Su misión e s mantener el plasmaen el centro de la cámara.

d o n a n dos minas d e azufre,etc. En la URSS ya está ulti-mado un proyecto d e extrac-ción d e titanio del fondo delm a r Báltico; otro proyecto se-mejante está dedicado a la ex-tracción d e estaño d el fondodel mar Laptevij (en el océanoGlacial Artico); las arenas m i-nerales del fondo del mar Ne-gro se utilizarán en las empre-sas metalúrgicas d e Georgia.

Pero todas estas instalacio-nes, en funcionamiento o enproyecto, se dedican tan sólo asacar a la superficie el mineral.El fu tu ro no les pertenece aellas, sino a las grandes plantasde en r iquec imien to y minasfuncionando en el mismo f o n -d o marino. Hasta hace poco enel agua podían trabajar sólolos motores eléctricos. Actual-mente existe un motor diesel,q u e tiene su propio «circuitocerrado d e respiración», capazd e t rabajar ba jo el agua. Se-mejantes motores serán insta-lados en minas y plantas de en-riquecimiento subacuáticas delfuturo. Se espera que la prime-ra instalación d e este tipo, a3.000-5.000 metros d e profun-didad, estará montada para ela ñ o 2.000.

partículas d el metal extraídopor los esclavos d e l faraónRamsés. L o mismo ocurre con

las aleaciones; el 75 por cientodel acero se re funde y se re-f u n d e y se refunde constante-mente.

Pero ni el reciclaje ni la cre-ciente extracción d e metales entodo el mundo pueden resolverel problema. Para el futuro só-lo hay dos salidas: la sustitu-ción d e metales o las extraccio-n es submarinas. La primera yase lleva a cabo actualmente; enlas industrias de los países de-sarrollados el 12 por ciento d elas piezas metálicas han sidosustituidas por las plásticas.

L a extracción d e metales delfondo del mar es la alternativad e l m a ñ a n a . E l f o n d o delocéano Pacífico está sembradod e enormes esferas mineralesd e manganeso. L os científicos

2 0

consideran q u e estas esferas seformaron p o r microorganismosq u e absorv ían lo s meta les .

Aunque no se sabe a cienciacierta cuál es su origen se co-noce perfectamente su compo-sición: 45 por ciento d e manga-neso, 1 por ciento d e cobalto,1,4 por ciento d e níquel, 1,8 decobre. L as reservas mineralesdel oc éan o Pacífico pued en sa-tisfacer las crecientes necesida-des del hombre , por e jemplo,d e cobre para 6.000 años, d ealuminio 20.000 años, de co-balto 200.000 años. Varios paí-ses comenzarán a extraer con-centraciones d e manganeso enlos próximos años, algunos hanempezado ya. A doscientos ki-lómetros de las costas d e Flori-d a comenzó la extracción delmineral d e manganeso; en lasaguas d e Alaska se extrae ba-rio; en el Golfo d e México f u n -

L a energía:posibilidades

y avances

L as ciudades y el mundo enq u e vivimos jamás habrían po-dido ser creadas sólo con el es-fuerzo muscular del hombre.Utilizando la fuerza animal ym ás tarde lo s mecanismos elhom bre mul t ipl i có enorme -mente sus posibilidades físicas,engendrando una especie d e«esclavos invisibles» que t ra-bajan para él.

U n kilovatio/hora d e energíaeléctrica equivale al t rabajo deun hombre durante ocho ho -ras. La potencia de la centralhidroeléctrica Kuibyshev, en elr ío Volga, es igual a la poten-cia física de 16 millones de per-sonas, y si la central trabajasea pleno rendimiento durante

Page 21: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 21/228

24 horas equivaldría a la po-tencia de 48 millones de hom-bres.

Hoy en día por cada soviéti-co trabajan unos quince «escla-vo s invisibles»; para el año2000, en los países m ás desa-rrollados, po r cada persona ha-brá 500 mecanismos. En el año2000 la producción d e energíaen el mundo se quintuplicarárespecto a la actual, y para el2050 aumentará treinta veces.Pero ¿serán suficientes los re-cursos energéticos para asegu-

rar el funcionamiento de tan-to s «esclavos invisibles»?

Hoy en día el 97 por cientode la energía industrial provie-ne de las materias primas natu-rales. ¿Podemos imaginarnosel día en que se extraiga la últi-m a tonelada d e petróleo y elúltimo kilo d e carbón? Para re-t rasar al máximo ese día se lle-van a cabo, m uy activamente,prospecciones d e petróleo ycarbón en el fondo marino.A las prospecciones petrolífe-ras submarinas se dedican hoy

75 países y 40 ya lo extraen.El enorme crecimiento del

consumo energético se da pa-ralelamente a la caída catastró-fica de las reservas; son comod o s t renes a gran velocidadque van a chocar, la única po-sibilidad d e evitar la catástrofees llegar a tiempo a mover lasagujas para desviarlos. Hayq u e llegar a tiempo d e recon-vertir energéticamente las in-dustrias. En el período 1971-1975, en la Unión Soviética, el22 por ciento de las plantas

Reactor atómico en la ciudad d e Obninsk

21

Page 22: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 22/228

energéticas construidas eranhidroeléctricas y atómicas; en1976-1980 eran ya el 40 porciento. Hoy en día las centra-les atómicas pueden competirperfec tamente con las centra-les térmicas convencionales.En el fu turo la energía atómicaj u g a r á un pape l cada vezmayor. L os cálculos de l balan-ce energético muestran que encasi todo el territorio europeode la URSS, económicamente,es más rentable construir cen-trales atómicas.

Sin embargo, el paso a laene rg ía nuc lea r engendra rátantos nuevos problemas como

los que es capaz d e resolver.Cada año se hará m ás acucian-te el problema de los enterra-mientos seguros de los resi-duos atómicos. A primera vistase crea una situación sin salida:por un lado la civilización nopuede desarrollarse sin aumen-tar la producción de energía,p or o t ro el crecimiento d e estaproducción resulta imposible.

ya que las reservas naturalesd e combustible están agotán-dose y la utilización de la ener-gía atómica conlleva la conta-minación del medio ambientey representa un gran peligropara toda la humanidad.

En los Estados Unidos se es-tá e laborando un proyecto pa-ra t ransportar los residuos ra-diactivos al cosmos; las navesespaciales cargadas d e residuostomarán curso hacia el sol. Loscientíficos soviét icos t ienenotras opiniones respecto a laresolución d e este problema.El académico A . Alexandrovconsidera que el problema delenterramiento de los residuosradiactivos está prácticamenteresuelto desde el punto de vis-ta científico-técnico, que sóloqueda elegir la opción econó-micamente m ás rentable.

¿Cuál puede ser la fuente d eenergía inagotable que no con-lleve la contaminación del me-d io ambiente y que sea seguraen todos los aspectos para el

hombre? ¿Cuál será la energíadel fu turo? La respuesta esta-ba ya en la antigüedad: es elsol.

Mientras los expertos en lamateria discuten vivamente so-bre el fu turo de la energía nu-clear y los economistas sobrelos pros y los contras de la ren-tabilidad de las centrales a tó -micas centenares d e científicosbuscan tenazmente otras alter-nativas. Algunas d e estas bús-quedas ya han dado resultadosprácticos. E n Japón comenzó allevarse a cabo el proyecto «Laluz solar»: se espera que para1985 funcione ya la primeracentral eléctrica experimentalsobre la base de la energía so-lar. Existen proyectos para unfu tu ro no tan inmediato queprevén la construcción de cen-trales eléctricas solares en laluna. E n opinión d e investiga-dores ingleses un a central eléc-trica Solar, basada en los fo-toelementos, instalada en elcráter d e Copérnico proporcio-

Wiformador automático andante pasando pruebas. El informador automático puede caminar p o r linea recta y por espiral, asi como porotras diferentes t rayectorias que se le indican d e acuerdo a los objet ivos de las invest igaciones. En la foto combinada s e r eproduce una

de las t r ayec tor ias del movimiento d e l robot.

Page 23: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 23/228

nar ía la misma cantidad d eenergía q u e todas las centralestérmicas juntas de la Tierra.Claro está que no se tenderíancables entre la luna y la Tierra;la energía iría por un finísimo

hilo d e láser.En el fu turo el sol no será laúnica fuente d e energía. Ta m -bién nuestra Tierra contienereservas energéticas desconoci-das y en formas ocultas. El va-por a altas temperaturas queemana de las profundidades te-rrestres llega a la central ter-moeléctrica geotermal situadaen la península de Kamchatka.U n pote nte foco termal subte-rráneo se encuentra cerca de laciudad Petropavlosk-na- K a m -chattke. U n a central geotermalde un millón d e kilovatios po -dría funcionar aquí durantequinientos años.

El problema de la utilizaciónde la fuerza de las mareas yasuperó hace mucho la e tapa d ediscusiones teóricas y experi-mentos. Centrales maremotri-

ces existen ya en Francia, laURSS y otros países. Tambiénen el problema energético elmar nos brindará grandes solu-ciones.

L as perspectivasde desarrollode la ciencia

Según el filósofo checo R a-dovan Richta (autor de l libro«L a civilización en la encru-cijada») «el futuro pertenece ala revolución científico-técnica,q u e crea una nueva base de lacivilización». La ciencia, la téc-nica y la producción se muevenen una misma dirección, pero,desgraciadamente, a velocida-d es diferentes. El académicoM . Keldysh señalaba que laciencia va por delante, seguidade la técnica y de la produc-ción, que la ciencia es la que sedesarrolla m ás rápido.

L a dependencia de la pro-ducción respecto de la cienciafu e señalada por Marx en el si-g lo pasado. Según él la pro-ductividad del t rabajo dependede los logros que se alcancen

Vista general de los hornos solares del Inst i tuto d e Electrónica de la Academia d e Ciencias de la URSS d e Uzbenia, en Tashkent. (Foto G . Zelma.)

en la producción intelectual,de los éxitos en las ciencias na-turales y su aplicación. Estadependencia creció aún más enlas condiciones de la revolu-ción científico-técnica cuandola ciencia se convirtió verdade-ramente en una fuerza produc-tiva. Según los datos de cientí-ficos soviéticos la correlaciónexistente entre el incrementode los gastos para la ciencia y

el del producto final es igual a0,994. es decir, prácticamentede 1:1. Si se interpreta esto ensentido estricto el problemadel crecimiento sería m uy fácil:para aumentar en diez veces elproducto final bastaría cons-truir diez laboratorios más .Desgraciadamente el problemaes mucho m ás complejo. Unade las dificultades consiste enq u e además de los gastos dedi-

2 3

Page 24: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 24/228

Sala central d e reacto res de la Central Atómica d e Leningrado, la más g rande de la URSS, con una potencia d e cuatro millones d ekilovatios.

cados para la ciencia existengastos para poner en práctica

sus descubrimientos. Se puede,p o r ejemplo, descubrir un nue-vo polímero, pero otra cosa esrealizarlo; se puede diseñar unavión, hacer los planos y cálcu-los , pero, además, hace faltaconstruir lo. Si igualamos a unolo s gastos para e l descubri-miento en sí la inversión parasu realización sería 10 ó 20.

Esto significa q u e cuando en laciencia se invierte el tres por

ciento de la renta nacional pa-ra poder utilizar sus f rutos lasociedad debe dedicar la mitadde su renta nacional, lo que,naturalmente , es imposible.

L a ruptura entre los descu-brimientos y su utilización c re -ce constan temente . De año ena ñ o a u m e n ta el número d edescubrimientos, pero su apli-

cación decae con la mismaconstancia. Como demuestra

la experiencia de los investiga-d o r e s n o r t e a m e r i c a n o s , lacuarta parte del t iempo de loscientíficos e ingenieros se in-v ie r te en la e laboración d eproyectos qu e jamás se lleva-rán a la práctica. Aún másb a jo es el coeficiente de rendi-miento en la etapa inicial delos trabajos científicos: en el

2 4

Page 25: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 25/228

Page 26: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 26/228

científica. Este monopolio estál legando a su fin; actualmente,según el científico japonés, seaprecia «un desplazamiento delos centros de la actividad cien-tífica orientado hacia Moscú».

¿ E n q u é medida se puedenpredec i r los descubrimientoscientíficos futuros? ¿Puedenplanificarse al igual que se pla-nifica un a cosecha d e trigo o

patatas? E l académico V. En-gelgard considera que es impo-sible: «M e parece q u e ningúncientífico puede predecir conexactitud q u é descubrimientosse harán próximamente, de ahí

el valor mismo de los descubri-mientos, en el hecho de queg e n e r a l m e n t e son imprevisi-bles. Se puede hablar del gra-do de realidad de unas u otras

ideas, pero prever d e antema-n o cuáles se realizarán es algocasi imposible.»

Según otras opiniones losdescubr imien tos c i en t í f i cos ,aunque n o pueden ser planifi-

cados, son pronosticables, so-b re todo si tenemos en cuentael alto grado d e certeza quet i e n e n los p ronós t i cos . Po re j e m p l o : las previsiones d e

Laboratorio d e alto voltaje del Inst i tuto d e Investigación de la fábrica d e producción d e maquinaria eléctrica pesada d e Uzala, donde s eprueban / íuevos aparatos d e líneas d e t r ansmis ión superpotentes de la electricidad.

2 6

Page 27: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 27/228

Page 28: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 28/228

Revisión d e l túnel aerodinámico d e poca turbulencia antes de un experimento. (Foto de A. Zubtsov.)

cia. Hoy, por medio de los sa-télites de comunicación, unanoticia puede ser transmitida acualquier punto de la Tierra end o s segundos. Se puede supo-ner que en un futuro este tiem-po no será tan abismal.

O, po r e jemplo, en cuanto alos instrumentos de mediciónd el t iempo se ha logrado unaprecisión tal que el máximoer ror en un millón d e años esde un segundo. E s difícil supo-

ner una gran evolución en estarama en un fu turo no excesiva-mente lejano.

E s indiscutible que la épocaactual , la época de la revolu-ción científico-técnica, se ca-racteriza por el surgimiento d elo nuevo en la producción m a-terial , en la vida cotidiana, enlas ciencias, es un proceso his-tórico inevitable. Pero esteproceso engendra una ciertainercia en la conciencia de los

hombres que les induce a iden-t i f i ca r « lo n u e v o » con « lomeior» , con «progreso-desa-

rrollo». ¿Qué objeciones sepueden hacer a esto?E n Chatal-guiuke (Malasia),

duran te las excavaciones a r-queológicas, se encontró unacuchara d e madera . Su formano se diferenciaba de las queusamos ahora, sin embargo,tenía 9.000 años. D el mismomodo n o cambian las tijeras en

2 8

Page 29: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 29/228

el transcurso de muchos siglos.U n a taza, una aguja o unapuerta durante siglos y siglosn o sufre prácticamente trans-formaciones. Posiblemente lacantidad de objetos que llegan

al límite de su evolución irá enaumento. Estos objetos e ins-t rumentos nos sirven a noso-tros y servirán a nuestros nie-tos y descendientes m ás leja-nos casi sin sufrir variaciones,hasta q u e desaparezca su nece-sidad, como, po r e jemplo, d e -sapareció el uso del pedernalpara hacer fuego, o el arco ylas flechas como arma.

Por lo tanto, si no queremosque el día de mañana nos de-cepcione n o debemos esperarde él tan sólo lo noyedoso, no-vedades en todas las cosas. Yno se tratan tan sólo del hechode que los objetos y los instru-m e n t o s , a c e r c á n d o s e a su«punto óptimo», reduzcan ode tengan comple tamente suevolución. También hay quetener en cuenta que el paso deldescubrimiento de lo nuevo asu materialización se hará cadavez más difícil en el transcursode los decenios. Esto se obser-va en el e jemplo de la técnicay las dificultades crecientesq u e tiene q u e afrontar. L a ideade las tijeras fue tanto o másgenial que la de un ordenador,pero su realización fu e muchom és simple que la de las com-

putadoras.Sin embargo, en la industriamoderna se observa un fenó-meno opuesto. L a maquinariase queda obsoleta mucho antesde su desgaste f í s ico. Porejemplo: los tornos que po-drían seguir funcionando aúnmuchos años se retiran de lacadena d e producción susti-tuyéndolos po r otros más per-feccionados; un tornero queempiece hoy a t rabajar en eltranscurso de su vida laboraltendrá que aprender seis vecesa manejar otros tantos tornoscada vez más perfeccionados.Nada d e esto ocurría en la vidade las generaciones pasadas.

E n nuestros días se da unplazo aprox imado d e cincoaños para la fabricación d e

nuevos modelos d e tornos. Pa-ra otras maquinarias este plazoes de siete a diez años. Estosperíodos hacen obsoletos losmodelos anteriores. Si se partede la base científica de los pla-

zos de sustitución de la maqui-naria obsoleta habría que cam-biar anualmente del 10 al 20p o r c iento de l total . En lapráctica hoy en día es imposi-ble.

¿S e puede vencer el efectore tardador de la técnica conrespecto a la ciencia y sus lo-gros?

Una de las salidas que pro-ponen los economistas soviéti-cos es aceptar para la produc-

ción en serie sólo aquellos m o-delos q u e superen considera-blemente la técnica que se uti-liza hoy, que puedan ser váli-do s para un plazo entre cinco ydiez años como mínimo. E n

consecuencia los proyectos d elas fu turas indust r ias en laUnión Soviética prevén un in-cremento de tres a diez vecesrespecto a la que se alcanzacon la maquinaria actual.

L a ruptura existente hoy en-tre los ritmos de la ciencia y lamaterialización de los descu-brimientos es en realidad el re-flejo d e otra ruptura que haexistido y existirá siempre: lasideas son más veloces que laacción. • A. G .

Textos y fotos cedidos gentilmente por la Agen-cia A.P.N.

Dibujo d e l c o s m ona u t a A . Leonov: «En el cosmos».

29

Page 30: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 30/228

Un mundoen

transición

> 7 * : ^

I,

-1B* ]

» s :-.i

N1•AtiL-i*'

m

¿fes• /JA í#IATv,.' M

•wi•:• y •• • • %• «* • $; - $PÉi

' f f * l t1

«Osiris d e pie» (madera).Arte egipcio d e l períodotardío, siglos vn-iv a . de J .C. ,47 ,7 cm. (Col . The WaltersArt Gallery, Baltimore,Maryland).

1

Page 31: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 31/228

*» ' í' T- • ' Ci .* ^ • ? • 1 • ' .

La Era de OsirisArnold Brown

JTo m a d o de THE FUTURIST

Publicado originalmente por The World Future Socie-ty, Washington, D. C. © 1980 World Future Society.

actual ola de cambios es desconcertante para muchas perso-nas que han dependido de instituciones que ahora están invali-dadas o se desintegrran. Al parecer, los métodos antiguos ya no

funcionan ni en los procesos gubernamentales ni en los sociales. Elfuturista Arnold Brown examina algunos de los conflictos y contradic-ciones que nos acosan, y postula su tesis de que los «retoños» de unanueva sociedad empiezan a surgir, igual que en el antiguo rito de fe eldios egipcio Osiris surgía cada año de sus restos desmembrados pararenacer. Brown, consejero de importantes organizaciones gubernamen-tales y de la empresa privada se ha dedicado a la planificación a largoplazo y preside un grupo de consultoría en planificación y administra-ción estratégicas con sede en la ciudad de Nueva York.

imero fue la Era de Acuario, según loproclamó en los Estados Unidos la revis-ta musical Hair. Era una nueva época de

paz , amor y armonía, el reverdecimiento delmundo, el t r iunfo de la fraternidad. Luego vi-no la Era de Narciso, la «generación yoísta»,iluminada p o r figuras tan diversas como el his-toriador Christopher Lasch y el escritor TomWolfe. Fue un período d e egoísmo, autobom-b o y autocondescendencia. Aquí ofrezco m o-des tamente u n a tercera caracterización d enuestros tiempos: la Era de Osiris.

Osiris, deidad principal de la antigua religiónegipcia, e ra descuartizado ritualmente y rena-cía cada año, lo cual simbolizaba el ritmo de lavida en las riberas del Nilo. Como Osiris, noso-tros también atravesamos quizá por una trans-formación, la más reciente entre las que se haseñalado )a historia humana, como la Reforma,la Revolución Industrial y el Renacimiento.Como la historia lo demuestra, en dichas trans-

formaciones las instituciones q u e componen laestructura de la sociedad que agoniza se des-moronan y ese derrumbe es una condición im -prescindible para q u e puedan erigirse las nue-vas instituciones de la nueva sociedad. Las ins-tituciones viejas impiden el desarrollo de unanueva era, la cual tiene nuevas necesidades ynueva gente.

Muchos eruditos concuerdan en que esatransformación está teniendo lugar ahora. E lsociólogo d e Harvard Daniel Bell, por e jem-plo, ha escrito abundamentemente sobre latransformación hacia lo que él llama la socie-d a d post industrial . L a historiadora BarbaraTuchman tituló su obra m ás reciente, una cró-nica de la Europa de l siglo X I V, A Distant Mi-rror ( « U n espejo distante»), conforme a sucreencia de que la transformación que en el si-g lo XIV llevó de la sociedad medieval a la re-nacentista refleja nuestra propia era de trans-formación. ( U n a diferencia capital entre aque-ll a época y la nuestra es que en el siglo XIV no

31

Page 32: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 32/228

Page 33: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 33/228

de los EUA —la judicial— asume un papelm ás importante e incluso llega a convertirse enu n a legislatura de facto. A "la larga, esto y losesfuerzos del Congreso limitan las facultadesde los organismos reguladores federales que ,hasta ahora, han sido relativamente irresponsa-bles. E l resultado d e toda esta confusión esisorprendentemente , un sistema gubernamentalmucho m ás dúctil hacia las necesidades diariasde lo que suele apreciarse. Entre tanto, dentrode ese sistema se están prtduciendo cambiossustanciales y significativos.

U n a consecuencia de este estira y afloja es loque los medios informativos han llamado condesenfado el ocaso del liderazgo. Los reporte-ros y comentaristas, desde su habitual perspec-tiva unidimensional, aseguran q u e oyen el cla-mor del pueblo qu e pide liderazgo y que no

han visto qu e dicho clamor haya tenido res-puesta. E l hecho es que quizá la gente es cadavez más renuente a ser dirigida.

Muchos expertos en ciencias sociales handescrito y lamentado lo que parece ser una pér-dida d e espíritu comunitario en la sociedad es-tadounidense. Aseguran q u e , como si estuvié-ramos en una máquina centrífuga que girasecada vez más aprisa, lo s elementos individualesse están fragmentando. U n resultado d e esto esque los norteamericanos toman decisiones con-trarias a las políticas establecidas por el gobier-no o las empresas, o bien crean nuevas políti-cas. Este fenómeno se remonta al menos hastala guerra d e Vietnam e incluye ejemplos talescomo la negativa del público a aceptar los cin-turones d e seguridad obligatorios en los auto-móviles, así como el auge en las ventas de pe-queños automóviles extranjeros a pesar de laenorme capacidad de la industria automotrizestadounidense.

Otra manifestación de ese tipo es la deca-dencia de la autoridad: «la degradación del sa-cerdocio profesional». Los médicos ya no sondioses. Los expertos d e todo tipo — y quizá so-b re todo los científicos— son impugnados enforma creciente. En virtud del mayor niveleducacional, e l más fácil acceso a la informa-ción y a la opinión mediante los medios elec-trónicos; los cada día más frecuentes debatespúblicos entre expertos acerca de asuntos tanfundamentales como la energía nuclear; y el es-clarecimiento de mentiras d e carácter oficial, lagente se ha vuelto m ás escéptica y tiende más a

pensar y normar su conducta conforme a supropio criterio o intuición.El torbellino y el cambio institucional son

quizá m ás evidentes en las instituciones religio-sas. Uno de los e jemplos m ás notables es loocurrido con el movimiento evangélico cristia-no en los EUA.

Este movimiento incluye ahora a unos 45 mi-llones d e fíeles, muchos de los cuales, o quizála mayoría, consideran que han regresado a

«una época mística ya ida» , una era de certi-dumbre y fe rígidamente definidas. H an cons-truido su propia comunidad cristiana como unasalida a la sociedad secular que los rodea. Estoincluye «conjuntos para la vida integral dentrode la iglesia» compuestos por casas, tiendas,bancos, restaurantes, moteles, salas d e belle-za . . . certificados como cristianos. El movi-miento tiene su propia red de televisión (queahora ocupa el cuarto lugar entre las mayores ysigue creciendo), 1.300 radiodifusoras, 2.300 li-brerías, compañías d e discos, un gigantescoemporio editorial, su propio directorio nacio-nal de empresas cristianas y mucho más . Cuen-ta también con su propio sistema educacional,con más de un millón d e niños q u e asisten amás de 5.000 escuelas evangélicas primarias ysecundarias, en las cuales la interpretación fun-damentalista de la Biblia es la base primordialdel conocimiento.

Resulta significativo q u e estas personas pug-nen por crear algo q u e supla lo que tradicional-mente se había considerado una sociedad secu-lar se ha vuelto demasiado secular y no sufi-cientemente cristiana y que, por lo tanto, bus-quen su propio camino de regreso.

Están creando quizá una teología cristianaradicalmente nueva qu e coloca el acento en laadministración y no en la posesión del mundo ysus riquezas. E s decir, que se reúnan para con-servar y proteger la creación de Dios no paraexplotarla. Si consideramos que el sistema devalores estadounidenses se ha basado en una feoptimista en la expansión sin límites, esto norepresenta en realidad, si nuestros informesson precisos, u n a alteración fundamental.

Para muchas personas que consideran que suseguridad depende de su afiliación a institucio-nes poderosas, la mare jada de cambios que ca-racteriza nuestra época es horripilante. Se vena sí mismas al borde del mar de Occidente, apunto de ser devoradas por el abismo, sin otraperspect iva que las tinieblas, plagadas d emonstruos desconocidos y temibles. Otros vati-cinan un nuevo mundo feliz, una utopía, dondela destrucción de las instituciones de hoy libe-rará a los seres humanos para que lleguen a sercomo ángeles.

Tomen ustedes el partido q u e gusten. E nrealidad n o sabemos lo que el futuro nos depa-ra. Quizá vendrá una nueva Era de Oscurantis-mo o nos veamos bañados por la luz de un nue-

vo Renacimiento. Si de algo podemos estar se-guros es de que la humanidad posee un instintod e supervivencia aún más fuerte que el de susinstituciones. La muer te de éstas no implicaforzosamente la muerte de las personas. Co-mo el nadador neófito, debemos creer que nonos ahogaremos si nos dejamos ir.

E l verdadero mensaje de la leyenda de Osi-ris no es que haya sido descuartizado, sino quelogró renacer. • A . B.

33

Page 34: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 34/228

«E l tiempo dirá tan sólo: Ya te lo dije .Sólo el tiempo conoce el precio qu e hemos de pagar;si yo pudiera decírtelo, te lo haría saber».(W. H. Auden)

torno, más o menos, a mayo del 68 sellegó a lo que, rei terando el título de unlibro d e Marcuse, podríamos llamar «el

final de la utopía». E l final, es decir: el no vamás, los juegos h an sido hechos, la bolita gira.E l final, porque la utopía ya no sirve: se tratade un fenómeno relativamente nuevo, la exte-nuación de la esperanza, al menos en política.En un primer momento este agotamiento fueconsiderado d e forma sumamente positiva.

Muchas veces la esperanza, según canta la mi-longa, «son ganas d e descansar»: pero habíallegado el momento de dejar por fin el espe-ranzado descanso y pasar decididamente a laacción; las condiciones objetivas para la reali-zación de lo tantas veces postergado esperabanya el papirotazo revolucionario q u e cumplieselo prometido; la insumisión ante el exceso re-presivo, la violencia imperialista y el trabajocomo tortura y saqueo se había generalizado a

FernandoSavater

«Nuestra imagen» (pintura original d eDavid Atfaro Siqueiros. Ciudad d e

México, Instituto Nacional d e BellasArtes).

3 4

Page 35: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 35/228

ilusión y e l cinismo

Estatua d e Pasteur durante el Mayo francés de 1968

35

Page 36: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 36/228

Jean-Paul Sartre durante un mitin ante el es tud ian tado en las jo rnadas de l Mayo francés.

tantas conciencias q u e corría m ás peligro debanalización que de olvido; la utopía tenía yalugar y fecha: paradise now. Después el sueñose fue marchitando hasta q u e llegó la hora d edesper tar ; los últimos maoistas retornaron dela instrumentalizada revolución cultural, dondeno ya cien flores, sino ni una sola rosa huboque no fuera del más adocenado plástico. ¿Oquizá alguien encontró — y perdió— esa mági-ca rosa? E l caso es que los antiguos militantescomenzaron a prestar oído a los lamentos dedesengañados prometeos encadenados en suGulag: la contrición de esas almas cruelmenteilustradas sobre el cumplimiento de la utopía esla nuestra, se decían, pero ellos padecen t a m -bién el castigo a que nosotros, p o r poco, he-m o s escapado. E l alivio d e haber esquivado elcastigo q u e merecieron se les convirtió, pues,en brío antiutópico. Mayo del 68 fue una de lcaras de l final de la utopía; agosto del 68, la

invasión d e Checoslovaquia, fue la otra.L a utopía había acabado, cierto; pero noporque hubiese sonado la hora de su cumpli-miento, sino porque se hacía imperioso elabandono de tal modelo. No fue sólo el finalde la utopía, sino también el final de la talgiautópica, tan presente en casi toda la escuela deFrankfurt. Incluso el radiante y efímero sueñodel mayo sesenta y ocho llevaba —visto desde

Pintura d e Arcímboido. el ar repent imiento y con música d e disidentes

36

Page 37: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 37/228

La Facultad d e Medicina d e París durante el Mayo francés

al fondo— gérmenes de la corrupción utopista.L o s arrebatos de mayo guardaban secretascomplicidades con los tanques d e agosto. . . Losclamores del Gulag salpicaban, por supuesto, aLenin y a Marx, pero también a Nietzsche, aHegel, a Fichte e incluso a Platón. De la nos-talgia por la utopía muerta al horror por la uto-pía, al aplastamiento d e cualquier rebrote u tó-pico. E n ello estamos ahora. N o m e refiero a

todos los ex fanáticos que han emigrado en ma-sa a la derecha y han descubierto juntamentelo s placeres ayer prohibidos del oscurantismomisticoide y la guerra fría, la tranquilizadorafirmeza de Reagan, la perspicacia económicad e Milton Friedman y el señorial savoir faire delos partidos dignamente conservadores. No, elproblema, como siempre, es para los hombresd e pensar (pues pensar no es justificar o excu-sar lo dado, sino inventar lo posible). La iz-quierda q u e asiste al t r iunfo de la socialdemo-cracia enérgica en Francia —y que piensa quees mucho mejor q u e nada— o que espera lavictoria de l sociodemocratismo mitigado ycoaccionado en España —quizá mejor al me-nos que Te jero y Calvo Sotelo—; la izquierdaq u e asiste compungida al relanzamiento de laguerra fría, al aplastamiento del sindicalismo li-bre en Polonia, al genocidio permanente delcampesinado centroamericano, a la desespera-d a (¿instrumentalizada?) lucha terrorista.. . La Friedrich Nietzsche (1844-1900).

37

Page 38: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 38/228

La plaza Wenceslas d e Praga, durante lo s sucesos de la famosa «Primavera d e Praga» de 1968.

izquierda q u e sabe ya muy bien por qué no de-be ser leninista y que intuye, más o menos lim-piamente , por qué no debe insistir demasiadoen decir que es marxista o que piensa realmen-t e que será mejor definirse de otro modo. Laizquierda q u e pretende seguir siendo izquierda,pero quiere dejar de ser siniestra...

Horror, pues, ante el proyecto utópico mis-m o , ante la unanimidad qu e la utopía reclamacomo la forma de organización social más de-seable. Porque la fórmula de la utopía sueleser: todo llegará a ser uno; en cada u n o podráverse la verdad del todo y en el todo la unáni-m e verdad d e cada uno . Lo que distancia a loshombres, lo que dificulta el acceso directo deunos a otros, la reserva o secreto q u e oscurecela intimidad de los unos frente a los otros, loirreductiblemente diverso de sus gustos y desus formas d e hacer. . . , son obstáculos disgrega-dores que el aunamiento utópico se proponeremediar. Abolir las barreras entre lo s socios,q u e nada resista en cada uno a dejarse penetrartotalmente por la comunidad... Fusión másmística que social en la indistinción materna;renuncia a la característica irrepetible que meopone a los demás y m e veda el compartirmeplenamente , el ent regarme po r completo aellos. . . La utopía es la sociedad en que ya a

Herbert Marcuse (1898-1979).

38

Page 39: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 39/228

Praga: agosto de 1968.

nadie le será lícito resguardarse porque no ha-brá nada que temer: todo misterio íntimo serásospechoso de egoísmo o traición, toda discre-pancia organizada deberá ser aplastada comoun rebrote aristocratizante, toda peculiaridadque no pueda ser generalizada sonará a privi-legio... Se producirá y se consumirá al unísono;se amará y se educará del mismo modo; el malse extinguirá por falta d e pábulo, pues lo quealimenta al mal en la sociedad son los intereses

y en la utopía no habrá lugar para ellos: armo-nía completamente desinteresada y, por tanto,sin reales diferencias, perfección, pues, indife-rente. . . Po r supuesto, los utopistas suelen serpartidarios fervientes y declamatorios de la li-bertad, pero están convencidos en el fondo deque todos los hombres — en cuanto la corrup-tora división social no los malee— van a quererser libres de l mismo modo..., a no ser qu e elindividualismo m al entendido haya gangrenadoirrecuperablemente al miembro y éste deba seramputado. En el orden utópico la libertad esininteligible, pues no queda elección entre elmal y el bien, ya que la primera de ambas op-ciones ha sido definitivamente desterrada. Elterrible Hegel —tan antiutópico— justificabala pena de muerte como la vía por la que elcriminal recupera su ciudadanía y la libertadracional objetiva que pierde al cometer su delK'to: así puede el asesino seguir siendo miembrode la sociedad, tras el debido rescate por la

muerte. Pero en la utopía el violador de la leyo el disidente no tienen sitio, pues la ley es pu-ramente inmanente y la norma un diapasón in-terior: ni siquiera pueden ser concebiblementetransgredidas sin que la utopía toda se vengaabajo, porque el individuo quedaría como exte-rior a lo que le organiza; po r tanto, la ejecu-ción o la exclusión de l transgresor no le recu-peran para u na comunidad en la que la trans-gresión n o tiene cabida, sino que le borran, leaniquilan, le esconden para siempre en el ol-vido.

E sa anulación de las tensiones sociales, eseentender el orden comunitario como un regazoen el que reclinar para siempre la fatigada ca-beza individual, la anulación po r decreto de laenvidia y la rapiña, el aliviamiento general dela obligación personal e intransferible de deci-di r. . . , son ideales q u e responden a un trasfon-d o mítico irrenunciablemente humano. Ta m -bién son irrenunciablemente humanos mitosopuestos, que han de corregir a aquél: la exce-lencia como realización heroica de lo que en míes único, la afirmación soberana de lo que meconstituye, el afán d e iniciativas, d e explora-ción y de conquistas, la pasión d e mando y deprestigio... Pero estos últimos mitos no perte-necen, en cuanto tales, al inconsciente colecti-vo de la organización social como resultado, si-no más bien al de los socios en cuanto organi-zadores; el primer complejo mítico, en cambio,

39

Page 40: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 40/228

es el ideal de la organización en sí misma, de lohecho para funcionar siempre bien y sin necesi-dad de ulteriores esfuerzos, paraíso acogedorde un reposo omniprovidente. Puesto que tanarraigado tenemos este ideal mítico, m uy lenta-mente se ha ido admitiendo el mecanismo co-r ruptor q u e pervertía sus pretendidas realiza-

ciones históricas. E n primer lugar se supusoque era la determinada forma d e cumplimien-t o histórico, en sus particularidades imper-fectas, la culpable del fracaso, pero sin queéste llegara a atentar contra el prestigio d ela forma utópica en sí misma. H a sido im -portante novedad de los últimos años acep-tar el inevitable desarrollo de la gangrena ti-ránica en la utopía (mejor: en el régimen es-tablecido tras una transformación política legi-timada por el recurso a la utopía) como parte

del programa utópico mismo y no como su de-safortunado accidente fortuito. En una recienteentrevista el escritor checoslovaco Milán Kun-dera resume con notable lucidez tanto el mitode transparencia política que la utopía totalita-ria pretende como la degradación tenebrosa su-frida por su puesta en práctica efectiva: «El to-talitarismo no es únicamente el infierno, sinotambién el sueño del paraíso — el sueño mile-nario de un mundo en el que todos los hombre svivan en armonía, unidos por una voluntad yuna fe comunes y sin secretos entre ellos. A n -d ré Bretón también soñaba en este paraísocuando hablaba de la casa de cristal donde legustaría vivir. Si el totalitarismo no explotaraestos arquetipos míticos, que se hallan en lom ás recóndito d e todos nosotros y que estánprofundamente arraigados en las religiones, nopodría atraer a tanta gente, sobre todo durantelas fases tempranas de su existencia. Pero unavez que el sueño del paraíso comienza a con-vertirse en realidad las gentes que tratan de in-terferirse en su camino aparecen po r doquier, y

p o r esta razón los soberanos del paraíso debenconstruir un pequeño gulag a un lado delEdén . Con e l correr de los años el gulag se vahaciendo mayor y más perfecto, mientras queel paraíso contiguo pasa a ser cada vez más po-bre y pequeño» (entrevista con Philip Roth, enQuimera n.° 15). Anhelo del Cuerpo Místico,en el que todos seremos u n o ; pero la regenera-ción salvadora de la gracia nos falta y las piezasdel cuerpo n o terminan d e ensamblarse dócil-mente , hay rechazo de los miembros trasplan-tados, es preciso cauterizar, coser y soldar sincontemplaciones. . . , hasta q u e finalmente elmuñeco humanoide comienza a caminar atrompicones entre feroces gruñidos, disforme ypavoroso, m ás semejante a la criatura d e Fran-kenstein que a Cristo.

A estas alturas la utopía totalitaria es radi-calmente indefendible; no hay que deplorar suimposibilidad — al contrario, sabemos ya quees posible en cierto sentido grotesco y mons-

Page 41: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 41/228

truoso—, sino m ás bien rechazarla porque esun ideal, sí , pero un ideal de lo no deseable. Laglorificación del todos en uno y lo uno en todospromete tan sólo el reforzamiento de lo peorque hay vigente, no su abolición; no hay armo-nía sin una cierta posibilidad eficaz d e discor-d ia , como ya sabía el viejo Heráclito: propo-nerse la supresión radical d e toda tensión entreintereses sociales contrapuestos (aunque seaexigiendo, como mínimo, una cierta comple-mentariedad) no es un sueño, sino una pesadi-l la. Los movimientos d e izquierda están enbuena medida algo así como contaminados porese modelo cerrado y aborrecible; librarse detoda complacencia, condescendencia y n o diga-m o s complicidad con los totalitarismos, dejan-do de excusarles por sus parciales coincidenciascon el proyecto utópico, es un decisivo avance

de la izquierda m ás ilustrada y por ello — n opese a ello— m ás consecuente: para culminartal avance será preciso revisar a fondo la desea-bilidad del proyecto utópico mismo y sus su-puestas virtudes emancipadoras. Ahora bien,no debe olvidarse que el modelo liberal capita-lista usual en occidente también es una utopía yque su realización efectiva, no menos que laotra, se ha revelado como cruel e indeseable.L os países occidentales viven la utopía de laperfecta libertad de los individuos y de suigualdad ante la ley, del gobierno q u e expresala mayoritaria voluntad popular, de la abiertacompetencia de las particulares iniciativas en elmarco sabiamente autorregulado de los meca-nismos del mercado, del respeto a todas lascreencias y a la expresión sin t rabas, de la segu-ridad de los ciudadanos ante las fuerzas coacti-vas del Estado; pero el cumplimiento históricod e esta utopía arroja un saldo francamente ne-gativo: sumisión esclavizadora del cuerpo so-cial a los padres económicos, formación de unacasta dirigente cerrada y reclutada entre deter-minadas élites sociales, desigualdades de hechoante la ley según la s influencias políticas y elstatus, insolidaridad generalizada en la comuni-dad y desaparición de las identidades colectivasmenos asimilables por la centralización admi-nistrativa, represión d e determinadas opinioneso formas de vida, control y manipulación finan-ciera de los medios d e expresión, creciente-mente impune intervención policial en la vidaprivada de los ciudadanos y nuevas formas d ecoacción, explotación p o r medios bélicos d e

países menos favorecidos, etc.. . Tampoco eneste caso puede dejar d e reconocerse que en elideal utópico propuesto se contenían ya losgérmenes de losjnales posteriores que la reali-zación histórica dio a luz. La utopía totalitariay la liberal-capitalista oscilan po r igual entre lailusión y el cinismo: ilusión legitimadora delradiante proyecto que todavía se esgrime comolo que ha de actualizarse plenamente, por fin,tras un último esfuerzo, cinismo q u e asume el

Page 42: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 42/228

Pintura místico-crepuscular, d e Salvador Dalí

42

Page 43: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 43/228

h1^4

í

/ *

G. W. F. Hegel (1770-1831).

ajado y desengañado rostro de la utopía cum-plida como el contenido verdadero —y, portanto, deseable y defendible— de l ideal perse-guido. L a gran ventaja de la utopía liberal esq u e viene de más atrás y disimula, p o r ello,mejor su ímpetu utópico; a lo largo de los si-

glos ha aprendido a mitigar prudentemente lom á s equívoco de sus fervores y adopta con fal-sa resignación la máscara de lo inevitable. Con-cede al milenarismo totalitario el monopolio d ela utopía y sólo propone sus viejos desideratacomo remedios contra los horrores de aquél,pero a fin de cuentas también oculta bajo susentido común y sus afectaciones retóricas unsueño peligroso y traicionado.

En su «Ensayo sobre el pensamiento reaccio-nario» apunta Cioran: «Todo parece admirabley todo es falso en la visión utópica; todo esexecrable y todo tiene aire de verdadero en lasconstataciones de los reaccionarios.» E l dicta-men de l lúcido pesimista es mucho m ás sutil delo que una primera lectura pudiera dar a enten-d e r. Utopistas y reaccionarios son algo peoresde lo que quisieran; en efecto, mientras que lavisión utópica parece admirable y las constacio-nes de los reaccionarios tienen el aire de serverdaderas lo indudable e s que todo en la pri-mera es falso y todo en las segundas e s execra-

ble. No hay, quizá, tanto que admirar sin re-servas en la utopía, pero tampoco hay tantaverdad indiscutible en lo establecido; o, si seprefiere, la utopía es un poco m ás execrable yla actitud conservadora algo m ás falsa de loq u e suele creerse. Creo que de aquí pueden sa-carse algunas orientaciones prácticas. D o s inte-rrogantes inquietan a quienes perciben conacuidad la crisis de l modelo utópico y, sin em-bargo, no saben o n o quieren resignarse al con-formismo: en primer lugar, ¿queda aún algoválido de la utopía para nosotros lo s escarmen-tados?; y luego, ¿puede esperarse del futuro al-gún tipo d e redención, alguna curación de lahistoria? Respecto a la primera pregunta espreciso señalar q u e tan to la utopía totalitariacomo la antiutopía liberal (utópica también a

su modo, como hemos dicho) sufren el descré-dito de sus respectivas manifestaciones históri-cas: no hay ideal q u e resista a tales ejemplosprácticos... Pero algo estaba ya viciado en ellasdesde su propio planteamiento teórico, un pun-to oscuro agusanaba el resplandor sin contras-tes de la visión armónica. L a desconfianza ha-cia los órdenes cerrados, lo s sistemas demasia-d o perfectos, las unanimidades demasiado evi-dentes, lo s ideales teológicos d e unión místicatrasplantados a este nuestro mundo sin Dios, y ,sobre todo, la desconfianza y repugnancia ha-cia la utilización de medios q u e contradigan di-rectamente los fines que se pretenden alcanzar(utilizar la dictadura para llegar a la libertad, ola violencia para conquistar la paz) son mues-tras n o sólo de cordura, sino, sobre todo, de

«Rostro». Pintura d e Pablo Picasso.

4 3

Page 44: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 44/228

u n a postura auténticamente rebelde ante losmales d e este mundo. Pero también la corduray el incorformismo militante se revelan en ladesconfianza de toda situación dada que pre-tenda hacerse soportar como «inevitable» y enla repugnancia ante las libertades manipuladasy los fastos triviales d e unos cuantos basadosen el aniquilamiento rutinario de los más, en ladesigualdad d e poder y en una peculiar miseria— n o sólo económica, pero fundamentalmenteeconómica— de quienes son ar ro jados a pale-tadas en las calderas del siglo XX para alimen-tar con su energía una civilización desalmada.T a n «utópico» en el sentido peyorativo de lapalabra es quien cree en la posibilidad de unasociedad totalmente unánime y transparentecomo quien supone que ya ahora el modelo oc-

cidental d e organización política cumple suspromesas de libertad individual, igualdad antela ley y auténtica soberanía popular. Si algoqueda — y tiene q u e quedar— de la utopía es sumotor negativo, e s decir, el ímpetu utópico

Page 45: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 45/228

propiamente dicho. Porque el vigor utópico,antes d e lanzarse a edificar el plan completo ydetallado d el paraíso, comienza po r negar lanecesidad ineluctable de los males vigentes; suprimer movimiento es rechazar la utopía degra-dada en que vivimos, donde todo lo posible seha convertido en necesario y las perversionesde lo ideal cierran el camino p o r donde podríallegar el cumplimiento de las promesas pen-dientes. Pero el ímpetu utópico actual ya nopretende construir la perfección social sin fisu-ras, delirio maníaco que termina volviéndoseinquisitorialmente contra sí mismo, sino que sepropone luchar parcela a parcela contra lo quebloquea en el orden vigente la apertura a loposible. De la sociedad hacia la que vamos sólosabemos que no quisiéramos q u e fuese un sim-

p le corolario de la vigente; menos que nunca escreíble el falso profeta (aún peor el falso cientí-fico) q u e diga poseer u na visión completa d econjunto. Pero tampoco es lícito olvidar el sen-tido d e todas las luchas pasadas, la lección d elas derrotas y la dirección en que apunta, desdehace doscientos años, el lento goteo de la insu-misión. N o sabemos lo que harán lo s hombrescon más libertad y con menos obstáculos parala solidaridad; pero sabemos lo que hoy no ha-cen por falta de una y sobra de los otros y esonos basta para seguir luchando.

¿Y el futuro? Falsos oráculos, echadores decartas marcadas, adivinos provistos d e traba-lenguas rimados o de computadoras nos ven-den a módico precio la fecha exacta del desas-t re que pulverizará el mundo o los reiterativosterrores del año dos mil . ¿Deberíamos, paracontrarrestar sus predicciones ominosas, inten-ta r esbozar pronósticos favorables y pergeñarnuevos semblantes a la cansada esperanza?Creo que es una tentación embaucadora a la

que hay que resistirse. Nada es de peor augurioque la necesidad d e vislumbrar el futuro: éste,a fin de cuentas, es siempre nuestro enemigo (ylo es ahora, n o cuando se convierta en presen-t e ) porque el tiempo no puede nunca sernospropicio. Dice en alguna parte Ernest Jüngerque el hombre siempre ha preferido saber eldestino que tiene a lo que es y por eso se entre-ga a los astrólogos y huye de quienes quiereniluminarle sobre su condición; y es que, aposti-l lo por mi parte, sobre lo que somos caben po-cas esperanzas, pero quizá sí sobre lo que nosespera. E l futuro es refugio o manipulación delpresente; porque es en el presente donde se dael esfuerzo y la recompensa de l esfuerzo, no enotro tiempo, que , en cuanto tal , debe ser tam-bién tiempo d e asesinos y asesino él mismo.Pero quizá sea inevitable sentir de vez en cuan-do lo que Tácito, en un párrafo que gustaba d ecitar Ernst Bloch, llamó «la nostalgia de lostiempos futuros». D e ella m ás vale no hablar,salvo con voz de poeta , que nada promete y

apenas revela, como Auden en su hermoso «Sipudiera decirte»:«Los vientos deben venir d e alguna parte cuan-

d o soplan,debe haber razones por las que las hojas se pu-

dren;el Tiempo dirá tan sólo: "Ya te lo dije .Tal vez las rosas quieren realmente crecer,tal vez la visión quiere en verdad permanecer;si pudiera decírtelo, te lo haría saber.»

F.S.

»

/

/Biflr/

Wystan Hugh Auden (1907-1973).

Page 46: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 46/228

Page 47: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 47/228

Sería sorprendente que en un terreno domi-nado desde siempre por la lucha ideológica yent reverado d e conflictos estas reflexiones pu-dieran suscitar u na aceptación generalizada.Pero, para bien o para mal, así es como yo di-viso las perspectivas d e fu turo que arrancan,claro está, del pasado de la disciplina.

Como es notorio, la ciencia histórica moder-na se desarrolló en paralelo a la ascensión yt r iunfo de la burguesía y del capitalismo, alcan-

zando su cénit en el siglo XIX y principiosdel xx en la cristalización de un enfoque , de unmétodo y de un ámbito d e contenido q u e tipifi-

La unión delAlto y e l BajoNilo,c ons um a da pord o s divinidadesq u e a t an s u se m b l e m a s d epapiro y lotoen t o r no a unmotivo quesimboliza launidad d eEgipto.

47

Page 48: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 48/228

Relieve q u e r epresenta a unos griegos luchando contra otros griegos, en el asedio a una ciudad griega d e l Asia Menor (Licia, hacia el 400a. de J.C.).

Camafeo romanoq u e r epresenta alemperador Tiberiosentado junto aRoma, recibiendo lacorona d e vencedorde un ecúmenepersonif icado, o

«del mundohabitado».

4 8

Page 49: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 49/228

Representación deluniverso antes d eCopórnico, muestraaquél como unaserie d e esferasq u e p ro tegen a loshabitantes celestes.

can lo que suele denominarse escuela clásica.E n Ranke encontró su figura señera y en él yen sus seguidores ejemplos d e aplicación de lastécnicas d e investigación histórica y exégesisdocumental, popularizadas p o r Langlois y Seig-nobos y que tan profundo impacto tuvieron so-bre la historia como disciplina científica.

En la medida en que el t r iunfo de la escuelaclásica —nunca exento d e críticas— refleja las

condiciones q u e enmarcaron el origen y desa-rrollo de la historia como ciencia no es de ex-t rañar que el «modelo» subyacente llevara aconcentrar la atención básicamente en la histo-ria política e institucional (dejando un tanto almargen el más amplio ámbito de lo social enque se engastaban), en los hombres que las ha-cían y en la interacción de los Estados naciona-les en proceso d e constitución, consolidación oexpansión. Es la época, en efecto, de las gran- Leviatán, «Rey del Orgullo», grabado de la obra d e Hobbes.

4 9

Page 50: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 50/228

El emperador mogol Akbar e l Grande toma parte en un debateen tre ad iv inos musu lmanes y misioneros jesuítas.

Aborígenes adorando como a una divinidad una columna erigidapor un explorador. (Gragado francés del siglo XVI.)

des obras d e historia nacional que se extiendena casi todos los países europeos y, en particu-lar, de Alemania, Francia, Gran Bretaña e Ita-lia.

E n buena medida la evolución de la historiacomo actividad científica puede interpretarsedesde la perspectiva de la progresiva debela-ción de esta gran tradición decimonónica y quese produciría con mayor o menor rapidez enfunción del cambiante clima económico, políti-co , intelectual y social de los distintos mundosculturales.

E n esta debelación, que en algunos casos(Unión Soviética, po r ejemplo) alcanzó la cate-goría d e ruptura, n o tardaron en someterse acrítica los supuestos epistemológicos de la es-cuela clásica: la indudabilidad de la objetividaden el conocimiento, la Wertfreiheit o ausencia

d e valoraciones axiológicas en la investigación,la creencia en la continuidad del desarrollo his-tórico. A la par, la evolución de las cienciassociales (fundamentalmente la sociología, lapolitología y la antropología) llevó a los histo-riadores a t ratar d e acompasar la concepción ycontenido de su actividad a los nuevos conoci-mientos que se descubrían en estos campos y ala imagen de la ciencia que de ellos se despren-día.

Llegó a ponerse en tela d e juicio, sobre todoen el mundo anglosajón, el concepto mismo d ehistoria como ciencia (science), ligado en élesencialmente a las físicas o ciencias de la natu-raleza. Y no han faltado corrientes m uy diver-sas (desde Popper a Lévi-Strauss) que han en-fat izado que la historia sólo es válida para laépoca y la cultura dentro de las cuales se escri-be.

D e s d e q u e Lamprecht , Breysig, Berr yBeard, entre muchos otros, iniciaron a princi-pios deí presente siglo sus fuertes ataques con-tra la escuela clásica' hasta tiempos próximos a

los actuales, la debelación de la tradición deci-monónica ha ido poniendo d e relieve las insufi-ciencias de una historia que se concentrase tansólo en las acciones conscientes de los hombresy h a pasado a subrayar la importancia de losmarcos (o estructuras) dentro de los cuales t ie-n e lugar el comportamiento histórico. Elloabrió la puerta al análisis d e procesos socialesanónimos y, por consiguiente, a la modeliza-ción y a la conceptualización.

Duró mucho tiempo el que la renovaciónhistoriográfica se produjera . E n algunos países—caso típico, Alemania— el establishment aca-démico estaba dominado p o r historiadores p ro-fundamente conservadores (hay que recordarq u e autores tales como George W. F. Hallgar-t e n , Hajo Holborn, Eckar t Kehr, GustavMayer, Arthur Rosenberg, Hans Rosenberg,Alfred Vagts y Veit Valentín, entre muchosot ros, n o habían conseguido ninguna cátedracuando los nazis llegaron al poder). E n otros,

5 0

Page 51: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 51/228

Page 52: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 52/228

miento histórico depende críticamente de laspreguntas q u e plantee el historiador. E l interésen describir o narrar u n a cadena de aconteci-mientos debía ceder el paso a un enfoque que ,asumiendo las generalizaciones de las cienciassociales, hiciera posible, a través de un proceso

d e construcción y de destrucción d e hipótesis,in terpenetrar lo singular y lo general y su-brayar lo que pertenece a esta última categoríaen aquélla. L a realidad histórica pasó a conce-birse como un conjunto más o menos informed e datos caóticos en el que sólo la conceptuali-zación de que se sirviera el historiador podíapermitir descubrir la interdependencia de losf enómenos de l pasado, sin cuya explicaciónprofunda poco podría hacerse para compren-der e l presente.

Así , por ejemplo, Edward H . Carr definió lahistoria como un proceso de continua interac-ción entre e l historiador y sus hechos, como un

diálogo sin fin entre el presente y el pasado quees, a la vez, un diálogo entre la sociedad d ehoy y la de ayer.

Y, sin embargo, esta evolución no ha dadolugar a la aparición de un nuevo paradigma (enel sentido kuhniano) q u e haya sustituido a la

tradición clásica. Sí han cristalizado actitudes,métodos y reglas en» base a las cuales cabe ca-racterizar d e científica la disciplina histórica:con independencia d e cuales sean las diferen-cias que la separen d e otras ciencias sociales ode la naturaleza, las aportaciones de una yotras se miden en base a procedimientos de in-vestigación reconocidos intersubjetivamente,que no son f ru to ni del azar ni de la intuiciónpersonal, aunque un vistazo a la historiografíacomparada muestre la coexistencia de muy di-versas perspectivas epistemológicas y la in-fluencia d e numerosos modelos teóricos, a ve-ces contrapuestos.

A

*A

A

i &

. »«%-•«—» •- V u

i w r

v ' ; # >

Examen d e ingreso en la administración china, supervisado por el Emperador. (Pintura china d e l siglo XVII.)

52

Page 53: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 53/228

En la actualidad la pretensión científica de lamoderna historiografía es incomparablementem ás elevada que en épocas anteriores. La his-toria se ha hecho m ás abstracta pero se ha enri-quecido: a la cert idumbre aparente de la inten-cionalidad humana —fundamento de la meto-dología tradicional— se opone la informaciónglobal q u e extrae el historiador al movilizar to -do un conjunto d e teorías e hipótesis derivadasde las ciencias sociales que le permiten indagarp o r debajo de la superficie d e hechos, datos oacciones en cuanto q u e dispone d e mucha másinformación sobre el perfil histórico del pasadoy puede así tratar de dar respuestas contrasta-bles a la eterna cuestión d e porqué sucedió al-go tal y como tuvo lugar. E l historiador se en-frenta siempre a una multiplicidad d e causas al

explicar y reinterpretar el pasado: y no en vanose ha afirmado que su valía se reconoce por lascausas q u e invoque.

En la raíz d e todos esos cambios se encuen-tran, evidentemente, los condicionamientos d eun a sociedad globalizada y tecnologizada, queha ampliado la perspectiva histórica desde losmoldes constreñidos de una visión eurocéntricao euroamericana, q u e registra la convulsión delas antiguas élites (que tan claramente impreg-naron las aportaciones de la tradición historio-gráfica) y en la cual se refleja el despertar de laconciencia política y cultural d e clases y pue-blos hasta ahora desdeñados o marginados. E s-te conjunto d e fenómenos ha contribuido d emanera importante a sentar las bases paraconjugar los enfoques singularistas y aconteci-mientales con el análisis sitemático de las es-t ructuras y procesos dentro de los cuales discu-rre la historia.

Jacques L e Goff y Pierre Nora h an señaladocómo nos encaminamos hacia una nueva con-cepción de la disciplina, con perfiles cambian-

tes que distan mucho d e conseguir una aproba-ción general, gracias a la confluencia d e tresfenómenos: han aparecido nuevos problemas,han surgido novedosísimos enfoques y hanemergido temas impensados antes en el campode reflexión de los historiadores.

Crecientemente la historia ha ido convirtién-dose en el estudio de la dinámica de las socie-dades humanas. Ello la ha hecho particular-mente vulnerable a la penetración de las cien-cias sociales y no son escasos, en consecuencia,

los investigadores d e ellas que se sirven de lamisma como remedo de laboratorio para expe-rimentar sus propias hipótesis. ¿No hay ries-gos , acaso, en esta tendencia — se preguntanlos mencionados autores franceses— q u e llevala historia a ser algo diferente de sí misma, set rate de los finalismos marxistas, de las abstrac-ciones postweberianas o de las intemporalida-d es estructuralistas?

El deseo d e sustituir la actuación humanapor la personificación mecánica d e fuerzas in-

conscientes y abstractas ( tan típico de ciertahistoriografía marxista y que alcanzó cotas e le-vadas en los autores soviéticos durante el esta-linismo) se aproxima también al límite en otrosinvestigadores para quienes la historia ha deja-do de ser el producto de la actividad del hom-bre y que la interpretan como una concatena-ción d e transformaciones objetivas de las es-tructuras económicas y sociales. La caracteriza-ción d e Althusser de la historia como «procesosin sujeto» n o sería sino la consecuencia lógicade tal tendencia.

Tales riesgos parecen m ás acusados en elanálisis d e nuevos problemas que hoy atraen laatención d e muchos historiadores: lo s pueblossin historia, la interacción entre el clima y laevolución de las sociedades humanas, los cam-bios demográficos y su influencia en las condi-ciones sociales y de producción, ciertas inter-pretaciones de la historia económica. Emma-

. 1 -. K H • » • » ( « I I » ? va i* l-» »% r» w» ln .» o * tr t*t* » r» »a & ie n i) a 11• -* 11 • U (• f« .« n ii |D t« ib• i / «* i* l* » » * . • « . » » 0F» . % »•* |t rt H I- MS ri ñ M n .• i» I* 'f «• ift i« i* i* iK n i•» »ia t* r» ¿ A 11 t*. i* «a i-v .a ,a |A ' •

* p in»* * • ' iIí\ •% «a *% i A (fea te. t% i% * i, » A K * n p

• i » * i* »•» «« »> •»V » m i | t « sr*** •** IA fs M i i M j

* l i i | l t » 9 i •n to n : • .«

* H » »• n a ,— +. IA » »í it «» it ai i? I • »*

•*- « •* :t«» rt* I* • • I*

• H 9 in 9 |

* M U •• f j1 •» I* ^ % ,sU i Ü |

* '• l« I* l* J*• »

Acto deport ivo en la China moderna.

53

Page 54: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 54/228

nuel Le Roy Ladurie ha proc lamado, pore jemplo , que la historia «que no sea cuantitati-va no puede pretender ser científica». Paracuantificarla se han ideado técnicas insospecha-d as hace u n a generación, se han planteadocuestiones radicalmente diferentes y se hancombinado nuevos conocimientos sobre la in-terpenetración de las condiciones sociales y delos comportamientos humanos. La computeri-zación de la investigación y la sofisticación d elas técnicas metodológicas h an sido concomi-tantes d e esta evolución, concentrada en el lar-go período y displicente hacia el corto plazoaunque, como ha recordado oportunamenteRosalind Mitchison, todos vivimos dentro d eeste último contexto.

E n definitiva, si está definida la tarea pri-mordial del historiador como la de reconstruiry explicar un pasado en el que se engarzan d i-námica d e estructuras y cadenas de accioneshumanas en un gran complejo interdependien-te , hay una muy fuerte discrepancia en cuantoa métodos y presupuestos epistemológicos, d etal suerte que las posturas monistas van siendorápidamente rebasadas.

Quizá, en consecuencia, n o carezcan de mé-ri to teorizantes como Hayden White paraquien la historia deja de ser ciencia y adopta uncarácter especulativo cuando formula explica-ciones y teorías sobre las grandes interdepen-dencias históricas.

Ahora bien, el campo de la historia no se hadilatado tan sólo hacia atrás, hacia el pasadoremoto. Para bien o para ma l , también lo hahecho hacia el pasado reciente, hacia la histo-ria de nuestros días, hacia la historia del tiem-p o presente. E s decir, también se ha dilatadohacia adelante aunque las implicaciones d e estaevolución n o hayan sido asumidas po r todos loshistoriadores.

Ello se explica porque tal evolución planteaun reto que, en la opinión d e muchos autores,es uno de los más graves que nunca se hayandirigido contra la historia convencional: la his-toria próxima n o contemplará ya, creo, el pasa-d o como un sistema d e relaciones y accionesmás o menos estructuradas o estructurables, si -n o también como u n a dimensión inescapablepara contribuir a la configuración racional d enuestro futuro.

L a historia del tiempo presente pone en tela

d e juicio la concepción de la historia comociencia del pasado y significa romper una tradi-ción centenaria. En la actualidad, una partesustancial de la historiografía internacionalcontemporánea incide sobre los fundamentosinmediatos d e nuestro tiempo histórico y sobrelos procesos que , con raíces en un pasado ya nolejano, proyectan su influjo en el fu turo: enconsecuencia, la historia ha ido haciendo un lu-gar cada vez más significativo al análisis de losnumerosos entramados, conflictivos y tensos,

Page 55: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 55/228

q u e salpican y amenazan la existencia humanaen nuestros días.

Entiendo, p o r ello, que la historia del futu-ro, por lo menos del inmediato, prestará mayoratención que hoy a la historia d e nuestros días

y habrá d e diseñar, para reconstruirla e inter-pretarla, técnicas analíticas q u e permitan supe-rar lo que encierra, sin duda, de obstáculo másimportante: la distancia al obje to d e investiga-ción n o viene dada a priori, sino que ha de es-tablecerla el propio investigador. No es, enefecto, igual, desde el punto d e vista metodoló-gico, abordar la guerra de las dos rosas que laguerra d e Vietnam. N o discurren en paralelolos problemas q u e suscitan la expansión y apro-piación coloniales y los que se plantean en elestudio de la descolonización, aunque unos yotros hayan de ensartarse en el «continuum»histórico.

L a emergencia de la historia de la contempo-raneidad (Zeitgeschichte) en el ámbito de lahistoria como disciplina científica ha puesto d erelieve con absoluta claridad que el pasado nosólo es de interés para la comprensión profun-da del presente sino que , por principio, sólopuede re-construirse y re-interpretarse en elhorizonte temporal de ese presente y que, porlo tanto, no es posible disociar tal actividad in -

telectual de los medios, métodos, construccio-nes teóricas y teoremas básicos d e interpreta-ción q u e guían la actividad científica, sean d euna u otra proveniencia.

Desde este punto de vista es difícil no pensarque e l fu turo de la disciplina continuará domi-nado en los años próximos por el tratamientoque hoy recibe el problema eterno d e cómo es-cribir la historia.

E l tratamiento convencional reduce la pro-blemática epistemológica a una mera cuestiónmetodológica: lo que no está en los documen-tos y testimonios no está en el mundo. La pe-netración d e construcciones teóricas es escasa.La forma preferida en la exposición es la narra-tiva. Esta forma d e t rabajar n o sólo está sólida-mente arraigada en la historiografía de tonopopular sino también en la científica, aunquesus insuficiencias parezcan evidentes para m u-chos autores.

U n segundo tratamiento rechaza la concep-ción de la historia como algo objetivable frenteal investigador y requiere que la reconstrucción

y reinterpretación se hagan d e acuerdo con lasteorías y métodos científicos del presente. Lapuesta en práctica de tal recomendación permi-t e desarrollar amplias controversias metodoló-gicas, cuyos resultados están en la base de mu-chos de los avances registrados en las últimasdécadas.

\ J n tercer tratamiento se caracteriza por lautilización d e categorías que no se encuentranen el material documental o testimonial mis-m o , sino q ue surgen de una u otra teoría socio-

lógica de la actualidad y de la evolución social.Ello plantea los interrogantes propios a todaconstrucción objetivista.

Pero, en cualquier caso, la aplicación de teo-rías a la interpretación histórica encierra, comoh a n puesto de relieve numerosos autores, dosaspectos fundamentales: es necesario esclare-cer dichas teorías en la mayor medida posible,conectarlas con otras y enfrentarlas entre sí enbase a sus resultados relativos. E n segundo lu -gar, es imprescindible determinar con precisiónla naturaleza y el obje to del ámbito históricoen que unas y otras teorías deban ser aplicadas.

L a historia será usada una y otra vez comomecanismo d e legitimación. Como ciencia ha

d e superar tal tentación. Sólo si es instrumentode conocimiento y plantea cuestiones radicalespuede prestar u n a contribución importante a laconfiguración del futuro: tras haberse produci-do la debelación de la tradición clásica, habríaq u e añadir q u e también a la de su propio futu-ro en tanto q u e ciencia. • A. V .

Clío. muta de laHistoria,rep resen tada en unsarcófago romano.

«Hombres en marcha», guache de R. W. Nevinson (1916). (Impe-rial W ar Museum, Londres.)

Page 56: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 56/228

Manuel Azcárate

ME parece particularmente difícil y arries-gado, intentar una proyección hacia elfuturo de ese conjunto d e sociedades, d e

fenómenos, a los que se les puede aplicar elnombre d e Europa. Estamos en un momentod e grandes cambios, yo diría incluso d e encru-cijada en una serie d e aspectos vitales para lavida humana, y ello incrementa considerable-mente las dificultades de un pensamiento vol-

cado hacia un fu turo de dos décadas.Contribuye a aumentar el temor q u e siento,al ponerme a escribir estas líneas, el recuerdode lo que sucedía en Europa en los años 60; yla hipótesis de lo que yo probablemente hubie-se escrito entonces, si me hubiese atrevido acontestar al desafío d e definir la Europa de los

El edificio Beriaymont, e n Bruselas, sede de la Comisión de l a s Comunidades Europeas, y a l lado, el edif icio Charlemagne, donde s ereúne el Conse jo d e Ministros.

5 6

Page 57: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 57/228

Page 58: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 58/228

Ceremonia del XX aniversario de la formación de la C.E.E., en e l Ayuntamiento d e Roma, d e izquierda a derecha: Giscard (Francia), LeoTindermans (Bélgica), Helmudt Schmidt (Alemania), Joop den Uyl (Holanda) y Callaban (Inglaterra).

maciones científicas y tecnológicas q u e empie-zan, en la actualidad, en los países industrial-men te m ás avanzados, Estados Unidos y quizá

aún más en el Japón , a influir directamente so-bre el sistema de producción, y sobre la vida d elos hombres. Estamos ya metidos, aunque enun país como España no sea fácil tener plena

conciencia d e ello, en un tipo de revolucióncientífica q u e transforma radicalmente, n o sólola r e l a c i ó n h o m b r e - n a t u r a l e z a , h o m b r e -

producción, sino en cierto sentido la relaciónhombre-conocimientos. U n a aplicación genera-lizada de microcomputadores, y su baratura, vaa crear u n a forma nueva d e producir lo s bienes

Marcelino Oreja, ministro d e Asuntos Exteriores d e España, firmando la in tegración d e España en el Consejo d e Europa. Le a co m p añ a (ila derecha de la foto) Ackerman, secretario general de d icho organismo. Era el 24 de noviembre de 1977.

5 8

Page 59: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 59/228

El p res idente dei Gobierno español, Adolfo Suárez, durante s u discurso ante la Asamblea Parlamentaria del Conse jo d e Europa, reunidae n Es t rasburgo. Era el 31 de enero de 1979.

que el hombre necesita; y va a determinar in -cluso nuevos límites y horizontes en el funcio-namiento, en las dimensiones de la efectividaddel cerebro humano.

¿Cómo va asumir Europa esta transforma-ción? En mi opinión, esto exige abordar, apar-te de los problemas de la jornada de t rabajo, elparo, la crisis económica, la cuestión del gradod e independencia q u e Europa puede lograr, nodiré tanto con respecto a otros países, sino d euna forma m ás concreta, con respecto a lasmultinacionales polarizadas en torno al capita-lismo norteamericano. N o cabe duda que Eu-ropa tiene riquezas humanas y culturales parahacer frente al reto del desarrollo científicocontemporáneo, incluso al reto de la tecnologíam ás moderna. El problema es si va a saber, enel marco de su proceso d e integración econó-

mica, otorgar el lugar prioritario indispensablea ese aspecto del desarrollo productivo y hu-mano; si surgirá la capacidad y la voluntad po-lítica d e adoptar la s medidas imprescindiblesq u e impidan su satelización cada vez más acen-tuada; que permitan una recuperación de unaindependencia y de una autonomía d e Europaen ese terreno decisivo para el futuro.

Si Europa no logra modificar el curso actual,q u e parece conducir hacia un incremento de su

su b o r d i n a c i ó n en los terrenos científicos-tecnológicos, la s perspectivas pueden ser muyoscuras: nuevas formas de sometimiento a unoscentros d e decisión ultraatlánticos; y por lotanto , un mundo en el que el peso d e Europadisminuya, se acentúe una bipolaridad entre lasd os superpotencias, URSS y E E . U U . , y, enunos plazos hoy imprevisibles, crecientes peli-gros d e guerras o de división del planeta en zo-nas de influencia más o menos estables.

Apuesto resueltamente por la hipótesis con-t raria . Creo que el despertar, en ciertos países,de fuerzas d e izquierda y de nuevas energíaspopulares y juveniles van en el sentido de unamayor independencia de Europa, frente a losd o s bloques, tanto el de la OTAN como el delPacto d e Varsovia; anuncian a plazos más lar-gos crecientes posibilidades de un papel autó-

nomo d e Europa en la vida mundial, que sebase en una capacidad propia de asumir lasconquistas m ás avanzadas de la ciencia, y deencuadrarlas en un sistema d e vida que tengaen cuenta las necesidades del hombre contem-poráneo.

En el marco d e esta hipótesis, de una cre-ciente independencia y autonomía de Europa,creo que el gran cambio al que vamos a asistirse producirá en el terreno de las relaciones

5 9

Page 60: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 60/228

Page 61: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 61/228

Page 62: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 62/228

* <f• - 3 ~ £T -y. ^ a •" v r*i •z¡ ¿ a& T -7 ™-, . • « • .. 9SJ >;>

<Nk H ' w».

« c a r i t e

; > : » £ • '

/

1' / V W Y - 4

i r 4 C - * f e ^

* •"• • .f •«

j *• **

4i VÍA -"%r:

• *• 1 ' 4¿ V

\ ->

v •.

fc¿r¿

ÑL

> ^ V v | v \ . -í ^

l+*

Interior de la s ed e del Parlamento Europeo en Est rasburgo duran te u n a ses ión d e d icho organismo.

Vista general de la sala donde s e celebra la reunión del Comité Militar de la O.T.A.N. (Organización del Tratado del Atlántico Norte) e nBruselas.

62

Page 63: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 63/228

Page 64: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 64/228

determinante y, por tanto, elaborar y realizarnuevas soluciones, nuevas políticas que, res-pondiendo a los problemas acuciantes de la cri-sis, sean al mismo tiempo la apertura hacianuevas estructuras de mayor igualdad social;p o r entendernos, estructuras socialistas de lavida europea. Los caminos que , a partir d eahora, pueden conducir hacia ese tipo d e futu-r o socialista, tendrían q u e incluir medidas co-mo las siguientes:

1. El diseño de un nuevo modelo d e creci-miento económico q u e determine el tipo de di-visión internacional del t rabajo coherente conlas necesidades mundiales, así como el nuevoorden económico internacional, las relacionescon el Tercer Mundo, al que nos hemos referi-do más arriba.

2 . Un acuerdo de progreso entre las fuerzascomunistas, social istas, socialdemócratas yotras fuerzas progresistas, d e signo cristiano yotros, para dar una alternativa conjunta a lacrisis. E l carácter extranacional de la misma yla creciente transnacionalización del capital,hacen imprescindible una estrategia conjunta aescala europea.

3. La definición de un nuevo tipo de sectorpúblico capaz d e introducir elementos de plani-ficación colectiva democrática en la gestión d elas economías nacionales, un sector públicoq u e deberá superar el principio d e subsidiari-

d a d respecto al capital privado, q u e habrá d e

llevar a cabo la tarea d e potenciar los nuevossectores productivos estratégicos (al imenta-ción, ganadería, servicios colectivos, en parti-cular investigación científica), q u e habrá de lo-grar nuevas formas d e financiación y que, ade-m á s , deberá introducir elementos correctoresen la distribución de la renta mucho m ás efica-

ces y poderosos de los que han caracterizadohasta ahora la llamada política del «estado d ebienestar».

4. El aprovechamiento, dentro d e esta es-trategia progresista, de las áreas supranaciona-les ya existentes q u e presentan grados de inte-gración económica, y muy concretamente elMercado Común Europeo, dotándoles de unaestrategia coherente con la resolución de la cri-sis en las líneas ya señaladas.

5. El diseño de una estrategia avanzada re-lativa a la tecnología que sea capaz d e adecuarlos ritmos d e introducción de las nuevas técni-cas productivas, ahorradoras d e t rabajo, a lareducción de la jornada laboral, a la recualifi-cación profesional de la fuerza d e t rabajo , a laimplantación d e nuevos métodos y sistemas d eenseñanza gratuita y obligatoria, a la consoli-dación d e esquemas d e Seguridad Social sufi-cientes y eficaces, y a la negociación generali-zada d e acuerdos respecto a la distribución d elos aumentos de la productividad implícitos enla nueva tecnología.

Esto implica, obviamente, colocar en un lu-

Sesión inaugural de la Conferencia d e Seguridad Europea celebrada e n Helsinki, en 1975

6 4

Page 65: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 65/228

Maniobras de la O.T.A.N. vigiladas por un «Kresta 2» soviético.

65

Page 66: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 66/228

Sesión d e aper tu ra de la Conferencia d e Segur idad y Cooperación Europea de Belgrado,a la que asistieron delegados de 35 países (1977).

gar central la creación de ese espacio social eu-ropeo al que se ha referido ya el presidenteMitterrand. Será imprescindible, a escala euro-p e a , abordar una nueva concepción, en la vidahumana, de la «jornada d e t rabajo», que co-rresponda al hecho objetivo de que la técnicamoderna exige un número inferior de horas det r aba jo de l hombre para la satisfacción de lasnecesidades materiales de la humanidad. Estoacarrea la transformación prácticamente de to-das las zonas de la vida individual, una nuevacolocación de la cultura y de la enseñanza en la

jerarquía de los valores y necesidades; una ba-se objetiva para que el feminismo, el logro por

la mujer d e unas condiciones de vida que pon-gan fin a los milenios de discriminación, se tra-duzca asimismo en una calidad radicalmentenueva de la relación hombre-mujer.

Y estas perspectivas exigen, en lo más cerca-n o , como recuerda con frecuencia mi amigo eldiputado laborista Stuart Holland, acabar conel predominio de las tres M : militarismo, m o-netarismo, multinacionales.

¿Cuáles son las posibilidades específicamen-

66

Page 67: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 67/228

te políticas de que ese fu turo europeo al quem ás arriba me he referido, pueda convertirseen realidad? N o creo q u e pasen muchos añosantes de que la total incapacidad de las solucio-nes conservadoras, monetaristas, basadas en

u n a disminución del nivel d e vida de los tra-bajadores, quede demostrada de un modo in -discutible; ello significaría u n a disminuciónconsiderable del peso de las fuerzas d e derechaen la política europea. Se llegaría a una encru-cijada en la cual o bien hay un retorno, al estilode Turqyia, a métodos de dictadura militar yd e violencia; o bien el funcionamiento y el de-sarrollo de los métodos y de los principios de-mocráticos aseguran una hegemonía estable d e

las fuerzas d e izquierda en la vida europea. M eparece q u e esta segunda alternativa es muchom á s probable en la etapa de los años noventa.En ese marco se planteará u n a revisión profun-da de lo que es el Tratado de Roma: el Parla-

mento Europeo , y es una propuesta en la quecoinciden ya hoy socialistas, comunistas y otrasfuerzas, alcanzará poderes mucho mayores quelos actuales. Empezará a funcionar una verda-dera vida política a nivel d e Europa. Ello per-mitirá, precisamente, que las necesidades d elas masas, las soluciones preconizadas por lospartidos d e izquierda, q u e obtengan en las elec-ciones el apoyo mayoritario de los ciudadanos,se conviertan en política de la Comunidad.

67

Page 68: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 68/228

n o n E S I S T O N

/ I s s i t ,

t í a * *Concent rac ión en la plaza del Quirinal, d e Roma, para protestar contra la Instalación d e misi les nucleares americanos e n suelo italiano

U na pancarta dice: «N O EXISTEN LO S MISILES BUENOS»...

¿Significará en los años 1990 y 2000 lo mis-mo el concepto d e izquierda europea qu e en laactualidad? En mi opinión, será probablemen-te uno de los terrenos en el que se van a produ-cir cambios m uy netos, y en plazos no largos.N o preveo una especie d e re torno del movi-miento obrero a la situación existente antes dela .división d e 1917-1921. Pero estamos en unaencrucijada en la cual, tanto los partidos socia-listas y social-demócratas necesitan reconocer

que e l modelo que ha guiado su política ha de-sembocado en la crisis actual, en un fracaso;como los comunistas tenemos que reconocerasimismo que el modelo soviético, la corrienteliberadora nacida en la revolución rusa del 17se ha agotado, ha desembocado igualmente enun fracaso. P o r tanto, existe una necesidad, pa-ra unos y para otros, de encontrar u na terceravía que no saldrá tanto del debate de los eter-n os problemas ideológicos, sino como respues-ta a los acuciantes interrogantes q u e plantea elmundo contemporáneo. N o disminuyo el valorde los temas históricos y teóricos, incluido elsignificado que ha tenido la Revolución de Oc-tubre y el papel de la Unión Soviética, sus re-percusiones, el despertar de los movimientosde liberación nacional, etc... Pero estoy con-vencido q u e será buscando soluciones a losproblemas de hoy como se van a operar aproxi-maciones, puntos d e coincidencia, necesidadesde acción común, cada vez más sistemáticas yestables, entre comunistas, socialistas, y otras

fuerzas progresistas d e Europa , d e signo cris-tiano y otros. La disminución del papel de laderecha, la aceptación po r amplios sectores decapas medias d e soluciones progresistas, impli-cará probablemente la entrada en coalicionesorientadas a la izquierda d e nuevas fuerzascuyo perfil es aún difícil d e definir. Desde lue-go no serán los «centrismos» basados en la ad-ministración del poder y en el coyunturalismoq u e actualmente conocemos; pero quizá nue-

vas modalidades d e progresismo no originadasen el pensamiento d e Marx.Creo q u e cometeríamos un gravísimo error si

concibiésemos el fu turo de la izquierda euro-p e a solamente en términos de partidos políti-cos. Uno de los fenómenos m ás importantes d e1981 ha sido la presencia juvenil en las mani-festaciones por la paz. Presencia juvenil desco-nocida en esas proporciones desde 1968. Ellon o hace sino subrayar un hecho que ya se veníamanifestando en una serie d e países europeos:el creciente papel de los nuevos movimientossociales como forma de acción política de ma-sas considerables de la juventud y del pueblo.

Ello plantea un a perspectiva d e cambios,también en el seno de los partidos d e izquier-da. Se va a abrir camino una nueva forma dehacer política q u e sepa combinar el respeto a laautonomía propia de los movimientos sociales,la dedicación necesaria al momento electoral,parlamentario, institucional; y al mismo tiempola superación del exclusivismo electoralista y

6 8

Page 69: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 69/228

parlamentario qu e caracteriza hoy a los parti-d o s , incluso a aquellos qu e vienen de una tradi-ción insurreccional.

Hemos hablado hasta ahora de Europa, dan -do al concepto un sentido limitado, la parte oc-cidental de nuestro continente. E s todavía m u-cho más difícil imaginar el fu turo de la Unión

Soviética y de la Europa del Este en la perspec-tiva del año 2000. E n todo caso, con la dismi-nución del papel de los bloques militares (quees una de las hipótesis del t rabajo qu e estoyescribiendo) disminuirá asimismo el papel de laUnión Soviética en el bloque del Este; se acen-tuarán las tendencias centrífugas, la afirmaciónd e vías y características nacionales, de formasoriginales de abordar los problemas.

En ese orden, Polonia puede ser el inicio deu n viraje d e enorme alcance. A pesar de la dic-tadura militar que actua lment e rige, es difícilsuponer la desaparición a largo plazo de lasconquistas logradas por los millones de t rabaja-dores q u e durante más de un año lograron im -poner la existencia de su sindicato indepen-d ien te , y zonas d e libertad en los medios d ecomunicación. U n proceso de democratizacióne n diversos países del Este, con una variedadd e formas q u e puede ir desde tímidas reformasdesde arriba, al estilo húngaro, hasta movi-mientos surgidos de las masas, al estilo polaco,irían dando a lo que hoy se llama tan injusta-mente «socialismo real» u n a imagen radical-mente diferente.

M i convicción es que las realizaciones quelogren la s fuerzas de izquierda en Europa occi-dental, particularmente en un marco de mayorindependencia , tendrán repercusiones muyprofundas en la parte hoy dominada por laUnión Soviética. Y en ese orden, empezará aser posible hablar de Europa en un sentido

geográficamente mucho m ás amplio de comolo he estado haciendo en el presente artículo.

E n todo caso, rechazo a priori la idea de unaespecie d e congelación, de inmovilismo de lasituación en la parte oriental d e Europa. Tantola crisis q u e sufren esos países, como los pro-pios acontecimientos de Polonia, anuncian el

fin del inmovilismo.N o quiero terminar estas páginas sin agregarun aspecto aún más hipotético: creo que la vidaeu ropea , con un mayor predominio de la iz-quierda, implicará u n a disminución de las ba-rreras impuestas por e l principio de la sobera-nía de los Estados. U n número cada vez mayord e problemas van a ser resueltos en marcos ex-traestatales. E so significa que la vida interna-cional, las relaciones internacionales, no seránsólo relaciones entre Estados; que una serie decuestiones sólo podrán se r resueltas, a nivel eu-ropeo , y a través de una mayor relación entreorganismos e instituciones no estatales.

Preveo un auge considerable de las relacio-nes internacionales, p o r ejemplo, entre los sin-dicatos, sin lo cual la ocupación del espacio so-cial europeo sería inconcebible.

Adivino u n a efectividad cada vez mayor d ela Eu ropa de las regiones, de la Europa de losmunicipios, con un creciente intercambio d eexperiencias.

U n a Eu ropa de l feminismo, de la ecología,

de los movimientos sociales y juveniles. Proce-so a través del cual irá disminuyendo, de unmodo real, el papel de los Estados y aumentan-do las zonas d e elaboración y solución de losproblemas p o r caminos q ue permitan una cre-ciente intervención, participación, de los ciuda-danos, de la sociedad civil. Quizá sea ésta lagran aportación de Europa al mundo en la en-trada del próximo milenario. • M . A .

*3

1 * * j Vti >

El edificio madrileño del Palacio d e Congresos , sede de la Conferencia d e Seguridad y Cooperación Europea, que s e inició en 1981 y aúns ig u e s u s t rabajos al redactarse estas lineas.

69

Page 70: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 70/228

futuro

La Alianza para el Progreso, propuesta por la administración Kennedy en la Conferencia d e Punta de l Este (Uruguay), abrió u n a ser ie d eexpecta t ivas d e cambio q u e culminaron en el fracaso.

Iberoamérica: unidady diversidad

Ofrece r un a representaciónglobal de la sociedad ibero-americana , a la vez dinámicae identificadora de las grandesfue rzas en conflicto, suscitamúltiples problemas que t ie-nen su origen en esa realidadcomple ja y en continua m u-tac ión, pecul iar izante de suhistoria contemporánea. Por-que e l conjunto d e países quese extiende al sur del río Bravopresenta enormes cont rastesd e r iqueza y miseria, d e inten-sa concentración demográfica

J o h n F. Kennedy. La presión de lasmult inacionales y la tensión existentee n t r e lo s b loques d e potenciasincidieron negat ivamente en su políticahacia Iberoamérica.

Page 71: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 71/228

Page 72: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 72/228

Las grandes ciudades concentran, en Iberoamérica, gran parte de la población q u e s e dirige a el las en busca d e opor tunidades . En lafo to : La Avenida del Libertador, en Caracas (Venezuela).

La masa indígena, aglut inada en pequeños poblados , n o s muestra otra faceta de la realidad en la zona agrícola iberoamericana. En laf o t o : u n a población indígena peruana.

7 2

Page 73: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 73/228

Page 74: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 74/228

La ciudad d a S a n Pablo, an Brasil, expresión d a potencia industrial a in tenso crecimiento demográfico

74

Page 75: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 75/228

Page 76: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 76/228

¡ Ü

La administración Nixon coincide con una época d e grandes crisis políticas e inst i tucionales en Iberoamérica.

coexisten en diversas regiones,como en Brasil, donde se reú-nen el sistema nordestiño d eplantación, la «fazenda» cafe-talera paulista y la tradicional«estancia» gaucha, ganadera ocerea lera , en Río Grande d o

Sul . Se detectan, a la vez, nue-vo s sistemas d e incorporaciónd e t ie r ras , empleando a lasifiasas d e campesinos empuja-dos por el hambre desde elnordeste , y que han sido atraí-d o s hacia el área amazónica enun esfuerzo colonizador, peroco n imprecisos derechos sobrela tierra q u e cultivan. L a claved e este avance está en el cre-ciente interés de las multina-cionales del «agribusiness» yen los ensayos d e algunos o r-ganismos estatales para encon-trar solución a la explosiva si -tuación en algunas áreas rura-les . Esta diversidad alude aprocesos históricos concretos,d e impulsos colonizadores paraincorporar grandes extensionessemidesérticas, pero d e impor-

tancia vital como reserva d ematerias primas. Entre ellasp u e d e n a n o t a r s e la regiónpampeana argentina, la costape ruana , el cinturón subtropi-cal ecuatoriano y las faldas an -dinas d e Colombia, que han

desarrollado economías expor-tadoras d e carne, lanas, cerea-les , café, azúcar y plátanos.

Pero este bosquejo resulta-ría demasiado incompleto si ol-vidáramos que junto al latifun-d io perviven formas satélites,como el minifundio, la comu-nidad indígena, los pueblosmarginales y toda un a pobla-ción fronteriza q u e acota, porasí decirlo, las enormes exten-siones d e t ierras. U n autornor teamericano, Ot to Feins-tein, escribía sobre el proble-m a rural en Iberoamérica: «.. .la distribución de la tierra estáhecha de tal manera oue unaporción infinitesimal de los cla-sificados como propietarios le-gales posee u na vasta mayoríade la misma. Menos del 5 por

ciento de los terratenientes po -se e usualmente más del 50 porciento de la tierra. Esto no só-lo significa concentración de latierra en grandes propiedades,muchas veces incapaces de fi-nanciar su modernización, sinot a m b i é n q u e casi todos losotros propietarios poseen par-celas demasiado pequeñas parau n a producción racional.»

L a industriay la tentación

desarrollista

Luego de la crisis de 1929, elmodelo exportador encontrósu límite en Iberoamérica. Losefectos q u e produjo fueron, enc i e r t o m o d o , i n e s p e r a d o s ,puesto que si hasta el momen-to el sector industrial se habíamost rado «inducido» por laeconomía exportadora, haciaalgunos artículos que no inte-resaba introducir desde el ex-

7 6

Page 77: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 77/228

La f igura d e Fidel Castro adquiere s u mayor relieve al hacer frente a u n estrecho cerco internacional impuesto a Cuba por los EstadosUnidos.

terior, ahora se verá impulsa-do por fuertes necesidades in-ternas. A l cierre de los merca-do s vendedores, los gobiernosresponderán con medidas res-trictivas de las importaciones, ycon la represión a las deman-d as sociales motivadas por lacrisis económica. Surgirá así elmodelo d e «sustitución de im-portaciones» que , durante lasegunda guerra mundial, en -contrará nuevos alicientes porla incapacidad q u e tenían lospaíses europeos para abastecera Iberoamérica. Pero el proce-so se vio restringido a un gru-po de países, como México,

Argen t ina , Bras i l , Ch i l e yUruguay, que ya habían cono-cido una etapa previa d e indus-trialización.

L a población en aumentoacreció la demanda interna d ebienes d e consumo; ello exigió)a importación d e maquinariapara producir esos artículos y,en muchos casos, los materia-les para su elaboración. De tal

modo, las cifras importadorassiguieron ascendiendo en lasbalanzas d e pago en paísesq u e , genera lmente , no habíanadoptado medidas para impe-dir que gran parte de esa es-tructura industrial se instalara

co n capital extranjero. Al lle-gar la finalización de la guerra,en algunos países el estado sevio obligado a asumir el papeld e inversor y redistribuidor d eingresos para proteger las to-davía débiles industrias loca-les, con lo cual toda la estruc-t u r a e m p r e s a r i a l q u e d a b aapoyada en el sector público.E n otros, las reservas acumula-

d as durante el período bélicopermitieron la importación d ebienes d e capital para ampliary modernizar el sector indus-trial.Pero ya las filiales de las em-presas norteamericanas, radi-cadas en los países iberoameri-canos durante el período d esustitución d e importaciones,dominaban la mayor parte d e

la industria liviana. D e estam a n e r a , l a s mult inacionalescaptaron las actividades mássignificativas del sector indus-trial. Es lo que sucedió en Ar-gentina, Brasil y Uruguay, enla década de los cincuenta. E nMéxico, pese al fuerte apoyoestatal , se produjo una apre-ciable desnacionalización en lamanufactura y el comercio, so-b re todo en la industria delace ro , lo s automóviles, prorductos químicos y también enla rama d e seguros y financie-ras.

L as ideas desarrollistas queest imularon los proyectos im

dustriales en las décadas si -guientes, estuvieron inspiradasen la tesis de una autonomíacolectiva para los países ibe-roamericanos elaborada en laComisión Económica para Amé-rica Latina (CEPAL), desde1958. Según los estudios de es-te organismo, se preveía unasituación m ás crítica que en losaños treinta para lo s países del

77

Page 78: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 78/228

Page 79: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 79/228

La revolución nicaragüense triunfante simboliza, en la destrucción de la es ta tua del pad re de l d ictador Anastasio Somoza, la liquidaciónde una época de opresión.

la propuesta de la «Alianza p a-ra el Progreso» desarrollada enla Conferencia d e Punta delEste fen 1962, junto con la peti-ción d e bloqueo a Cuba.

Pe ro la aplicación de lasideas desarrollistas de CEPALes un contexto histórico que nohabía transformado sus estruc-turas condujo, en definitiva, au n a ampliación del mercadopara las multinacionales. Y ainsertadas en la economía ibe-

roamericana, lo estuvieron aúnm ás cuando la mayor parte d elos países, a falta d e ahorro in-terno, acudieron a la vía alter-nativa de la financiación exter-na para sus proyectos d e desa-rrollo. En 1965, las remesas d ecapital hacia el ex t ranjero porconcepto d e inversiones, as-cendía al 33 por ciento del va-lor de las exportaciones ibe-roamericanas. E l efecto desca-pitalizador fu e t remendo, porel drena je d e intereses y la pa-rálisis en el proceso de acumu-lación d e capital. E n Brasil,luego de la caída d e Goulart,quince fábricas d e automóvilesfueron absorbidas por la Ford,Volskwagen, Chrysler o AlfaRomeo; las empresas más im-portantes del sector electróni-

Otro acto d e l pueblo nicaragüense luego de l triunfo revolucionario: la colocación en lacapital d e l paés de una estatua d e Sandino.

79

Page 80: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 80/228

co pasaron a poder de los ja-poneses; la metalurgia y los la-boratorios también sufr ieronprocesos d e transferencia. E nArgentina, el capital extranje-ro adquir ió 50 grandes empre-sas en tre 1963 y 1968. En el te-rreno bancario la situación esaú n más grave. En 1950, losbancos no r teamer icanos p o -seían 49 filiales en Iberoaméri-ca; en 1964 eran 78; en 1967llegaban a 134. El Chase M a n -hattan Bank, del grupo Rocke-feller, compró el Banco LarBrasileiro con 34 sucursales;e n Perú adquir ió el Banco

Continental con 42; en Colom-bia y Panamá el Banco de Co-mercio con 120.

L a s inversiones directas n o r-teamericanas, que en 1939 eranpoco más d e 3.000 millones d edólares para toda Iberoamérirca, en 1960 sobrepasaban los8.000 millones, y en 1976 su-peraban lo s 23.000 millones.Pero lo importante es saber h a-cia dónde se dirigieron esas in-

versiones, y cuál es su peso es-pecífico en la situación actual,q u e algunos teóricos h an deno-minado « in tegración depen-diente», luego del f racaso d elos proyectos d e C E PA L . U nartículo d e James F . Petras, dela U n i v e r s i d a d d e N u e v aYork , n os informa: «En 1976,las filiales de las firmas nortea-mericanas en América Latinarealizaron ventas p o r 60.000millones d e dólares. D e estet o t a l , las ven tas dentro d eAmérica Latina representaba42.100 millones (es decir, 70p o r ciento del total), mientras

las exportaciones hacia Esta-d o s Unidos sólo alcanzaban6.400 millones, y las exporta-c iones hac ia o t ro s pa í ses ,12.100 millones d e dólares. Sise considerase únicamente laindustr ia d e t ransformación ,la s f i l i a les no r teamer icanasefectúan en América Latina el94 por ciento de sus ventas to-tales. Pero hay que clasificarestas cifras p o r categorías para

d ar u n cuadro m ás exacto delsistema instaurado. En 1976,según lo s sectores, las ventasde las filiales norteamericanasse repartían así:

— Productos manufactura-dos: 93 por ciento vendido enAmérica Latina, 7 por cientoexportado.

— Productos mineros : 43p o r ciento vendido en AméricaLatina, 57 por ciento exporta-do .

— Petróleo: 43 por cientovendido en América Latina, 55p o r ciento exportado.

Estas cifras demuestran cla-ramente q u e , para las firmasmultinacionales, América Lati-na en vías d e industrializaciónsigue siendo, ante todo, u ncontinente exportador de ma-teriales brutos.» L a cita es ex-tensa, pero demuestra palma-r i a m e n t e la c r i s i s de losproyectos d e desarrollo inde-pendien te en Iberoamérica.

m

Le religión católica tiene enorme importancia en el continente iberoamericano. En la fo to : e l Papa Juan Pablo II dirige u n a exhortaciónd esd e el Cristo u í l Corcovado, en Río de Janeiro.

80

Page 81: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 81/228

Page 82: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 82/228

Helder Cámara, nacido an Fortaleza, nordeste d e Brasil, vicepresidente de l Consejo Epis-copal Latinoamericano, obispo d e Recffe, impulsa en 1967 el Manifiesto d e l o s Obispos

de l Tercer Mundo. Denuncia l o s problemas de l as áreas subdesarrolladas.

población negra. E l incremen-t o m á s impresionante de la po-blación se encuentra ahora enla América Central y en laAmérica de l Sur tropical, conlo cual este aumento s e con-vierte en un hecho social p o -tencialmente explosivo po r t r a -tarse de las zonas m á s pobres yexplotadas. L a salud y la edu-cación s o n allí problemas u r -gentes, estrechamente ligadosa u n bajísimo nivel d e vida.L a s cifras d e analfabetismo d ela zona rural en 1970 eran:e n Colombia de l 34 por ciento,e n República Dominicana del4 2 p o r ciento, y e n Panamá del

3 5 p o r ciento. En su emigra-ción hacia la s ciudades esta p o -blación indigente amplía loscinturones urbanos d e barria-d a s miserables, situación visi-b le en todos lo s países de Ibe -roamérica.

Crisis socialcrisis del

Estado

Ta l vez e l crecimiento m á sespectacular de las masas, e ne l ámbito de l a s decisiones p o -líticas y sociales, está protago-nizado po r lo s sectores urba-nos en l a primera mitad del s i-g lo actual. Esta observación e sválida, po r lo menos, para lospaíses m á s evolucionados d e

Iberoamérica, donde las clasesmedias habían compar t ido ,con l a clase obrera, las expec-tativas políticas suscitadas p o rAlessandri e n Chile, Irigoyene n Argentina y Batlle y Ordó-ñ e z e n Uruguay. E incluso sedisponen a sortear la difícil in -flexión de los años treinta,apoyando a caudillos populis-ta s como Vargas e n Brasil, P e -r ó n e n Argentina, Gaitán e nColombia, o Paz Éstensoro e nBolivia. Pero ahora lo s secto-r e s urbanos se verán obligadosa contar c o n u n a intervenciónm á s decidida de la masa obre-ra, y la incorporación, a las fi-l a s de estos movimientos, d egrupos sociales hasta entoncesmarginados.

8 2

Cuando la realidad se obsti-n ó e n demostrar e l fracaso d elos modelos d e desarrollo q u easpiraban a una t ransforma-ción económica y social de lmundo iberoamericano, p r o -fundas divisiones se abrierontambién en los sectores urba-n o s . L a implantación de lasmultinacionales abrió posibili-dades a u n sector reducido d e

la s capas medias, como vía deascenso social, sobre todo paralo s profesionales. Pero a l mis -m o t iempo se produjo u n a d e -sestructuración d e muchos s ec -tores económicos, q u e lanzónúcleos obreros e integrantesd e l sector terciario a la desocu-pación, creando inéditas c o n -tradicciones sociales e n distin-t o s países. L a penetración d ela s empresas multinacionalesen la explotación agropecuariacontribuyó, asimismo, a acen-tuar la descomposición de lasestructuras tradicionales, sobretodo en las últimas décadas.L a respuesta de las clases d o -minantes a los esfuerzos políti-c o s para transformar las es-tructuras s e f u e escalonando,

cada vez con mayor violencia,durante lo s años sesenta y se-tenta. E n algunos casos, s u r-gieron e n Iberoamérica, entre1955 y 1973, fuertes alianzasentre clases medias, obreros eintelectuales, durante la presi-dencia y e l ensayo d e nuevasexperiencias sociales conduci-d a s p o r Juscelino Kubitscheke n Brasil (1956); e l ensayo p e -

ruano en 1968; las alianzas de lFrente Amplio e n Uruguay(1971) y la Unidad Popular e nChile (1972). Resulta claro q u eu n a nueva conciencia socialhabía cobrado experiencia yasumido u n papel continental.También lo s Estados Unidoshabían advertido esto. N o d e -b e olvidarse que l a tesis actuald e Ronald Reagan f u e formu-lada ya por e l Secretario de Es -tado Adjunto de la Casa Blancaen 1964: Estados Unidos p r e -fería, antes q u e gobiernos d e -mocráticos, aliados seguros.L a historia no s e repite, peromantiene obstinadas referen-cias.

U n a gran mayoría de la po-blación e n América Central vi-

Page 83: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 83/228

El Papa Juan Pablo II durante su visita a México e s recibido por la multitud en Guadalajara. L a Conferencia d e Puebla (1979) mostrará, ens u s conclusiones, la lucha interna entre l o s conservadores y los partidarios de la «teología de la liberación».

ve en condiciones infrahuma-n a s , q u e hemos esbozado a n -tes , y no resulta extraño q u elas estructuras políticas de laregión, e n crisis permanente,provoquen estallidos d e violen-c ia . Estos, hasta ahora, h anproducido la caída de la dicta-dura d e Somoza, e n Nicara-g u a , e n tanto q u e Salvador yGuatemala soporta un verda-dero genocidio. E s absoluta-mente claro que e l hambre, eldesempleo —que en la zona a l-canza el 35 por ciento de la po-blación activa—, y la represiónpolítica y cultural, agravaránlas tensiones sociales a extre-m o s desconocidos s i no se pro-ducen cambios sustanciales. L aiglesia lo ha comprendido asíe n Iberoamérica y mantienee s a visión pese a los vaive-n e s sufr idos p o r l a «teolo-g ía de la liberación» desdeCamilo Torres hasta Puebla.E l camino había sido traza-do ya po r Paulo VI en su en -cíclica Populorum Progressio:«Cuando tantos pueblos tienenhambre, cuando tantos hoga-r e s sufren miseria, cuando t an -

to s hombres viven sumergidosen la ignorancia, cuando aúnquedan p o r construir tantas e s-cuelas, tantos hospitales, vi-viendas dignas d e ese nombre,todo derroche público o priva-d o , todo gasto d e ostentaciónnacional o personal, toda ca -rrera d e armamentos, s e con -vierte en un escándalo intole-rable. N o s vemos obligados adenunciarlo. Quieran los res-ponsables oírnos antes d e ques e a t a rde .» L a ConferenciaEpiscopal d e Puebla, en 1979,cerraba su s sesiones con unadeclaración d e condena a la ca-rrera d e armamentos y recla-mando: «que se realicen c a m -bios profundos q u e hagan d e -saparecer las opresiones y desi-gualdades sociales, abomina-

ción y mal endémico d e l conti-nente suramericano».Y a entonces los estados i b e -

roamericanos habían entradoe n crisis. U n a larga serie de in -tervenciones militares nortea-mericanas, o golpes d e estadoe n países caracterizados hastaentonces po r su estabilidad d e -mocrática, s e estaba materiali-

zando desde la década ante-rior. A ella pertenecen la in-tervención norteamericana d e1964 en la zona d e l Canal d ePanamá, la de Santo Domingode 1965, el golpe consumadop o r l o s militares brasileños en1964 , que instauró u n a fórmu-l a au tor i tar ia , asumida e nBolivia en 1971, y a partir d e1973 en los países d e l ConoS u r.

Estados Unidose Iberoamérica

Cuando la Confereuv..i deS a n Francisco trazó, en 1945,lo s esquemas d e seguridad re -gional dentro de las nuevas

pautas para u n a política m u n -dial, Iberoamérica quedó e n -marcada en la política de con-tención, formulada por la po-tencia d e l norte como barreracontra e l avance d e l comunis-m o . L a creación de la Organi-zación d e Estados America-nos , en 1948 , reeditó viejas as-piraciones de un destino c o -

8 3

Page 84: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 84/228

m ú n americano en e l cual, h as -ta e l momento, Centro Améri-c a y América del Sur poco hanpodido obtener, po r su escasopoder decisorio. E n cierta f o r -m a , l a creación d e l Banco In -t e ramer icano d e Desarrollo,en 1960, for jó un nuevo lazod e dependencia para los esta-dos a l su r de l Río Bravo. E nesta etapa se contabiliza e lfrustrado intento d e invasióne n Playa Girón, y la creaciónd e u n a Alianza para el Progre-s o q u e fracasa rápidamente, yaque la parte m á s importante d ela ayuda se vuelca en la carrerad e armamentos e n aras d e una

ya naciente «doctrina de la se-guridad nacional». P o r otraparte, Kennedy acogía, en elPartido Demócrata, a los mul-tinacionalistas q u e habían p e r -dido e l predominio en e l Parti-d o Republicano, y esto incidíaen la política hacia Iberoamé-rica.

Todos estos hechos acelera-ron e l despliegue d e una con -ciencia crítica en las nacionesd e l continente y ésta s e expre-só en la reunión de los 77 paí-ses del Tercer Mundo, que tu -vo lugar e n Chile, en 1969. En-t r e tanto, Nelson Rockefellerrealizaba u n a desafortunadagira por los estados d e Iberoa-mérica. Resulta claro que laactitud política de los EstadosUnidos, que en sus líneas ge -nerales se mantuvo invariabledesde la segunda guerra m u n -dial, estimulaba sentimientosantagónicos en Iberoamérica.Por lo demás, el apoyo demos-

trado a las soluciones d e fuerzaadoptadas por las minorías d o -minantes cuando perdieron elcontrol político y recurrieron alos ejércitos, hicieron aún másimpopular la presencia nortea-m e r i c a n a . L a genera l izadaasunción d e l poder político po rlo s estamentos castrenses e n -

contró e l sustrato ideológicoen la teoría de la «contra-insur-gencia» y plasmó, a largo p la -zo , en una prolongada dilato-r ia del retorno a cauces norma-les para las democracias i b e -roamericanas. A s í fue qu e la

década d e lo s setenta abrióu n a nueva, y aún no clausura-d a , etapa en las relaciones e n -t r e Estados Unidos e Iberoa-mérica.

E l período Cárter alentó lasexpectativas d e unos sectorespolíticos y sociales q u e hastaentonces habían experimenta-do las fuertes presiones de laadministración Nixon. Perocon el curso de l tiempo no seprodujeron modificaciones d efondo, pese a las esperanzaspromovidas por un gobiernodemócrata en la Casa Blanca.Cierto e s que se advirtió unainsistencia en el tema de losderechos humanos, y se lanza-r o n advertencias a los países

La Organización d e Estados Americanos (OEA), donde en los últimos años h an entrado en conflicto la s tendencias continentales.

8 4

Page 85: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 85/228

donde los regímenes militareshabían adoptado las actitudesm á s duras, e incluso se negocióel acuerdo sobre el Canal d ePanamá. Pero, e n definitiva,se observó u n deslizamientodesde la estrategia Nixon-Kis-singer elaborada después de lare t i rada d e Vietnam —queconsistía e n dejar a cargo d epotencias regionales la seguri-dad en áreas conflictivas delTercer Mundo— hacia la inter-vención directa e n ocasión delfracasado rescate en Irán. Sibien puede pensarse q u e estaactitud abrigaba inmediatos

propósitos electorales, lo cier-to es que ha constituido u nprólogo a la política enunciadap o r Ronald Reagan. U n datopuede s e r explicativo de las«fuerzas profundas» q u e im -pulsaron la titubeante acciónde Cárter e n Iberoamérica: losgastos en armamentos se decu-plicaron entre 1970 y 1980.

L a carrera armamentista,reactivada c o n fuerza por laadministración Reagan, accio-na en la producción norteame-ricana como dinamizador d eotras industrias consideradas«punta» en la economía. L ocierto e s que se ha elaboradoun modelo d e política interna-cional apoyado e n manifesta-ciones d e fuerza, el mismo q u een el pasado llevó a los Esta-d o s Unidos a sumergirse en unprolongado conflicto en el Su-deste Asiático. E s evidenteq u e l o s esfuerzos, en el Cari-b e , s e dirigirán ahora a evitaru n a « n u e v a N i c a r a g u a » ,apoyando la acción de las d ic-taduras d e l Salvador y Guate-mala. U n a asignación d e variosmillones d e dólares e n armas ymateriales, a s í como e l envíod e asesores militares, pretendeconvertir e sa política en reali-d a d . S in duda, las declaracio-nes de una Internacional S o -

cial is ta l iderada p o r WillyBrand a favor d e u n a soluciónnegociada en la zona, a s í comola posición d e México, q u ecoincide e n términos generalescon lo anterior, pueden contri-buir a mitigar las tensiones.H a y q u e tener en cuenta, n oobstante, que en e l futuro laexplosividad de la situación so-cial en e l Caribe, la frustraciónd e muchos países iberoameri-canos, e l agotamiento de loscauces para u n a posible salidaeconómica, pueden forzar si -tuaciones históricas y, tal vez,trazar vías inéditas d e solución

para lo s pueblos.

Alternativas

Desde un punto d e vista ge-neral, la sociedad iberoameri-cana parece preparada para su-perar antiguos modelos y en -sayar nuevas y decisivas f ó r -mulas. Esta afirmación puedeparecer poco meditada, perosurge precisamente luego d ehaber escrito las páginas que lepreceden. Entre la utopía y elfatalismo, hemos escogido u ncamino distinto: e l análisis d elas tendencias, de las perspec-tivas q u e ofrece el camino his-tórico ya recorrido, puesto quesólo a s í podremos arrojar algu-na luz sobre e l futuro. Sobretodo cuando, como hemos se-ñalado antes, en e l mundo ibe-roamericano se ha generaliza-d o u n a nueva conciencia so-cial, entendida ésta por la con-vicción d e que son necesariastransformaciones profundas.L a existencia d e u n a crisis inu-sualmente prolongada que hapenetrado la economía, la polí-tica y la sociedad, obligó a ob -servar lo que estaba ocurrien-d o m á s allá d e la s propiasfronteras. Y esto indujo a l des -cubrimiento d e q u e ciertas e s-tructuras y formas d e vida s u b -desarrol lada, c o n diferenciassignificativas según lo s países,mantenían caracteres constan-tes a través d e l tiempo. Y t a m -bién q u e e n todos lados exis-

administración Reagan, u n cambio negativo en la política de los Estados Unidos haciaIberoamérica.

85

Page 86: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 86/228

La tensión política en el área centroamericana tiene su máxima expresión actual en la represión desencadenada en El Salvador.

8 6

Page 87: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 87/228

La violencia en El Salvador s e cobró decenas d e victimas durante lo s funerales d e l arzobispo Oscar Arnulfo Romero

tían fuerzas luchando encona-damente para mantener estassituaciones.

L a idea d e unidad continen-ta l en una pluralidad de c ir-cunstancias históricas concre-t a s , e s ahora m u y fuerte e nIberoamérica, y con ella la cer-t idumbre d e que lo s hechosq u e afectan a algunos de suspaíses producirán, a largo plazo,alteraciones en e l conjunto. E sindudable que la lucha po r su -

perar e l subdesarrollo e s prio-ridad vital y es cierto, asimis-mo, que lo s caminos d e l desa-rrollo n o pueden s e r recorridosd e igual manera p o r todos lospaíses iberoamericanos. Peroen los últimos años, la políticad e confrontación entre los b lo-ques d e potencias permitió,aunque d e forma todavía ines-table. ensayar otras vías, a d -

quirir mayor capacidad d e m a -niobra para defender funda-mentales sectores productivos.Algunos países aparecen ahoraestructurados e n unificación d eintereses c o n naciones d e otroscontinentes en e l Tercer M u n -d o .

Hemos visto, p o r ejemplo,la creación de la OPEP, con lapresencia d e Venezuela entres u s fundadores, y m á s tarde laincorporación d e Ecuador a la

organización d e países petrole-ro s . La alianza d e productoresd e cacao, inicialmente organi-zación interafricana, tambiénla integra Brasil y otros paísesiberoamericanos; Guyana, J a -maica y Surinam, s on miem-bros claves de la nueva Asocia-ción Internacional d e Produc-tores d e Bauxita. A nivel re -gional, siete países d e América

Central y del Sur se unieronpara hacer subir los precios del

plátano en el mercado nortea-mericano; en 1978, y para e n -frentar la caída d e l precio delcafé, ocho estados producto-r e s : Brasil, Colombia, México,Honduras, Guatemala, Vene-zuela, E l Salvador y Costa R i-c a , organizaron el Grupo d eBogotá.

L o s países d e l Tercer M u n -d o poseen la opción d e c o n -

trol, como exportadores, d elo s productos primarios, m u -chos d e ellos d e carácter estra-tégico. E s claro, luego de lareunión d e Cancún, que e l d iá-logo Norte-Sur (otro eufemis-m o para ocultar la realidadpaíses ricos-países pobres) n opermite esperar alternativasválidas para Iberoamérica. Porotra parte, existe prolongada

87

Page 88: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 88/228

Page 89: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 89/228

dencia económica y tecnológi-ca. Y ello se hará a ú n m á s g r a -ve en e l mundo, qu e se estáconfigurando para lo s próxi-m o s años, en e l cual e s previsi-b le una relación d e continuatensión entre las potencias ri-vales; en un mundo, además,q u e está desarrollando su te r-cera revo lución indust r ia lapoyada en la cibernética y laenergía nuclear.

E s entonces, razonable, unapol í t ica iberoamer icana d eaproximación, utilizando algu-n o s organismos regionales, al o s p a í ses n o a l i n e a d o s yapoyada e n u n a solidaridadq u e proviene d e problemas eintereses comunes. Pero t a m -bién hemos d e recordar q u eexisten, entre lo s países delcontinente, algunas cuestionesterritoriales e n litigio, y éstaspueden enconarse m á s tarde om á s temprano s i no se accedea u n diálogo necesario. En r i-g o r , toda alternativa d e futuro

dependerá de la capacidad d e -mostrada para salvar estos es-collos colectivamente, mitigarla dependencia externa, trans-formar viejas estructuras e nbeneficio d e proyectos auténti-

camente nacionales para acor-t a r distancias, antes d e que és -tas se vuelvan mayores, con lospaíses m á s desarrollados. Seránecesario para esto resolver lacomplicada y tensa situaciónpolítica interna, discurriendohacia vías democráticas. Todolo que se puede hacer, s in em-bargo, e s identificar los proble-m a s q u e debe abordar el futu-r o próximo. Como tarea h u -

mana que es , e l curso de la his-toria resulta siempre sorpren-dente y escoge caminos impre-visibles. • N. M. D.

Bibliografía

CIDE, Estados Unidos. Pers-pectiva Latinoamericana,n ú m . 1 , México, 1977.

Otto Feinstein, A ChangingLatin America And U.S. Fo-reign Policy, Chicago, 1960.

Jorge E . Hardoy, Las ciududesen América Latina, BuenosAires, 1972.

Mario Hernández SánchezBarba, Formas políticas enIberoamérica (1945-197*1Madrid, 1975.

G u y Martiniére, Les Amenques Latines, une histoir<économique, G re n o b l e1978.

José Matos M a r (comp.), Lacrisis del desarrollismo y lanueva dependencia, Buenos

Aires, 1972.James F . Petras, «Cómo A m é -

rica Latina alimenta la pros-peridad d e Estados Unidos yde lo s otros países industria-lizados», e n : Le Monde Di-plomatique e n español, agos-to , 1979.

Varios autores, Brasil. A ques-táo agrária, S a o Paulo, 1980.

La explosión demográfica, la s zonas d e mayor intensidad de la miseria, constituyen problemas q u e exigen profundos cambios en elfuturo d e Iberoamérica.

8 9

Page 90: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 90/228

Asia Africa y OceaníaE L futuro d e Asia, Africa y Oceanía? H e

aquí u n interrogante d e ardua y proble-mática respuesta, ta l como están las co-

sas (y en unos cuantos folios). ¿Qué decir de sufuturo?

H o y e l mundo se ha empequeñecido y se dal a m á s fuerte interdependencia d e toda la his-toria entre países y continentes. Pero no es unainterdependencia igualitaria y aceptada, sinodesigualitaria e impuesta po r lo s más fuertes.L o s m á s fuertes son los países industrializados,

los «superdesarrollados», lo s que viven ya en laabundancia, en la dispendiosa «era espacial».L o s otros son los subdesarrollados, esos a losq u e metemos todos juntos en e l mismo sacod e l «Tercer Mundo», e s decir, lo s pobres.

L o s primeros dicen vivir en la «sociedad p o s -tindustrial», en un «mundo nuevo». Y es ver-d a d : nunca tuvieron tanto. L o s segundos vivenen un mundo m u y antiguo, m u y conocido, m o -nótonamente igual a l que nació, para ellos, conla implantación de la dominación colonial e u -ropea. Para estos n o h a y «mundo nuevo» ni— n o queremos s e r sarcásticos— «era espacial».S u futuro sigue condicionado p o r quienes esta-

m o s e n plena grande bouffe planetaria a costad e sus recursos, y queremos seguir e n ella po rtodos lo s medios.

¿Qué futuro, q u é esperanza, pues, h o y, paralo s países pobres? ¿Sobre q u é base pueden in -tentar planear su fu turo y de qué elementosdisponen para ello?

Veamos. H o y, y desde hace dos o tres déca-das , se está produciendo ante nuestros ojos d eoccidentales satisfechos u n gigantesco cambio,a ú n n o d e l todo consolidado. E l mundo que e l

colonialismo y e l subdesarrollo parecían unifor-mizar, s e diversifica, presenta nuevas facetas,paisajes antes nunca imaginados. L o s paísesantes colonizados se desoccidentalizan, s ealejan d e Europa para reiniciar u n a vida propiay autónoma en lo posible y en lo rentable. Eston o ocurre sólo e n Africa y e n Asia —los menosdañados p o r e l impacto europeo—, sino t a m -bién en las destrozadas islas d e l Pacífico y ,¿quién lo diría?, incluso e n América. Nosotrosn o s limitaremos aquí a hablar d e asiáticos, afri-canos y oceanianos.

Para estos e s e futuro, si llega, va a ser (ha dese r ) e l resultado d e u n a difícil lucha e n tres

Mientras el Papa pide calma y e l mercenariado científico promete futuros paraísos, la miseria aumenta en un mundo subdesarrolladodominado por las transnacionales.

9 0

Page 91: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 91/228

ante el futuro

frentes: contra la miseria; para recuperar laidentidad cultural; y para colaborar en la muypenosa y revolucionaria tarea d e buscar mode-lo s viables d e sociedad q u e permitan sobrevivir

al hombre sobre este planeta en deterioro.M u y difícil lucha. L a soberanía política puedequedar neutralizada por e l control neocolonial,y la libertad económica y la reconstrucción cu l-tural pueden quedar anuladas por la elecciónd e modelos d e desarrollo agresivos, ciegos oinviables, como e l occidental.

Este tándem cambio-recuperación históricase articula, en lo económico, a través d e l con -trol d e lo s propios recursos; en lo político eideológico, a través d e innumerables tanteos ytensiones, d e probar fórmulas viejas y nuevas,autóctonas o extrañas (liberalismo, comunis-m o , socialismos islámico, budista, africano, p o -pulismos, nacionalismos, etc.). Finalmente, enlo cultural y filosófico, se articula a través de larevigorización d e l budismo, d e l Islam, del co-munitarismo africano o de la creación d e fo r-m a s nuevas como la negritud, e l modernismoislámico, e t c . E n este gran «movimiento» n oh a y e n principio derechas n i izquierdas, siendoun fenómeno global en e l que predomina in -tencionalmente e l componente cultural. Peroen la práctica lo s componentes políticos y eco-nómicos s o n determinantes.

Salir de la miseria

Pese a las críticas a q u e se v e sometida hoy la industrializaciónsigue siendo considerada base indiscutible d el desarrollo en lospaíses subdesarrollados. En la fotografía, complejo metalúrgico

en Egipto.

Para ello, los impedimentos son gigantescosy d e apariencia insalvable: demografía galo-pante, hambre, dependencia d e l exterior, esca-s o nivel tecnológico, creciente deterioro del

Page 92: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 92/228

« No h ay neutralidad de la técnica —dice Samir Amin—Sus males n o derivan sólo d e u n a "mala" utilización, sino d e l propio proyectotécnico, q u e acaba teniendo fin en sí mismo y reforzando la dominación d e u n a élite burguesa o d e tecnoburócratas.» En la ilustración,

un profesor y universitarios en Costa d e Marfil.

Durante los últimos 25 años la contaminación de los países subdesarrollados, pese a su optimismos iniciales, ha aumentado en un 350por 100.

9 2

Page 93: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 93/228

Nehru (izquierda) y Zhou Enlai (derecha), d o s d e l o s grandes dirigentes del afrasiatismo, q u e echaron la s bases d el futuro independientede las ex colonias. En el centro de la foto, Indira Gandhi, actual Primer Ministro de la Unión India.

medio natural, desempleo, éxodo d e cerebros,gastos suntuarios o d e prestigio excesivos, e tc .

E n efecto, si en 1960 había 2 .919 millones d e

habitantes sobre el planeta, en e l 2000 habrá6.278 millones, d e lo s que unos 5.000 corres-ponderán a los países subdesarrollados, y parael 2050 se esperan 12.000 millones... cuando e llímite soportable por la Tierra es de 8.000 (1) .

L a pobreza aumenta. L a renta p e r cápita d elo s desarrollados e s de unos 7.500 dólares alaño , la de los no desarrollados, de 620 . La es-peranza d e vida de los primeros e s de setenta ytres años, la de los segundos, d e cincuenta yseis. Si en 1700, dice P . Bairoch, la diferenciade nivel entre ricos y pobres era de 1,8 a 1, hoysupera la proporción de 40 a 1, y para el 2000se estima en 90 a 1.

L a mayor hambruna de la historia ha comen-zado y a , afirma el agrónomo francés René D u -mont, y sus «avisos» h a n sido las carestías del

(1 ) Pese a los optimismos transnacionales d e futurólogoscomo H . Kahn o A . Berry, y a los optimismos dogmáticosd e marxistas como Vasíliev o Gúshev.

Sáhel, Etiopía, India y Bangladesh, Java, losAndes y el nordeste brasileño entre 1972 y1980. La crisis alimentaria se agudiza: 450 mi-

llones d e infraalimentados para el 2000, 50 mi-llones mueren d e hambre a l año; 16 millonesd e niños entre uno y cinco años mueren cadaa ñ o d e desnutrición. Si la población crece enmedia en un 3 ,5 por 100 anual, la producciónd e proteínas aumenta sólo un 2 po r 100. E n el2000 habrá un 10 po r 100 de satisfechos y un 90po r 100 de hambrientos reales. E l déficit de ce-reales es de 180 millones de m \ pero e n Esta-d o s Unidos u n a vaca come al día 8,5 kg demaíz, lo mismo que 17 campesinos d e Africaoriental.

Dumont acusa directamente a Estados U n i -dos y a otros países occidentales d e utilizar elfood power, e l arma alimentaria para castigar opremiar comportamientos políticos favorableso desfavorables, y Samir Amin, e l economistaegipcio, insiste e n responsabilizar al «capitalis-m o central». Según u n estudio d e l a C N U -C E D , l a s transnacionales occidentales «contro-lan cada v ez más e l mercado mundial» v el «tan

Page 94: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 94/228

Estados Unidos, cabeza d el «capitalismo central», h a perdido terreno e imagen en Africa y Asia. En la fotografía: Cárter ridiculizado porlo s manifestantes antinorteamericanos en Teherán, en 1980.

El chabolismo, fruto de la urbanización salvaje, es ya una plagaen los países subdesarrollados, co n su s secuelas d e desarraigo,desculturización y miseria. En la foto, chabolas en Pretoria (Repú-

blica Sudafricana).

cacareado desarrollo d e l Tercer Mundo no esm á s q u e l a expansión manufacturera de lastransnacionales» ( J . Ziegler). « L a URSS y pa í -se s afines —prosigue Ziegler— y los países á r a -b e s millonarios e n petrodólares n o carecen d eegoísmo nacional y d e presión ideológica, perosu ayuda e s m á s abundante, m á s barata y m e -n o s condicionada». Pero todos, socialistas y ca-pitalistas, consumen demasiada energía, extraí-d a , sobre todo por los segundos, de los paísessubdesarrollados.

Prosigue e l deterioro de los términos d e

cambio: el precio de las materias primas dismi-nuye, el de los productos manufacturados su-b e , constantemente, p o r decisión de las trans-nacionales.

L a ayuda a l mundo pobre no es ta l , pues e ngran medida vuelve al país donante e n concep-to de restitución d e créditos y préstamos, pagosmilitares, beneficios de los inversores privadosextranjeros, e t c . Además, disminuyen cadaaño las cantidades destinadas a la «ayuda», h a -biendo pasado de 100 a 10 en diez años, estan-d o condicionada, por s i fuera poco, política-mente. H a y m á s : e l Banco Mundial o e l FMIsólo financian proyectos aprobados d e antema-no po r la s transnacionales.

L a transferencia d e tecnología es un fraude:salvo excepciones, e s sólo desplazamiento g e o -gráfico d e l funcionamiento de la tecnología( A . Provent y F. de Ravignan).

S e incrementa el éxodo d e cerebros: los paí-se s pobres pagan lo s estudios a quienes luego

9 4

Page 95: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 95/228

suelen ir a ejercer a Occidente para lo s ricos.Para comienzos d e l siglo XXI se esperan de 45 a50 millones d e parados totales en e l mundo.

E l consumo d e energía e s astronómico en elmundo superdesarrollado: si se generalizase elsistema industrial a escala mundial, solamentee l sistema agro-alimentario absorbería m á s

energía q u e toda la que existe e n este momen-to en e l mundo. Materialmente, no es posible«desarrollar» a todo el planeta al mismo nivelalcanzado p o r l o s superdesar ro l lados: unneoyorquino gasta 500 veces m á s energía q u eun campesino indostano. Contabilizado en ki-logramos d e carbón, e l consumo d e energía porhabitante y añ o en Estados Unidos es de11.554 kg; en los Países Bajos, d e 6.224 kg; enla U R S S , d e 5 .259 k g ; e n E s p a ñ a , d e2.399 kg.. . y en la India, de 218 kg , en Mauri-tania, de 102 y en Nepal de 11.

L a s reservas naturales d e materias primasv a n disminuyendo, no tan paulatinamente: p a -ra el 2035 s e habrá agotado el petróleo, para el2045, el gas natural, para e l 2140, e l aluminio,para e l 2010, e l cobre, y para 1990, el plomo.

Crece día a día la extracción a mansalva. A u -menta la erosión, la degradación d e suelos, ladesertificación (50.000 k m 2 anuales), los insec-ticidas hacen estragos y no es fácil poner coto ala extensión meramente lucrativa de las super-ficies cultivadas p o r parte de las transnaciona-les agrarias, q u e ejercen un verdadero imperia-lismo ecológico a costa d e recursos y tierras

ajenas y baratas, no sin la connivencia de lasoligarquías gobernantes.

E l problema ecológico e s una realidad, ya, enAfrica y e n Asia —pero aún se está totalmentea tiempo— y se empieza ya tímidamente a po-n e r e n entredicho e l desarrollismo y el indus-trialismo hasta hoy en auge.

Cambios cualitativosr • •

N o h a y control internacional sobre la depre-dación, n i puede haberlo mientras los paísessaqueados n o tengan m á s peso internacional.Pero lo s intentos d e establecer estrategias loca-les o conjuntas (OPEP, p o r ejemplo), hoy dealcance limitado, tienen un futuro prometedor,e n dirección a romper el control monopolista

de lo s desarrollados sobre las materias primas.L o s cambios d e régimen pueden ser un pasoadelante, pero n o bastan. Además, política-mente, los regímenes d e Asia o Africa estánsumergidos e n crisis y tensiones, derivados d ela presión exterior, de la herencia colonial y desu propia gestión muchas veces incorrecta ( p ro -blemas étnicos, d e fronteras, golpes d e Estado,vacíos d e poder, etc.), pero también d e algo enaqariencia ta n inocente como el propio meca-nismo d e l desarrollo (a la occidental).

E s cierto, sin embargo, que la descoloniza-ción es un hecho en todo el mundo, aunquesubsistan contadas colonias en los cinco conti-

La occidentalización —que significa individualismo, elitismo, consumismo y europeización cultural— e s garantía, para la s transnacionales , de adicción al sistema capitalista: u n a familia kenyana, embutida en su s ropas europeas, ante su automóvil particular.

95

Page 96: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 96/228

En las ex colonias el turismo h a heredado lo s modos, lujos, desigualdades y tics coloniales. Baño de so l mañanero en un complejoturístico d e Kenya.

nentes. Pero la descolonización está m u y leja-na , con sus entusiasmos antiimperialistas unpoco maniqueos, y hoy no bastan espontaneis-m o s o acusaciones. C o n todo, ciertos aconteci-

mientos cercanos h a n cambiado muchas cosase n Africa Negra, e n Asia meridional, en elmundo islámico: la derrota estadounidense enIndochina, e l giro chino, la caída d e l imperioportugués, lo s acuerdos d e Camp David o larevolución islámica d e Irán, entre otros. Parecehaberse producido, y esperemos n o equivocar-n o s , como un leve retraimiento imperial y unalevísima autonomización continental e n Áfricay Asia.

Mientras, sigue su marcha en el mundo sub -desarrollado el deterioro sociológico y cultural,pese a los esfuerzos, a ú n dispersos, q u e reali-z a n algunos gobiernos, algunos intelectuales yciertas entidades para evitarlo. Deterioro ini-ciado po r e l colonialismo, prolongado por elneocolonialismo y por las élites «europeizadas»o «modernizadas». L a urbanización aumenta,lo mismo que e l paro, e l chabolismo, la mono-tonización cultural, la criminalidad, las frusta-ciones, el control estatal y la crisis d e l mundo

rural, todo ello fruto, mientras no se demues-t re lo contrario, de la difusión d e l modo de vi-da y del modelo d e desarrollo occidental.

¿Cómo poner coto a la extensión de la occi-dentalización? H o y e l modelo occidental, contodos su s valores, se está mostrando inviable anivel ecológico, e s decir, a nivel d e superviven-cia .

H o y n o basta con denunciar la explotación y elneocolonialismo. Occidente no es sólo negativop o r esto, sino por su modelo d e sociedad, po rsu proyecto vital, q u e puede llevarnos a la des-trucción d e l planeta. N o está ya en juego sólola supervivencia d e un régimen político o de unsistema social; no se trata d e «aumentar la ayu-d a » , sino d e cambiar d e tipo d e desarrollo. L oq u e exigirá u n a revolución n o solamente políti-c a , sino también cultural, n o sólo cuantitativa( c o n moderación), sino cualitativa, filosófica-mente nueva. H a y q u e crear, como dice el his-toriador d e Alto Volta J . Ki-Zerbo un «OrdenNuevo», basado en un verdadero desarrollo:pero, h o y p o r h o y, esta noción d e desarrollo«sólo puede tener u n a dimensión anticapitalis-

96

Page 97: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 97/228

t a , porque e l actual orden económico ha sidopuesto en p ie por e l capitalismo».

E s e «nuevo orden» deberá fundamentarse e nu n a serie d e condiciones. Limitación de la po-blación, empezando po r lo s países superdesa-rrollados: n o pasar d e 7.000-8.000 millones, p a -

ra bajar en un futuro a los 2.000 ( R . Dumont),con un crecimiento n o superior a l 1,8-2 por 100anual (P . Bairoch). Independencia económica:d a r prioridad al mundo agrario, al mundo c a m -pesino, olvidando un poco el industrial; revolu-ción agrícola como paso previo a una posiblerevolución industrial (moderada), con el fin degarantizar lo s alimentos, igual q u e hizo Europaen su d ía . Cortar las relaciones d e dominaciónde los grandes trusts p o r medio d e l cambio p o -lítico.

Mientras esto llega, h a y q u e repartir: la es-tructura mundial d e l mercado d e alimentos e s -tá en manos de los ricos, po r lo que e s necesa-r ia una transformación estructural (2 ) . No olvi-demos que l a abundancia existe y a , sólo hayq u e distribuirla. Haría falta u n control p o rotras vías q u e n o fuese el mecanismo d e merca-d o , demasiado caótico-(Dumont). Si no , prosi-g u e Dumont , las revueltas serán inevitables alcabo de un tiempo, y n o siempre ganarán lossupearmados superdesarrollados. Medio am -biente: búsqueda d e energías «limpias» y capa-ces de ser autogestionadas — n o la nuclear, e n -tonces— (Ki-Zerbo), inventar tecnologías n u e -v a s , limitar voluntariamente el cambio y e l c re-cimiento hasta alcanzar u n equilibrio, limitar elconsumo y sobre todo, el despilfarro, tratar d eperturbar lo menos posible lo s procesos ecoló-gicos. Política: crear socialismos d e sólida base

(2 ) Dice Ziegl er q u e «bastaría reorientar en un 2 por 100la producción cerealista para paliar la desnutrición d e l Te r -c e r Mundo».

agraria; transformación d e nuestros malos h á -bitos sociológicos — la sociedad de consumo n isiquiera e s deseable—; evitar la entropía en elsistema social para q u e n o deba se r controladofér reamente o excesivamente centralizado.H a y q u e planear comunidades d e pequeño ta -

maño, «visibles de un solo vistazo», escasa-mente urbanas, q u e gasten poca energía, nece-sitan poca burocracia, escaso poder político,donde e l hombre no s e encuentre solitario,donde prime e l bien general, pero sin olvidar alos grupos minoritarios; tratar de da r un senti-do a la participación política y n o «matar» e lentusiasmo político. Podría aprenderse muchod el estudio de la organización social d e otrospueblos n o industriales. Esta, para Dumont,para Ehrlich, para Goldsmith, para Ki-Zerbo,e s u n a utopía razonable, co n futu ro —«hay quepensar en los ausentes, en las generaciones f u -turas».

Pero para q u e esto pueda llegar a ser así , sehace imprescindible u n cambio d e mentalidad,d e ideología y d e filosofía. Primero, hay quetener u n a consideración global de la Naturale-z a , abandonando en lo posible el antropocen-trismo. Habrá q u e acabar con la ciencia y latécnica como ideología, y con la idea d e «domi-n io^ sobre la Naturaleza, a la que se prefiere«vencer» para n o estar «sometidos a ella», para«independizarnos», e n lugar d e tratar d e adap-tarnos a ella, como lo s «primitivos». E n reali-d a d , habría q u e preguntarse , con Lévi-Strauss,q u e ¿quién depende más de la Naturaleza, e lq u e necesita escasos recursos para sobrevivir, oe l q u e , como nosotros lo s desarrollados, los ne-cesitamos e n gran cantidad, d e manera conti-nuada y creciente, poniéndolos en peligro d eagotamiento?

Demos ahora u n somero vistazo a las pers-pectivas d e Asia, Africa y Oceanía.

U n dibujante francés vio asi la marcha de la Humanidad hacia el crecimiento económico incontrolado, a la que los subdesarrolladosdesearían incorporarse.

9 7

Page 98: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 98/228

ASIA ]

?''V.ysy.yss.wmw®**

¡•XvXvííJSíA*#*::

mm

ÍÍO-í:> «A i*'<r'"

Wíí:

z'///Á

mm - m - m

w <#:•;*:-•*¿ v.A^ VA-.OX/ >v////

Wmt&H M R

>>>><> /'''/•yv::-:-:-:-:*. ••''"///'»>»>»»'X'í:"íí''í ^ />A;.WÍ///-V/av//.

9 8

Page 99: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 99/228

AIA es un gigantesco continente con gi-

¡gantescos problemas q u e condicionanrígidamente su futuro. E l primero d e

todos, la miseria. E n Asia encontramos a algu-nos de los países m á s ricos d e l mundo: Japón,Kuwait, e tc . , y otros d e aceptable desarrollo

(Mongolia, China, Arabia Saudita, EmiratosAr abe s Unidos, etc.). Pe ro los pobres sonmayoría, y varios d e ellos se cuentan entre losm á s míseros d e l mundo (India, Pakistán, Filipi-n a s , Indonesia, Sri Lanka, Bangladesh, N e -pal...).

E n Asia h ay demasiada población: si en 1960había 1 .620 millones d e habitantes, en el 2000habrá casi 3.900 millones. E l control d e naci-mientos e s sólo medianamente efectivo. E lhambre e s una constante; sólo e n Asia meri-dional e l déficit d e alimentos es de 400 mi-

llones d e T n . L a industria está m u y localiza-da y las «revoluciones verdes», como la de laIndia, h a n fracasado. L o s asiáticos necesitanm á s ayuda, cambios en la estructura agraria yu n a mayor diversificación de la producción.Algunos países están en manos de las transna-

El hinduismo es el cohesivo de la sociedad india y, por tanto,punto d e partida natural para l o q u e llamamos «modernización».En la foto, vacas «sagradas», u n o d e l o s tópicos del hinduismo.

Derrotados en Vietnam, Estados Unidos busca permanecer en Asia a través d e organizaciones formadas p o r países adictos, como laAsociación d e Naciones d e Asia d el Sudeste (ANASE), ante cuya asamblea habla el presidente filipino Fernando Marcos. (En la foto.)

99

Page 100: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 100/228

MANCIUBIA

C. IAPPOKK

CIÑA

Mapa del budismo: Traducción de la leyenda:— Expansión del budismo.— Situación actual d e l budismo maháyána.— Situación actual d e l budismo hináyóna.

La «colmena»,imponente y

europeizante delAyuntamiento

d e Tokyo.

100

Page 101: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 101/228

dónales japonesas, británicas o estadouniden-s e s , otros nacionalizan selectivamente, como laIndia. Otros países s e han dotado de un régi-m e n económico d e tipo socialista.

Políticamente, Asia es un mundo complejo ydispar, que la colonización y luego la descolo-nización alteraron en su estructura territorial,pero no en la continuidad d e su s grandesconju ntos históricos. P o r otro lado, h o y casi n oquedan colonias: d o s británicas, Hong Kong yBrunei, y una portuguesa, Macao, si no conta-mos los territorios árabes ocupados p o r Israel.E n otro campo, la derrota estadounidense e nVietnam h a representado un giro decisivo paraAsia y, en concreto, para la reestructuraciónd e l maltratado sudeste asiático. H a y q u e desta-c a r , asimismo, e l protagonismo creciente delIslam y la presencia tradicionalmente estabili-

zadora de la India. Pero subsisten conflictos(Palestina, guerra Irán-'Iráq, guerra d e Afgha-nistán) y u n a gran incógnita para e l futuro,China.

En e l momento de la descolonización losasiáticos s e volvieron automáticamente haciael mundo precolonial, q u e había quedado co -m o congelado, y emprendieron la tarea d e r e -componerlo y restablecer e l contacto entre latradición y el mundo moderno.

Esto ocurrió en e l área hinduísta, y e n parti-cular en la India. Pero después d e treinta ycuatro años d e independencia muchos son losescépticos. L a mayoría de los problemas siguen

Hoy el imperio japonés e s económico. S u s transnacionalescomo la Sony, a la que pertenece la empleada de la fotografíacompiten duramente con las europeas y estadounidenses.

Pese al enorme desarrollo urbano —en l a fotografía. Cantón—, el régimen socialista chino h a sido el único, según Dumont q u e h acreado u n a agricultura nueva y viable, si n volcarse en la industrialización.

* 101

Page 102: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 102/228

Page 103: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 103/228

M O N G Q l i e

KAZAKHJEOUGOSLAVE

CHINE

man ktmmsmKo we it l _ ¿ i ¡ f d

TUNSE

A l G E W EMA8IES A U D I T E

PHIIIPPINESSENEGA;GAMBr=2aJUIMCE-BS_-GU NEE SERRA. ALEONE

S0U6ANMALASEETHOPE

LBERIA_ CtJTE—T0G0\D1VQ1RF—DAHOMEY OUGANOA

Preponderancia musulmana

Minorías musulmanas.

TANZANE V 1C0M0RES

Mapa d el mundo islámico.

en p ie : hambre; crecimiento demográfico q u epuede provocar un verdadero seísmo bioló-gico, como dice J . Pouchepadass; déficit ali-mentario que va a afectar al 55 por 100 de lapoblación d e aquí a quince años; ineficacia delsistema capitalista reformista y parlamentario«a la occidental», problemas étnicos y religio-sos...

Tampoco parece resuelta la contradicción

entre e l hinduismo (flexible, antidogmático, re -ceptivo, humanista pero «pasivo») y la «moder-nidad» (dilema entre capitalismo y comunismo,exigencias d e l industrialismo, d e l cambio, in-trusión de la idea d e progreso como filosofía,etc.), que en vez de excluirse deberían sinteti-zarse, como sugiere K . M . Panikkar. El h in-

duismo e s quien mantiene la resistencia d e fon -d o a resolver el problema de las castas, pero n o

La Meca (en la foto, la Gran Mezquita), centro espiritual supremo de l Islam. Co n gran solidez e increíble frescor, el Islam s e estáadaptando a l mundo actual si n perder su identidad.

103

Page 104: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 104/228

Page 105: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 105/228

d el Shah del Irán (en la foto d e arriba su estatuaderribada), tuvo d o s importantes consecuencias:

desencadenar u n a revolución antiimperialista y unaformidable revigorización del Islam centradas ambas en la

figura d e Jomeini (foto de la derecha).

sen a China para encarar el futuro como poten-cia aparte.

L o s cambios internacionales d e China y susalianzas contra natura h a n resquebrajado suimagen entre lo s países d e Africa y Asia, paralos que e l socialismo chino e r a un modelo aimitar. China h a dejado d e se r factor d e estabi-lidad en Asia, como lo fue en tiempos d e B a n -dung, tras su giro diplomático y su guerra c o n -

tra Vietnam, y al pretender s e r , contradictoria-mente, «un país de l Tercer Mundo c on aspira-ciones d e gran potencia» ( J . Guillermaz), c o n -tradicción q u e intentó superar con la Teoría d elos Tres Mundos.

Con e l Islam seguimos e n Asia, pero pone-mos p ie en Africa. E l Islam está hoy en plenaefervescencia, debido, ciertamente, a proble-m a s viejos y nuevos (Palestina, revolución ira-n í, crecimiento económico d e algunos países),pero sobre todo, debido a las tensiones provo-cadas por e l titánico esfuerzo d e adecuación al

mundo actual y de desarrollo económico y de-fensa, a un tiempo, de su identidad.

Como explica Martínez Montávez, e l Islamse halla en una de las etapas m á s críticas de suexistencia, enfrentado al llamado reto científi-co-tecnológico y al político-ideológico, y enbúsqueda d e un modelo d e sociedad viable «nodeshumanizador como e l occidental, que hallegado —para Anwar Abdel-Makel— al límitede su proyecto d e civilización prometeica». E l

1 105

Page 106: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 106/228

U N E m v o u n o xTOIJS L E S l 'EUI 'LES

Islam estudia unir autenticidad c on «moderni-dad», s in caer en la superficialidad del cultura-lismo o en una modernización s in raíces( J . Berque). Para ello posee los instrumentosadecuados, incluida la cultura religiosa, paraplanear un futuro viable d e manera global. Y

esto no es cierto sólo para lo s países árabes,sino también para Irán, Pakistán o Indonesia.Porque hoy la renovación islámica y la «mo-

dernización» se plantea sobre bases islámicasm á s q u e árabes, panislámicas m á s q u e panára-b e s (piénsese en la revolución d e l iraní shiítaJomeini), a l contrario que e l nacionalismo laicod e Náser, d e Bumedién o del Ba'th. H o y algu-n o s consideran a Gaddafi algo a s í como el nexo

Para africanos y asiáticos, socialismo y comunismo, no sonl o s ««ogros» p o r antonomasia, como para el mundocapitalista, pues el colonialismo fue y e l neocolonialismo e sobra d e l capitalismo. En la ilustración, conmemoraciónpalestina de la revolución rusa de 1917.

El enfrentamiento entre árabes e israelíes es uno de los problemas fundamentales d e nuestro siglo

106

Page 107: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 107/228

Page 108: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 108/228

AFRICA .

mmm

WW88*£ . >

***.i.»v>o*í<"«*-<#¡s

ta?-#** ¡m*. *í

La desoccidentalización significa también la lícita revancha co n -t r a u n a Europa racista q u e siempre negó a los africanos su huma-nidad y su historia. En la foto, Isabel II d e Inglaterra y el Presi-dente d e Ghana (hoy fallecido), Nkrumah, bailan amigablemente.

Pero cada u n o lleva su procesión p o r dentro...

La penosa y tremenda imagen d e d o s ancianos y armados lati-fundistas rhodesianos en 1978 , poco antes de la independencia

británica q u e tomó el nombre d e Zimbabwe. Hoyla foto podría s e r válida sólo, ya , para Sudáfrica.

108

Page 109: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 109/228

EINTE años después de las indepen-dencias no hay desarrollo e n Africa. Seh a puesto f in prácticamente al colonia-

lismo (4 ) , se ha derrumbado e l imperio portu-gués, h a habido algún éxito e n ciertos intentospolíticos d e salir de la dependencia económicad e l exterior, o en el apartamiento d e algunasde las élites colocadas en e l poder po r e l colo-nizador, h a n aparecido algunas potencias afri-canas (como Nigeria), lo que puede no ser tanpositivo, y persiste la radicalización y una míni-m a militancia «panafricana» ante Sudáfrica.

Pero la situación general h a empeorado. L adependencia neocolonial es el conservante d ela estructura heredada de la colonización: h a m -b r e , deterioro rural, sociológico, cultural y eco -lógico, balcanización (y balcanización ma l he -

c h a ) , monoproducción, surgimientos d e nacio-nalismos cerrados, fronteras artificiales, éxodod e cerebros, demografía galopante ( 235 millo-nes en 1960, 350 en 1980 y 517 en el 2000),inestabilidad política, tensiones ideológicas d enuevo tipo, e tc . En medio d e todo esto, Africabusca e l desarrollo y la «modernización».

Para ello, dicen a unos africanos d e derechasy d e izquierdas, nada mejor q u e imitar lo he-c h o p o r Occidente en el campo de la industria-lización y de la técnica. A u n a costa d e acabar

con el medio rural y con el medio ambiente,q u e n o parecen encajar en los planes de los de-sarrollistas y de los técnicos locales, q u e estáncon la mente puesta e n Suecia, Hungría o in-

(4 ) Que dan , controlados p o r potencias exteriores, algu-n o s pequeños territorios geográficamente africanos: Ceuta yMelilla, y algunas islas británicas y francesas d e l Atlántico yd e l Indico.

cluso e n Estados Unidos, y buscan no un desa-rrollo modesto, a la China, sino u n desarrollod e lujo. Ya h a y fábricas gigantescas o que p ro -ducen géneros suntuarios para las élites de lasciudades. Y crecen las ciudades, aberrante-mente (Zambia tiene un 40 po r 100 de pobla-ción urbana, casi como lo s países del sur deEuropa; la capital d e Ghana, Accra, tenía e n1970 450.000 habitante s, h o y tiene 750.000): e nla s ciudades europeizadas s e deshace e l mundoafricano entre la marea d e automóviles y lasmoles de los rascacielos. L a preferencia urbanano se discute.

Ante esto, tímidos intentos d e comenzar e ldesarrollo desde e l campo, partiendo de lo queh a y, d e v e r cómo «se traslada la savia culturalautóctona a la civilización técnica» (Jornadasd e Tecnología d e Dakar, 1978).

L o s sistemas políticos calcados de los euro-peos y superpuestos a la realidad d e l AfricaNegra n o h a n dado, como e r a de esperar, losresultados esperados: como quedó demostra-d o , p o r poner algún ejemplo, con el bipartidis-mo a la inglesa d e Ghana, o con el parlamenta-rismo presidencialista a la francesa d e Senegalo de la República Centroafricana, e incluso,con los socialismos copiados del soviético.

E l fu turo d e Africa, para muchos africanos,

s e reduce a u n a lucha entre e l Progreso (euro-peización) y e l Atraso (tradición). L o contra-r i o , para ellos, sería «volver a la tribu», comoexpresan c o n frase autorracista (y errónea). E lesquema evolutivo occidental atrae a políticosy economistas, p o r convicción y porque quie-r e n demostrar a l mundo que lo s despreciados( p o r l o s europeos) africanos s on capaces de lo-gros aparatosos y cuantificables, y d e espíritu

Cuarenta y cinco o cincuenta golpes de Es-tado, con éxito o no, desde 1950, provoca-dos por la confluencia d e causas exteriorese interiores, son uno de los factores de lacrisis política d é Africa. (En la foto, Idi

Amín Dadá, ex dictador d e Uganda.)

La política tradicional sobrevive co n cierta salud p o r debajo de la política «moderna» delEstado procolonial. Seku Ture, en la foto, dirigente supremo d el partido único d e Guinea,debe tener en cuenta, si n embargo, a los dirigentes regionales herederos de los gober-

nantes precoloniales.

109

Page 110: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 110/228

Criticado p o r capitalistas y marxistas, e l socialismo africano es laelaboración ideológica m á s completa d el Africa Negra poscolo-nial. En la fotografié, e l líder tanzano Nyerere, u n o d e su s máxi-

m o s ideólogos.

técnico. Querrían formar, y lo hacen, a los afri-canos e n este espíritu, compartimentar u n p e n -samiento q u e s e caracteriza p o r u n a concep-ción global de la realidad. De ah í a perder lapropia identidad, sólo hay un paso.

En la actualidad, s in embargo, h a y como u n ar e vigor ización, a veces fragmentaria e indecisa,d e l fondo cultural y u n interés creciente por laherencia social y filosófica q u e considera útil yn o inservible. Para adecuar lo africano a l m u n -d o d e h o y habrá q u e hacer muchas cosas. E n -t r e otras, romper la dependencia; superar e lcomplejo d e inferioridad; acabar con las oligar-quías occidentalizadas y reaccionarias; revitali-zar a l campesino, pues es la ciudad l o q u e e m -puja a aceptar lo occidental ( 5 ) , mientras q u ee l campo —pero ¿por cuánto tiempo?— siguesiendo u n a reserva d e africanidad, y así lo hanentendido lo s malgaches al restablecer las an-tiguas comunidades rurales o fokonolona, y elsocialista africano Nyerere e n Tanzania, alcrear la s «aldeas ujamaa», para conecta r a l me-d io rural un concepto d e desarrollo y evitar ladegeneración d e l campesinado; y buscar l a s ba -ses filosóficas adecuadas para efectuar u n a r u p -tura con e l modelo occidental d e sociedad.

Para esto último habrá q u e desmontar lospresupuestos filosóficos d e l pensamiento dina-

micista ( e l Progreso, e l Cambio, e tc . ) y llevar-lo , s i es que hay que conservarlo, a unos límitescompaginables con la tradición africana y conel establecimiento d e formas viables a escalaecológica. A s í , habrá q u e reactualizar e l comu-nitarismo y e l igualitarismo, la idea d e la p re -ponderancia de la sociedad sobre e l individuo;habrá q u e conservar la mentalidad fuertementecívica, participativa, d e grupo, q u e e l colonia-lismo n o pudo destruir, aunque lo intentó( F . Diawara).

U n sistema político viable deberá tener e ncuenta la fidelidad étnica o d e nacionalidad( m a l llamada «tribal»). Y la fidelidad ciánica,m u y importante a la hora d e l juego político,pues la legitimidad política reside más en lo sgrupos d e linajes o en las nacionalidades q u ee n cualquier otra institución q u e abarque a to -do e l país ( M . Weiner). Otro importantísimocomponente, básico, de la vida política africa-na es e l concepto d e solidaridad, q u e impregnatodos lo s aspectos de la actividad humana( J . S . Mbiti) y confiere su originalidad a l socia-lismo africano, a la modalidad africana d e d e -mocracia, d e grupo político e incluso al presi-dencialismo, y , quién lo diría, a los peores d e s -potismos.

En la vida política prima la unanimidad y laparticipación, prefiriéndose la ley del equilibrioa la del número. E l compromiso e s r ey. Todo

El artista y «I intelectual africano actual busca inspirarse hoy enla tradición histórica, como hace el escultor ecuatoguineano

Leandro Mbomio Nsue.

( 5 ) A u n a s í . l a fuerza de la tradición africana h a conse-guido crear nuevas formas d e adaptación y supervivencia e nla ciudad. Pero h a y poblaciones q u e s e niegan a marchar a laciudad, o q u e vuelven al campo al cabo d e u n t iempo.

110

Page 111: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 111/228

Africa as el continente co n mayor número d e regímenes de iz-quierda. En la foto, Agostinho Neto, dirigente angolano, muerto

en 1979.

esto está contenido en el partido único, t an f r e -cuente e n Africa (pero a éste le falta la discu-sión y la participación tradicionales y los meca-nismos d e f reno de la arbitrariedad y del ab u-so) y en e l socialismo africano, e l más podero-

s o medio d e modernización nacido en Africa,d e éxito mediano, aunque n o siempre por suculpa.

Filosóficamente, lo que tiene repercusionesen el campo ecológico, e l africano prefería hoyya no tanto, sobre todo si está europeizado—integrarse en e l medio, adaptarse a la naturale-z a , proteger — n o siempre c on acierto— la tie-r r a de la que vivía. L a s comunidades humanasd e pequeña entidad ( 6 ) , anarquías, jefaturas,pequeños reinos y repúblicas, cumplían esta re -gla y algunos africanos vuelven su vista haciaellas y las estudian...

L o s africanos están a tiempo d e hacer un in-ventario de los elementos de su propia cultura,d e buscar lo que les permita adaptarse a l mun-d o actual s in perderse en lo excesivamente p a r-ticular, pero sin disolverse en lo «universal»,como dice e l filósofo beninés Hontoundji. ¿Loentenderán a s í dirigentes e intelectuales africa-nos?

( 6 ) Q u e existían y todavía existen a veces, también e nAsia, Oceanía y América. Algunos ecólogos proponen t o -

marlas e n consideración, a l estimarlas m á s viables y menosdestructoras.

Rito d e iniciación entre lo s dogon d e Malí. La fragilidad material y técnica d e much as civilizaciones africanas está compe nsada por unagran fuerza y solidez socio-cultural.

111

Page 112: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 112/228

OCEANIA •

>>>> ; ;9*43* '

qsxtó k

ceaníaPolítica

wm.mmtsi • £

mAmwm*' * ¿-«¿¿«Kgil

ÍÍS«

•iu«»í>

El rey Tupou IV de Tonga y su esposa, en la ceremonia polinesio-europea de la coronación en 1967. La hibridación cultural no es«enriquecedora» si , como e s frecuente, s e basa en la dominación y en la imposibilidad d e elección libre, como sucedió en Oceanía.

112

Page 113: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 113/228

o CEANÍA, habitada antaño p o r gran nú -mero d e pueblos q u e crearon infinidadd e culturas diferentes, dominada po r

Europa y Estados Unidos desde el siglo x v m ,es hoy un lago occidental, salpicado d e pistasd e aterrizaje, bases navales y rascacielos, con

u n a población total de 22 millones de los queunos 17 son d e origen europeo. L a destruccióncolonial f u e intensa, tanto que la mayoría d elas sociedades oceanianas, d e m u y exigua enti-dad por lo general, n o h a n podido recuperarse,al contrario que las de Africa o Asia. SalvoAustralia y Nueva Zelanda, el resto d e l vasto ydisperso mundo oceaniano pertenece al mundode l subdesarrollo; políticamente, pertenece almundo capitalista.

Pese a las independencias de los últimos do -c e años, Oceanía es la parte de l mundo queencierra el mayor número d e territoriou toda-vía no soberanos ( 7 ) . Lenta y pesadamenteirán independizándose. Pero nada va a cambiardemasiado. Estados Unidos va a seguir siendola potencia hegemónica indiscutida, seguida adistancia p o r Australia y Francia, y p o r Japón.L o s países soberanos autóctonos sólo puedenextender la mano a unos y a otros, sobrevivir«gracias» a l turismo y a su «neutralismo p r o -occidentalista». Aquí el neocolonialismo f u n -ciona demasiado bien, con sonriente desfacha-tez , y los monopolios y las transnacionalescompiten entre s í con caballerosidad. La enor-m e porción oceaniana de l Pacífico es hoy pocom á s q u e u n apéndice e n vías d e occidentaliza-ción, s in futuro propio. Tras la guerra d e Viet-n a m , además, h a dejado d e se r una región ce -rrada y marginal para convertirse en la reta-guardia d e Washington «al este d e Asia».

Varias entidades políticas, militares y «cultu-rales» mantienen s in dificultad la cohesión, e nsu beneficio, d e este mundo insular: la SPC, elConsejo d e Asia y del Pacífico, e l ANZUS, yse habla d e una Comunidad de l Pacífico, todoello bajo la supervisión d e Estados Unidos.

Continente «sin izquierdas», los movimien-to s de oposición colonial son los únicos existen-tes , y aun as í , salvo el de los canacos d e NuevaCaledonia, débiles y acomodaticios, como losde la Micronesia estadounidense, q u e parecenaceptar e l status d e asociados, a la puertorri-queña. Durante un tiempo hubo u n a fuerteoposición a las campañas d e experimentos nu-cleares franceses e n Polinesia.

En los nuevos Estados independientes losproblemas son más bien d e supervivencia, dadala escasa cohesión nacional e n países multina-

Sydney, co n tres millones largos d e habitantes, es la mayor ciu-d ad d e e se continente sem¡despoblado q u e es Australia.

(7 ) Pose en colonias o fideicomisos Australia y NuevaZelanda (algunos archipiélagos), y cinco potencias exterio-r e s : Chile (Pascua), Indonesia (Nueva Guinea occidental).Reino Unido (Pitcairn), Francia (Polinesia francesa, NuevaCaledonia, e t c . ) y Estados Unidos (Guam, Fideicomiso delPacífico o Micronesia, Samoa norteamericana, etc.).

P o r debajo de la brutal destrucción cultural europea, asoma h o ycierto resurgir tradicionalista. En la foto, Dapoy, jefe tradicionalen activo d e Gagil, en la posesión estadounidense de las Caroli-

nas, en Micronesia.

113

Page 114: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 114/228

Page 115: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 115/228

Poco queda de la Australia precolonial. Como u n símbolo, u n dingo, perr o indígena australiano, r eposa jun to a su s amos d e origenbritánico en un pueblo del interior.

Harroy, J. P.: La economía de los pueblos sinmaquinismo. (Guadarrama, Madrid, 1973. Bai-roch, P.: El Tercer Mundo en la encrucijada.(Alianza, Madrid, 1973). Dumont, R.: La crois-sanee... de la famine (Seuil, París, 1980). Ca-ranci, C. A.: El Tercer Mundo. (Espejo, Ma-drid, 1973). Varios: Geografía de la pobreza ab-soluta. (Núm. monográf de El Correo de laUnesco, París, 10-1981). Alien, R.: El hombre yla Naturaleza. (Montaner y Simón, Barcelona,1978). Bouthoul, G.: La surpopulation. (Payot,París, 1964). Breese, G.: La urbanización en lospaíses de desarrollo reciente. (UTEHA, México,1968). Varios: El hombre en la biosfera. (Núm.monográf. de El Correo de la Unesco, París,4-1981). Kahn, H. y Wiener, A.: Van 2000.(Robert Laffont, París, 1968). Vasíliev, M. V. y

Gúshev, S. Z.: El mundo y el hombre en el sigloXXI. (Atlante, Madrid, 1967). Tamames, R.:La polémica sobre los límites del crecimiento.(Alianza, Madrid, 1974). James, E. O. : Histo-ria de las religiones. (Alianza, Madrid, 1975).Balandier, G.: Antropología política. (Penínsu-la, Barcelona, 1969).

Davidson, B.: The Africans. (Penguin, Har-mondsworth, 1973). Lloyd, P. C.: Africa in So-

minima

cial Change. (Penguin, Harmondsworth, 1967).Varios: Africa (Núm. monográf. ICE, Madrid,3-1980). Dumont, R. y Mottin, M. F.: L'Afri-que étranglée. (Seuil, París, 1980). Maquet, J.:Africanité traditionnelle et moderne. (PrésenceAfricaine, París, 1967). Mbiti, J. S.: AfricanReligions and Philosophy. (Doubleday, GardenCity N.Y., 1970). Deschamps, H.: Les institu-tions politiques de VAfrique Noire. (PUF, París,1965).

Walty, P. t. : The Asians. (J. B. Lippicontt,Philadelphia, 1966). Myrdal, G. : Asian Drama.(Penguin, Harmondsworth, 1968). Sourdel, D.:L'Islam. (PUF, París, 1968). Martínez Montá-vez, P.: El Islam. (Salvat, Barcelona, 1981).Arvon, H.: El budismo. (Mirasol, Bs. Aires,1961).

Villaret, B.: El Pacífico. (Argos, Barcelona,1972). Julien, C. A.: Histoire de VOcéanie.(PUF, París, 1970). Moorehead, A.: Le périlblanc. Les civilisations assassinées du Pacifique.(Plon, París, 1967). Worsley, P.: Al son de latrompeta final. (Siglo XXI, Madrid, 1980). Pi-ke, D.: Australia, continente tranquilo. (Labor,Barcelona, 1968).

Cario A . Caranci

115

Page 116: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 116/228

Page 117: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 117/228

Page 118: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 118/228

Page 119: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 119/228

• •

sus Fuerzas Armadas. Nunca se supo a cienciacierta para qué se las quería, q u é tipo de t ra-bajo tenían q u e realizar, q u é resultados debíanobtener.

E l propio Ortega, allá por e l final de los añosveinte, época d e prosperidad económica y flo-recimiento cultural, echaba la culpa de esa pe-nosa situación a la desmoralización de los espa-ñoles, q u e para él era la desmoralización d equien n o tiene nada q u e hacer. Nada q u e hacersolidariamente, se entiende.

E s a anormal situación producía u n a inver-sión de los términos d e l problema que donSantiago Ramón y Cajal detectó perfectamentecuando dijo que lo que más nos diferencia d elos ingleses e s q u e para éstos su primordial d e -b e r e s mantener a l Estado, e n tanto q u e noso-tros pensamos que es e l Estado quien debemantenernos. Aforismo q u e desgraciadamentesigue siendo válido. Para comprobarlo no haym á s q u e leer e l periódico, escuchar la radio osentarse ante e l televisor. Parece como s i, inca-paces d e darle otra función, sólo lo quisiéra-m o s para ésta d e resolver no los problemas his-tóricos de la colectividad, sino los concretos ycotidianos d e cada u n o d e nosotros.

Sin embargo, n o siempre fue as í . En la se-gunda mitad d e l siglo XVII, en un momento

m u y poco brillante para España, el teólogo yfilósofo francés Samuel Sor bie re, que tal vez yan o veía más que « la polvareda q u e queda cuan-do por la gran ruta histórica h a pasado galo-pando un gran pueblo», escribió: «L a gran p o -lítica de los españoles consiste e n q u e n o pien-san más que en ella, e n tanto q u e ignoran lasotras cosas, respecto la s cuales su imaginaciónno se distrae. S í, ésta es la fija; lo s españoleshicieron grande a España porque tenían la ideaobsesionante d e q u e España fuera grande. N opensaban e n otra cosa y al fin consiguieron loq u e tenían entre ceja y ceja. Cuando e l hom-b r e d e acción o e l artista están henchidos d e f e r-vo r, e l fervor hace milagros; lo que apoca yamilana es la dispersión d e l pensamiento.»

Este fervor s e fue desvaneciendo lentamentey cuando alboreaba e l siglo XX no quedaba na -da de é l . Fue e l propio Ortega quien con supenetración diagnosticó e l mal certeramente:«Después de las guerras colonial e hispa-no-yanqui quedó nuestro ejército profunda-mente deprimido, moralmente desarticulado;

p o r decirlo as í , disuelto en la gran masa nacio-n a l . Nadie se ocupó de él ni siquiera para exi-girle, e n forma elevada, justiciera y competen-te , las debidas responsabilidades. A l mismotiempo la voluntad colectiva d e España, conrara e inconcebible unanimidad, adoptó suma-riamente, radicalmente, la inquebrantable re -s o r c i ó n d e no volver a entrar en bélicas e m -presas. L o s militares mismos se sintieron, en elfondo de su ánima, contaminados p o r esta de -cisión.»

Un momento de laa maniobras navales q u e tuvieron efecto en labahía d e l Ferrol, c o n motivo de la visita de S. M. el Rey al porta-viones «Dédalo», de la Armada Nacional.

Civiles y militares llegaron al convencimien-to de la inutilidad de l ejército, y como conse-cuencia d e ese acuerdo s e produjo un inevita-b le alejamiento entre ellos. Paradójicamentele s separaba lo que les unía.

Desde entonces arrastran nuestras FuerzasArmadas u n a serie d e defectos estructuralesq u e hacen d e ellas organismos anormalesaquejados de un macrocefalismo agudo y detanto exceso d e personal como penuria d eequipamiento y preparación.

Cuando sobrevino la pérdida d e Cuba, Puer-t o Rico y Filipinas nuestro ejército tenía un vo-lumen desproporcionado para situaciones d ep a z , pero n o excesivo en una situación d e gue-r r a . Contaba con 344 generales, 4.983 jefes y17.950 capitanes y tenientes q u e encuadraban a307.453 clases y soldados d e l ejército, 23.069de la Guardia Civil y 14.571 d e l cuerpo d e C a -

rabineros. D e estas fuerzas 6.905 Oficiales y203.891 soldados y guardias servían e n ultra-mar y en ese momento la proporción o f i -cial/soldado no e r a en modo alguno exagerada.S e establecía en 15 hombres p o r oficial y la ci-f r a se elevaba a l doble e n ultramar, donde re -sultaba excesiva. L o malo f u e qu e lo s oficialeseran en su totalidad profesionales y de ah í queal licenciarse las tropas quedaran un gran nú -mero excedentes, pasando a ser una carga parael Estado y u n problema para la sociedad.

119

Page 120: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 120/228

En la Armada la situación e ra todavía peor,pues las Escuadras habían desaparecido y elmaterial a flote superviviente e r a escaso, viejoy prácticamente incapaz d e navegar. Los 64 al-mirantes y generales y los 1.836 oficiales parti-culares de la Armada quedaron en su mayorparte ociosos.

Para resolver e l problema e r a necesario re-ducir e l tremendo exceso producido por e l de-sastre y da r una nueva fisonomía a las FuerzasArmadas a través de una reforma e n profundi-d a d .

E l general Polavieja, ministro de la Guerraen un Gabinete presidido p o r Silvela y en elq u e Raimundo Fernández Villaverde ocupabala cartera d e Hacienda, pidió u n a política navaly militar bien concebida para defender nuestras

provincias insulares y las posesiones africanasq u e constituían lo que quedaba d e nuestro d e -saparecido imperio, lo que exigía un fuerteejército y una marina eficaz s in «prestar oídosa quienes h oy propugnan reducir las flotas d eguerra a cero, pues si así halagan al vulgo, h a -cen un mal servicio a la Patria».

Para ello presentó un proyecto d e reformaq u e naufragó ante la cerrada oposición del mi-nistro d e Hacienda, campeón de una política d eausteridad q u e permitiera la liquidación de ladeuda exterior y la nivelación d e l presupuesto.

L a diferencia d e criterio entre los ministrosdebiera haber llevado a una decisión coherentecon lo que pensaba u n o d e ellos, pero, lamen-tablemente, s e siguió u n a línea intermedia. N os e hizo la reforma; se redujeron lo s efectivosd e l ejército hasta un máximo autorizado d e

80.000 hombres y se mantuvieron en las escalastodos lo s oficiales aunque sometidos a un drás-tico sistema d e amortización, q u e , normalmen-t e , daba al ascenso u n a vacante d e cada cuatro.

«Para n o tener ocioso a tanto personal y jus-tificar d e cierta manera el percibo de sus habe-res se inventaron multitud d e inverosímilesdestinos burocráticos, q u e poco a poco hicie-ron perder los hábitos militares a los usufruc-tuarios, al punto d e convertirles e n individuosineptos para el mando d e tropas e inútiles para

la guerra.» E n estas condiciones un ejército,que ya en ultramar había demostrado su eleva-d o espíritu de un lado y su carencia d e cohe-sión, armamento y equipo del otro, se encon-traría m a l dispuesto moral y materialmentecuando tuvo q u e enfrentarse con las obligacio-n e s derivadas d e nuestros compromisos inter-nacionales contraídos e n Marruecos.

En 1902 el general Weyler afrontó el proble-ma de l personal y mediante unas leyes d e reti-r o consiguió que los 23.677 oficiales de 1898bajaran a 15.425 en 1909, pero el problema

Efectivos de l a División Acorazada «Brúñete» durante u n desfile militar

120

Page 121: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 121/228

Page 122: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 122/228

Moderno armamento de las Fuerzas Armadas durante un desfilemilitar.

la organización de unidades coloniales merce-

narias: Fuerzas Regulares Indígenas, Mehala yTercio que constituyeron e l armazón perma-nente y fiable de un Ejército ligero que llegó aser, a l final de la guerra, un instrumento eficaz,c o n mandos selectos, tropas adiestradas, moralelevada y estructura equilibrada.

Estos beneficiosos efectos no se extendierona l Ejército territorial que siguió siendo una pe-sada carga para e l Estado q u e , como e l restode las instituciones, sólo pensaba en sus menu-do s problemas domésticos o de clase, en que elEstado le mantuviera y en hacer prácticamenteimposible que lo consiguiera.

L o s militares ociosos de las guarniciones pe-ninsulares buscaron y encontraron un sustituti-vo a la acción en hablar mal de sus compañeroscombatientes y en «la tarea, harto difícil, dehacer la felicidad de l pueblo», desviándose delo que era su esencia y transformándose en unperturbador grupo de presión.

L o s marinos, m ás afortunados, lograron sureforma c o n Ferrándiz durante e l gobierno lar-go de Maura, y su tarea, continuada p o r M i -

randa, d i o a la Armada una nueva flota y unaorganización ponderada que los mantuvo abso-bidos en las tareas que les eran propias, evitán-doles desviaciones indeseables.

L a experiencia dictatorial, que supuso un en-sayo, s in precedentes en España, de gobiernocastrense, fu e para lo s militares una dura lec-ción de l a que salieron escarmentados y con ladecisión de volver a lo suyo y n o reincidir enaventuras extraprofesionales.

Desgraciadamente la situación general deEspaña se deslizaba vertiginosamente hacia lacatástrofe. E l deslizamiento hacia lo s extremosib a polarizando a los grupos políticos en b lo-ques antagónicos mutuamente excluyentes ycuando éstos se declararon incompatibles, n oaceptándose como alternativas de gobierno, losespañoles, y por tanto los militares, se dividie-ron en dos fracciones inconciliables dispuestasa resolver su s diferencias violentamente.

A l comenzar la guerra civil todos lo s defec-

tos y virtudes de nuestras organizaciones cas-trenses se pusieron, una vez más. de manifies-t o . Los militares seguían dispuestos a l supremosacrificio, pero e l Ejército territorial no servíapara nada. Unicamente la s Unidades Marro-quíes estaban en forma y esa es la razón de quesu s éxitos resultaran espectaculares. Luego laimprovisación y después, mucho después, f ue -r o n naciendo dos Ejércitos, herederos ambosdel que creara Azaña.

Este había resuelto e l problema estructural ye l de l exceso de personal, pero no e l de l mate-rial, con lo que e l ejército siguió tan pobre deinstrucción y medios como antes. El de perso-nal lo enfrentó en forma similar a como anteslo hiciera Weyler, pero también como entoncesn o tardó en iniciarse e l proceso inflacionistaq u e parece acompañar irremediablemente a

nuestro ejército. Entre 1932 y 1935 el númerode oficiales creció nuevamente en más de un 25p o r ciento.

L a guerra, con la división de España, resol-v i ó de nuevo e l problema. Contra cuanto se hadicho, cuando terminó, e l Ejército tenía unaestructura bastante m ás equilibrada que entiempos anteriores. Lo s muertos e incapacita-dos fueron numerosos. L o s fusilados p o r venci-dos y vencedores muchísimos y los expulsadosde las filas militares todos los que militaron ene l bando perdedor.

P o r añadidura la s Academias Militares n opr odu je ron nuevos oficiales desde 1936, año ene l que salieron en número insignificante y1946, en que recibieron sus despachos los com-ponentes de la primera promoción de posgue-r r a . E l conjunto de todas esas pérdidas, realesy potenciales, equilibraba ampliamente lasaportaciones procedentes de la recluta de p r o -visionales.

Sin embargo, la buena situación de partidano tardaría e n deteriorarse. Se volvió a un

Ejército fachada, c o n muchos Cuerpos deEjército pero con sus regimientos en los hue-sos, y, aunque en los últimos años la situaciónha mejorado notablemente, nuestras FuerzasArmadas adolecen hoy de lo mismo q ue ayer:sobrante de efectivos en la base y en los cua-dros; bajísimo índice de equipamiento y prepa-ración; vetustez; administración pesada y fron-dosa; exceso de escalones y mando, y , sobretodo, desequilibrio en la asignación de mediosy recursos.

Tenemos en filas u n número de hombres re -lativamente superior al de las restantes nacio-nes europeas e incluso en cifras absolutas sólonos gana Francia, y eso hace que en nuestropresupuesto militar más de l 60 po r ciento de suimporte se destine a gastos de personal, frentea un 37 por ciento e n Italia o un 26 por cientoe n Suecia. Como contrapartida en equipamien-t o po r hombre en filas gastamos veinte vecesmenos que los suecos, casi diez veces menos

122

Page 123: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 123/228

q u e franceses y alemanes y algo menos de lamitad que los italianos.

Todo ello nos da idea de lo mal que gasta-mo s e l dinero qu e extraemos d e l presupuesto,aunque pueda servirnos de consuelo q u e éstees comparativamente m u y inferior al que los

restantes países dedican a sus Fuerzas Arma-d as . E l esfuerzo económico d e l contribuyenteespañol queda bastante p o r debajo del de lamedia mundial, tanto en la renuncia a bienesd e consumo en la retención de capital detraídod e l q u e pudiera dedicarse a l crecimiento eco-nómico.

L a situación es todavía peor si la referimos ala distribución que de ese esfuerzo se hace en-tre los distintos servicios militares. E l ejércitode tierra sigue absorviendo, en mantener u nmonstruoso aparato, la parte d e l león en losgastos militares a pesar de que la realidad es-tratégica impone u n profundo cambio.

España n o tiene en su horizonte la menoramenaza previsible a sus fronteras terrestres.Tanto dentro de la OTAN como fuera de ellanuestra seguridad n o puede verse en dificulta-des más que en e l espacio estratégico definidopor la línea Baleares-Gibraltar-Canarias, y enella e l Ejército de Tierra tiene u na presenciade importancia m u y secundaria. L o q u e requie-

r e nuestra seguridad no es la existencia de cen-tenares d e miles d e hombres apelotonados ennuestras islas y plazas de soberanía, sino unaimportante fuerza aeronaval que nos haga res-petables y respetados en ese importante ámbitogeopolítico.

H o y sólo lo s gastos de personal d e l Ejércitode Tierra ascienden a una cifra casi igual a lad e l conjunto d e todos los de Marina y Aire ylos de este ejército so n inferiores netamente in -cluso a los de la Armada, contra lo que sucedeen todo e l mundo. U n a potencia terrestre co-m o Francia invierte más en aviación que el t ie-r r a . U n a potencia naval como Gran Bretañagasta más en Aire q u e en Marina. Sólo noso-tros nos hemos olvidado absolutamente de uninstrumento a l que en nuestra guerra tuvimosq u e prestar la atención debida.

D e este presente, claramente insatisfactorio,se avanza lentamente a u n futuro prometedor.E l grado de modernización progresa de formaostensible, especialmente en la Armada, perotodavía queda mucho camino p o r recorrer. Es-peremos que la realidad coincida co n nuestrosdeseos y que pronto se concrete cuál es el fin aque se destinan nuestras Fuerzas Armadas parahacerlas buenas y adecuadas a esa finalidadconcreta. • R.S.L.

S. M. el Rey Don Juan Carlos presidiendo, e n compañía de la familia real, u n desfile c o n motivo de la celebración d e l «Día de las FuerzasArmadas».

123

Page 124: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 124/228

Page 125: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 125/228

a

•/r>,

vK

\

de los viajes e n autobús, s in chófer, desde Fáti-m a a Benavente. Se subvenciona la pederastíay e l travestismo, se incita a la prensa d e l cora-zón a publicar lo s partos de las divorciadas. Yya está.

Todo esto e s m uy poco serio. De la posgue-r r a que llega tras la Segunda Gran MatanzaMundial surge la raíz ideológica de la Europademocrática actual. N o es un sistema capricho-samente impuesto a los pueblos de Occidente

por un grupo

d e ideólogos impregnados

dedogmatismo. Es e l resultado de un proceso his-tórico desarrollado entre 1940 y 1950. Cuandolos ejércitos aliados ocuparon la parte occiden-t a l de Europa, liberándola de la ocupación h i-tleriana, lo que surgió en aquellos pueblos quese veían libres de la tiranía de cuatro años fueu n deseo incontenible de lograr una reinstala-ción de los sistemas democráticos basados en la

tifyñIv.í*»

AntonioDE SENILLOSA

p R E C E q u e está de moda afirmar la ine-ficacia d e l sistema democrático, la inca-pacidad de una sociedad abierta alterna-

tiva, moderna y progresista para hacer frente a

los cambios de todo tipo que van llegando cadavez más aprisa y, aún mas, a los tremendamen-te sustanciosos que nos aguardan a la vuelta dela esquina. Existe u n a resistencia a l cambio so-b r e todo en las personas n o jóvenes; es como sie l cambio produjera un a aceleración hacia lamuerte o , cuando menos, diera conciencia dela inminencia e inevitabilidad de ella.

Esa propaganda apolítica, ridicula e interesa-da anuncia, como síndrome tóxico de ese mile-narismo, u n final q u e daría paso, tras una terri-b le etapa de tinieblas, a la resurrección de losvalores tradicionales que han sido arrebatados,a la fuerza, a los pueblos.

¿Cómo se consigue hurtar la fe a un pueblo?E s m u y sencillo. Se abren la s compuertas de lapermisividad sexual. Se venden o regalan pildo-r a s , preservativos, revistas, filmes, vídeos, l i -bros, periódicos de contenido libidinoso. Seaprueba e l divorcio y se fomenta e l aborto. Sepermite la crítica irónica d e l Palmar de Troya o

La visita de De Gaulle a la Alemania Federal, en septiembre de1962 , marcó u n hito en las relaciones franco-alemanas y p o r endeen las nuevas perspectivas de una Europa de Naciones. (En la

foto, co n e l entonces Canciller Adenauer.)

125

Page 126: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 126/228

Page 127: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 127/228

nos cae en la dictadura o suspende su Constitu-ción se abre u n paréntesis en su pertenencia ac-tiva a la Asamblea parlamentaria d e l Consejode Europa, qu e puede llegar, en ocasiones, a laausencia total . Ta l fue e l caso de Grecia a l asal-tar el poder lo s coroneles «putschistas», v o l -viendo Grecia a la normalidad democrática y alseno de l Consejo de Europa seis años después.Y ta l es el caso de la Turquía actual, a la quemiramos c o n preocupación y con esperanzaporque conocemos la mayoritaria vocación de-mocrática de su pueblo y estamos convencidosde que l a dictadura militar de ese país tiene susdías contados y retornará a l sistema democráti-co en el curso de los dos años próximos.

Considero necesario repetir estos conceptosa pesar de su obviedad para salir a l paso dequienes deliberadamente siembran e l descon-cierto en e l sustancial tema de las formas de

Estado q ue predominan co n criterio unánimeen la Europa occidental, como s i esas formasestuvieran en juego o en discusión m ás allá delo s Pirineos. Po r ejemplo, e l triunfo electorald e l socialismo francés ha producido en l a opi -nión española —como ocurre c on frecuenciaante lo s acontecimientos políticos d e l país veci-n o — u n impacto notable. E n algunos sectoresconservadores de España salta a conclusionestotalmente aberrantes para acabar nada menosq u e anunciando qu e Francia se halla a l borded e l caos económico-social y que e l sistema de-mocrático quedará gravemente averiado, enconsecuencia, en toda Europa. Pero los que es-t o afirman confunden en sus argumentos lo quees un programa de gobierno y de partido y loque es una forma de Estado. Europa mantienee l sistema de las democracias plurales comoámbitos de progreso cívico y como foros abier-tos a l ejercicio d e l poder de las diversas alter-nativas legales. L o específico d e l sistema plurales el derecho a disentir y la posibilidad de cam -biar por la vía legal. Es lo que distingue esen-

cialmente a los regímenes de l este de Europade la organización de la vida pública en el oes-t e . E l conservatismo económico a ultranza deM r s . Thatcher no hace bascular a la oposiciónlaborista, tácticamente, hacia u na actitud anti-democrática. Tampoco e l considerable proyec-to de nacionalizaciones de gobierno de Fran-goise Mitterrand, que se lleva a cabo de modoimplacable, hará que los señores Giscard oChirac se declaren partidarios de la «nouvelledroite» francesa con su carga filosófica, fascis-toide, elitista, autoritaria y discriminante. Losprincipios democráticos son admitidos po rcuantos grupos se encuentran incluidos en elarco constitucional de cada país. Son un pro-común; u n «acquis», una ideología fundamen-t a l , una aceptación de las reglas d e l juego so-bre las que se construye, poco a poco, la Euro-pa de l mañana. Sin ese cimiento doctrinal quesuscriben quienes participan en la vida consti-

Fran^ois Mitterand, anunciando su candidatura a la Presidenciade la República Francesa.

tucional de los veintiún países occidentales n opodría levantarse e l edificio de la unidad euro-pea a falta de un criterio general que inspirasesu trazado y su contenido.

L a coherencia de esa identidad ideológica es

ta n grande que los problemas planteados por eldesafío de la nueva e ra tecnológica que ha em-pezado en e l mundo desarrollado no son s im-plemente considerados como una fascinante se -r i e de datos nuevos que nos trae e l progreso,sino, también; como u n posible conjunto deriesgos q u e podría poner en peligro lo s princi-pios esenciales qu e forman esa sociedad abiertade nuestro continente. P o r poner unos ejem-plos: la tentación que e l fichaje electrónico dela totalidad de los ciudadanos de una naciónpuede ofrecer a u n gobierno n o controlado de -mocráticamente para manipular, influir, perse-guir o difamar a los adversarios políticos. Otroejemplo: la s limitaciones que en algunas pers-pectivas de la biotecnología humana han de in-troducirse para preservar e l código genético delo s cromosomas individuales propios, hablán-dose ya en e l seno d e l Consejo de Europa de lanecesidad de establecer una «carta de los dere-

127

Page 128: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 128/228

U na reunión d e l Consejo de Ministros de la OTAN, en e l Palaciode la puerta Dauphine, en París.

chos genéticos de la persona humana» en servi-cio de esa protección de la intimidad del yo he-reditario.

E n otra vertiente observamos la urgente ne-cesidad de establecer un sistema de informa-ción técnica y científica para ofrecerla a los

parlamentarios europeos con objeto de quedispongan de un mínimo de datos esencialespara e l mejor desempeño de su tarea legislativaen tiempos de creciente complejidad de losproblemas de l interés público.

Es evidente, asimismo, que e l impacto del

128

Page 129: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 129/228

Page 130: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 130/228

Page 131: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 131/228

Page 132: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 132/228

Page 133: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 133/228

d e l omunismodieron ser derribados p o r masas sometidas a si-tuaciones límite de explotación y opresión. Lascontradicciones interkcionales d e l capitalismo,en el largo viaje q ue recorre dos guerras m u n -diales hasta la descolonización y reestructura-ción total d e l sistema bajo la rígida hegemoníaamericana, jugaron un papel decisivo en la po-sibilitación y potenciamiento d e l proceso revo-lucionario. Abrieron espacios, antes cerradospor e l poderío, y agudizaron crisis decisivas pa-ra que el cambio histórico se acelerara a ritmoviolento.

A l signo de lo imprevisto, antes señalado,tendríamos qu e añadir ahora la realidad de lafrustración. En la iniciación misma de la oleadarevolucionaria, e l Estado surgido de la Revolu-ción de Octubre suscitó enormes esperanzas en

la s masas oprimidas —tanto de los países in -dustriales como d e l tercer mundo—, en los sec-tores intelectuales, en las mentalidades críticas,radicalmente insatisfechas ante e l espectáculode nuestra sociedad, ansiosas de otros horizon-tes. Se iniciaba auténticamente la historia de laliberación d e l hombre, e l paso decisivo, másallá de las conquistas formales de la democra-c i a , hacia u n a sociedad s in explotación. Los en-tusiasmos fueron, no obstante, asaltados por laperplejidad y la desazón cuando llegaron, p o -cos años después de l final de la última guerramundial , la s primeras noticias sobre la repre-sión en la Rusia estalinista. Vino después unainquietante sucesión de episodios: la tragediade Hungría, las revueltas obreras en la Alema-n ia oriental, la invasión de Checoslovaquia, en-

La primera reunión d e l Consejo de Diputados de los trabajadores y de los soldados en el palacio Taurichevsky (A.P.N.)

133

Page 134: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 134/228

Albert Camus (1913-1960).

Lo s líderes d e l «Frente Popular»» francés celebrando e l aniversario de la Comuna d e París de 1871, ante el «Muro de los Federados»» delcementerio d e l Pére Lachaise. En la fotografía, d e hace cincuenta años, puede identificarse a León Blum, Maurice Thorez, André M arty y

Madame Blum y en la parte inferior de la foto, c o n sombrero, Marcel Cachin.

134

Page 135: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 135/228

trando ya en nuestros días la crisis polaca. E lenfrentamiento entre e l proletariado real y elteórico estado obrero unas veces, otras , y aúnconjuntamente, la sumisión de la independen-cia nacional a l centro de poder soviético juntoa l espectáculo de la falta de libertades e inicia-tiva social mostraban la s graves deficiencias,urgiendo u n replanteamiento crítico.

Ciertamente la extensión d e l hecho revolu-cionario a nuevos horizontes, China, Cuba,permitió e l rebrotar — y muchas veces la reno-vada frustración— de las primeras esperanzas.Este sucederse de ilusiones y desencantos, e lcíclico renacer de la esperanza en e l paraíso l i -berador y e l desengaño llena u n largo y apasio-nante capítulo de la intelectualidad comprome-tida —ahí están lo s testimonios de Sartre y Ca-

mus, de Doris Lessing, de Edwars, de lo quesupuso también la guerra española o la guerrad e l Vietnam— siempre en añoranza de la revo-lución a través de nuestro siglo. Mostrandola enorme espectativa que en los sectores lú -cidos de nuestra sociedad persigue desespera-damente la salida desde u n universo de opre-sión y fracaso humano. Determinando, t a m -bién, la fragmentación d e l movimiento comu-nista — y de la izquierda e n general— en elmundo. Georges Marchais

w

Jean-Paul Sartre (1905-1981).

Page 136: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 136/228

Guardias Rojos durante la Revolución Cultural en los últimos años de la China d e M ao Tsé-Tung

L o s Procesos Revolucionariosde nuestro siglo

Pero no es el objeto de este artículo, s in du-da , l a contemplación detenida de t a l historiap o r m u y apasionante q u e pueda resultar. Sinoenfrentar la dinámica de los hechos objetivos yvalorarlos de cara a l porvenir.

Ciertamente la s revoluciones instauradorasde los Estados que se autodesignan como so-cialistas han transformado profundamente lahistoria. H a n roto e l monopolio económico ypolítico de las formas capitalistas en una partedecisiva de la humanidad y han redimido delhambre, e l analfabetismo y e l subdesarrollo amasas anteriormente reducidas a una vida in -humana. Fueron tales revoluciones cercadas ycombatidas por las naciones capitalistas, en la

guerra de Rusia, e l intento de aislamiento deChina, e l acoso permanente a Cuba o a los Es-tados Africanos socialistas hoy d ía , a pesar delo cual consiguieron asentarse, si bien pagandou n considerable precio desde e l punto de vistad e l endurecimiento d e l régimen. L os mecanis-mos que en l a concepción leninista de l Partidopodían conducir a formas autoritarias resulta-r o n , efectivamente, reforzados de manera s in-gular por l a situación de guerra o de cerco eco-

nómico político y social. C o n ello — a l modo dela profecía que se cumple a sí misma— ofre-cieron u n blanco m ás fácil a la crítica de las de-mocracias burguesas y empañaron la sugestiónqu e podía ofrecer como modelo de una nuevasociedad ante la s mentalidades revolucionarias.

L a s revoluciones de la Unión Soviética, C h i -na o Cuba irradiaron desde la s mismas masaspopulares y sus vanguardias de un modo es-pontáneo qu e respondía a la crisis d e l Estado yla sociedad en tales países. E n otros casos, con -cretamente en los países d e l Este de Europa—dejando aparte Yugoslavia, peculiar en t an-to s sentidos— la expansión soviética a l compásd e l avance militar refuerza, consolida y, m u-chas veces, dirige e l proceso autóctono de re-belión antifascista y anticapitalista. Para de -sembocar, finalmente, en la adscripción a unade las zonas de reparto d e l mundo bajo la he-

gemonía de las grandes potencias. T a l situa-ción, naturalmente, arroja una serie de proble-m as sobre la construcción de l socialismo en di-chas zonas, radicalmente la posible desnaturali-zación d e l proceso propio, su percepción popu-la r como un elemento foráneo, la tensión quecrea la conciencia de dependencia más o menosaguda y la superposición de los intereses delbloque a la dialéctica propia. Problemática t anvisible, hoy d ía , en l a crisis de Polonia.

136

Page 137: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 137/228

L o s límitesde l «Socialismo real»

Ahora bien: ¿qué juicio podríamos formarconjuntamente sobre lo s países d e l llamado«socialismo real» desde e l punto de vista de losideales comunistas?

Para responder a esta pregunta tenemos queretornar a la conciencia de aquello qu e medu-larmente da sentido a l comunismo: la orienta-ción de la historia hacia la creación de una so-ciedad s in clases. L a teoría y la práctica enca-minadas a dicho objetivo apoyándose en la crí-tica de l modo de producción capitalista —consu cultura propia— y organizando la acción delo s sectores explotados, centralmente e l prole-tariado en sus diversas configuraciones.

E n esta perspectiva resulta claro a la luz denuestra experiencia histórica que la organiza-ción de los Estados llamados socialistas, inde-pendientemente de l paso adelante que han sig-nificado, presenta un bloqueo de posibilidades.Muestra un modelo cuyos límites, desde e lpunto de vista de l ideal comunista, no podrán

se r superados s in una fuerte crisis y reconstruc-ción.

Existe una amplia polémica sobre e l caráctermismo de estos Estados y su designación consi-guiente —desde la consideración de los mismoscomo «capitalismos de estado» hasta su visióncual formas de «socialismo burocrático», «esta-tal» o «autoritario» o su categorización comoun modo de producción inédito— e igualmentesobre las raíces de l fenómeno históricas y políti-cas —el modelo leninista de Partido, la tradi-ción política y cultural d e l modo de producciónasiático, lo s límites de una revolución no uni -versal, aislada y cercada, e t c . , etc.—. En lasfronteras de la actual reflexión m e referiré a lasestructuras que actualmente no sólo bloqueane l ascenso hacia la sociedad s in clases, sino des-naturalizan la concreta concepción d e l socialis-m o como etapa hacia ella.

Son éstas la figura de l partido único — m o -nopolizador de la verdad en e l dominio po-

lítico e incluso cultural, las más de las veces—yla omnipotencia d e l Estado —totalmente con-tradictoria con un régimen que se pretendeabocado a la «Extinción» de tal realidad—.Cualquier protagonismo de la sociedad civilqueda aplastado po r esta doble losa. El t ra -bajador, en lugar de ser dueño d e l poder — s e -gún la proclamada dictadura d e l proletaria-d o — , s e encuentra desposeído ante fuerzas ex-trañas, que paradójicamente hablan en su

nombre y en el de sus intereses, viviendo unaexperiencia de alienación verdaderamente ka f -kiana, en que se le arrebata su verdadera per-sonalidad. Como en todo sistema de monopo-l io e l peligro de la corrupción acecha a las bu-rocracias d e l Estado y de l Partido, erigidas en

nuevas clases dominantes, estableciéndose lu -chas sórdidas y personales por e l poder. Porotra parte, la situación de tensión internacionalgenera, a su vez , una potente clase militar que ,desde sus propias perspectivas e intereses, des-de su «cultura» peculiar, puede entrar en con-flicto con los otros sectores o burocracias en elpoder, imprimiendo u n giro totalmente represi-vo a las posibilidades abiertas en la revoluciónoriginaria.

E l porvenir d e l comunismo, de la revolucióncreadora de una sociedad sin clases, exige lasuperación de este modelo allí donde existe co-m o decantación anquilosada d e l proceso revo-lucionario y donde, en la lucha con e l capitalis-m o , podría presentarse como paradigma delcamino a seguir. Es un nuevo salto cualitativoen e l desarrollo d e l hombre hacia su realiza-ción en una sociedad s in clases cuyos itinera-rios diversos en el combate contra lo s diferen-te s poderes d e l mundo actual deben se r consi-derados a la luz de su coincidencia en la meta yde su posible y necesario refuerzo en una pers-pectiva universal.

Así en los países d e l llamado «socialismoreal» hemos de pensar en e l desplazamientod e l aparato burocrático —teóricamente media-dor y prácticamente usurpador— po r parte dela s masas, conquistando éstas e l poder político,económico, cultural a f in de recrear las con-quistas de l socialismo en formas democráticas,participativas de toda la población, no alienan-tes . Volviendo a los orígenes revolucionarios, ala s auténticas formas de democracia popularque han sido barridas en e l proceso de endure-cimiento. Y ello supone la ruptura de las rela-ciones de supeditación internacional que se dandentro d e l sector dirigido por la Unión Soviéti-ca. Consiguientemente la disolución d e l Pactode Varsovia desde u na política general de liqui-dación de los bloques militares y de reconoci-miento de la plena independencia de cada país.L a posibilidad de esta dinámica, difícil, remota

aparentemente bajo lo s férreos poderes e inte-reses burocráticos, sólo se puede abrir al éxito—tras lo s diversos gestos tantálicos iniciados—e n conjunción con las transformaciones que ,con e l avance progresista de las masas en elresto d e l mundo, rompan e l cerco capitalista—bajo su aparente agresividad profundamenteestabilizador y solidario— y desplieguen las po-sibilidades de nuevas formas de avance hacia e lcomunismo.

137

Page 138: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 138/228

E l proyecto revolucionarioen el mundo capitalista

desarrollado: nuevosplanteamientos

E n e l ámbito d e l mundo capitalista desarro-llado —concretamente en Europa y Japón—algunos partidos comunistas se han pronuncia-d o críticamente respecto al modelo de cons-trucción d e l socialismo encarnado por los Paí-ses del Este, propugnando e l avance, a travésde las instituciones, de la democracia parla-mentaria, con la plena conservación de las li-bertades de toda índole. Es la concepción co -nocida, según es bien sabido, como eurocomu-nismo. No se trata, en principio y programáti-camente — l a discusión de los errores o desvia-ciones en la práctica constituye otro apartado-

de un repliegue hacia la socialdemocracia,ta l como ciertos críticos de la derecha y la iz-quierda presentan dicha visión. E n primer lu -g a r porque e l objetivo n o reside en la gestiónracionalizadora d e l modo capitalista de produc-ción, sino en la transformación d e l capitalismoe n socialismo como momento hacia la sociedadcomunista. E n segundo lugar porque la luchade los partidos comunistas n o debe reducirse al

ámbito electoral y parlamentario, implica, po r

e l contrario, cual elemento decisivo, u n a acciónsobre la sociedad civil q u e renueve profunda-mente la s ideas, lo s comportamientos, la s rela-ciones de poder dentro de ésta, anticipando laplenitud d e u n a sociedad liberada. Se trata ded a r u n a respuesta a la profunda crisis culturald e nuestra época y ganar todas la s dimensionesd e l proceso revolucionario. Y o diría que no escuestión solamente d e superar la escisión de lmovimiento obrero entre la Segunda y Tercerainternacional, según usual expresión, sino derecuperar valores que ya en la Primera interna-cional se perdieron con la división entre anar-quistas y marxistas, entre internacionalistas yautoritarios según terminología d e aquella ép o -ca. Y además de recoger y organizar, creativa-mente, revolucionariamente, toda la ampliaprotesta q u e e l malestar generado po r la civili-zación d e nuestro tiempo, bajo la hegemoníad e l capitalismo, produce.

E n efecto, e l proyecto revolucionario de li-beración total d e l hombre, de ruptura d e l ám -bito entero de las relaciones d e dominacióndesborda e l marco superador de la explotaciónentre clases en e l proceso productivo, que haconstituido e l centro principal d e l análisis y lapráctica d e l marxismo clásico. Engels en sus úl-timos años se percató ya de que las relacionesentre sexos definían e l ámbito de explotación y

opresión m ás antiguo de la humanidad. La lu -

rf hi»»

rwll'»

B O M

IU na manifestación de miembros d e l Partido Comunista italiano por las calles d e Roma.

138

Page 139: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 139/228

cha feminista contra e l patriarcado ha sacado al uz , con enorme potencial revolucionario, algu-nos de los aspectos m ás profundos y ocultos denuestra frustración histórica. L a sutil grabaciónde modelos, de pautas, de arquetipos ta n útilespara mantener e l funcionamiento económico y

e l poder en nuestra sociedad como para inmo-lar las posibilidades vitales de la mujer y elhombre desconocedores de la plenitud de susposibilidades, unas veces en situación de an-gustia, otras de beata identificación con la ma-nipulación a que son sometidos. L a familia através de su larga historia ha representado unainstitución singularmente idónea para cumpliru n a función económica y reproducir reforzada-mente la s relaciones de dominación que i m -pregnan la sociedad de clases. E s imposibleu n a sociedad liberada s in replantear y transfor-m a r esta situación, estas «microrrelaciones» dedominación. P or otra parte e l movimiento fe -minista ha planteado c o n especial agudeza e ltema d e l autoritarismo —algo para lo cual e lanarquismo ha sido m ás sensible que e l marxis-m o — entendido n o simplemente como reflejoy refuerzo d e l interés económico, sino comogratificación y entidad psicológica generadorade una dinámica propia. Y ha buscado muchasveces en sus formas de organización la supera-ción de estas relaciones.

Este mismo tema d e l autoritarismo nos in-troduce en otro sector decisivo de la lucha so-cial: la renovación y transformación de la edu-cación. Podríamos, a l respecto, recordar e l«Manifiesto sobre la educación» de Mendel yVogt. L a importancia de una educación por ypara la libertad, incardinada en e l proyecto derevolución social, en perenne conflicto con laclásica manipulación d e l hecho educativo comoprocedimiento de domesticación e integraciónde las mentes, como mutilación de las posibili-dades críticas y creadoras d e l hombre.

L a búsqueda de una nuevacultura como respuesta

a la crisis

L a crisis de nuestro tiempo requiere comorespuesta una nueva ética y un nuevo proyectohumano frente a la domesticación capitalistaque ha tratado de reducir nuestra sociedad a

rebaño de seres —sean ejecutivos u operarios—productores d e mercancías y consumidores—ciertamente a m u y distintos niveles— de unocio mostrenco. Y hoy d ía , bajo e l influjo de lacrisis económica, cultiva la s formas disgregado-ras de marginación, la apatía, s in más horizon-te s estimulantes que las sacudidas de la droga yla violencia, propiciando una situación que lepermite reforzar lo s aparatos represivos y fo-mentar la inseguridad d e l hombre medio, p r o -

clive a la entrega a la enérgica voz de mandofascista q u e haga retornar la s seguridades pe r -didas.

E n duro contraste con t an mezquina realidadnos encontramos en un tiempo en que la cienciay la técnica — l a sanidad, la urbanística, la educa-

ción, la proliferación de canales que permitenla difusión de los logros científicos y estéticos—poseen un a capacidad extraordinaria para enri-quecer la vida humana. Tales potencias yacenhoy d í a , en medida m u y considerable, en el es-tancamiento o la perversión al ser satelizadaspor l a lógica d e l beneficio y la dominación mili-t a r.

Realmente podemos decir que todo nuestromundo desarrollado está cruzado po r unviolento contraste entre la posibilidad y la en-cogida realidad de la vida humana. L a proyec-ción d e esta insatisfacción — a veces más g lo-b a l , otras m ás inmediata— anima todos losmovimientos de protesta, cuyos avatares sur-can la historia de los últimos veinte años. As íla s acciones de estudiantes, científicos, h o m -bres de la cultura, lo s movimiento s feministas yecologistas, la agrupación de los ciudadanospara defenderse en la desolación de nuestrasciudades, últimamente e l estallido de la inquie-t u d pacifista. E l alcance revolucionario de esteamplio dinamismo depende de su capacidad

para comprender la contradicción última en

En rico B erlingue r, Secr etario General d e l Partido Comunista i ta-liano.

139

Page 140: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 140/228

que sus aspiraciones se encuentran con la civili-zación capitalista y la necesidad de aunar susreivindicaciones y mensajes m ás propios, suspeculiares e irrenunciables descubrimientos enu n proyecto global alternativo. Justamente estasituación emplaza a los partidos eurocomunis-

tas ante u n a tarea insoslayable: la de aportar sucrítica d e l capitalismo y su propuesta de trans-formación socialista que den toda su radicali-dad a l a protesta colectiva, esforzándose por laorganización de este frente de rebeldía. Se t ra-ta de un proceso en que los partidos n o sólodeben aportar, según se ha dicho, sino apren-d e r , incorporar lo s mensajes de insatisfacciónsocial, enriqueciendo y criticando desde ellossu propio patrimonio cultural, y , desde luego,evitando toda tentación de manipular o instru-mentar lo s movimientos sociales c o n fines par-

tidarios. L a generosidad, la comprensión m u -t ua , l a capacidad de aprendizaje en e l diálogoentre la s diferentes fuerzas son elementos f u n -damentales para la organización de un frented e protesta y avance en que los partidos comu-nistas habrán de colaborar también c o n aque-llos partidos q u e adopten posiciones progresis-tas .

Todo ello supone, evidentemente, u n a p r o -funda renovación en la idea misma d e l PartidoComunista. Renunciando, po r una parte, a lviejo dogmatismo d e l partido concebido comoe l maestro supremo en posesión de la verdadabsoluta ante la sociedad y sustituyéndola po r

la capacidad de aprendizaje y crítica constante,q u e definen la auténtica vida intelectual; deotro lado, reestructurando los mecanismos defuncionamiento interno de l Partido en t a l mo-do que éste deje de ser la masa de fieles dirigi-da por l a cúpula, para convertirse en el «inte-lectual orgánico», aglutinador de las múltiplesexperiencias de sus militantes, despojado decarismas autoritarios.

L a lucha con la bipolaridadmundial y las tendenciassociales regresivas

A nadie que lea estas líneas se le escapará loarduo d e l empeño revolucionario ta l como hasido diseñado. Tanto por e l enfrentamientoq u e supone con l o poderes que se reparten

\ ¿ I 1JJbm

«r anos>•*--? i*

. • é § • • ' m a

±3 A '

• * ,1/ % % 'M

<• t » ; */ • « *

I ' i/

Y~ M * • W

. K < M ¿ >

. «* 4 :

É I v

Concentración en Cuba co n ocasión del XX Aniversario d e l asalto a l cuartel Moneada, fecha clave en la epopeya castrí6ta.

140

Page 141: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 141/228

— o tratan de repartirse— e l gobierno d e l mundocomo por la labor política y ética que exige d i -namizar una sociedad propensa a l confor mismoy e l miedo de la innovación y la libertad, en lossectores falsamente instalados, o a la desespe-ración social, en las zonas marginales.

E n e l primer sentido es evidente que las dosgrandes superpotencias rivales gozan hoy díade recursos inmensos en e l control sobre la to-talidad d e l planeta, desde la fuerza militar ypolicial directa hasta la capacidad de interferircon sus redes e l espontaneísmo social y políticode las otras naciones, perturbándolo cuandosus intereses resultan afectados. A través delcontrol de la información poseen la posibilidadde orientar las conciencias y penetrar la vidacotidiana. E n e l segundo aspecto, internamen-

t e , e l estallido de esta insatisfacción implicau n a toma de conciencia, e l marxismo pasó dela «clase en sí» a la «clase para sí» en ampliasáreas de nuestra sociedad en contradicciónobjetiva, pero frecuentemente no percibida,con los intereses dominantes. Como he señala-d o ello obliga a una difícil labor ética y políticavertebradora de un bloque de progreso, en elcual habrá qu e trascender la s perspectivas Dolores Ibarruri, «Pasionaria», Presidenta d e l Partido Comunista

d e España, y e l Secretario General, Santiago Carrillo.

Alegría popular tras la legalización d el Partido Comunista d e España, era el 9 de abril de 1977.

141

Page 142: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 142/228

Jóvenes patriotas en el Budapest d e octubre de 1956

U n grupo d e soldados soviéticos conteniendo a los jóvenes checoslovacos. La escena se desarrollaba en las calles de Praga, en agosto d e1968.

142

Page 143: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 143/228

I

A

A» IV

ir ¿L a&

«Jtf

. - •* •-

• * I | i ^ B B a a i••*. . ¡k-.-, - . „ ,

b%Í'-JS

•V

•6*;

K T fJF*J •

Í ^ T E L , \

m - # .

Obreros polacos de la fábrica «Lenin» de Gdask (la antigua Dantzig), durante lo s acontecimientos d e agosto de 1980.

143

Page 144: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 144/228

Page 145: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 145/228

incompleto en un sentido d e totalidad visual,sino funcionalmente, ya que gran parte de lasclaves d e l desarrollo capitalista se encuentranen la explotación de l tercer mundo. Antes seha aludido a l potencial frustrado de nuestraciencia y nuestra tecnología para desarrollaru n a vida humana superior, h o y paralizado yperturbado; si dirigimos la vista hacia este ter-cer mundo la situación se hace aún más crispa-damente escandalosa a l descubrir e l espectácu-lo de las inmensas bolsas de hambre, de laexistencia inhumana de millones de seres.

E n algunas zonas de este sector d e l planeta—hoy en primer plano e n Centro-América— lalucha de clases se perfila en términos de en-frentamiento armado, de guerra civil. Unasburguesías totalmente supeditadas a los intere-ses del capitalismo exterior —las «burguesíascompradoras» en la terminología de Poulant-zas— mantienen niveles de explotación verda-deramente inhumanos que permiten a las mul-tinacionales la obtención de una plusvalía bási-ca para sostener e l nivel de vida y la integra-ción social en el centro mundial d e l capitalis-m o . Reducida la democracia a mera ficciónverbal — o negada desde supuestas fórmulassuperadoras fascistizantes— e l poder sólo pue-de permanecer a través de la más sangrientacoacción, produciéndose como respuesta la lu-

cha popular en la forma de revolución armada.Ahora bien, esta revolución armada, e l proce-so que había sido clásico en las revolucionesmarxistas desde la de octubre d e l diecisietehasta la de Fidel, está adquiriendo perfiles nue-vos que resulta decisivo resaltar. Se trata delsentido pluralista de las fuerzas que se alzanfrente a la opresión, brotando de las capas máspopulares con su diversidad étnica, con suscreencias e ideologías, convivientes no sólo enla lucha, sino, como es el caso de Nicaragua,en e l esfuerzo p o r construir un estado revolu-cionario plenamente democrático, liberado deldogmatismo y de l autoritarismo.

Sin duda, e l acoso d e l imperialismo en la eraReagan, tratando de derribar e l régimen de Ni -caragua, de destruir la guerrilla e n E l Salvadory Guatemala, a l modo de ocasiones anteriorespodría reforzar e l endurecimiento en una nu -mantinización defensiva. M á s parece que entodo caso la historia empieza a adquirir unainédita andadura. A saltar la visión revolucio-naria hacia u n nuevo modelo congruente en to-

das las grandes áreas d e l mundo desde e l ago-tamiento d e l capitalismo y e l socialismo autori-tario. Y es la misma inflexibilidad de las fór-mulas agotadas la que impulsa la lucidez c re -ciente sobre la fisonomía que habrá de revestirla revolución liberadora. Esta toma de concien-c i a , explosiva a medida que se vaya extendien-d o sobre las masas, significa la apertura de unanueva dinámica política, una lucha cuyo desa-rrollo, indudablemente, n o está escrito.

Añadiría que no está, «afortunadamente»,escrito. A l principio de este artículo se indica-ba que l a historia d e l comunismo ha estado go-bernada po r e l signo de lo imprevisto. Cierta-mente pocas cosas h a n sido t a n esterilizadas,t a n paralizadas, como e l intento de convertirla s grandes categorías d e l anélisis marxista enfactores mecánicos de un proceso necesario, deuna historia s in azar, libertad e iniciativa, enlugar de comprenderlas como lo s instrumentosanalíticos, racionalizadores, de una accióncreadora q u e brota de la voluntad de l hombrep o r encontrarse a sí mismo. E l ejercicio de an-ticipación, la profecía revolucionaria, como yav io Gramsci, n o representa sino la mirada ha-c ia adelante incorporada a la acción, un com -ponente de la actividad transformadora. Movi-d a ésta po r una convicción y una esperanza bá-sicas: la de que la historia, a través de innume-rables meandros, sigue e l cauce seguro del en-cuentro de la humanidad con su propia racio-nalidad y libertad. B C . P.

Tres imágenes de la Guatemala de hoy...

145

Page 146: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 146/228

Page 147: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 147/228

Adol» Hitlar.

«Arip» (ocaso, so l occidente, cayente) que d ioen el mundo griego la fábula de Erebo. Perotambién otra mucho menos oscura y clarísimade intención: la de una bella criatura, Europa,hija de un déspota asiático (Agenor) a laq u e e l dios griego en forma de divino toro(«media luna la s armas de su frente») rapta ysalva de su terrible padre, poniendo agua pormedio, liberándola sobre sus lomos oceánidas.Inmortal evocación q ue pintaran u n Tiziano,u n Verones, u n Boucher, u na Rosalba Garrie-r a . . . E l padre asiático, eslavo, nunca perdonóesa fuga cerúlea de su hija Europa. Simboliza-d a , ayer, en la Italia de Mussolini. e l marxistade camisa roja y puño cerrado que a l llegar aRoma el puño se le hizo mano abierta y la ca-misa co n e l negro tradicional de los campesinosde la Romaña. Como le sucedió a l socialismode Hitler a l hacerse también «Nacional» racis-ta. Y le acaece hoy a Polonia con su comunis-m o catolizado, romanizado. Y le está advinien-do a la Francia socialista de un Mitterrand que es«antiguo combatiente, u n críptico nacionalista»heredero de un Barrés y un Sorel. Y le estátornando a acaecer a l italiano Berlinguer queexige u n comunismo «italiano» o sea en liber-

t ad de Moscú. Ta l q u e y a Tito lo lograra... Fas-cismo, modalidades fascistas...

E l 1 de febrero estuve escuchando en la Fun-dación March a José María de Areilza, presi-dente d e l Consejo d e Europa y antiguo amigom í o , terminar su magnífica locución con el sal-m o q u e había leído en mi «Europa de Estras-burgo», publicada primero en francés y en elmismo Estrasburgo (Heitz. 1948) y luego en es-

pañol. Y q u e y o ahora quiero reiterar como«idea-fortaleza»: «Europa no es vieja n i joven.No lo ha sido n i lo será nunca. Porque es in-mortal. U n perpetuo renacimiento. U n resuci-t a r inextinguible.»

Por eso hay que rebatir q u e Europa sea hijad e Oriente. L a civilización empezó en Europa.A lo largo de su místico «castillo alpino» de losPirineos a l Cáucaso. Fortaleza «providencial».

H a y q u e reducir a l absurdo la tesis vegetal,spengleriana, de pluralidad de culturas igual-

mente válidas y que empareja la «europea» a la«azteca» o la «faraónica».

H a y q u e pulverizar la tesis de que Occidenteesté en decadencia. Es decir, Europa.

Por eso hay que insistir de que si América es

147

Page 148: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 148/228

Franpois Mitterrand.

algo lo es en cuanto trasunto de Europa, en«cantidad». Igualmente q u e Rusia.

H a y q u e demostrar que la «idea de Europa»—bajo diversos nombres a lo largo de laPrehistoria y de la Historia— consistió siempreen la «medida»: e l «límite», « la armonía», «launidad activa», « la ascensión creadora delhombre», « la mística de la vida».

H a y q u e recordar que ta l «idea europea» su -frió «cansancios momentáneos», «agonías t e m -porales». L o q u e llamaríamos, históricamente,«edades medias» o transitorias preparadoras d e«renacimientos».

Europa n o tiene más que dos fases, dos eda-des , dos ciclos: Edades medias y renacimien-t o s , invierno y primavera.

L a fecundidad de Europa es inacabable. C o -m o u n a paternidad cósmica, como u na fuerzagenesíaca donjuanesca. Rasgo viril y n o feme-nino en lo europeo. Potencia de fecundación.Virtud imperial.

H a y q u e reafirmar q u e , desde la Prehistoria,este fecundador genio europeo preñó siemprea las culturas extraeuropeas. Las cuales apro-vechando e l agotamiento momentáneo d e l p ro -genitor reobraron sobre Europa e n forma deinvasiones y devastaciones. Pero q u e , justa-mente, este estímulo d e l peligro hizo siemprereaccionar a Europa, como e l Av e Fénix de lascenizas. Condición precisa para cada renaci-

miento de Europa: su inminente muerte, süagonía trágica. E l estímulo mortal.

Por eso , Europa no es vieja n i joven; sinodébil o fuerte. Y su secreto es el que en espa-ñ o l llamamos «sacar fuerzas de flaquezas». Se-creto heroico.

En las actuales circunstancias, Europa se en-cuentra en u n a crisis de salvación. Como tras1918 cuando irrumpió e l fascismo. Como trase l fracaso napoleónico. Como antes d e Car-los V o de las Navas de Tolosa o de CarlosMartel. O en la guerra de Grecia contra lospersas. O de razas prehistóricas europeas c o n -t r a invasiones de Asia y de Africa.

Y esta crisis actual será superada a través d eesta otra inevitable Edad Media qu e estamosy a atravesando, hostilizados por los bárbaros.

Característica también europea es la del«Relevo de campeones» en portar e l fuego sa -grado y perenne. L o s campeones cambian. E lfuego, permanece. (¿Queréis llamar a ese «fue-g o » fascismo? N o m e opongo.)

H a y q u e anular e l temor a lo ruso y e l pasmoante lo americano, demostrando q u e ambosso n fenómenos «románticos», «desmesurados»,«estériles a la larga». Ambos procedentes deEuropa, pero desnaturalizados.

L a afirmación social de Rusia es europea

(Rusia no ha hecho más que quitarle a esa ideala «medida» amplificando su extensión, asiati-zando infinitamente la idea europea de una«masa trabajadora»).

L a afirmación «capitalista» de América eseuropea (América no ha hecho más que quitar-le a esa idea la «medida», ilimitando la «canti-dad», taylorizando e l espíritu europeo d e i n i -ciativa individual).

Las armas eternas contra e l Oriente y e l Oc-cidente serán siempre espirituales en Europa.

L o q u e representó la ¡dea de R O M A n o pere-cerá nunca. Precisamente Frente a l misticismobolchevique irrumpiendo —asiático— d e n u e-v o sobre Europa, Roma podrá crear otro n u e -v o misticismo: el de la Santidad auténtica y lad e l Martirio (¡Polonia ¡Polonia Juan Pablo I Inuevo Duce a lo divino. E l Santo: fuerza socialmás allá d e l héroe. Arma específica d e todoslo s Medievos.)

D e l mismo modo la Mística d e l Linaje —¡tangerm ánica — tam poco perecerá para combatirválidamente e l capcioso igualitarismo. Encar-nando e n otra modalidad medieval de gran e f i -cacia: la mística dinámica de viejas estirpes co -mo l a nueva Monarquía española y de nuevaprogenies q u e irán surgiendo de la revolucióne n marcha.

H a y q u e vigorizarse recordando pensamien-tos y pensadores q u e tuvieron este instinto decombate y defensa de Europa: lo s «fascistizan-tes».

Mazzini dijo q u e Europa era «el fermento

148

Page 149: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 149/228

d e l mundo «. Y así pensó también nuestro D o -noso Cortés.

Burkhardt — e l gran renacentista— v io a Eu -ropa como u na «fuente antigua y nueva de vi-d a , espiritual y múltiple».

Grecia: como «cosmos», como «orden total»con e l símbolo platónico y heroico d e l maratóncontra e l Oriente.

Leibnitz como «una eterna lucha contra losbárbaros». Himly como « la obra más armonio-sa de la Creación». Víctor Hugo: «unida, u ndía, sin rusos n i anglosajones».

Europa es pelea constante. Europa es gue-rrear. Europa, es peligro. Es e l centinela aler-ta. Y eso lo denominó por 1919 , Benito Musso-lini: fascismo. C o n nombre circunstancial v du-rabie a la par.

Ahora bien, la s excelencias de la Europa quese prepara desde e l Consejo de Estrasburgo yd e l Parlamento europeo serían: integrar a 400millones de europeos, a lo que no llega Rusiacon sus rusos n i Estados Unidos con sus ameri-canos. Poseer u n mercado agrícola colosal. Yseguir siendo fuente de invenciones técnicas,artísticas y literarias. E l sueño utópico d e Víc -to r Hugo —que se sintió e l Dante d e l romanti-cismo— pidiendo en Lausana un a «RepúblicaFederal europea» como la suiza. Pero las gue-rras d e l sesenta y ocho, d e l setenta, de 1914,cortaron esas ensoñaciones federalistas. A l e -mania atacó dos veces aun más en la Historia.Cruzó Ariovisto e l Rhin. Aunque e l cesarismogermánico se replegara en 1918. Apareciendou n nuevo utopista, Koudenhove Kalergi, paralanzar u n a Paneuropa como ideal. Y luegoWilson, en Ginebra, e l sueño kantiano de laSociedad de Naciones anticipadora de las ac-tuales Naciones Unidas... en Estados Unidos.

(Pero p o r e l momento d e todo este nuevosueño de la Europa de Estrasburgo, en España

—esta España desmembrada, automatizada,inerme— lo que percibimos es que se intentau n a monarquía «europea» co n liberales (finan-ciados p o r Estados Unidos) y socialistas soste-nidos p o r Rusia. O sea, una prolongación deYalta: e l reparto de Europa entre rusos y ame-ricanos, controlados por la Banca internacionaljudía. Aniquilando as í toda posibilidad deideales «nacionalistas» de mandos únicos y sal-vadores. Aniquilando as í toda posibilidad de«fascismo».)

Y ahora recordemos: ¿cómo surgió e l fascis-m o ? Ante todo, en Italia, para reivindicar unavictoria —aquella de la gran guerra terminadaen 1918 en la que Italia participó desde 1915 ypreterida a la hora d e l reparto por sus aliadosfrente a Alemania—. Como u n clamor deinjusticia lanzado por ex combatientes y perso-nificados p o r u n heroico sindicalista, Corrido-n i , y u n poeta grandilocuente, D'Annunzio.Sólo en tercer lugar aparecería Benito Mussoli-n i , herido en primera línea por 1917 , socialista y

Enrico Berlinguer.

director d e l «Popolo d'Italia», pero que co-menzó a sentar doctrina nueva y reunir en sutorno, desde el 23 de marzo de 1919, los «Fascid i combatimento» inspirándose en e l «Fascio»emblemático de la Roma imperial, u n hacharodeada de vergas o estacas para levantar cam-pamentos en la expansión guerrera.

Siendo Mussolini todavía socialista oficial,

entusiasta d e Marx y de Lenin, Sorel — e l m a g -n o profeta d e l sindicalismo— profetizó en 1912q u e «nuestro Mussolini no es un socialista ordi-nario. L e contemplaréis un día al frente de unbatallón sagrado, saludando con la espada a labandera italiana». Y cuando llegó ese d ía —o c-tubre d e 1922—, Lenin declaró a u n comu-nista italiano: «Muy grave q u e Mussolini sehaya perdido para nosotros. Es un hombrefuerte q u e habría conducido a l triunfo nuestropartido. Hemos perdido la carta q ue hacía faltaganar.»

Mussolini creyó, a l principio, que ser fascistae ra simplemente consolidar la unidad políticade Italia; u n asunto puramente «nacionalista» yq u e e l fascismo «non e ra merce d i sportazio-n e» . Sólo y a mu y tarde descubrió se r algo u n i -verso, como surgido d e l universo genio d e Ro -ma y q u e , en e l futuro, sólo habría «comunis-m o y fascismo».

¿ Y e l fascisco alemán? Cuando yo leí el pro-grama de Hitler v i que no era casi u n progra-

149

Page 150: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 150/228

W•V

José María d e Areilza.

m a , sino dos o tres alaridos que le subían de sum á s honda raíz. Porque todo pueblo es comou n raudal d e viento co n voluntad de músicaq u e v a buscando su instrumento para resolver-se en sinfonía triunfal. E l programa de Hitlerse podía sintetizar en cuatro frentes o rangosd e batalla: 1) anticapitalista, 2 ) antidemócrata,3 ) anticomunista, y 4 ) antisemita. Casi una co-p i a d e l programa fascista italiano. Pero lo quedistinguió radicalmente e l hitlerismo del mus-solinismo f u e , sencillamente, algo m u y modestoy minuto en la forma, pero de una trascendenciaenorme en las consecuencias: la forma de laCruz q u e defendían ambos. L a católica y la es-vástica. L a latina y la aria o germánica. L o n o -b le en e l mundo para e l racismo era la razanórdica: e l homo germánicus frente a l homoeconomicus d e l liberalismo, e l homo medite-

rréneo d e l catolicismo y e l hombre masa delcomunismo.Por eso se pudo decir q u e e l racismo d e H i -

tler asentaba sus orígenes e n aquel Movimientoaustríaco d e l «Los-von-Rom». Y q u e . p o r t an -t o , siendo u n Movimiento de apariencia roma-

' n a resultaba en e l fondo u n peligro de antirro-¿nanidad. Pero e l secreto de Hitler —como e ld e todo nacionalismo— e ra un «secreto demuerte». E l de los Caídos en la última guerra ye n todas la germánicas. Por eso en la faz san-

guínea arrolladora de Hitler, e n aquella torren-cialidad casi cósmica de su Alemania, surgíanla s faces sacras d e todos lo s muertos en la últi-m a guerra en la que é l participó y fuera, comoMussolini, también herido. Las faces desdeAriovisto y Atila. Desde lo s jinetes germánicosq u e derrotaron a Ver cigetó rix hasta la s tropasluteranas d e l Taciturno... ¿Quién iba a deciren la Alemania democrática de Stressemann,en la Alemania bolchevizada de Espartacus, enla Alemania desesperada y trágica de los añospostbélicos, q u e , p o r debajo de tanta grisura ycatástrofe, corría puro, escondido y genuino e lvoto d e millones d e almas?

Y en Francia ¿ N o será la actual Francia delsocialista nacional y ex combatiente Mitterrandla mejor que con e l viejo D e Gaulle pueda as -

pirar a una Europa q u e vaya de los Pirineos alos Urales? ¿No h a dejado Alemania vacantela hegemonía europea para que, una vez más,la recoja Francia a través de todos esos artilu-gios d e l Mercado Común, d e l Parlamento eu -ropeo y d e l Consejo d e Europa? ¿ N o está advi-niendo lo que no hace mucho proclamó B e r -nard-Henry Lévy: « u n fascismo con los coloresd e Francia». D e u n a Francia q u e haga frente,encabezando a Europa, a la hegemonía ameri-cana utilizando a patriotas comunistas france-ses que vigilaran a l vencido alemán y, en suotra frontera, a la decadente pero aún no su-cumbida España a la que va debilitando consus ayudas a los nacionalismos vasco y catalán?Porque Rusia para Francia —mande en Rusiaquien mande— siempre será, como vecino d esu vecino germano, u n aliado fraterno. Si exis-t e un pueblo c o n menos posibilidades de comu-nismo en Europa es Francia, individualista ypatriota. Francia es la auténtica raíz d e l fascis-m o según se proclama hoy por ese judío Lévy.Cuya germinación estaba ya en un Voltaire, u n

Proudhon, u n Fourier y , sobre todos, u n Re-n án a quien Mussolini consideraba su inspira-d o r. Y n o digamos u n Sorel, «el francés aquien m ás debió e l fascismo». Y en esa tradi-ción aparecieron u n Barres, u n Peguy, u nMaurras. Y los más jóvenes ya fascistas decla-rados: Doriot, Georges Valois, Drieu l a Ro -chelle, Brasillach, Rougemont, Abel B o n -nard, Celine y otros. « H e llegado a l fascismo—afirmó Drieu la Rochelle— porque veo elprogreso de la decadencia de Europa. Toda de -

cadencia es portadora de un renacer». E l p r o -p io Cocteau fascistizó la revolución d e u n A p o -llinaire con su «Rappel a l'Ordre». Remán ha-bló de la desigualdad de las razas. Gobineaufue e l pontífice máximo. Y Vacher de Lapou-g e , inspirador directo de Hitler. Nota curiosaes que e l escu ltor florentino Be rt i hicie ra u nbusto a Mussolini y otro a Mitterrand.

¿ Y e n Inglaterra? Dejemos e l recuerdo delayer, 1929 , cuando e l ministro laborista M a cDonald S ir Oswald Mosley, tras luchar contra

150

Page 151: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 151/228

Page 152: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 152/228

S ir Oswald Mosley, en la Plaza d e l Capitolio, d e Roma, delante de la estatua ecuestre d e Marco Aurelio, co n u n grupo uniformado d efascistas ingleses.

152

Page 153: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 153/228

León Dregrelle

vindicador frente a los demócratas burgueses ycapitalistas q u e arrojaron a la madre Españade Cuba, aunque para ello deba apoyarse enRusia. Y eso también representó e l Ch e Gu e-vara. Y e n cuanto a u n México no ha hecho si-n o aplicar la fórmula bolivariana d e l presidente

vitalicio co n derecho a elegir su sucesor.Pero vengamos, para terminar, a Españamisma. Y en la que yo pudiera representar u nperdurable testimonio. Cuando en « La GacetaLiteraria», p o r m í fundada en 1927, me apartéc o n otros camaradas de la entonces decadenteliberal democracia para potenciar m i anar-cosindicalismo de un modo nacional, tras m idescubrimiento místico de Roma y traducir aCurzio Malaparte co n título unamunesco, « Entorno a l casticismo de Italia». Y que Unamu-

no , as í como Baroja y Ortega, fueron los ver-daderos introductor es d e l fascismo en España através de nosotros su s discípulos: Ledesma R a-m o s , Juan Aparicio y yo. Y desde luego, poste-riormente, José Antonio. Todo lo cual tuve lafortuna d e interpretarlo en mi «Genio de Espa-ña» (1932), originado p o r m i promordial mani-fiesto e n « L a Gaceta Literaria»,de 15 de febre-ro de 1929.

A s í decía yo entonces: «Para España el Fas-c io existe antes d e q u e l o clavara en su sombre-

. A

E l presidenteStroessner, delParaguay, con elautor de estetrabajo, porentonces embajadord e España enAsunción.

153

Page 154: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 154/228

ro u n Italo Balbo. L o pusieron en su escudonuestros Reyes Católicos. Su H A Z d e flechasen vez de estacas castrenses y lictorias. No ne-cesitamos de símbolos prestados. Hemos sidoNación u n poco antes que la nueva y orgullosaItalia actual y que la prepotente Alemania.

¡Una pequeña diferencia de cuatro siglos Escierto que, en la actualidad, estamos dejandod e serlo. Qu e l a República española significa elúltimo noventa y ocho de España, la últimadesvertebración de España. Y q u e necesitamos"fa ja r" de algún modo otra v ez , estos miem-bros rotos y sueltos. Pero para '"fajarnos" re -chazamos la habilidad femenina de occidentecon sus encandilantes "federaciones o autono-mías ibéricas controladas". Para fajarlos denuevo sólo aceptamos la reintegración de Es-paña a su ciclo secular e histórico. L a vuelta deio s ideales eternos de España p o r u n CESAR yn o u n DIOS.

José Antonio Primo d e Rivera y Ramiro Ledesma Ramos ante e lretrato d e l general Primo d e Rivera, padre d e l fundador de la Fa-

lange.

Augusto Pinochet.

L o s ideales que se concretan y asientan defi-nitivamente sobre e l solar español desde quelo s reyes germánicos de España sueñan con re-construir e l Sacro Romano Imperio».

Y era tan certera m i videncia que lo que Es-paña n o logró desde su decandencia diecio-chesca, a l sustituir la tradición romano-germá-nica por la franco-inglesa y la catolicidad por e lenciclopedismo liberal y masón, lo logramos¡en sólo tres años , lo s triunfalistas de nuestraguerra auténticamente de «liberación ideal».Como también bastó q u e e l victorioso Francorenunciase a las consecuencias grandiosas de suvictoria con su neutralidad en 1941, que llevósu «Movimiento» a la democracia parlamenta-r i a , a l separatismo autonómico y a la lucha otravez social.

Ya l o vaticiné y o también en 1932 como eram i deber profético o poético: «Puede sucederq u e lo s estados totalitarios, a l desaparecer susfundadores, se sientan como fatigados de habergestado u n tipo grandioso y unipersonal de hé-roes, y tornen a la línea consuetudinaria, pasa-dera y llevadera de lo que "había antes". Esemomento de fatiga sería e l momento de las res-

154

Page 155: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 155/228

Juan Aparicio.

tauraciones». De l o que en España se llamó e lcanovismo, a fines d e l pasado siglo. España fa -tigada po r e l esfuerzo secular de cuajar un hé-roe , un conductor, un rey natural que la salva-se de su decadencia y miseria, y viendo malo-grados, abortados, todos su s «pronunciamien-

tos», se resignó c o n aquel abogado, miope ycharlatán, que f ue Cánovas, en dar «continui-dad» fantasmagórica «mediocridad» y trotecilloa l pulso exánime de su historia. O sea, comoen la España actual, mientras tornar e l renacer,qu e tornará, como torna la primavera.

Porque e l ingrediente decisivo en los renaci-mientos de los pueblos no es tanto lo social co-m o l o nacional: que potencia y organiza aquél.

Por eso no es un artilugio eso que se denomi-na hoy e l «eurocomunismo», que tuvo su mag-nífico antecedente en la Yugoslavia de Tito yhoy en Polonia. Pesa más e l tirón de la tierranatal que la lejana consigna internacionalista.L o sabe m u y bien la Iglesia católica con losprotestantismos, galicanismos y religiones na-cionales «desviadas» y toda religión como eshoy la comunista.

Giménez Caballero (d e uniforme) con Goebbels, ministro de Propaganda d e l Reich.

155

Page 156: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 156/228

halo Balbo. mariscal d a Italia, desembarca en Trípoli, a l hacerse cargo d e l mando de las tropas italianas en Libia, cumpliendo susfunciones d e gobernador.

156

Page 157: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 157/228

AI lia celaiteraría

—¿Tiene e l fascismo futuro?guntado T I E M P O D E HISTORIA.

-me ha pre-

Ái l w r i o ^ a H r r i e a it a l r r w i o n a l

AT I T O I , K I S 1 ' n t n u n a i u u \ a \ u . •»<'t áá I MRVU (MB4LLKR0 YCái§ I W \ I I M I S I V I IU< KK. UMJU I S L I N M M P / / / y /

CXKTIHMJ

Portada de «La Gaceta Literaria», revista fundada p o r Ernesto Gi-ménez Caballero.

Creo haber respondido amplia y certeramen-t e : Af i rmando que e l fascismo es libertad.

Pero como final, deseo añadir otro final: e ld e l magnífico y clásico libro d e l historiadorErns t Nol te , «Der Faschismus», Munch en, 1968:

«Reside h o y, fundamentalmente, este rena-cimiento posible en Estados Unidos. Y su hi-pótesis se haría m ás patente cuando aumenta-ran las sospechas de una conspiración de lasgentes de color y se llegara, por t a l causa, aun a negación de las tradiciones liberales. Perosolamente en e l caso de que América experi-mentara unas derrotas en su política externa y

sufriera la s crispaciones de la lucha racial conu n a "retirada blanca" encontrando en la frus-tración alemana e l aliado ideal. Y así no habríaterminado la historia de l fascismo con la muer-te de Hitler y Mussolini.

Y entonces vendría a ser este inmediato pa-sado europeo de la época de los fascismos algoas í como e l atisbo d e l futuro de una humanidadfracasada por sus diferencias. Cuando estabamaduro e l t iempo de superarlas». • E.G.C.

Ernesto GiménezCaballero, reciénacabada la guerracivil, en uniformed e consejeronacional delMovimiento.

Page 158: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 158/228

Page 159: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 159/228

LiteraturaA

mí no me hace mucha gracia e l ejerci-c io , n i siquiera solemne, de la profecía,para e l cual se requieren ciertas dotes de

inspirado" 'ivina q u e estoy m u y lejos de haberrecibidi i.is a Dios; porque, ¿habrá algomás espeluznante q u e saber de antemano loque va a suceder? E l desenvolvimiento normalde las religiones requiere de estos vaticinios; e lde la literatura, por lo que se ve, ha podidogobernarse bien s in ellos, a l menos hasta a h o -

ra, y cuando alguien explicó satisfactoriamentee l futuro de una época, partiendo de sus pro-pios supuestos, lo hizo como historiador, n ocomo profeta. U n o podría desarrollar aquí, esosí, un programa de deseos, de buenos deseos, ode temores, pero sin la menor garantía de quefuesen a cumplirse, n i siquiera d e q u e alguienlos tuviese en cuenta. S i uno examina sinprejuicios la marcha entera de las artes y de lasletras advierte s in gran esfuerzo, aunque quizáco n sorpresa, la enorme participación d e l azaren e l proceso, y aun en caso de que admitamosla existencia y la vigencia de algunas causas yde ciertos efectos, n o está claro q u e e l sistemaresultante admita la predicción. Para mis en-tendederas la manifestación más evidente deese azar consiste n i más ni menos que en laaparición, imprevisible en e l lugar y en la épo-ca, de un grupo de hombres capaces de llevar acabo un a tarea creadora, y su reparto n o creoque se realice co n arreglo a principios accesi-bles a la ciencia: pues n o sería azar en ese caso.Es cierto que las circunstancias favorecen o d i -

ficultan la buena marcha de las cosas, pero n iaun en las condiciones óptimas e l genio surjenecesariamente. Nuestro siglo x v m f u e u n p e -ríodo en principio favorable a l desarrollo de laliteratura, y precisamente de la literatura críti-ca, a l modo inglés o francés. Se daban unas c i r-cunstancias pintiparadas. S in embargo, no apa-reció en él un solo novelista, y nuestra literatu-ra narrativa registra entonces u n vacío de cienaños. Se pueden buscar al hecho todas las ex-plicaciones que se quieran, pero yo no veo más

q u e u n a , indiscutible: q u e durante ese siglo n onació nadie co n talento de narrador, comotampoco nació nadie dotado de lenguaje líricoexcepcional. Fu e u n caso de mala suerte. Algu-na vez me entretuve en conjeturar lo que hu-biera sido nuestra novela si Goya. en vez desalir pintor, hubiera salido novelista. Q u e pudoser : Goya es un azar inexplicable en su talentoal que d io por pintar como hubiera podido d a r-l e p o r escribir. Y puestos ya en el camino d e

Gonzalo

TorrenteBallester

la s hipótesis imposibles, ¿cómo habría sidonuestra literatura d e l siglo XX de haber tenidoa Picasso como cabeza y guía? Aunque quizá,dada nuestra condición, n i Goya n i Picasso noshabrían levantado gran cosa p o r encima de lamediocridad: su s herencias h an sabido recoger-la s fuera de aquí, y es algo en lo que conviene

meditar, pues, como ha sucedido lo mismo conla herencia de Cervantes, es de temer q u e . p o rsu propia naturaleza, nuestra literatura no ne-cesite para nada de los genios, y cuando sobre-vienen, inesperado huracán, les aconseja e ldestierro: nuestra cultura se basta a sí misma,aunque este modo de «bastarse a sí misma»consista precisamente en asimilar lo que le vie-ne de fuera y en caminar a la zaga d e l mundo.C o n algunas excepciones, p o r supuesto.

N o s encontramos en un momento difícil, n oaquí, e n todas partes, pero aquí se nota más.Po r u n lado nuestra sociedad vive bastante a je-na a los problemas culturales en general y a losliterarios en particular. L e gusta presumir deq u e Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixan-d re sean premios Nobel, pero no se sabe denadie que se haya esforzado para q ue estospoetas pudieran llevar a cabo su labor si n gran-des dificultades. Es cierto q u e e l Estado amagau n sistema d e ayudas, pero esto no es suficien-

159

Page 160: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 160/228

a

Juan Ramón Jiménez. Premio Nobel de Literatura 1956. <Moguer,1881-San Juan d e Puerto Rico, 1958).

t e , n i siquiera indispensable: e l Estado trata desuplir la indiferencia de la sociedad, lo cualpuede favorecer e l crecimiento de una culturaartificial, s in vínculos con los hombres q u e asis-t en a su nacimiento. L a sociedad se expresa enformas d e cultura y se nutre de ella, pero loq u e expresa a nuestra sociedad, así como loque la nutre, no es precisamente la literatura:p o r m u y tópico que sea conviene recordar aquíe l favor q u e merecen algunos deportes. E l p r i -mero de nuestros deseos sería e l de una exten-sión suficiente de la educación humanística quellevase a la sociedad española a leer más ; peroesto, dicho así , tampoco aclara demasiado la

Vicente Aleixandre. Premio Nobel d o Literatura 1977.

situación, ya que no pasa de anhelo s in base.Para q u e exista u n consumo de las artes tieneq u e existir primero u n a necesidad de las artes,quiero decir, un a sociedad y unos individuosq u e n o pueden pasarse s in ellas, y esto n o sóloresulta d e u n a educación específica, sino d eu n a forma específica d e l alma, digámoslo así,originada en aquella educación. Ahora bien:aunque nadie aquí proclame la peligrosidad d ela afición a la poesía, sí se proclama e l riesgod e q u e disminuya e l consumo de ciertos p r o -ductos n o culturales, y , como la s industrias decultura constituyen u na parte escasamente co n -siderable y determinante en las economías na-

cionales, se convence a la gente de que no pue-d e n i debe pasarse s in automóvil, casi se le pro-pone como obligación moral, pero nadie sepreocupa d e propagar la misma necesidad parala poesía. Quiero decir c o n esto que se educa ala gente para que se sienta feliz poseyendo au -tomóviles, y n o libros. Nadie dice q u e sean in -compatibles, es verdad, pero la s circunstanciasfavorecen a l artefacto, mucho m ás lúcido quee l tomo.

160

Page 161: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 161/228

M a x A u b (1903-1972).

Ciertos autores h a n llegado incluso a restau-r a r como hipótesis futura la vieja idea de que e llibro puede s e r peligroso, y a montar sobre es-ta afirmación ( q u e acaso n o pase aún de te -m o r ) fábulas conocidas. Y yo soy de los queandan c on tales temores. Yo soy de los quepiensan en la necesidad d e l libro para alcanzarun conocimiento suficiente de la realidad ( nosólo vivir e n ella, n o sólo utilizarla). Comocreo q u e e s o q u e llamé antes, p o r llamarle d ealgún modo, «forma d e alma» se consigue t a m -bién con la colaboración d e l libro, cuyas posi-bilidades d e manejo individual, solitario y si-lencioso le hacen insustituible, pero también

«sospechoso», p o r cuanto coadyuva a la forma-ción «singular» de las almas, y no a las almascortadas po r e l mismo patrón, que son las quese apetecen, quizá l a s que exige la marcha d enuestra civilización, a la que toda política sirve,aunque a veces parezca q u e l o hace c on renglo-n e s torcidos.

Nadie m e h a convencido todavía de que loshombres, los de hoy o los de pasado mañana,puedan prescindir p o r entero d e ciertos p r o -

R a m ó n J . Sender (1901-1982).

ductos que, s i no son literatura, tienen con ellau n a relación profunda. P o r ejemplo, la gentesigue requiriendo su dósis narrativa, quizá hoym á s q u e e n otros tiempos, pues la incomodidadd e nuestro sistema d e vida empuja a huir d e

u n o mismo. E l cine apareció oportunamente,apareció en e l momento preciso, y hoy le susti-tuye, c o n desventaja para e l arte, pero con mu-c h a mayor eficacia, la televisión: d e ella obtie-nen hoy las sociedades su ración diaria d e en -sueños, q u e s e caracterizan por la facilidad d eentendimiento y asimilación, y porque e l siste-m a d e ideas y d e sentimientos en que se fundanso n comunes a casi todos los hombres, aunqueno por lo profundo, sino por lo superficial. Pa -

161

Page 162: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 162/228

Rosa Chacel. A n a María Matute.

r a llegar absolutamente a todos, la televisiónnecesita trivializar los materiales en medidamucho mayor que e l cine, puesto que se dirigea u n auditorio m á s heterogéneo. Por la historiasabemos que e l cine, mera técnica d e entreteni-miento en un principio, aspiró a convertirse enel arte de la imagen, y probablemente lo hubie-r a conseguido de no haberse interpuesto la pa-labra; pero cuando e l bache se superó tambiénel cine hablado intentó convertirse en arte, yn o cabe duda de que , de vez en cuando, apare-

c e n productos merecedores de la m ás alta con-sideración de la literatura, tampoco aspiró asustituirla. Por lo que llevamos visto podemosaf i rmar que e l cine logró proporcionarnos ex-celentes versiones d e Shakespeare, mediocresadaptaciones de la Iliada, triviales episodios d emero entretenimiento, y esto e s fácil d e enten-d e r , porque todo el texto d e Shakespeare p u e -de se r incorporado, pero no el de la Iliada. E lconflicto reside, pues, en el texto, e s decir, enlo específicamente literario. E l cine reclama,co n razón, el derecho a realizar poesía con suspropios medios, y con cierta frecuencia lo con-sigue, pero lo s resultados alcanzan a minoríasm á s o menos similares a las que consumen lite-ratura, cuando n o coinciden. Yo n o creo que elcine llegue a ser nunca un rival de la literatura,n o creo q u e llegue nunca a eliminarla: porquelos medios son distintos, y porque lo s lenguajesresponden a diversas apetencias. Creo tambiénque l a carestía de l cine y la necesidad del tra-bajo en equipo exigida por su naturaleza son

tantos a favor de la literatura, q u e todavía p e r -mite la existencia de l autor individual; q u e ,m á s q u e permitirlo, lo exige. Pero esto no ga -rantiza nada: los que hemos alcanzado ciertaedad hemos sido testigos de la desapariciónpaulat ina e inexorable d e l teatro como texto,aunque quizá s e a m á s exacto decir de l texto tea-tral, a l qu e sobreviven sólo lo s ingredientes es-pectaculares. Echar la culpa al cine es un modofácil y equivocado d e explicar el fenómeno. E lcine h a sido sólo un factor entre otros. Pues delmismo modo puede desaparecer, o eclipsarse,el texto literario impreso, y de hecho desapare-cerá a partir de l momento e n q u e de je de seru n a necesidad para un número suficiente de in-dividuos. H o y observamos ya, al menos aquí,en España, cómo se reducen lo s lectores d epoesía lírica: lo vemos ante todo en las cifrasde las ediciones. ¿Porque su calidad h a dismi-nuido? D e ninguna manera: porque la poesía ylos lectores divergen a partir d e cierto momen-to y van cada uno por su lado. (E l público p u e -d e sentirse desasistido de l poeta en la mismamedida en que e l poeta se siente desasistidopor e l público). ¿Tenemos q u e esperar la sole-dad , l a voz clamante en el desierto, como des-tino inevitable de los poetas futuros? Se me di -rá que les queda siempre el recurso de l cantocívico, pero y o pienso q u e u n a hora de televi-sión mueve a las masas mucho más que losmejores versos d e l mejor poeta.

L a literatura y la sociedad se relacionan ine -vitablemente, vengo indicando; pero la rela-

162

Page 163: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 163/228

Camilo José Cela.

ción no es unívoca. Por lo pronto la literaturacomo tal , la poesía, n o aparecen e n cualquiermomento, sino después d e haberse alcanzadoun grado mínimo d e civilización. Parece q u etodas las sociedades d e l presente lo superan,pero a lo mejor se trata de un espejismo, d eu n a mera suposición o de un eslogan político, yresulta que ese grado d e civilización e s una me-ra apariencia. Pero dejemos esta cuestión apar-te . La literatura puede expresar a la sociedade n cuyo seno alguien la crea, o discurrir a l mar-gen de la sociedad misma; puede d a r forma asus sentimientos m á s profundos y puede t a m -bién someterlos a crítica. Sería u n poco largo,m e parece, enumerar todos esos modos de re-lación, pero u n o d e ellos apunta a lo negativo,aunque nfl a lo inimaginable, sino todo lo con-trario: porque e s posible que la sociedad no ne-cesite de la literatura, que la función q u e ésta

Miguel Delibes.

Page 164: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 164/228

Antonio Buero Vallejo.

cumple se realice c o n otros instrumentos, peroexisten a ú n ciertas sospechas de que e l indivi-d u o , salvo si sobreviene u n a mutación que ha -ga al hombre inmortal y feliz, n o logrará pres-cindir d e ella como el modo m á s a mano paramostrar su disconformidad con lo real, su aspi-ración a la dicha, su entusiasmo o su melanco-l ía . Claro q u e , a l o mejor, esta civilización p r o -digiosa e n q u e n o s hallamos embarcados e n -cuentra u n sustituto de la palabra, lo cual n osería imposible en el caso de la mutación antesmen tada , y entonces el individuo en cuestiónse expresaría p o r medio d e otra clase de s ig-n o s , a cuyo resultado sería un poco inexactodenominar poesía, menos a ú n literatura. No seadvierten, s in embargo, síntomas d e q u e esta

revolución vaya a acontecer inmediatamente,d e manera q u e podemos profetizar, sin excesi-v a petulancia, q u e e n tanto el hombre sea unanimal q u e habla y, po r otra parte, un s e r me-nesteroso, n o s queda garantizada la supervi-vencia de los modos verbales d e maldición oque ja , si bien es de temer q u e , e n algunos c a-sos , lo s que s e expresan a s í gusten d e sometersu s palabras d e amor o d e protesta a alguno d elo s sistemas q u e todavía denominamos estéti-

c o s y q u e confieren a u n mero conjunto de pa -labras significativas la categoría d e obra de a r-te . Lo que ya no es tan seguro e s que puedahacerse siempre públicamente, menos aún l i-bremente , y e s lícito precaverse contra una so -ciedad perfecta en la que aparezcan asociacio-n e s secretas, perseguidas hasta e l exterminiopor los poderes públicos, constituidas para ga -rantizar la transmisión d e poemas, o su lectura,e n oscuras catacumbas, a reducidos grupos d einiciados. N o cabe duda: sería u n modo de he -roísmo en un mundo q u e , según todos los ba-rruntos, trata d e hacerlo innecesario. Pero n oes de temer que a la poesía le aguarde a lavuelta de la esquina — o d e l año— semejantedestino: pues la s cosas n o marchan t an de p r i -

s a . Lo que s í probablemente, va a cambiar e nu n plazo n o m u y largo, en lo que ahora se lla-m a a plazo medio, es el porvenir de la literatu-ra narrativa, en e l caso de que s e desarrollehasta popularizarse, hasta abaratarse, e l usod e l videotape. L a facilidad con que s e apoderade la imagen y de la palabra hacen pensar ( otemer) q u e aparezca pronto un modo indivi-dual d e usarlo, u n a técnica q u e permita pres-cindir d e l equipo y de su coste, lo cual traería

Antonio Gala

164

Page 165: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 165/228

Ignacio Aldecoa (1925-1969). Jesús Fernández Santos .

consigo u n a estética y un programa. Y cuandocon el video un hombre aislado pueda contarlas fantasías qu e se le ocurren, y cuando lo ha-ga artísticamente, entonces quien narra con pa-

labras puede tomar posiciones en la historia.¿Para siempre? Esto es lo discutible. Hay unacuestión d e supervivencias n o resuelta, hay unacuestión d e acceso a archivos y depósitos; perolo que sí es cierto es que la palabra logró atra-vesar e l tiempo y sus catástrofes y todavía noses dado adquirir y escuchar las voces d e hacecinco m il años. Pero aunque e sa cuestión se re-suelva, y sea la imagen barata y accesible, to -davía subsiste un terreno firme en el que loshombres de la palabra puedan instalar sus pies,

desde el

cual, quizá, recobrar lo

perdido: algod e naturaleza estética que se puede hacer conla palabra, sólo con la palabra, y que no admitesustitución n i equivalencia. Se pudo llevar al ci-ne el sueño d e Molly Bloom, pero n o v e o posi-ble la filmación d e «Finnegans Wake». Y a u n -q u e esto n o implique la invitación a que todosn o s metamos en ese callejón sin salida recorri-d o p o r Joyce el e jemplo n o s sirve: quedan,a ú n , esferas de lo real en que una palabra valepor mi l imágenes. • G.T.B. Rafael Sánchez Ferlosio.

165

Page 166: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 166/228

Page 167: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 167/228

Humor Gráficoalguna partetan tes puedan estar excesivamente influidas porlas preocupaciones y las maneras de pensar denuestra época, y que, por tanto, tiendan a serproyecciones del presente. E s u n a acertada crí-tica literaria d e todo e s e apolillado fenómenosubcultural conocido po r e l pretencioso n o m -b re de ciencia-ficción, en e l que estereotipadasy u n tanto aburridas «proyecciones de l presen-te» , y aun del pasado, pretenden introducirnose n ilusorios (y evidentemente inimaginables)«mundos futuros». D a verdadera pena compro-b a r cómo niqueladas novelas q u e sitúan su ac-ción en e l año cinco m il chapotean e n tópicosideológicos y técnicos contemporáneos del tíl-

buri o e l nazismo, po r muy «proyectivos» quesean, a escala multiplicadora o reductora, delcatálogo d e existencias en el supermercado d ela esquina. E l envejecimiento prematuro de se-ñores como R a y Bradbury frente a la lozanía«proyectiva» d e individuos como e l Rey Leardebería dejar e n suspenso (y con repetición d ecurso) a los que siguen utilizando computado-ras que ya no fabrica I B M e n relatos futuristasde la quinta galaxia.

Quizá es que e l futuro, yo lo creo así, es ini-maginable. Quizá es que la creación desde lanada, e s actividad que los dioses aún no handelegado en los mortales. Quizá e s que sólopodemos «crear», «inventar», desde los mate-riales dados y que es inútil querer ver e l ma-ñana, y mucho m á s imaginarlo, d e espaldasal hoy. Estamos condenados ( p o r designiosmágicos o leyes lógicas) a viajar en la correatransmisora de la tradición (de la que ni larevolución escapa) y a conformarnos (pasitoa zancada d e l progreso) con la evolución natu-ral de las especies. L o s poetas, sabios entre los

sabios, así lo han visto desde siempre: El tiem-po presente y el tiempo pasado ¡ Están tal vezpresentes en el tiempo futuro, estamp a Eliot e nlos dos versos iniciales d e l primer cuarteto. Pa -r a Piet Mondrian el presente lleva consigo el pa-sado y el futuro, futur ismo seminal en e l p re-sente q u e m e parece mucho m á s sugeridor quetodas las sugerencias de los fallidos visionariosde la ciencia ficción, y la prospección m á s p r o -funda . Por f in , y de vuelta al minúsculo asuntode l humor gráfico en e l que aún no he entrado,

m e curo e n salud y m e encomiendo a la olivettic o n estas aplicables palabras d e l citado H e r -m á n Kahn:

Los riesgos que se ven obligados a asumir laspersonas que se dedican a preparar pronósticosa largo plazo son muy numerosos, especialmen-te si tratan de estudiar cuestiones cuya impor-tancia no se haya advertido o sentido aún.

Allegro, manon troppo

Porque e s evidente que la importancia delhumor gráfico (si la tiene) no se ha advertido osentido aún. Y ah í radica la dificultad d e p ro -nosticar su fu turo: en qu e n i siquiera e s fácil undiagnóstico de su presente. Cuál es la situaciónd e l humor gráfico hoy en España e s premisa d el a q u e habrá q u e partir para indagar su maña-na. Si el presente e s sano, cabe esperar creci-miento y desarrollo futuros, salvo imprevisiblesaccidentes. Si el presente e s precario, cabe te -m e r debilitamientos futuros, salvo remediosimprevistos. Porque e l humor gráfico, también,claro está, n o depende sólo de los humoristasgráficos, aunque d e estos dependa especial-mente . Depende , además , d e condicionesobjetivas y subjetivas derivadas d e l mundo ed i-torial, de l vehículo periodístico en e l que flore-ce o se agosta, d e l calor o frialdad críticos con elq u e s e a estimulado o desalentado, de la aten-ción o desinterés públicos, de la historia gene-ra l en la que tenga q u e nacer y transcurrir yhasta d e modas y veleidades n o fácilmente vis-

l umbrabas a priori.Cabría preguntarse, en principio, s i el mo-mento actual d e l humor gráfico español e s bue-no en relación, p o r e jemplo, al inmediato pasa-do y a pasados m á s antiguos. E s cierto quenuestro humor gráfico actual, p o r referirnosahora sólo al periodístico, se publica en pági-n a s , digamos nobles, de l periódico, en páginasllamadas de opinión, con lo qu e e l dibujo d ehumor d e actualidad es con frecuencia conside-rado p o r algunos como un «editorial». Consi-

167

Page 168: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 168/228

deración errónea, a m i parecer, pero que novoy a entrar a discutir aquí porque n o s desvia-r ía de l sendero principal. Acepto q u e , aunqueequivocadamente , tal calificación d e «edito-rial» se da con intención positiva, y hasta enal-tecedora , y lo registro como dato a favor de la«importancia» que l a prensa concede actual-mente a este tipo d e trabajo. Esta ubicaciónd e l antiguo «chiste» (palabra ya inadecuada p a -ra algunos dibujos d e humor) representa un as-censo, como si di jésemos, co n respecto a tiem-p o s interiores en e l que tales recuadros ibanpromiscuamente repartidos en la sección «chis-tes y pasatiempos», pero n o estoy seguro d eque su colocación actual constituya valoraciónm á s estimable a la de otras épocas, q u e otorga-ban a esta «opinión gráfica» los honores de laprimera plana.

P o r otro lado, y si del d ibujo de humor pe -riodístico y de actualidad pasamos al dibujo d ehumor m á s intemporal publicado también enperiódicos o revistas, n o s encontraremos conque su frecuencia h a disminuido cuando no de -saparecido. E n España, los semanarios ya nosuelen publicar páginas d e humor intemporal,y hasta lo s mismos semanarios han ido desapa-reciendo, espero q u e n o sólo a causa de la pu-blicación d e aquel humor. Pero es que ya no

v e o y o , tampoco, que los semanarios f ranceses,p o r ejemplo, se dediquen a tales lujos y no séq u é harían hoy los Chaval y los Bosc si ellosmismos, co n visión de fu tu ro , n o hubiesenmuerto a t iempo. Por lo qu e atañe a las revis-t a s de humor, la s españolas han ido muriendouna a una , s in que la esquela haya respetado lacalidad suma, representada quizá p o r «Herma-n o Lobo», o el atrevimiento m á s politizado(«Por Favor») o el tradicionalismo m á s asequi-b l e ( « L a Codorniz» d e Alvaro d e Laiglesia).

Quedan, ignoro con qué éxito, aunque ridículoen términos absolutos dada la población lecto-ra potencial , «E l Jueves» o «El Papus», revis-tas de las que yo no oigo hablar cuando m ecorto el pelo, lo cual m e hace pensar que suinfluencia e s moderada.

E l desértico panorama de las revistas de hu-m o r m e hace pensar que e l humor n o está d emoda. L a ausencia d e humor gráfico en las re-vistas genéricas m e hace sospechar que e l hu-m o r está en ba ja . L o s escasos dibujantes q u ea ú n sobrevivimos en los diarios m e sugieren laidea de que e l humor gráfico, cuantitativamen-te en esta primera observación, está un tantoestancado. Porque h ay otro dato a tener e ncuenta: muchos dibujantes d e humor, algunosestimables y alguno hasta excepcional, han de -saparecido casi de la circulación cotidiana. Yotro dato m á s , importante d e cara al futuro: n osurgen nuevos valores, q u e y o v e a . Mingóte,Cese, Chumy Chúmez, Julio Cebrián, yo mis-mo sin i r más lejos, estamos m á s cerca de l se-nado que de la joven cámara. Forges y Perich,

q u e rondan lo s cuarenta, Martín Morales y Pe-ridis, ligeramente m á s jóvenes, llevan ya añosen esto. Desde la aparición de Ops, ya un tantolejana si mal no recuerdo, no ha surgido en elfirmamento ninguna lum ina ri a. Soy injusto,

quizá, co n algunos oficiantes m á s tiernos q u ev a n p o r otras vías, adscribibles ya más al uni-verso d e l «comic», razón ésta q u e anticipo paraexplicarme e l por qué de la ausencia d e nuevos«chistógrafos» ( los jóvenes, m e parece, se ini-cian ya en el «comic») y dato a tener en cuentapara cuando n o s internemos en el pronóstico,allá en los últimos párrafos.

¿Cabría deducir de lo hasta aquí apuntadoq u e e l humor gráfico español declina cuestaaba jo? (Y no sólo español: «Charlie Hebdo»h a cerrado la t ienda, la generación del 27 del«New Yorker» no ha sido superada). ¿Que loshumoristas gráficos so n viejos dinosaurios e ntrance d e extinción? Yo n o sería ta n pesimista,e n parte porque e n todo vaticinio hay un com-ponente voluntarioso d e esperanzas y deseos ye n parte porque en nuestro siglo el humor h aalcanzado categoría d e arte (Steinberg, Topor,Folon, Searle, p o r citar algunas cumbres) y hatrascendido autolimitaciones formales y reper-torios temáticos para hacerse m ás libre, másuniversal y m á s intenso: e s decir, m á s intere-

sante. L o q u e h a perdido en gracia, quizá, loh a ganado en humor, cosas diversas. Lo que haperdido en ligereza, lógico, lo ha ganado e nprofundidad y e n peso.

L o q u e ocurre es que e l humor gráfico atra-viesa un momento confuso, debido a la hetero-geneidad (incluso promiscua) de formulacionesq u e coexisten, m á s q u e conviven, simultánea-mente , sin delimitación d e campos y sin clarifi-cación crítica. N o sólo el humor, todo el arted e nuestro tiempo es un poco víctima, por lo

que a l público se refiere, d e esta heterogenei-d a d simultánea. L o q u e agrava la confusión e nel humor gráfico, además, e s que mientras quelos distintos estilos e n pintura son considera-dos, s in reticencias, arte, e l lector y espectadord e humor, en el mundo y concretamente e nEspaña, cree q u e h a y estilos caricaturales quepueden seguirse llamando humor y otros en losq u e , sencillamente, el humor no se ve por nin-guna parte (no lo ve quien así habla, claro es-t á ) . Para el espectador adscrito mental y estéti-camente al chiste tradicional, a la gracia «detoda la vida» y a la risa «pura y simple», tododibujo d e humor q u e gráfica o temáticamentese interna en otros territorios, ni tiene gracia nipuede reclamar para sí la etiqueta humorística.H a y u n a sonrisa de l o jo , e incluso u n a sonrisad e l pensamiento/sentimiento (todo el humornacido de la forma y sus relaciones con la idea,todo el humor intelectual basado en conexio-n e s inalámbricas con lo ideológico, con lo cul-tural , con lo poético, expresado en formas p e -culiares, propias de los nuevos fines y, por tan-

168

Page 169: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 169/228

Page 170: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 170/228

t o , diversas a la mera ilustración convencionald e chistes verbales), h a y unas «nuevas sonri-sas», digo, q u e desdichadamente y d e momen-t o , n o comprenden d e l todo ni aceptan grandesmasas d e público y hasta, lo que es menos dis-culpable, editores, periodistas, críticos, profe-

sores, intelectuales y otras personalidades p r e -suntamente informadas y presumiblemente cu l-tas . No es que esa comunicación visual y esassonrisas mentales no se derivasen también delhumor gráfico d e otras épocas: para nuestrahumildad contemporánea h a y q u e recordar quee l humor gráfico, e n otros tiempos, h a estadoe n manos d e Hogarth, d e Daumier. . . Q u e e n«Simplicissimus» dibujaban Grosz, Otto D ix ,soñaba c o n publicar Paul Klee (ver sus d ia-rios). Ni qu e en los mejores dibujantes d e«chistes simples» d e cualquier época n o hayahabido calidades gráficas humorísticas per se.N i , aclaración innecesaria, que sea imposibles e r eficaz, humorísticamente, con un dibujomalo, y a q u e , dibujar bien, como e s lógico, e salgo q u e trasciende la corrección académica ypoco tiene que ver con virtuosismos minuciososo e lementai idades (aparentemente) desmaña-d a s .

(Pero) l o q u e ocurre (además) e n este puñe-tero mundo d e l humor gráfico y su confusiona-

r io estado de la cuestión e s q u e (también) yc o n respecto a l arte e n general, e l humor se hasubdividido e n d o s «iglesias» desde hace años,d e distintas y a u n divergentes observancias:Mientras q u e e l arte e n general, c o n todas susheterodoxias, rupturas, locuras y vanguardias,

tiene u n a tradición única: la historia continua-da de l a r te , e l humor gráfico, quizá a partir d elos años treinta (carezco d e tiempo para inves-tigar la fecha) experimenta en su colectivo unaescisión o cisma motivado por la aparición del«comic». No sé si lo que voy a decir estará d i-cho ya po r tratadistas especializados y si descu-briré, con lo que sigue, e l mar Mediterráneo,pero cuando allá por los veinte/treinta, irrumpeincontenible e l «comic», s e produce en la histo-r ia de las imágenes dibujadas u n fenómeno c u -

rioso, u n tanto insólito y desde luego nuevo:p o r primera v e z unos dibujantes n o continúanla tradición q u e fluye po r l a historia d e l arte,sino q u e t ratan d e imitar, y copian, u n a histo-r ia y unas formas q u e comienzan: la vista en elcine. L o s creadores d e Flash Gordon, Tarzán oE l Hombre Enmascarado tratan d e hacer pelí-culas dibujadas, copian los encuadres, la plani-ficación, la iluminación, y la estructura narrati-va del cine. Su naturalismo y perspectivas n ocorresponden a l academicismo pictórico, ni

L o s humor is tas Máximo, O p s y Julio Cebrián.

170

Page 171: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 171/228

proceden d e ningún renacimiento o neoclasicis-m o : proceden del cine de la esquina. Se produ-ce en estos, p o r otra parte, asombrosos artífi-ces , un fenómeno curioso: e n plena eclosión d elas vanguardias, e n contemporaneidad con losexperimentos m ás desintegradores de las for-

m a s convencionales (s i descartamos el acade-micismo q u e supervive en el surrealismo), e s-t o s «comiquistas» dibujan las cosas como las vee l o jo (insisto que e l o jo de la cámara cinema-tográfica). E l cubismo, p o r ejemplo, para estosartistas no ha tenido lugar. N o e s tampoco queel «comic» se inventase entonces (hay tiras ehistorietas en la Revolución Francesa, hay «fu-metti» e n grabados humorísticos de la Reformay la Contrarreforma), pero mientras aquellosprecursores dibujaban «comics» sin saberlo yc o n procedimientos formales idénticos al de losgrabadores «serios», la pléyade d e creadoresd e l King Features Syndicate nad a tiene que vercon los pintores de su época y todo se lo debe,o un 90 por 100, a los cineastas d e entonces.

Pues bien, estos «comics» serios son en se-guida caricaturizados y de ah í surge un humory una caricatura nuevos, como Annibal Carra-c h e nació en el xvi de la caricaturización d eRafael d e Urbino o . . . como las meninas de Pi-casso «humorizan» a las de Velázquez. Porqueel Picasso «humorista», al igual q u e Steinberg

u O p s , proceden e n línea continua de l bisonted e Altamira, mientras q u e Wolinsky o Sum-mers, proceden de l «comic». N o prejuzgo conestas afirmaciones el valor cualitativo o la efi-cacia humorística de una u otra v ía , sólo apun-to , porque m e parece necesario en este despis-tado aquí y ahora, llamar la atención sobre es-to s «sucesos», porque entre nosotros abundanlas descalificaciones de un tipo d e humor en fa-vo r de l otro y porque los partidarios de unatendencia tienden, injusta y burdamente , m eparece, a creer q u e sólo es humor lo adscrito au n a sola de las dos (legítimas y humorísticas)maneras d e hacer humor gráfico. También m eh e detenido e n esta curiosa cuestión porque elfu turo d e l humor gráfico, si ha de existir y de-sarrollarse felizmente, dependerá e n buenaparte de que sepamos lo que nos traemos entremanos y de lo que de esas manos puede crecery multiplicarse para beneficio d e todos.

Finale prestoDicho lo escrito, y en la ingenua seguridad

de que e l Destino haya tomado buena nota,paso ya (qué remedio) a cumplir e l compromi-s o adquirido pof lo que a la adivinación delporvenir respecta. Preveo, con los clásicos, queel futuro madurará el presente y espero, conlos románticos, q u e algo inesperado suceda pa-r a general alegría y progreso d e l mundo.

Pasado el falso «boom» del humor de haceunos años (basado e n motivos histórico-p o l í t i c o s m á s q u e e n r a z o n e s e s t é t i c o -culturales); pasada esta grisácea transición( m á s estática q u e dinámica), hay que suponerque la libertad recobrada, la información acre-

cida, la cultura incrementada, la crítica ejerci-da, la inteligencia liberada y la vida vivida, po -sibiliten, e n creadores m á s exigentes e imagina-tivos, e n editores m á s inteligentes e informadosy e n públicos m á s permeables y sensitivos, lacontinuación, extensión y proliferación de másy mejor humor gráfico. (También de humor es -crito, complemento imprescindible del que losperiódicos absurdament e h a n prescindido, paraempobrecimiento de l contribuyente.

Como yo estoy convencido que e l pelo de ladehesa n o s abandonará un día y que prontocomprenderemos q u e e l humor no es sólo unaforma cruel e irresponsable de «meterse» conquien nos cae gordo o d e troncharse de risa an -te la ridiculez de los contrarios, yo espero queademás de tan sanas expansiones de l ánimo,florecerán p o r doquier humoristas y humoresq u e expresarán la realidad con ironía, sin auto-suficiencias cómicas, inquisitoriales intencionesni didactismos cívicos. Q u e e l humor será esti-mado en lo que de singular vía de conocimien-to tiene para «saber» lo que de otro modo re -

sulta sospechosamente consabido y entonces seacudirá a esta herramienta (como a la plumade los poetas se acude, desde otro ángulo), pa -r a completar u n a m á s diversa y rica, humaniza-d a y libre (y hasta divertida y lúcida) visión delmundo.

Si el mundo, y nuestro territorio en él evolu-cionan mentalmente hasta e s e estado evolutivoen el que e l humor es un indeclinable atributocomún y general patrimonio, entonces el hu-mor va a conocer días espléndidos para bien d etodos.

Y o espero que la cultura, o al mejios la in-formación, de las formas, llegue a un sin fin degentes, minorías hoy no tan selectas incluidas,para que e l humor de sal gorda y de sal fina, elhumor d e trazo grueso y línea pulida puedanconvivir y prosperar c o n beneficio para todos ysin ruina d e nadie.

E l «comic» retornará a las fuentes olímpicas(ya está retornando y abrevando) y dará aúndías d e gloria, para declinar allá por los noven-t a , tras e l demoledor «boom» industrial (con

ordeño exhaustivo de las urbes consumistas) aque lo s editores van a someter el fenómeno enlos próximos diez años, según lo s comisionistasde l ramo. N o digo que e l «comic» vaya a desa-parecer, tras su declinación «postboom», sinoq u e seguirá, sin fanatismos, desprecios, ni so-breestimaciones, su desarrollo natural de esti-mable lenguaje (y estructura) para contar his-torias. E l «comic», claramente presente en lasvanguardias y transvanguardias pictóricas de

171

Page 172: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 172/228

última moda, retornará as í , por una adopcióncasi postuma de los exquisitos m á s avisados, alas galerías y a los museos, en los que fundiráya (a l modo de la mezclas musicales radiofóni-cas) con la pomposa tradición inevitable.

Todo el humor gráfico, n o solo procedente

d e l «comic», se encaminará también, cada vezm á s , hacia los cuadros y los libros, hacia la li-bertad sin ataduras noticiosas y la calidad sinlimitaciones periodísticas. Esto se deberá, e npar te (a l menos en las sociedades desarrolla-d a s ) , a l aburrimiento, cada ve z mayor, que vaa producir la política (derogada la Revoluciónp o r s u incomodidad objetiva y homogeneiza-dos lo s políticos po r e l rasero reformista) y alagotamiento que e l anecdotario político-admi-nistrativo (cada d ía más repetido y plano) va acausar, está causando ya , en humoristas y lec-tores.

«Ret ra to d e Pontífice»». (Dibujo d e Máximo, ac tua lmente en laGaleria Conca d e Cana ria s) (1972.)

Claro está que los periódicos tienen la servi-dumbre de la inmeiatez m á s próxima y que losd ibujos d e humor d e «actualidad» estricta n ovan a desaparecer, probablemente. Pero la no-minalidad protagónica d e políticos cada vezm á s mediocres e irrelevantes podría dejar paso

a u n humorismo gráfico m á s centrado en losproblemas que en las personas, en los conflic-to s que en sus portavoces, en las ideas que enlas f iguras q u e , t a n desfiguradamente, preten-d e n representarlas. Esta es la vía que se detec-ta y ve, por lo demás, en el gran humor gráficod e estos últimos años: dibujos q u e abordan losproblemas de las grandes urbes y no a sus alcal-d e s , d ibujos en los que e l poder o poderes pier-d e n coyunturales figurones y expresan mundosm á s vastos.

Aunque, claro, todo puede cambiar e n granmedida si estalla la tercera gran guerra, o si eltercer mundo avanza sobre el primero, o si lacrisis económica n o s sume en la misera, o siemerge la Atlántida o el fascismo resucita a ltercer d ía . En esos y otros fabulosos casos, elhumor gráfico, en la pequeña medida de susfuerzas, restablecería el avispero entre sushuestes y reorganizaría, a su desorganizadomodo , su resistencia inexpugnable.

Alguna revista d e humor tendrá q u e surgir

y a u n varias) d e aquí al siglo XXI y en trado elbimilenio. Y o espero q u e surjan varias, porquee l humor es diverso y hasta divergente, comolos humoristas que lo hacen y hasta su s públi-c o s respectivos: y d e ah í que fracasen u n a trasotra la s revistas d e humor heteróclitas, revuel-ta s y sincréticas. Tendrá q u e haber distintas, yestilísticamente homogéneas, y contrapuestas,revistas d e humor. (E l hecho de que los humo-ristas gráficos d e este país seamos pocos, h ahecho pensar q u e somos u n a cuadrilla q u e p u e -de se r encuadernada junta. Craso y repetidoerror. ¿Imagina alguien q u e podríia haber unperiódico q u e fuese e n unas páginas como «ElPaís», e n otras como «Diario 16» y e n otras c o-m o «ABC»? Bueno, pues así se han hecho has -ta ahora entre nosotros las revistas de humor,con e l éxito conocido. En el fu turo los editoresse decidirán por la orquesta filarmónica, labanda de «El Empastre» o e l conjunto «pop»,q u e c o n todas estas músicas (aunque p o r sepa-rado) se puede pasar bien.

Y o estoy convencido de que los dibujos d ehumor q u e h o y algunos n o entienden serán to -talmente entendidos po r e l común de las gentesa poco q u e quienes hoy los hacen sigan pacien-temente haciéndolos. N o porque nadie los ex-plique ( q u e d e nada sirven las explicaciones aquienes les han menester y a quien no las nece-sita, huelga dárselas), sino porque de la cos-tumbre sana d e mirar se desprenderá la cabalcomprensión de lo mirado, e n cuanto e l con-templador se desprenda d e inadecuados binó-

172

Page 173: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 173/228

culos o acierte a sintonizar la música emitidaen la longitud d e onda exacta.

Surgirá otro humo ( ¡ ah y ¡oh ) qu e tampocose entenderá o entenderemos (algunos), así alpronto. Ese es e l único humor q u e n o puedoprever ahora mismo porque todo lo ignoro so-

b r e sobre él y ése es el que espero con ilusiónm á s expectante, porque sólo é s e merecería laprofecía y las dotes oráculas d e quien esto e s-cribe y aventura.

Pero m is dotes son escasas para adivinar loque no he visto ni sé si veré, como advertí alcomienzo. Creo que lo s que dibujamos ahora,seguiremos dibujando (hasta que la muerte nosret ire), con lo que varias vías hacia e l humoris-m o tendrán su desarrollo garantizado, si Diosquiere. Creo que , con lo s valores e n presencia

y otros q u e sur jan, v a a haber humor gráfico d etodos los colores y sabores (creo que la Galaxia

Gutenberg, dicho s ea de paso, va a conmemo-r a r aún varios centenares d e Marshall McLu-chan si la posteridad le dura tanto). Creo q u elos periódicos darán a veces dibujos d e humord e gran formato (como h o y publican artículosd e ocho folios), cuantificación d e insospecha-d o s efectos cualitativos para el humor gráfico ye l periodismo impreso. Creo que e l humor g r á -fico llegará a la «Revista d e Occidente» que sehaga p o r entonces y que su coherencia será to -ta l con el resto d e l sumario. Creo q u e habráhumor para adultos y para menores, para c o n -servadores y para protagonistas, para «esabo-ríos» y salerosos y para tontos y para listos.

Creo e n estas y otras maravillas, que lo mis-m o podrán crecer y multiplicarse q u e quedarsee n vaticinios y vacíos. Creo, para no engañar-les a ustedes ni a mí mismo, que no sé absolu-

tamente nada de lo que vaya a ocurrir a partird e este instante. • M .

El au tor d e es te t raba jo en su estudio.

173

Page 174: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 174/228

L as profecías deBREVE NOTICIA SOBRE NOSTRADAMUS

ICHEL de Notredame —que se -ría más tarde conocido por lalatinización de su nombre:Nostradamus— nació en Saint-Remy Provenza) el 14 de di-

ciembre de 1503. Su familia era — al pare-cer— de origen judío, cristianizada en lapersona de su antepasado Abraham Salo-mon por consejo del rey René de Anjou.

Lo cierto es que cuando Nostradamusnace su padre goza, sin duda, de una posi-ción desahogada, ejerciendo como notarioen Saint-Remy, y el clima familiar es elmás adecuado para despertar la vocacióndel futuro médico y astrólogo; su s abuelos,médicos también, parecen haberse interesa-do ya mucho por los estudios matemáticos,y ellos fueron quienes iniciaron al nieto enlos caminos que tan bien conocían.

Tras haber estudiado en Avignon yMontpellier, pese a no tener el título, ejerce

como médico en Narbona, Toulouse yBurdeos 1525-1529); regresa luego aMontpellier, obtiene el titulo de doctor y seestablece en Agen. Contrae allí un primermatrimonio, del que tiene dos hijos quemueren, al igual que su esposa, poco tiem-po después.

Inicia entonces una vida de viajes que seprolongará durante diez años, hasta queen 1544 contrae un nuevo matrimonio conuna rica muchacha de Salón. Cuando, alaño siguiente, estalla una terrible epidemiade peste, es reclamado en Aix y Lyon, don-de obtiene señalados éxitos terapéuticosque le permiten publicar más tarde su L eremede tres utile contre le peste e t toutesle s fievres pestilentielles París, 1561),obra a la que Jean Charles de Fontbrunealude en el prefacio a su estudio sobre lascuartetas. Sin embargo, no es ésta la prime-ra publicación de Nostradamus; ya en 1552

EL FIN DE LA CIVILIZACIONOCCIDENTAL

E l penúl t imo Papa: Su instalaciónmuerte en el monte Aventino.E l anticristo. Su nacimiento e n Asia.Su elección.

GUERRAS D E L ANTICRISTO

Invasión d e Francia (Rouen y Evreux)Fin de l reinado d e Enrique V .Ruina económica d e Israel.Alianza de los amarillos y de los musul-manes.Alianza de los blancos y de los negros.Caída d e Europa.Conquista d e España.Persecuciones religiosas.Ruina d e Roma y del Vaticano.

Captura d e l último Papa.Fin de la monarquía y ruina de la IglesiaCatólica.

LA SANTA SEDE CAMBIAD E LUGAR

VIII , 99

Par la puissance d e s trois Roys temporels,E n autre lieu sera mis le saint-siége:Oü l a substance d e l esprit c orporel (1),Sera remis e t re?u pour vray siége.

Por el poderío de tres Reyes temporalesEn otro lugar será puesta la santa-sedeDonde la substancia del espíritu corporal (1)Será entregado y recibido por verdadera sede.

(1) Corporal: lienzos bendecidos que el sacerdote extien-de sobre el altar para depositar sobre ellos el cáliz y la hostiadurante la misa Estos lienzos litúrgicos, destinados a repre-sentar el sudario de Jesucristo eran, en sus orígenes, muchom¿is grandes que hoy. D.L.7.V.

174

Page 175: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 175/228

Page 176: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 176/228

Page 177: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 177/228

Page 178: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 178/228

NACIMIENTO D E L ANTICRISTO.UTILIZACION D E DEFOLIANTES.

E L HAMBRE. LASDEPORTACIONES EN ASIA

CAMBOYA-VIETNAM)II, 7

Entre plusieurs au x isles desportez,L ' u n etre nay a deux dents en la gorge:Mourront d e faim les arbres esbrotez (1),Pour e u x neuf R o y, nouvel edict leur forge.

Entre varios a las islas deportadosUno de ellos nace con dos dientes en la gargantaMorirán de hambre los árboles estropeados (1)Para ellos nuevo Rey, nuevo edicto les forja.

Traducción:Habiendo sido deportados a las islas varios

hombres, u n o d e ellos nacerá con dos dientesen la garganta. L o s hombres morirán d e h a m -b r e a causa de los defoliantes. U n nuevo jefeles impondrá nuevas leyes.

ELECCION D E L ANTICRISTO.SOMETE

L O S MAYORES ESTADOS

VIII , 41

Esleu sera Renard (2) ne sonnant mot (3),Faisant le sainct public vivant pain d or ge (4) ,Tyrannizer apres tant a un cop?Mettant á pied d e s plus grands sur la gorge (5).

Elegido será Zorro (2) sin sonar palabra (3),Haciendo el santo público viviendo pan decebada (4)Tiranizar después tanto de un golpePoniendo el pie a los más grandes en lagarganta (5).

Traducción:U n hombre astuto será elegido sin decir n a -

d a ; fingirá se r santo viviendo de modo rústico.Luego, súbitamente, ejercerá su tiranía p o -niendo los mayores países en un estado de ab-soluta dominación.

(1) Provenzal: esbroutar: quitar los brotes. D.P.(2) En sentido figurado: hombre astuto. D.L.7.V.(3) N e sonner m o t : no decir una palabra, callarse.

D.L.7.V.

(4) Grosero como un pan de cebada: muy grosero.D. L. 7. V.(5) Poner, tener el pie en la garganta: poner, tener a al-

guien en un estado de absoluta dominación. D.L.7.V.

E L ANTICRISTO.L O S PAISES COMUNISTAS D E L

ASIA ARRASTRADOS A LAGUERRA-1999

X, 66L e chef d e Londres p a r regne l Amer ich,L isle d Escoss e t empier a p a r gelée (1):R o y R e b ( 2 ) auront un si faux Antechrist,Qu e l e s mettra trestous dans la meslée.

El jefe de Londres por reino América.La isla de Escocia se empedrará por helada (1)Rey Rep (2) tendrán tan falso AnticristoQue les pondrá a todos en el tumulto.

Traducción:E l jefe d e l gobierno inglés será apoyado por

el poder de los Estados Unidos, cuando e l fríohará que e l suelo d e Escocia se vuelva dura co-m o u n a piedra, los jefes rojos tendrán a su ca-beza un Anticristo tan pervertido que les arras-trará a todos a la guerra.

«E l diablo», p o r Lorenzetti (hacia 1340*.(1) Alusión a un invierno particularmente riguroso.(2) Latín: robeus: rojo. D.L.L.B.

178

Page 179: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 179/228

Page 180: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 180/228

Traducción:E l poder d e Marruecos llegará hasta Europa,

incendiará sus ciudades y matará a sus habitan-tes . El gran jefe asiático lanzará nuevos ejérci-t o s p o r tierra y por mar, l os amarillos, de tezpálida, perseguirán a los cristianos para hacer-

le s perecer.

GRANDES CAMBIOS CON EL FINDE LA REPUBLICA.INVASION AEREA

I , 56

Vous verrez tard e t tost faire grand change,

Horreurs extrémes e t vindications.Que si la Lune conduicte par son ange,L e ciel (3 ) s approche d e s inclinations (4).

Veréis tarde y pronto hacer gran cambio,Horrores extremos y venganza.Que si la Luna conducida por su ángel,El cielo (3) se aproxima a los cambios (4).

Traducción:M á s pronto o m á s tarde asistiréis a grandes

cambios, terribles horrores y venganzas hastaque la República haya muerto, cambios estaráncercanos, entonces, por e l cielo.

(3) Alusión a X, 72: «Del cielo vendrá un gran rey dehorror».

(4) Latín: i nc l i na t io : cambio, variación, vicisitud.D.L.L.B.

L A INVASION AMARILLA A

TRAVES D E RUSIA Y TURQUIAV, 54

D u pont Euxine (1), et la grand Tartarie (2),Un r o y sera q u i viendra voir la Gaule,Transpercera Alane (3) et l Armén ie,E t dans Bizance lairra (4 ) sanglante Gaule (5).

Del Ponto Euxino (1), y la gran Tartaria (2),Será un rey que vendrá a ver Galia,Cruzará Alania (3) y Armenia

Y en Bizancio dejará (4) sangrante mástil (5).

(1) El Ponto-Euxino, antiguo nombre del mar Negro.D.H.B.

(2) La Tartaria asiática se dividía en Tartaria china(Mongolia, Manchuria, etc.) al Este, y Tartaria independien-te (o Turquestán) al Oeste. D.H.B.

(3) Latín: Alani: pueblo de Sarmacia (antiguo nombre deRusia). D.L.L.B.

(4) Futuro de Laíer: dejar. D.A.F.L.(5) Marina: gaule d enseigne: asta de bandera.

Traducción:De l m a r Negro y de China un jefe llegará

hasta Francia, tras haber cruzado Rusia y Ar-menia , y de jará su estandarte enrojecido por lasangre en Turquía.

EL FIN DEL REY DE FRANCIAE L PODERIO D EL JEFE ASIATICO

X, 75Tant attendu n e reviendra jamais,Dedans TEurope, e n Asie apparoistra:Un de la ligue yssu du grand Hermes (6)E t su r tous Roys d e s Orients croistra.Tan esperado no regresará jamásEn Europa, en Asia aparecerá:Uno de la liga salida del gran Hermes (6)Y sobre todos los Reyes del Oriente crecerá.

Traducción:(El rey Borbón) q u e tanto había sido espera-

d o n o volverá jamás a Europa . U n personajeaparecerá en Asia para saquear y tomará pode-r ío sobre todos los Estados asiáticos.

(6) Mercurio, dios de los ladrones. Embajador plenipo-tenciario de los dioses, asiste a los tratados de alianza, los

sanciona, los ratifica y no es extra fio a las declaraciones deguerra entre ciudades y pueblos. M.G.R.

E L ANTICRISTOCONTRA ENRIQUE V .

RETROCESO DELPODERIO COMUNISTA.

NUEVO TERROR MUSULMAN

IX, 50M E N D O S U S (1) tost viendra a son ha t regne,Mettant arriére un peu le Norlaris:L e Rouge blesme (2) le masle á l interegneW .L a jeune crainte e t frayeur Barbaris.MENDOSUS (1) vendrá pronto a su altoreino,Dejando un poco atrás al Norlaris:El Rojo débil (2) durante el interregno (3)Joven temor y espanto Bárbaros.

Traducción:E l mentiroso llegará pronto al máximo de su

poder, dejando atrás al Lorenés (4 ) . Habién-

(1) Latín: mendosus: qu e tiene defecto, defectuoso, vicio-so , falso. D.L.L.B.

(2) Debilitarse. D.L.7.V.(3) Tercer conflicto mundial y guerras de l Anticristo,

1999.(4) Norlaris: anagrama de Lorrain (e l Lorenés). (N. del

T.)

180

Page 181: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 181/228

Page 182: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 182/228

Page 183: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 183/228

Page 184: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 184/228

INVASION PROVENIENTED E ASIA A TURQUIA

Y EGIPTOEL FIN DE LA IGLESIA

CATOLICA

V, 25

L e prince Arabe, Mars, So l , Venus, Lyon (3) ,Regne d Eglise p a r m e r succombera:Devers la Perse bien prés d ' u n million,Bizance, Egypte, v e r. serp. (4) invadera (5) .

El príncipe Arabe, Marte, Sol, Venus, León (3)Reino de Iglesia por mar sucumbirá:Hacia Persia muy cerca de un millón,Bizancio, Egipto, ver. serp. (4) invadirá (5).

Traducción:E l jefe árabe iniciará la guerra y la subver-

sión contra la soberanía monárquica, y el po-der de la Iglesia sucumbirá ante un a invasiónmarítima. Cerca de un millón d e soldados esta-r án en Irán y Satán invadirá Turquía y Egipto.

(3) Emblema de soberanía. D.L.7.V.(4) Latín: versus serpens: serpiente que se ha rebelado.

Alusión al Apocalipsis, XII, 9: «Y fue precipitado, el grandragón, la antigua serpiente, llamado el diablo y Satán, fue

precipitado en tierra, y sus ángeles fueron precipitados conél.»(5) Latín: atacar , cruzar, invadir. D.L.L.B.

LA CAIDA D E LO S PAISESD E EUROPA OCCIDENTAL

tímida Polonia estará aliada con Inglaterra. N otendrán ya la vida fácil y los ingleses n o seránya vigilados y custodiados.

PERSECUCIOND E LO S RELIGIOSOS.CARESTIA DE LA VIDA

I , 44

E n bref seront d e retour sacrifices,Contrevenans seront mis á martyre,Plus ne seront moines, abbés, novices.L e miel sera beaucoup plus cher q u e cire.

En breve estarán de regreso sacrificio,

Contraventores serán puestos en martirio,Más no serán monjes, abates, novicios,La miel será mucho más cara que cera.

Traducción:E l sacrificio de los creyentes comenzará d e

nuevo; los que se opondrán al poder seránmartirizados. Ya no habrá monjes, ni abates ninovicios, se conocerá la carestía de la vida.

INCENDIO D E ROMAEXPULSION DE UN CARDENAL

POR EL PAPAESCANDALOS COMETIDOS

PO R ECLESIASTICOS

X, 99

La f in le loup, le lyon, boeuf (1) et l asne (2) ,Timide dama (3) seront avec mastins (4) ,Plus n e cherra (5) á eux le douce manne.Plus vigilance e t custode a u x mastins.

El fin del lobo, el león, buey (1) y el asno (2)Tímido gamo (3) estarán con mastines (4),Más no caerá (5) en ellos el dulce Maná,Más vigilancia y custodia (6) de los mastines.

Traducción:Cuando se vea el f in de Alemania, Inglate-

r r a , Africa del Sur y las tropas musulmanas, la

(1) Buey de Lucenia, nombre dado al elefante por los ro-manos. D.L.7. V. Hemos visto ya que el elefante representabaa Africa del Sur: Sixtillas 26, 39 y 56.

(2) Véase 111, 23 y X, 31.(3) Latín: dama: Gamo. D.L.L.B. Género de mamíferos

rumiantes, familia de los cérvidos. D.L.7.V. Véase V, 4.(4) Véase V, 4: Ciertamente no es por azar que Nostrada-

mus reunió, de nuevo, en una cuarteta, el ciervo (Polonia) ylos mastines (los ingleses).

(5) Del verbo cheoir: caer. D.A.F.L.(6) Latín: custos: guardia, centinela. D.L.L.B.

III , 17

Mont Aventin (1) brusler nuiet sera v e u .L e ciel obscur tout á un coup e n Flandres,

Quand le Monarque chassera son neveu (2) ,leurs gens d Eglise commettro nt lesesclandres.

Monte Aventino (I) quemar noche será visto,El cielo oscuro de pronto en FlandesCuando el monarca expulsará a su nepote (2)Su gente de Iglesia cometerán escándalos.

Traducción:Se verá arder Roma durante la noche, el cie-

lo se oscurecerá bruscamente en Bélgica cuan-

do el Papa expulse a un cardenal y los eclesiás-ticos cometen escándalos.

(1) Una de las colinas de Roma. D.L.7.V.(2) Cardenal nepote: cardenal que es el nepote de l Papa

vivo. D.L.7.V. ¡nepote: familiar y privado de l Papa. (N. delT.)I, " • • • - — -

184

Page 185: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 185/228

Page 186: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 186/228

«L a p l u m a e s m á s cer tera q u e l a espada»». Grabado d e Goya (TheFitzwil l iam Museum, Cambridge) .

RUINA D E ROMAY DEL VATICANO

I, 69

La grand montagne ronde d e sept stades (1) ,Aprés paix, guerre, faim, inondation,Roulera loing, abismant grand contrades (2) ,Mesmes antiques, e t grand fondation.

La gran montaña redonda de siete estadios (1)Después paz, guerra, hambre, inundación,Irá lejos, arruinando grandes regiones (2).Aun las antiguas, y gran fundación.

Traducción:L a gran ciudad de las siete colinas, tras un

periodo d e p a z , conocerá la guerra, el hambrey la revolución q u e llegará m u y lejos, arruinan-d o grandes países e incluso la s antiguas ruinasy la gran fundación (e l Vaticano).

E L ASESINATO D E L PAPA.MUERTE D E L CAPETO.

DESEMBARCOEN LAS COSTAS DE VAR

(1) Grada, D.L.7.V. «Ninguna ciudad en el mundo ofre-ce tantos monumentos antiguos y modernos acumulados entan poco espacio... Construida en principio, sobre siete coli-nas, invadió progresivamente muchas otras y terminó porabarcar entre sus muros doce montañas.» D.H.B.

(2) Co n t r ad e : forma primitiva de contrée (paraje, re-gión). D.A.F.L.

VII , 37

D ix envoyez, chez de nef mettre á mort,D ' u n adverty (3) , en classe guerre ouverte:Confusion chef, l 'un se picque e t mord (4) ,Leryn (5) , Stecades (6) nefs, cap (7 ) dedans laner te (8) .

Diez enviados, jefe de naves da r muerte,De un contrario (3) en ejército guerra abierta:Confusión jefe. Uno se hiere y muere (4)

Leryn (5). Stecades (6) naves, cap (7) en latierra 98). ,I

Traducción:Diez hombres serán enviados para asesinar

al Papa, pero u n o d e ellos se opondrá, la gue-r r a será iniciada por e l ejército. En la confu-sión el jefe (de l grupo) se suicidará y morirá,barcos desembarcarán en las costas de Var, e lCapeto será entonces puesto en tierra.

(3) Latín: adverso: oponerse, contrariar. D.L.L.B.(4) De mordir : asesinar, matar. D.A.F.L.(5) Islas francesas de Mediterráneo, en la costa del de-

partamento de Var, frente a la punta que termina, al Este, elgolfo de La Napoule. D.H.B.

(6) Staechades: Islas de Hyéres; se denominan as i cuatroislas que están situadas en las costas de departamento de Var,son: Porquerolles, Port-Gros. Bagneaux e Isla de Levante oTitán. D.H.B.

(7) El Capeto: Véase Luis XVI y Varennes. IX, 20.(8) O Hertha, la Tierra, divinidad de los germanos.

D.L.L.B.

RUINA D E ROMAY DEL VATICANO

CAPTURA D EL PAPA

II , 93

Bien pres d u Tymbre presse la Lybitine (3) ,U n p e u devant grande inondation:

L e chef du nef prins, mis á la sentine (4) ,Chasteau (5 ) , palais e n conflagraron.

Muy cerca de l Tymbre acosa la Libitina (3)Un poco antes gran inundación:El jefe de naves tomadas, puesto en la sentina(4)Castillo (5), palacio en conflagración.

Traducción:M u y cerca de l Tiber amenaza la muerte. U n

poco antes se habrá producido un a gran revo-lución. E l jefe de la Iglesia será hecho prisione-ro y puesto entre los desperdicios. E l castillo( d e Sant-Angelo) y el Palacio (de l Vaticano)estarán e n conflagración.

(3) Latín: Libitina: Diosa que presidía los funerales; porextensión, la muerte. D.L.L.B.

(4) Latín: sentina: Heces, desechos. D.L.L.B.(5) El castillo de Sant-Angelo está situado frente al Vati-

cano. D.L.7.V.

186

Page 187: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 187/228

Page 188: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 188/228

ENCUESTA

Encuesta realizadapor María Ruipérez

UÁL va a ser el futuro delas ciencias, de la econo-mía, de la política, de los

derechos humanos, de las artes, dela prensa, de la Iglesia, de lamujer, de la poesía, del teatro odel cine, del pensamiento o de las

ciencias sociales, ee los toros o deldeporte? En estas páginas, un gru-po numeroso de intelectuales, depolíticos, críticos y profesionalesde primera fila tratan de contestara esta pregunta ardua y difícil ensus distintas especialidades.

Es evidente que con ello no he-mos pretendido escribir un tratadode ciencia ficción —las respuestas

son lo suficientemente serias comopara descartar tal posibilidad— nisiquiera establecer una serie de re-cetas válidas para cualquier mo-mento de un próximo futuro. Elfracaso de los futurólogos de co-mienzos de la pasada década que,tras prensentar su trabajo comouna nueva ciencia, fueron incapa-ces de prever la crisis del petróleo,puede desanimar a cualquiera.Simplemente se pretendía recogeralgunas previsiones desde la pers-pectiva personal y sincera de quie-nes están interviniendo diariamen-te en la construcción de ese futuro.Sus esperanzas y sus temores, susilusiones y desengaños, su visióndel presente y del pasado inmedia-to, son la base argumental de talesprevisiones.

El lector podrá así contrastarjuicios y extraer consecuencias. Ydescubrir que, pese a todos losproblemas y las dificultades, hayalgo que justifica un moderado

optimismo. Porque, como todoslos entrevistados señalan, la con-quista de la libertad y el reforza-miento de la democracia son lasúnicas bases para predecir, y tam-bién para construir, un futuro másjusto y más humano.

188

Page 189: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 189/228

ENCUESTA

EL FUTURO ECONOMICOY POLITICO

Miguel Boyer:U n doble reto para

la economía española

fu tu ro de la economía española estádeterminado, a m i juicio, por la posibi-lidad d e abastecerse d e energía en

mayor grado de lo que la economía española seh a podido abastecer hasta ahora. Quiero decir

q u e e l estrangulamiento d e l crecimiento econó-mico español está producido, fundamentalmen-t e , po r l a dificultad d e pagar las importacionesd e energía, e n especial el petróleo, que son ne-cesarias. Si se volvieran a tener tasas d e creci-miento como las del pasado — d e u n 7 p o r cien-to al año—, la s necesidades d e importación d eenergía serían t a n grandes a los precios actua-l e s , que resultaría prácticamente imposible p a -garlas. Esto hace q u e desde 1973 estemos te -niendo q u e reducir el crecimiento a unas tasasy a m u y pequeñas: la media en estos últimosocho años es del dos y medio p o r ciento, frenteal 7 por ciento que se crecía antes. Y esto estádeterminado po r e l estrangulamiento de las im-portaciones d e energía, q u e n o pueden superaru n cierto nivel, porque n o podríamos pagarlas.D e manera q u e , e n e l fu turo, la s posibilidadesd e crecer a unas tasas aceptables van a depen-d e r d e q u e seamos capaces d e utilizar más e f i -cazmente la energía. E s decir, q u e seamos ca -paces d e producir lo s bienes y servicios en can -tidades crecientes c o n menos consumo d e ener-

g ía , po r un lado; y p o r otro, aumentar el abas-tecimiento d e energías baratas, y la producciónd e energías españolas, como es el carbón, o lasq u e s e consideran menos onerosas e n importa-ciones, como la energía nuclear.

Y o creo q u e p o r cualquier camino está claroq u e e l factor decisivo e s poder mejorar la ba-lanza d e pagos. E n este sentido, m e parece quese están empezando a hacer progresos. Pero,d e todas formas, pienso que con lo s planes ac -tualmente vigentes e l progreso e s insuficiente.

189

Page 190: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 190/228

ENCUESTAL o s planes energéticos españoles, incluso conu n a revisión, m e parecen todavía insuficientes,y creo q u e h a y q u e avanzar más en e l ahorrod e energía y en la producción interna d e ener-gía. Si se consiguiera u n a mejora sustancial,q u e n o s p e r m i t i e s e p a s a r a u n a u t o -abastecimiento energético, dentro d e cinco oseis años, d e l orden d e l 45 po r ciento, entoncespodríamos volver a tasas d e crecimiento q u epermitieran absorber el paro. L a economía es-pañola debería crecer a tasas n o m u y lejanas al4 p o r ciento para que la situación d e empleo

fuera soportable. D e todas formas, aun conesas tasas, y resolviendo el problema energéti-c o , hace falta cambiar bastante la estructuraeconómica española, porque —aun con lascondiciones favorables anteriores— d e todasmaneras n o conseguiríamos absorber e l paroq u e t enemos e n proporción suficiente, y dart r aba jo a los nuevos llegados al mercado d et r aba jo , e n especial a los jóvenes y a las muje-r es que se van incorporando a la vida activa.

D e manera q u e e s inevitable, a m i juicio,

q u e paralelamente a ese ahorro d e energía y ae sa mayor producción d e energía, s e cambiesustancialmente la estructura de la economíaespañola desde e l punto d e vista de la deman-d a . E n España tenemos q u e pasar de la indus-tria básica, que se desarrolló en los años sesen-t a , a u n a industria m á s ligera, donde cuentem á s e l e lemento humano q u e e l e lemento m a -terias primas baratas, como e r a e l caso tradi-cional; a industrias q u e utilicen m á s sustanciagris y menos energía, e s decir, m á s tecnología.Esto supone intensificar más la producción, loselementos d e organización y de penetración co-mercial, e tc .

P o r otra parte, la sociedad española tieneq u e pasar —como todas la s sociedades desarro-lladas, y e n este caso m á s rápidamente por lacrisis de la energía—, d e una sociedad que fueagrícola, y q u e ahora e s industrial en una altaproporción, a una sociedad mucho m á s volcadaen los servicios, porque consumen menos ener-g ía . La sociedad d e servicios e s una sociedadq u e puede absorber mano d e obra e n grandes

proporciones, mientras que la industria en to -dos lo s países d e l mundo está ya estacionadadesde e l punto d e vista d e l crecimiento d e l e m -pleo. P o r m u y bien q u e n o s vaya industrial-mente , y eso va a ser difícil, la industria espa-ñola no va a aumentar el número d e empleosen la economía española. E s o quiere decir q u e ,como la agricultura inevitablemente reduce suempleo, y la industria h a empezado a reducirlodesde la crisis de 1973, el único sector q u e p u e -d e crear esos empleos es e l de servicios. El sec-

t o r servicios incluye la educación, e l t ranspor-te , las actividades terciarias relacionadas con elturismo o con el comercio, o con las industriasd e servicios, como las ingenierías, la s consulto-rías, la s actividades d e auditoría, e tc . Es uncajón d e sastre, pero, d e todas maneras, siguesiendo significativa la denominación d e sectorterciario para el sector d e servicios.

Para q u e este sector s e desarrolle, hace faltaun cambio en e l que, en mi opinión, e l sectorpúblico tiene un papel importante; porque paraq u e l a demanda se incline hacia e so , y dejemos

d e consumir proporciones crecientes d e auto-móviles y d e bienes materiales, y nos volvamosm á s consumidores d e servicios, d e viajes, d eocio, d e educación, d e sanidad, e tc . , no cabeduda q u e hace falta abaratarlos. Y ah í e l sectorpúblico es e l que tiene q u e ayudar, a través d esubvenciones, d e transferencias d e renta, d edesarrollo d e servicios colectivos, a la evolu-ción natural q u e , d e todas maneras, se tieneq u e producir en ese sentido.

P o r consiguiente, y resumiendo e l panorama

general básico —porque h a y tantos detalles e nu n a economía, que se puede hablar d e muchísi-m a s cosas—, el problema fundamental , a mijuicio, es el del ahorro d e energía y e l de pro-ducir m á s energía. Y, al mismo tiempo, el deu n cambio de la demanda — e s decir, de lo queconsumimos los españoles— m á s hacia los ser-vicios q u e hacia los clásicos bienes materialesde las primeras etapas del desarrollo, que setienen q u e encarecer forzosamente, porque t i e -n e n u n a proporción d e energías, y una propor-ción d e materias primas m u y alta. Y o creo q u eesos son los retos principales. Y en la medidae n q u e tengamos éxito e n esas evoluciones, p o -dremos volver a tener u n crecimiento, y podre-m o s volver a absorber e l paro. En la medida e nque no lo tengamos, s e prolongará la situaciónactual, q u e e s m á s bien espeluznante, porque sino se dan esos cambios d e estructura — y o creoque una de las razones por las que no se plani-fica e n España e s porque nadie se atreve a ex-t rapolar la situación actual a cinco años o adiez años—, n o s encontraremos c on unas tasas

d e paro verdaderamente insostenibles. Hacefalta cambiar la situación estructuralmente, yaunque s e está avanzando e n este sentido, a mijuicio lo hecho e s insuficiente.

P o r otro lado, la economía española tieneq u e cambiar entremos o no en el Mercado C o -m ú n ; y, además, la s transformaciones paraadaptarnos a l Mercado Común son las mismasq u e tendríamos q u e hacer e n cualquier casopor la crisis de la energía. Y eso po r dos razo-nes: la fundamental , porque las debilidades d e

190

Page 191: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 191/228

ENCUESTAla economía española se derivan, sobre todo,de la crisis de la energía. E s decir, q u e paravolver a tener u n a industria competitiva, adap-tarnos y competir dentro d e l Mercado Común,tendríamos q u e volvernos menos dependientesde la energía importada y menos volcados en laindustria básica. E n definitiva, q u e tendríamosq u e hacer las mismas transformaciones. Y lasegunda razón, porque lo s propios países euro-peos están sufriendo también la crisis energéti-ca, y las adaptaciones q u e ellos están haciendoa esa crisis son absolutamente parecidas a las

q u e tenemos q u e hacer nosotros. D e maneraq u e , para acercarnos a Europa, tendríamosq u e hacer estas transformaciones.

Fuera ya de esos aspectos básicos determina-dos por la crisis energética, h a y otras adapta-ciones e n otros sectores, que yo no considerot a n transcendentales como las anteriores, peroque son también fundamentales. E s evidenteq u e e n España vamos a tener q u e dejar un sis-tema d e precios. E s decir, lo s precios no re -flejan bien las condiciones d e mercado ni las dela producción. España tiene muchos preciossubvencionados, intervenidos, y todo e so t en -d r á q u e liberalizarse para entrar en e l MC.Pienso q u e , además, tenemos q u e aprender d eu n a organización mejor. E l auténtico abismoq u e existe entre España y e l MC es de organu-zación empresarial. L a s empresas españolas n oestán bien organizadas, y los españoles trabaja-m o s m a l . Tenemos u n a productividad baja,porque e n España el trabajo está m a l organi-d o , y habrá q u e hacer grandes esfuerzos paraorganizar mejor las cosas. Si el problema d e

empleo se va resolviendo d e alguna forma conlas adaptaciones surgidas de la nueva situaciónde la crisis energética, tendremos muchas m e -n o s dificultades para un mercado d e trabajom á s fluido.

Y o creo que la entrada e n Europa va a p ro -ducir grandes cambios, y los trabajadores espa-ñoles van a tener q u e acostumbrarse a pasar d eunos sectores, q u e n o están tan boyantes, aotros que s í lo están. V a a haber q u e abando-n a r industrias que no son competitivas, o agri-culturas que son poco competitivas —como co -lectivos que s e basan en la pequeña ganaderíad e l norte d e España, o cultivos como ciertostrigos, o como e l olivar extra-marginal, etc.—.Entonces, e s o exige que los t rabajadores y losempresarios se acostumbren a n o apegarse alos sectores tradicionales y reclamar u n a p r o -tección, sino a pasar a los sectores m á s dinámi-cos .

Ayudaría a realizar todo esto si la Comuni-d a d Europea tiene u n a actitud generosa desde

e l punto d e vista d e volver a abrir la válvula d ecierta posibilidad d e emigración. España nuncah a conseguido d a r t rabajo a toda la poblaciónactiva, n i siquiera en los buenos tiempos deldesarrollo; y naturalmente en la actualidad e smucho m á s difícil. L a Comunidad está ponien-d o grandes dificultades para aceptar e l libremovimiento d e t rabajadores , que es uno de susprincipios. Invoca que los propios países delMercado Común tardaron cinco o diez años enproducir la libre transferencia d e trabajadoresd e unos países a otros. Pero para nosotros e s

absolutamente vital qu e lo consigamos concierta rapidez, porque en España, con los cam-bios q u e puedan darse por la entrada en elM C , s e pueden producir situaciones locales d eparo , y puede s e r una espita útil e l que ciertostrabajadores , durante e l período d e transición,puedan desplazarse al extranjero, como hicie-ron en otro tiempo. Esto e s doloroso, pero e smenos doloroso que e l paro durante u n perío-d o largo d e t iempo, o en una región menos d e -sarrollada, o q u e esté sufriendo el impacto d ela adaptación a l M C .

E n este aspecto, la Comunidad no es muygenerosa; ella misma tiene grandes problemasd e empleo. Y una de l a s razones por las queh a y dificultades en las negociaciones e s porquen o quieren conceder rápidamente e l libre m o -vimiento d e t rabajadores . L a Comunidad quie-r e unos períodos d e transición larguísimos,probablemente d e diez años o más . Yo creoq u e este e s un punto que los negociadores t ie-n e n q u e conseguir, que lo mismo que va a ha-b e r u n a libertad d e movimientos d e mercan-

cías, haya u n a libertad d e movimientos de t ra -bajadores, porque es la contrapartida sin lacual u n a liberalización parcial tiene malos efec-tos .

E n e l caso d e q u e hubiera u n cambio d e G o -bierno, actualmente e l PSOE tiene un progra-m a económico d e salida de la crisis y d e mayorjusticia distributiva, en e l sentido en que se haentendido en los países nórdicos; es decir, d eutilización d e l sistema fiscal y de las posibilida-d e s d e redistribución de la renta q u e tiene elEstado . Y n o tanto u n programa tradicional,en e l sentido d e nacionalizaciones o de cambioen las relaciones d e propiedad de la empresa.Y o creo q u e esto e s perfectamente justificable.E l problema principal es el de afrontar la crisiseconómica general, y afrontarla, n o aumentan-do la desigualdad, sino disminuyéndola. E ncuanto a transformaciones m á s d e fondo, e nprimer lugar h a y diferencias entre la s corrien-tes de l propio Partido Socialista. Pero lo queh a y e n este momento, pienso, es un consenso

191

Page 192: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 192/228

ENCUESTAden t ro de l P S O E de que ese tipo d e problemas

n o corresponden a los próximos cinco o diezaños, sino q u e e s mejor posponerlos para d e n -t ro de diez años; entre otras cosas para ver sih a y u n a corriente perfectamente decantada enu n sentido o e n otro. Y yo me atrevería a decirque la evolución de los Partidos Socialistas n ov a hacia la nacionalización de los años cuarentao cincuenta, sino e n otro sentido.

Y o pienso que e l Partido Socialista, si llegaal Gobierno , se centraría fundamentalmente e nlo s temas de la democratización de la sociedadespañola , e n asentar la democracia, muchom á s q u e e n transformaciones d e propiedad. Ytambién e n utilizar la s palancas d e l Estado—fiscales o redistributivas— para producir unamayor justicia o conseguir que la salida de lacrisis no se haga aumentando la injusticia. Esa

Francisco Fernández Ordónezveces tenemos la sensación de que hayalgo q u e coincide entre la irrupción dela democracia, siempre discontinua, y

lo s grandes ciclos económicos, en un sentidonegativo. E s decir, q u e parece como si la de-mocracia apareciera siempre en el momentomenos oportuno desde este punto d e vista. L ocierto es que la democracia llega a España des -pués d e tantos años en un momento en que e lpaís s e encuentra e n transición desde el puntod e vista de su s estructuras económicas, conunas estructuras educativas arcaicas, con unaadministración pública m al pagada y poco ef i -ciente, c o n u n a economía poco productiva, con

es la salida de la derecha, q u e quiere suprimir

los salarios mínimos, obtener el despido libre yminar e l poder de los Sindicatos. E n definitiva,la salida liberal a la crisis es un aumento de ladesigualdad para fomentar un esfuerzo comoen los buenos tiempos de l siglo X I X . S in e m -bargo , e l reto socialista es salir de la crisis sinaumentar e s a desigualdad, e incluso salir d eella consiguiendo mayor igualdad, y posponerpara otras etapas m á s tranquilas, y donde, a d e -más , l a propia evolución europea determine yalo que puedan se r cambios m á s profundos de laeconomía.

E n este sentido creo que la opción funda-mental e s en trar e n Europa. A m i m e pareceq u e l o q u e n o puede hacer España —sea o nosocialista— e s tener un camino m u y diferented e l medio d e Europa. España no se puede c o n -

D O S OPINIONES SOBRE EL

un sistema cultural y social poco evolucionado,y con un Estado que aún no ha resuelto susgrandes problemas históricos d e integración.E n definitiva, la democracia llega a España, e núltima instancia, en e l momento de una de lascrisis m á s impor tan tes d e l capitalismo.

E n esta situación, hay que decir, en primerlugar, q u e todo lo que dice la derecha espa-ñola e n relación con el 23 de febrero — c u -riosamente años después d e q u e haya unaConstitución, y de que hayamos resuelto e lprincipal problema que se planteaba, que e r a

la salida d e l régimen anterior— y todo lo queafirma sobre el peligro de una involución polí-tica es una exclusiva manipulación de la dere-c h a , q u e y o considero evidente.

L a democracia española para legitimarse, n oen sí misma —que está siempre legitimada—,sino ante la opinión pública, que no conoce lademocracia, tiene que se r eficaz. Y el deber delo s demócratas españoles es que la democracias e a eficaz. Entonces, el punto fundamental, e nm i opin ión , es que yo entiendo que la demo-cracia española está inseparablemente unida au n a serie d e transformaciones económicas ypolíticas que la hagan eficaz. P o r tanto, o lademocracia española es una ambición colectivad e cambio , o no es nada, porque acabará m u -riendo precisamente a manos de los que nocreen en la propia libertad. Para q u e esto n oocurra, tiene que se r eficaz, y para se r eficaztiene q u e s e r capaz d e realizar u n a serie d etransformaciones sociales y en la vida política yeconómica de l país.

192

Page 193: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 193/228

ENCUESTAvertir e n u n a Albania, o en una Argelia euro-

p e a . Adonde vaya Europa, irá España. Y yocreo q u e Europa está e n evolución, aunque laderecha presenta a veces la situación europeacomo d e equilibrio, como óptima y estaciona-ria. Pero la verdad es que la propia Europa es-tá buscando fórmulas d e u n a mayor justicia e nmuchos países, y e n particular, por los partidosd e izquierda. Entonces, y o creo q u e e n Europav a a haber u n a evolución, p o r ejemplo, haciau n a mayor participación de los Sindicatos en lavida de la empresa. Y m e parece también qued a r p o r supuesto q u e Europa es e l paradigmad e l capitalismo clásico, ni es cierto ya hoy, ni loserá en los próximos años, porque la evolucióne n Francia, en Grecia, o e n otros países, d e -muestra que hay un descontento social impor-tante. Y sean acertadas o no las medidas de losPartidos Socialistas francés, griego, o sueco e n

su d ía , me parece q u e revelan q u e Europa n o

está e n situación d e equilibrio. E l capitalismoeuropeo e s algo q u e está en evolución y entransformación.

Y o creo q u e España irá hacia e l cambio co-m ú n europeo , y que no vale la pena q u e inven-temos soluciones excesivamente originales,porque serían barridas por la competencia in -ternacional. Incluso, a un país m á s atrasadoque e l nuestro, como Portugal, q u e hizo unamago en un sentido revolucionario más te r-cermundista, e se amago le ha costado bastantecaro, y ha tenido q u e d a r marcha atrás, y pro-bablemente ahora se está pasando d e rosca.Entonces , l o m á s sensato parece ser que Espa-ña haga u n a aproximación a Europa, procurecombatir la crisis, y después iremos adondevaya Europa.

UTURO DE LA DEMOCRACIAPor eso , yo creo que la democracia española

es una democracia necesariamente reformado-r a . Tengo la impresión d e q u e precisamente enestos momentos hay un cierto acuerdo entrelo s partidos políticos progresistas, desde e l quey o represento a los demás partidos de la iz-quierda — e n especial, el PSOE y el PCE— d earchivar su s programas máximos e n beneficiod e u n a opción d e forma y d e progreso en quen o s encontramos inmersos todos los demócra-ta s españoles; y pienso que esa es la gran taread e España en los próximos años.

Gregorio Peces Barba

V EO el fu turo de la política y de la de-mocracia con optimismo y c o n espe-ranza. L a política es una actividad ne -

cesaria para la convivencia; no se puede vivirs in política. Creo, además, q u e después d eunos meses en que se ha deter iorado la imagende la política de una manera consciente, inclu-

so con alguna campaña para intentar despoliti-zar a los españoles (posición q u e e s , natural-mente , u n a posición de la derecha para podermantener que la política la hagan ellos siemprey desinteresar a los ciudadanos), después d ee s e tiempo, se ha producido u n a recuperación,especialmente sentida por e l pueblo tras darsecuenta de lo que suponía volver atrás despuésdel 23 de febrero. P o r consiguiente, creo q u epoco a poco se irá estabilizando la situación, yque la política será u n a actividad como las de-

m á s : u n a actividad de los ciudadanos q u e quie-r a n dedicarse a ella.

Y e n cuanto a la política democrática, que esel adjetivo q u e tiene la política en una situa-ción const ituci onal c omo la española, la veo

c o n esperanza, porque tenemos unas reglas d ejuego político en la Constitución q u e permitenq u e e l país progrese con la alternancia de losgrupos políticos en e l poder. Y lo veo con espe-ranza, porque entiendo que en e l fu turo , conlas próximas elecciones, e sa alternancia es po-sible que se produzca, si el pueblo lo desea. Yse podrá producir, p o r impulso de un Gobiernosocialista, u n paso hacia adelante en la profun-dización de la democracia, que es lo que a mijuicio necesita nuestro país.

193

Page 194: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 194/228

ENCUESTA

José María Mohedano

PRESENTE Y FUTURO DE L OS DERECHOS HUMANOS

L fu turo de los Derechos Humanos ha-bría q u e examinarlo a la luz de loscambios que se están produciendo en

la s instituciones de l Estado moderno, y en lasrelaciones internacionales d e fuerza. H o y o b -servamos q u e h a y u n a expansión de los pode-r es de l Estado q u e invaden la esfera de la so-ciedad civil, que es la depositaría y la impulso-r a fundamental de l ejercicio de los DerechosHumanos . Y, p o r tan to , e se f enómeno de ex-pansión d e l Estado moderno —que es una ten-dencia universal— e n principio sólo se puedejuzgar como u n detr imento y como u n a dificul-t a d para la garantía y la protección de los dere-chos humanos. '

E n e s a expansión de l Estado moderno, ha -bría q u e considerar, e n primer lugar, el augede l fenómeno militarista en e l mundo, que su -p o n e u n a invasión de l poder militar en la socie-d a d civil; pero n o como lo en tendemos en Es -paña , e s decir, como u n a toma d e l poder a t ra-vés de un golpe d e Estado militar, sino como

u n a intervención cada vez más acusada de lasesferas militares dentro de l poder de l Estado yde la sociedad civil. P o r tanto, e se fenómenomilitarista como uno de los rasgos de la expan-sión de l Estado — y como u n a expansión conunos rasgos d e rigidez d e jerarquía, y de sobre-control de la vida civil por e l poder político—no es un factor favorable para la plena vigenciade los derechos humanos.

E n segundo lugar, los derechos humanos seent ienden po r l a s grandes potencias, y por lamayoría de los Estados, como un fenómenoambivalente para ellos, q u e consiste e n utilizar-los f undamentalment e como un arma d e propa-ganda política e n determinadas coyunturas.E s o produce u n cierto desprestigio dentro d elas bases sociales respecto a los derechos h u -manos, cuando ven que los Estados los utilizansegún su conveniencia, y que incluso hay unaespecie d e consenso entre los grandes Estadospara cerrar los ojos ante las atrocidades q u eotros Estados producen en materia d e derechos

194

Page 195: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 195/228

Page 196: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 196/228

ENCUESTA¡

i

YN o hace falta tampoco insistir en las viola-

ciones que se están produciendo en e l derechoa la libertad d e expresión, cuando ésta se e je r-c e a través de los medios d e información o deopinión, q u e hacen u n a crítica de las actuacio-nes de la administración, o de instituciones d ela administración, o d e personas q u e pertene-cen a instituciones de la administración, cuan-d o estas actuaciones suponen u n a limitación d eotros derechos fundamentales. L a falta de re-ceptividad d e algunas instituciones básicas delEstado español cuando se ejercen críticas razo-nables contra ellas, porque n o ejercen l a fun -

ción social q u e tienen encomendada, está d a n -d o lugar a la apertura d e sumarios contra p e -riodistas o contra funcionarios, q u e ponen encuestión el funcionamiento democrático de es-ta s instituciones.

Tampoco podemos olvidar que la legislaciónanti terrorista h a dado cobertura, y una ciertapermisibilidad tácita, a la práctica d e métodoscontra los detenidos q u e están expresamenteprohibidos en la Constitución. M e refiero alderecho a no ser torturado ni a sufrir tratos d e -gradantes. L a aprobación d e algunos preceptosde la legislación antiterrorista, q u e permitenq u e u n detenido pueda estar durante diez díasincomunicado s in intervención judicial, h a da -d o lugar a que los malos tratos s e hayan incre-mentado e n España a partir de 1977 y 1978, y aq u e p o r primera vez se haya puesto e n prácticala ampliación, al menos con existencia d e indi-cios racionales d e criminalidad, d e l nuevo deli-to de torturas que se estableció recientementeen el Código Penal español.

Podríamos sacar también a relucir más in-

cumplimientos d e algunos derechos fundamen-tales reconocidos en la Constitución; incluso ene l capítulo q u e corresponde a los derechos civi-les y políticos, como, p o r e jemplo, el derecho ala educación y el derecho a la enseñanza. Perom e parece que los tres casos citados suponenu n a expresión actual y viva d e algunos d e dere-chos q u e e n estos momentos no se están c u m -pliendo e n España e n u n a importante medida.

E n conclusión, en mi opinión, las grandespotencias y los Estados, e n general, entiendenlo s derechos humanos en un aspecto puramen-t e formal, y este tipo d e Estados suponen lanegación de los derechos humanos. Pero, en elotro polo d e esta contradicción, creo que losderechos humanos v an a se r cada vez más unabandera y un e lemento fundamental , n o sóloen el t e r reno de las libertades civiles y políticasbásicas, q u e tampoco so n respetadas en los paí-s e s occidentales, sino también como u n a formad e desarrollo social, económico y cultural inte-gral en los países industrializados.

LA SOCIEDAD YE L CAMBIO SOCIAL

Cristina Alberdi:U n futuro de esperanzapara la mujer

fu tu ro de la mujer está m u y concate-nado con la situación actual y con todoel bagaje que la mujer arrastra tras una

serie d e años en que ha estado discriminada ju -rídica y socialmente. L o s años posteriores a lacontienda civil de 1936 —estos cuarenta años

196

Page 197: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 197/228

ENCUESTAt a n citados— supusieron para la mujer españo-

la un notable retroceso c o n respecto a la mujereuropea, tanto en lo social como en los jurídi-c o . Desde el punto d e vista jurídico, se ha con-seguido en los últimos años, e n especial con laaprobación de la Constitución de 1978, que almenos en la letra de la ley haya u n a equipara-ción formal entre e l hombre y la muje r, y qu e 'c o n carácter programático se establezca el prin-cipio de la no discriminación p o r razón de se-x o . Esto ya es importante en sí mismo —pese aque en la práctica todavía no sea una reali-dad— porque cualquier transgresión a e se prin-cipio puede s e r obje to d e reclamaciones o demodificaciones de ley. Además , e se principioh a dado lugar a la modificación d e u n a serie d eleyes q u e afectan a la vida cotidiana, como lasd e filiación, patria potestad y gananciales apro-badas e n junio d e l año pasado, y la reforma delllamado derecho d e familia, que se aprobó e njulio, y entró en vigor e n agosto d e l año pasado.

Desde el punto d e vista social, h a y otra seried e temas q u e afectan a la mujer, y q u e todavíaestán pendientes e n cuanto a reformas, inclusojurídicas, y n o digamos ya en cuanto a refor-m a s d e tipo social o d e relaciones personales.Uno de lo s temas q u e m á s afectan al estatutode la mujer dentro d e u n a sociedad como lanuestra es el de la información sexual, d e difu-sión y venta d e anticonceptivos, q u e tambiénhasta 1978 estaba penalizado. Se ha avanzadodesde entonces en el sentido en que se despe-nalizó la compra d e anticonceptivos. Pero e lGobierno no ha cumplido con las promesasq u e hizo en su día de llevar la información sufi-

ciente y establecer los Centros o Ambulatoriosprecisos para q u e todo este tema de la informa-ción sexual fuera u n a realidad. Y también e s-tá n pendientes el tema d e l aborto y su legaliza-ción, de la posibilidad d e abortar como se vie-n e haciendo en toda Europa con las suficientesgarantías sanitarias.

¿Cómo v eo yo estos temas en un futuro?Pienso q u e estas reformas van a caer por supropio peso. Si en el momento actual se ha sus-crito el Convenio d e Derechos Humanos d eEstrasburgo, y si se va a entrar en e l MercadoComún, y s i hay que equiparar las leyes espa-ñolas a las europeas, será preciso —con inde-pendencia de que las mujeres luchemos po r es -te tipo d e cosas— u n a modificación e n estesentido, que a l menos equipare la legislaciónespañola a las europeas. Pero esto estaría c e n -t rado más en e l terreno jurídico, mientras queel terreno sociológico sería quizá e l más impor-tante, y el que tarda mucho m á s tiempo e nevolucionar.

E n este campo tenemos la postura de la

mujer dentro de la sociedad: la mujer españolasigue siendo bastante conservadora, se encuen-t r a todavía m u y enraizada en e l núcleo fami-liar, sale de la familia si es casada y con hijospara colaborar a su sustento, pero la s mujerestienen m u y arraigado el principio de que sudestino o función en la sociedad es el de seresposas y madres. Esto en términos generales.Pero lo que s í es cierto, y ahí yo creo que lossociólogos podrían analizarlo de una maneram á s clara, e s que la situación con respecto a lasgeneraciones m á s jóvenes h a cambiado nota-blemente , y h a cambiado de ta l modo q u e ,aunque la mujer siga pensando en el matrimo-n io como un objet ivo en su vida, o como algoposible, realmente la situación e s muy distinta.N i de ja e l t r aba jo , ni de ja los estudios, ni seplantea dedicarse d e u n a manera exclusiva alcuidado de los hijos y del hogar. Esto traeráconsigo que la realidad sociológica de la mujere n España cambie e n unos años de una formasustancial. Porque todavía e se acceso de las ge-neraciones m á s jóvenes a la edad d e treinta ocuarenta años, o a una situación en que se en-cuentren m á s relacionadas con lo que es e l me-d io familiar, no se ha producido, pero se va aproducir e n u n a década o en dos . Entonces, obien asistiremos a un tipo d e relaciones inter-personales y colectivas totalmente distintas, enl a s q u e haya diversas variedades d e familias od e colectivos q u e agrupen a una serie d e genteligada p o r lazos afectivos o po r parentesco;o aunque siga predominando la familia insti-tucionalizada ta l como la conciben los códi-

gos y la sociedad e n q u e vivimos, creo quen o será u n a institución preeminente sobre lasdemás.

Puede q ue yo sea mu y optimista y hable d eu n a década o de dos ; pero si no es en este p e -ríodo d e t iempo, s e producirá e n cincuentaaños, porque lo cierto es que se va hacia situa-ciones d e otro tipo. Incluso, comparativamentehablando, podemos v e r que en otros países enq u e e l desarrollo h a sido anterior en el tiempoal de la sociedad española, la sociedad h a c a m -

biado bastante, aunque haya un

cierto conser-vadurismo, o una vuelta a posturas conserva-doras a nivel mundial. L a realidad sociológicad e países como lo s nórdicos o los Estados U n i -d o s e s bastante diferente a la situación españo-la, y abundan las relaciones n o institucionaliza-das y los colectivos d e personas d e distinto se-x o , unidos p o r relaciones afectivas, con hijos,pero sin estar unidos p o r vínculos matrimonia-l e s . Es decir, existe u n a gran variedad d e plan-teamientos e n torno a la institución básica en la

197

Page 198: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 198/228

ENCUESTAq u e s e h a fraguado la discriminación de la

m u j e r, o la preeminencia d e l hombre sobre lamuje r ; e s decir, la institución básica del pa-t r iarcado, q u e , como sabemos todos, es la fa-milia.

E n cuanto a l movimiento feminista, yo creoq u e , p o r l o nuevo y po r la variedad y la riquezade sus planteamientos, no es un movimientode l que se pueda hablar con las mismas ideas ocoordenadas con las que hablamos d e otrosgrupos o partidos políticos. Estos h a n respon-dido a u n a determinada evolución de la socie-

d a d , mientras que e l movimiento feminista r e s -ponde a un planteamiento de la mujer dentrode la sociedad, lo qu e es totalmente distinto.E n u n primer momento, e l movimiento femi-nista s e encontró m u y dependiente mental, eincluso simbólicamente, d e lo que fueron lospart idos o los grupos revolucionarios ya dota-d o s d e prestigio en la situación anterior. Pero,desde e l momento q u e e l movimiento feministava ganando terreno, o va creando su s propiosplanteamientos, rechaza el sistema d e partidos,y rechaza el sistema d e coordinación y estruc-tura política q u e tenían lo s grupos políticos.

L o q u e e n m i opinión no es nada positivocara a l fu tu ro , ni pienso que lo s movimientosfeministas s e desarrollen p o r este camino, e sq u e sean unos grupos cohesionados, m u y cohe-rentes y estructurales, c o n mucha jerarquía yc o n mucha fuerza. Y o creo que e l movimientofeminista está m á s ligado a una revolución d ela vida cotidiana, a un planteamiento distintode las relaciones interpersonales, d e l lenguaje,de lo que es la relación interpersonal y diariaen t re la gente. Y e n esta medida, creo que nose podrá hablar en un fu turo de un movimientofeminista fuerte, sino d e u n a fuerza distinta in -teriorizada en las mujeres , y a q u e éstas se so-cializarán incluso d e otra manera, y tendrán yaotros modelos u otros ideales en los que verse.

L a muje r no se va a encontrar en la mismasituación en la que está en la actualidad; peroe l sistema para que as í sea no va a ser la estruc-tura tradicional, ni la estructura política de lospart idos, ni un gran movimiento feminista. V a

a ser un sistema —como está siendo ya en cier-t o modo— d e comunicación p o r contagio d elas nuevas ideas, q u e prenden en las mujeresd e u n a forma absoluta. Porque está ta n arrai-gada en las mujeres e s a discriminación, ese su-frimiento y esas penalidades, que se produceu n a identificación inmediata c o n muchos plan-teamientos de las mujeres q u e están luchandod e u n a forma individual o e n grupo, y creancon sus planteamientos unas situaciones tancaóticas q u e realmente s on revolucionarias.

Juan Luis Cebrián:L os medios de comunicación

de masas: un moderadooptimismo

m u y difícil pronosticar e l fu turo. Y ocreo q u e e l fu turo e s f ruto d e l presen-t e , y p o r t anto , de l pasado. En la pren-

sa hay unas contradicciones y unos problemaspolíticos, porque políticamente la prensa y losmedios d e comunicación son un reflejo de la

situación general. Creo q u e habrá, p o r e jem-p lo , en este sentido, m á s libertad d e expresión,s i hay más libertad e n general; y habrá menoslibertad d e expresión s i hay menos libertad. Sih a y u n a elevación d e l debate político, culturaly social, habrá un aumento d e l interés en ladifusión de los medios d e comunicación. E l fu -turo de la comunicación —prensa, radio yTVE— depende mucho d e l fu tu ro d e l país e ngeneral . Y no se pueden hacer prediccionesclaras: h a y q u e saber qué va a suceder con eljuicio del 23 de febrero. Pero pienso que eneste momento se puede s e r m á s optimista en loq u e concierne a l mantenimiento de la convi-vencia democrática y constitucional, y soy unpoco m á s optimista en lo que se refiere a lascondiciones políticas d e l ejercicio de la libertadd e expresión. También e s verdad que hayquien supone q u e e l mantenimiento d e l sistemavigente s e puede hacer a expensas d e u n a cier-t a cautela o una cierta presión sobre la libertadd e expresión, entre otras libertades, y sobre losmedios d e comunicación en general . Como d i-g o , e s m u y difícil establecer futurologías; soym á s optimista q u e dent ro d e u n m e s . Piensoque la libertad d e expresión sufre problemasdesde antes del 23 de febrero, pero so y mode-radamente optimista respecto al mantenimien-to de unos límites potables para la libertad d eexpresión.

E n lo qu e se refiere a problemas que no sonestrictamente políticos, a las presiones esta-mentales o sociales a través d e distintos méto-

d o s , creo que no se ha resuelto satisfactoria-mente e l marco legislativo y jurídico de la li-bertad d e expresión; y q u e independientemen-te de la coyuntura política general, y po r tanto,d e falta d e protección al ejercicio de la libertadd e expresión. Y no es que lo prevea, pero haysíntomas q u e hacen suponer que la actividadjudicial contra periodistas puede verse aumen-tada en los próximos meses, y hasta cierto p u n -to la sentencia contra Vinader es un mal sínto-m a d e l o q u e e n este sentido puede suceder.

198

Page 199: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 199/228

ENCUESTAE n este terreno de las presiones q u e n o provie-n e n di rec tamente de la política, pienso que , deigual manera que en los demás aspectos, esta-m o s asistiendo a u n a especie de sometimientogeneral de la sociedad a un estado de cosas q u ese upone inmutable o difícilmente cambiable.Y, p o r tanto, creo q u e también e n este sentidos e supone inmutable o difícilmente cambiable,lítica concreta, el ejercicio de la libertad de ex-presión. Y lo que más temo, y lo que piensoq u e está sucediendo es la autocensura en lasredacciones. E s decir, pienso q u e esta situación

d e inseguridad jurídica, el aumento d e presio-n e s económicas, la situación política general yel miedo a u n golpe militar, sumado a una seried e dificultades en el mercado d e t raba jo m u yfuer tes , h a n generado bastante miedo en las re-dacciones. U n miedo bastante difuso a la pér-dida d e l empleo; y, en otros casos, a que si vie-ne un golpe le fusilen a uno o le metan en lacárcel. Y e l miedo produce u n a autocensura.Y o creo que l a autocensura es fuerte e n estemomento; creo q u e e s mala, y creo que ha ge-nerado unas condiciones irregulares del ejerci-c io profesional.

Entonces, decía al principio que se podía sermoderadamente optimista, porque creo quedebemos serlo; pero m i moderación en el opti-mismo viene precisamente dada p o r todo esto.

Paradój icamente , en medio d e este cúmulod e dificultades políticas, y d e dificultades eco-nómicas, parece q u e h a y u n a gran expectativad e creación d e nuevos medios de comunica-

ción, n o sólo en la prensa, sino también en laradio —incluso se habla de la televisión priva-d a — c o n l a creación d e nuevas emisoras d eFM, con l a creación d e nuevos periódicos enMadrid , en Barcelona, y quizá d e nuevas revis-t a s . Yo creo q u e esto está ligacfo por u na partea una dinámica d e cambio en la estructura de lapropiedad y a la oferta de l gobierno de entre-g a r nuevas frecuencias de F M . Y, po r otra, es-tá ligado al cambio d e estructura de la propie-dad de l a prensa d e l Movimiento; la apariciónd e determinadas ambiciones de l sector privadop o r hacerse cargo d e esta empresa d e propie-d a d pública, la proximidad de unas eleccionesgenerales , y, por lo tanto, la necesidad de lospartidos o de los futuros partidos d e encontrartribunas d e expresión. E s decir, q u e desde estepunto d e vista puede q u e s e amplíe e n ciertamedida el campo d e t raba jo de ios profesiona-les, la pluralidad d e voces para los lectores yradio-oyentes , y la pluralidad de tribunas y depuntos d e vista.

199

Page 200: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 200/228

ENCUESTACreo q u e esto es bueno e n principio; lo que .

m e temo también es que suceda algo parecidoa lo que sucedió en 1976 y 1977: que haya unagran cantidad d e aventureros que se lancen a lacreación d e nuevos medios d e comunicaciónsin las garantías económicas, y sin la capacidady el respeto profesional ( n o m e refiero sólo a loperiodístico, sino a lo empresarial y a todos lospuntos d e vista); y si salen, salen y s i no tam-bién. Temo que se embarque a mucha gente enu n a actividad en la que todo el mundo coincideq u e debe s e r seria y responsable, con cierto

aventurerismo en el peor sentido de la palabra.

N o obstan te , la aparición d e nuevas publica-ciones y d e nuevas emisoras es siempre un datoesperanzador ; y lo sorprendente es que todaesta actividad se mueve siempre en el espectroideológico de la derecha. No se ve que la iz-quierda tenga grandes iniciativas o ideas a lahora d e buscarse tribunas en las que expresarse,mientras todo parece indicar que la derecha multi-plica la i imaginación. Tambiémtienei más¡dinero,pero multiplica la imaginación e n este sentido.

En el tema de la televisión la futurología esla presentología. L a T V E e s u n desastre, y másdesde que e l Gobierno se decidió a vulnerar elEsta tu to —porque lo ha vulnerado moralmen-t e — . Esto no lo he contado nunca, pero yo tu-ve muchas conversaciones en la primera etapad e Arias Salgado con él , en las que creo quelogré influirle en el sentido de que lo esencialen el Esta tu to era la inmovilidad de l directord e l a RT V pública. P o r varias razones: prime-

r a , po rqu e cualquier direct or d e cualquier ented e este género necesita un tiempo d e trabajopara hacer algo interesante y útil; y segunda,porque es tal el estado d e miseria y corrupciónde la TVE que o e l director general llegaba conu n poder real y co n el tiempo suficiente parahacer efectivo e s e poder, d e modo y maneraq u e e l personal de la casa no le mirara como au n interino, o n o podría hacer nada. Ahora yasabemos que los directores generales puedendimitir cuando el gobierno quiera, a base d epresiones y coacciones de todo tipo, o de lacompra de l cargo con ofertas en la empresa oen la Banca pública. Y y o creo q u e a partir deahí lo que se nota es una actividad censora yrepresiva m u y fuer te e n T V E , c o n u n a baja decalidad en los programas notabilísima, y unprogubernamental ismo y una facciosidad, en elpeor sentido de la palabra, tremendos. Y o creoq u e s e puede decir que la TVE va a seguir sien-d o m u y mala, y que políticamente va a seguires tando al servicio de l poder.

E n cuanto a la televisión privada, m e temo

q u e después de la batalla que la izquierda diocontra ella ahora está sucumbiendo a la even-tualidad d e q u e n o sólo haya televisión priva-d a , sino q u e ésta sea un reparto d e prebendasp o r parte d e l poder público. Entonces, yo quesoy ferviente partidario de la televisión priva-d a , tengo q u e hacer la única caución de queen el estado d e cosas actual de la sociedad es -pañola , y con las maneras con que se está c o m -por tando el Gobierno , la televisión privada (nop o r principio, sino por la voracidad d e unos y

la falta d e capacidad de la izquierda y de laoposición), en vez de convertirse en un ele-mento dinamizador, puede convertirse en elsistema d e multiplicar las represiones y las his-torias de la televisión pública. No lo sé . Creoque no va a haber televisión privada a cortoplazo, y que ese es un arma electoral que elGob ie rno se tiene reservada.

Desgraciadamente unos y otros h a n llevadoal debate a l oportunismo político. E s decir, e lGob ie rno va a dar televisiones privadas si leconviene electoralmente, y las va a dar a losgrupos que le convengan electoralmente. L aU C D , q u e l o q u e vendía e r a un modelo de so -ciedad — y o n o s é exactamente qué es un mode-lo de sociedad, y m e parece u n a chorrada—,n o s tiene q u e decir si en ese tipo d e sociedadentra o no la iniciativa privada y de las mino-rías en los medios d e comunicación d e masas.Lo que le pasa a la izquierda e s paralelo, peropor la o tra v ía : tiene un a especie d e estuporante la televisión, ante sus facultades técnicas y

d e influencia en la sociedad, q u e llegan al pun-to de defender la radio privada y no la TV —cosa un poco absurda, porque además dentrode poco vamos a tener la TV porque nos lavamos a fabricar nosotros mismos. Hay ya untipo d e T V privada q u e está funcionando a ba-se de cintas e n video, y mañana mismo se po -dría montar un sistema d e T V privada a travésd e l video q u e podría resultar m u y bien. Y ocreo q u e h a y cosas que se pueden hacer e n esteter reno , y q u e p o r falta de iniciativa, y pordogmatismo, la izquierda no es capaz de ofre-c e r alternativas, y la derecha se dedica exclusi-vamente a utilizarlo en su provecho.

Para volver al tema de la prensa, técnica-men te en los cinco años futuros nos va a llegarla revolución tecnológica. Esta es una de lascuestiones m á s importantes para la prensa m o -derna. Pienso que la prensa española es , o pue-de se r, una prensa moderna; pero también creoq u e aquí tampoco los sindicatos y las empresas

200

Page 201: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 201/228

Page 202: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 202/228

ENCUESTAindustrial. Hasta ahora h a sido algo así comou n a respuesta y una defensa frente a la formacomo se ha realizado el famoso y milagroso de-sarrollo económico español. Debe d e quedarclaro que la rebeldía ecológica o ecologista enEspaña debe datarse cuando comienza la luchaantinuclar, es decir, en la negativa a admitir al-go tan específico y tan característico d e nuestromodelo d e desarrollo como es el problema nu-clear. Y, por eso, yo creo que la actividad eco-logista militante, el ecologismo de l tipo que co-nocemos, activo y politizado, tiene su arranquea finales de 1973 y 1974, de forma simultánea aaquel despliegue espeluznante d e proyectos nu-cleares con que nos obsequió el Gobierno d eaquel momento. En los años siguientes la preo-cupación ecológica se ha ido extendiendo aotros temas, también m uy relacionados con laforma d e desarrollo: p o r ejemplo, la lucha con-tra las autopistas, o la lucha contra las formasd e contaminación industrial, que nos une másal movimiento asociativo y vecinal. Y tambiénse ha dado, y en este momento está en plenodesarrollo, u n a respuesta contra el modelo tu-

rístico, a favor de la protección de las costas yde los espacios naturales, y de la protección dellitoral, donde, además, se ha entrado en con-tradicción directa y clara con el modelo turísti-co , que ha sido una de las cosas intocables denuestro sistema económico.

H a y q u e constatar también que con la nor-malización democrática y con el libre juego d elos partidos h a habido un desenganche y unmomento d e crisis, puesto que los partidos hanpodido expresarse ya como tales. Las Asocia-ciones d e Vecinos, p o r otro lado, h an sufridotambién el mismo proceso, y se han visto rela-tivamente abandonadas por los partidos políti-cos . Y, por ello, ha habido un momento —enel que todavía estamos— d e desconcierto y deruptura con la línea anterior, que era progresi-va, y que caminaba de una forma bastante li-neal. Ahora mismo creo que nos encontramostodavía dentro de los grupos ecologistas bajoese desconcierto, en esa situación extraña en laque se ha roto la línea d e progresión y de rei-vindicación, donde había un cuerpo ideológico

adquirido y una gran experiencia, y hay unacierta expectación por los caminos y derroterosq u e tome la política convencional. Y , desdeluego, hay un fenómeno constatable: muchosecologistas, tras un a dilatada experiencia políti-ca , están entrando ordenadamente en las filasde los partidos d e izquierda.

E n cuanto al futuro, yo lo relaciono tambiéncon la trayectoria de la actividad económica.Desde luego, si en los últimos tiempos —cinco

o seis años— se puede decir que las agresionesal medio ambiente han ido frenándose, o se haid o reduciendo su impacto, hay que decir queha sido por la crisis económica, q u e evidente-mente h a restringido las inversiones, y el siste-ma ha tenido q u e reconocer a la fuerza que nose podía continuar con los estilos d e inversio-nes que había antes. E s decir, ya no son nece-sarias nuevas refinerías, n i más plantas siderúr-gicas ni petroquímicas, ni tampoco centralesnucleares, porque no hay demanda d e electrici-dad , e tc . En este sentido, está m uy claro que lacrisis energética h a favorecido la mejora o elsostenimiento de l medio ambiente, porque seha invertido menos.

De ah í que haya q u e temer a la tan anheladarecuperación económica, porque ésta conlleva-rá, o por lo menos tenderá, a que se recuperenlas mismas tendencias anteriores a la crisis. E sdecir, inversiones en industria pesada —ten-dencia que no podrá ser reprimida—, y lue-go determinadas inversiones m ás cualificadas,que no sean d e base, pero q u e pueden ser, des-de el punto d e vista medio-ambiental, mucho

m á s dañinas. Y aquí hay que observar que ,probablemente, nuestra vinculación a Europaredundará en perjuicio del movimiento ecolo-gista en este sentido. Porque, d e alguna mane-ra, se espera q u e España juegue un papel espe-cializado en determinado tipo d e inversiones,q u e aunque no tengan que ser forzosamenteespectaculares, sí pueden ser muy dañinas parael medio ambiente, ya que la administración yla opinión pública en otros países europeos tie-n e n mucho m ás asumida la protección y la de-fensa frente a la agresión contaminante.

D e todas formas, no es posible pensar que sevaya a recuperar la situación económica ante-rior a la crisis del petróleo, ni en España ni enningún otro país. Nuestro desarrollo de la dé-cada de los sesenta e ra realmente ficticio: sebasaba en el modelo japonés, en una situacióndistinta a la del Japón. Por lo tanto, no es posi-ble pensar en que este desarrollo vaya a repe-tirse. Lo que pasa es que la salida d e esta crisisva a comportar tantos conflictos d e tipo políti-co , social y sindical que los ecologistas y los

defensores d el medio ambiente van a pasarlomal, y van a atravesar una fase dura, porqueno van a tener mucha cancha en este tipo d ediscusión. E l problema estribará en que habráq u e recuperarse rápidamente, habrá q u e crearmuchísimo empleo, y habrá que hacerlo al pre-cio que sea.

H ay también otro factor que me preocupa, yq u e está vinculado con la estructuración auto-nómica de l país. E n contra de lo previsto, en

202

Page 203: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 203/228

ENCUESTAmuchas Comunidades Autonómicas se da un

fenómeno q u e consiste en que los responsablespolíticos a nivel provincial, y n o digamos ya lo-cal , se muestran extraordinariamente provin-cianos, localistas, chovinistas y papanatas enmateria de inversiones y protección del medioambiente. D e forma que la administración cen-tral está en unas posiciones mucho m ás progre-sistas respecto a la protección de l medio am -biente que las nuevas administraciones autonó-micas. Esto trae consigo cantidad d e proble-mas, y los seguirá habiendo hasta que la expe-riencia —que en definitiva se conseguirá des -pués de muchas equivocaciones— señale que laprevia protección del medio ambiente, y a ve-ces la protección de l medio ambiente a ultran-za, son una inversión, son rentables y fructífe-ras de cara a la rentabilidad económica, y queno se trata simplemente d e perder puestos d eempleo, inversión o producto bruto.

Pese a todo, yo pienso que el tema energéti-co seguirá siendo un tema d e primerísima líneay muy socorrido en la lucha ecologista. Y nosólo la rebeldía o la negativa a la energía nu -clear —que es parte consustancial d e este tipod e respuesta social, y sobre la que creo quenunca se va a ceder—, sino también un nuevoaspecto q u e estará relacionado con las alterna-tivas energéticas, q u e están bastante ligadascon la alternativa económica y la alternativasocial de una sociedad distinta. Y o creo que lafuerza de los hechos, y la dura realidad de quenuestro país e s como es, y no como los planifi-cadores de la energía pensaban que e r a , está yaforzando a todos los que tienen capacidad deci-soria a pensar que la opción nuclear fue unerror, que no hay manera de adaptar con losinstrumentos habituales el país y nuestro m o -delo d e desarrollo a esta forma d e energía pormuchas razones.

Y o creo q u e , tras esta vuelta a las formastradicionales de energía —sobre todo de el car-bón—, se desembocará, también a la fuerza(cuando se compruebe q u e merece la pena,que no es t an caro, que da muchísimos menosproblemas y que tiene u n a mayor aceptaciónsocial), en la creación y desarrollo de las nue-

vas formas energéticas, fundamentalmente lasolar, la eólica y otras de menos importancia.Además de la fuente energética m ás interesan-te, que es el ahorro energético, tema que nun-ca se ha tomado e n serio, que en concreto elMinisterio d e Industria no ha querido tocar se-riamente, porque va en contra de los interesesd e l sector eléctrico. Pese a todo, se ha conver-tido en un nuevo sector productivo: la industriad e l ahorro energético, del aislamiento de la vi-

vienda, e t c . Desde luego, se puede ver fácil-

mente cómo la propia administración ha idocambiando d e actitud, d e unas actitudes feroz-mente pronucleares, en 1974 y 1975, a la crea-ción del Centro d e Estudios de la Energía en1976, y en la actualidad con la subvención a losciudadanos q u e quieran instalar algún tipo d eenergía solar. Pero esto h a venido de la manode los intereses económicos privados, que porfin se han dado cuenta de que todo es tambiénproductivo.

E n resumen, m e aferró a la esperanza de quelas cosas irán mejor, en la medida en que laopinión pública se decida a intervenir de formacada vez más directa. Esa es la única esperan-z a . Pero n o s queda todavía po r atravesar unaetapa dura, en la que, con la recuperación eco-nómica, lo prioritario será el empleo, y con esacoart ada —po rqu e funcionará como coartada—se seguirán cometiendo tremendas tropelías.Y, por otra parte, veremos que el movimientoecologista cada vez tendrá m ás dificultades pa-ra funcionar d e forma autónoma, porque, lógi-camente , las instituciones, empezando por lospartidos políticos, tienden a acaparar esa acti-vidad y a quedarse con el voto verde, y ofrecenen sus programas u n a filosofía de protección d ela naturaleza. Y o creo que —si por f in los par-tidos, y e n especial los que alcancen el poderen un futuro próximo— asumieran u n a serie depostulados y una filosofía d e protección delmedio ambiente sería bienvenida la desapari-ción de l movimiento ecologista autónomo. Pe-ro merece la pena que se mantenga e sa autono-mía , que incluso en determinadas circunstan-cias se rete a los partidos clásicos, forzándoles,si es necesario, y acudiendo a los comicios elec-torales co n listas verdes. Soy partidario de ello,siempre y cuando se den cuenta de que en estepaís, donde no se ha consolidado más que ladestrucción- de l medio ambiente, entre otrascosas, h ay unas prioridades democráticas pen -dientes.

E n este sentido, pienso que no son muchaslas opciones q u e quedan en el movimiento eco-logista: o integración —y es deseable que que -de una parcela d e autonomía—, o autonomíaferoz, en la medida en que los partidos de iz-quierda se muestran antiecológicos, porque enmuchísimas ocasiones así se comportan, con in-dependencia de que sus programas siempretengan u n tinte verde. L os partidos hasta hoyse muestran m u y desarrollistas, m uy producti-vistas, y n o acaban de entender qu e tambiéndesde el punto d e vista electoral interese asu-mir una alternativa y unos programas relativa-mente ecológicos.

203

Page 204: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 204/228

ENCUESTAAlberto Iniesta:

La vueltade la Trascendencia

REO que usar una sola palabra —«reli-gión»— para experiencias t a n distintas,d e hombres de tantas razas y culturas y

a lo largo d e millones d e años, es ya de partidasimplificador. A s í como se dice que no hay en-fermedades, sino enfermos, de la misma mane-ra podría decirse de esa «divina enfermedad»que es la religión: no hay religión, sino h o m -bres religiosos, dentro de una variedad prácti-camente infinita. L o mismo sucede ahora. Hayu n a inmensa gama no solamente de religionesestablecidas, con sus instituciones, sus ritos,sus doctrinas, sino mucha gente q u e vive t a m -bién un cierto sentimiento religioso al margende los cuadros oficiales, bien p o r haberse sali-do o por no haber entrado nunca, pero queparticipan d e algún sentimiento religioso.

Pues bien: yo creo q u e tanto en un sentidocomo en otro la experiencia religiosa y la nece-

sidad d e sentimiento religioso del hombre estévolviendo a crecer en el mundo. No, por su-puesto, de manera avasalladora, descarada, nimucho menos masiva y uniforme. Ni tampocoq u e haya u n a especie de conversiones en masa.Pero s í de una manera a veces larvada o indi-recta; esporádica, también; quizá vergonzante,como con pudor o como con complejo. Peroacaso también porque el deseo que e l hombresiente de lo Trascendente está buscando nue -vos caminos de expresión, más de acuerdo conel hombre d e nuestra civilización y de nuestraépoca cultural.

L o cierto e s que mientras hace unas décadasse aseguraba que de manera irreversible lo reli-gioso se iba ret irando de la conciencia de l hom-b re moderno, a medida q u e éste se iba situan-do en una nueva conciencia y una completa r a -cionalidad, parece, por el contrario, q u e resur-ge por todas partes el misterio, esa claraboyadel hombre por la que aspira si no a ver, a oír ysentir la Trascendencia o el Trascendente, eseAlgo o Alguien que es e l obje to de l sentimien-

to religioso de una gran parte de la humanidad.N o niego q u e todo esto es ambiguo. N o quie-ro hacer apologética, sino constatar honrada-mente la realidad. Por eso no se puede des-cartar que en todo ello influyan diversos facto-res de nuestro momento histórico, como son,p o r e jemplo , la actual crisis económica, a nivelplanetario; el sentimiento de frustración ante latecnología, que no solamente no nos ha dadoun «mundo feliz», sino que lo está esterilizando

204

Page 205: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 205/228

ENCUESTAy enfermando; un cierto milenarismo difuso,de catastrofismo, la amenaza de que una gue-

rra o un error pueda hacer saltar el mundo enpedazos, etc. Sí: hay que contar con todo eso,para estar en guardia y n o consentir que, unavez más, el sentimiento religioso como coarta-da alienante, como refugio, como escapatoriaante los problemas q u e nosotros mismos crea-mos y que nosotros tenemos q u e intentar resol-ver. De acuerdo. Pero una vez reconocida estaambigüedad no olvidemos las dos caras de laambigüedad. E s decir: que la racionalidad hu-mana y la razón científica o empírica tiene quesaber que «no está sola»; que hay a su lado, ensu mismo trasfondo, otra realidad extrapolada,que no está sometida a sus controles y que, porel contrario, tiene sus propias reglas, sus pro-pias intuiciones, sus propias certezas. Enton-ces, la razón, ante el velo de la religión se en-cuentra con la ambigüedad, que no es certezatampoco negativa; y por eso tiene q u e pregun-tarse a la vez: «¿Y si no?» Pero también: «¿Ysi sí?» Desde mi punto de vista, del que ha op-tado por el sí, pienso que lo mejor sería si nometer la razón, que no cabe; si no meter del

todo el corazón, que sería lo mejor, pero pue-de dar miedo; al menos, meter una mano d e-trás de la cortina e ir tanteando a ver qué pasa.A lo mejor Alguien nos da también su mano yn os invita a entrar.. .

Pasemos a hablar de la Iglesia española. Y ase entiende que no se me pide q u e adivine elfuturo, supongo. Quizá, en todo caso, se puedehacer como lo s meteorólogos, unas ciertas d e-ducciones, dado el estado de la mar, las presio-n es atmosféricas, las direcciones de los vientos,

e tc . Pues bien: teniendo en cuenta el estado a t-mosfé rico eclesial en la península y los datos desu entorno se puede pensar q u e este año va ase r «movidito» en España. Por una parte, pue-d e haber varios cambios en sedes m uy signifi-cativas para la orientación general de la Iglesia.Porque el cardenal Tarancón presenta la dimi-sión en mayo, cuando cumple setenta y cincoaños. Si se la aceptan o no, ya puede ser muysignificativo. E n caso de que se la acepten esm uy importante que el sucesor sea de su línea ono lo sea. No es imposible que le concedan unarzobispo coadjutor con derecho a sucesión,que le acompañe durante uno o dos años parairse rodando, y hacer la transición sin disfun-ción. También se espera el cambio de la seded e Sevilla, donde Bueno Monreal está esperan-d o hace dos años que le nombren sucesor. Y elarzobispo de Tarragona cumple también seten-ta y cinco años.

Otro dato importante es la próxima visita delPapa en otoño, que, sin duda, removerá m u-

chas aguas, provocará encuentros multitudina-rios, pondrá en primer plano el hecho cristiano

y católico, y en el contacto m ás detenido con elepiscopado en conjunto podrá tener una ideam ás viva y más cálida de la realidad de estaIglesia, que no es como la de Polonia, aunquealgunos índices engañosos hubieran podido ha-cerlo creer en otros tiempos a observadoresapresurados.

En un campo m ás predominantemente espi-ritual hay que recordar la conclusión del cente-nario d e Santa Teresa, que ya ha tenido unagran repercusión en el interior de la comunidadcristiana, en todos sus niveles, desde los másespecializados a los más populares, y hastacierto eco en el resto de la sociedad, que estámirando con nueva simpatía a esta recia mujer,y que probablemente irá creciendo en impor-tancia durante este año . Hay que recordar t am-bién e l Año Santo Compostelano, que se cele-bra en el que estamos, pero con la novedad deu na sociedad m ás pluralista, donde no puedecontar con los respaldos oficiales con que el an-terior régimen distinguió otros años santos, locual será un «test» para calibrar el grado d eraigambre popular que hoy tiene en el catoli-cismo español la espiritualidad peregrina, y enconcreto del viejo Patrón de España, aquel«Santiago Mata-Moros» que sin duda necesita,al menos, u na adaptación y reinculturación po-pular más... ecuménica.

Es de esperar que las pequeñas comunidadescristianas o comunidades d e base reciban, engeneral, un nuevo empujón y una mayor exten-sión al publicarse un documento de la Comi-sión Episcopal d e Pastoral, con la anuencia de

la Permanente de l Episcopado, dirigido direc-tamente a los vicarios d e pastoral de cada dió-cesis, donde se reconoce la importancia prefe-rencial que hoy debe tener entre nosotros estarealidad tan vital para un cristianismo activo,experiencial y comprometido.

Como signo m ás negativo veo que se mantie-ne, y hasta se acentúa, la actitud combativa deun a parte de la Iglesia, en todos los niveles,que no se convirtió realmente al Concilio, aun-que lo soportó d e momento y escondió la cabe-za , pero q u e ahora vuelve a reaparecer y estátomando posiciones, a veces importantes, en elcolectivo eclesial, dando frenazos o echandomarcha atrás. Es de temer q u e esto provoquenuevas tensiones y polémicas intraeclesiales,que ya estaban calmándose en los últimosaños, porque todo el río al que el concilio abriólas compuertas no se podrá ni se deberá parar,aunque sí que encontrará m ás obstáculos, quelentificarán un poco la marcha y hasta haganque se pierdan inútilmente algunas aguas..'.

205

Page 206: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 206/228

CIENCIA Y PENSAMIENTOANTE U N FUTURO

INCIERTO

José Luis Aranguren:E l futuro de la filosofía

Yo no soy muy pesimista respecto a l fu-turo d e l pensamiento; y digo esto po r-que hay una opinión m uy generalizada

de un cierto desencanto —también aquí nosencontramos con el desencanto—, según lacual se piensa que se han defraudado nuestrasesperanzas de que con el advenimiento de lademocracia habría u na especie d e eclosión enla literatura en sus distintas formas, y tambiénen el pensamiento. Y eso es cierto que no haocurrido, ni tampoco tenía por qué ocurrir ne-cesariamente: q u e cuando se levanta una cen-sura empiecen a aparecer cosas q u e estaban ahí

guardadas y que los productores no se atrevíana publicar. N o digo que una situación d e dicta-dura favorezca el pensamiento, pero no lo re-prime tanto como se podría pensar, porque esu n a especie d e reto o d e desafío, y entonces lasgentes buscan formas diferentes d e decir la ver-d a d , según la expresión famosa del BertoltBrecht. Por lo tanto, n o había ese silencia-miento tan grande, y por consiguiente n o podíaaparecer d e repente lo que había estado repri-mido hasta e se momento.

Y o encuentro relativamente normal que nohaya ocurrido así, y no soy tan pesimista comootras personas. Lo que tal vez está ocurriendoahora es que están proliferando muchos escri-tores y pequeños pensadores. No ha aparecidoningún nombre importante —en la literatura,tampoco— porque las personas importantes yaeran conocidas. E l mismo Xavier Rubert d eVentós —para hablar de un catalán— o JavierMuguerza —para hablar de un castellano— yaeran m uy conocidos antes de que desaparecierael régimen franquista. E s decir, tanto éstos co-m o otros pensadores siguen siendo los mismos,pese a aparecer hoy como los pensadores jóve-nes (aunque no lo sean tanto). Pienso que ,aunque n o hayan surgido figuras importantesm u y jóvenes, sí están surgiendo bastantes auto-res, y está apareciendo también un interés bas-tante generalizado por la literatura d e pensa-miento, d e forma similar a lo que sucede en laliteratura. M e parece que son dos fenómenosbastante paralelos. Es de esperar q u e esto vaya

Page 207: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 207/228

ENCUESTAconfigurándose, y que entre esas personas hayau n a espede — la palabra es excesiva— de de-mocratización de la expresión del pensamiento.Por ahora digamos que se mantiene a un nivelpoco visible, y las figuras importantes son lasya conocidas. Pero yo tengo esperanza de quevayan afianzándose y destacando algunos d eellos.

E n cuanto a las llamadas «escuelas» yo creoque hay una especie de diseminación del pen-sar: hay una enorme apertura entre los jóvenespara recibir influencias m uy diversas. Y, así co-m o antes «cada maestrillo tenía su librillo», y«cada alumnillo tenía su maestrillo», ahora esose ha acabado. Desde este punto de vista, a mím e gustaría presumir de que me he adelantadoa la renuncia a la creación de cualquier escue-la . Así como un Julián Marías ha tenido la vo-luntad —de la misma manera que él continua-ba la escuela d e Ortega y Gasset— de que hu-biera otros que no sé cuáles son, la verdad, yno los veo por ninguna parte) qu e continuaransu propia escuela, otros pensadores, como yo,n o solamente no hemos tenido esa voluntad,sino q u e hemos tenido la contraria. Si hay per-sonas que dicen que son discípulos nuestros,bien está; pero son unos discípulos m uy «suigeneris». Realmente lo son de una actitud. N olo son por haber aprendido un modo diferentede estar en el mundo del pensamiento, porquerepitan nuestras enseñanzas, y ni siquiera po r-que las repitan aumentándolas o acrecentándo-las. Y esta m e parece que va a ser una tenden-cia muy generalizada.

Creo que lo mismo pasará en un futuro pró-ximo con las escuelas de pensamiento. Unabuena muestra de ello se encuentra en el pen-samiento marxista, qu e está m uy desprestigia-do. Sin embargo, lo que hoy existe en el mun-do, con una importancia pequeña o grande,son marxistas absolutamente heterodoxos, quevan por libre. Pero lo mismo pasa con cual-quier otra etiqueta: hay un postestructuralis-m o , pero a quienes lo representan no se lespuede agrupar en una escuela, ni continúan enuna misma línea. Lo que esté ocurriendo — ypuede seguir ocurriendo— es una especie dedispersión, que es a la vez apertura a otras es-cuelas de pensamiento. Es una situación distin-ta con respecto a la cerrazón anterior de lasdistintas escuelas. Todavía n o hace muchosaños cuando el malogrado Alfredo Deaño in -tentó trazar el panorama de la filosofía españo-la , pudo agrupar a las gentes en analíticos ydialécticos. Pero eso ya no vale, y, sin embar-go , no han pasado tantos años. Esta es la gran

novedad en lo que se refiere al pensamiento:que hay mucha m ás apertura.

P o r otro lado, yo no creo q u e exista una de-sertización mental. Lo que ocurre es que el ni-vel de valoración qu e podemos hacer de lo queestá surgiendo es todavía pequeño; pero en elcampo del pensamiento ocurre algo similar a loq u e pasa en otros campos. E n especial en laLiteratura, donde no se ha revelado ningúngran escritor, pero hay muchos, a quienes po-demos llamar —sin que la palabra se interpreted e forma peyorativa— pequeños escritores,que han surgido al amparo de un determinadopremio. Y con el pensamiento creo que estáocurriendo lo mismo. P o r ahora, y en mi opi-nión, el futuro del pensamiento está en los pe-queños ensayistas, y en la gente que se muevecada vez más en territorios fronterizos; entre laLiteratura y la poesía —como Savater—, entrela filosofía y la ciencia, en el caso de otros, co-m o Carlos Solís, etc. Yo no veo en un porvenirpróximo q u e haya filósofos puros, entre otrascosas porque la Filosofía Pura está también

bastante desacreditada. M e parece que lo quesurgirán serán personas m uy estimables, peroque se moverán en esos territorios intermediosentre la Filosofía y otras disciplinas o indiscipli-n as —porque lo que hace Savater ^s una indis-ciplina, más que una disciplina—. Y, por aho-ra , seguiremos copiando a los pensadores an-glosajones y franceses: sin merma de lo quetengan d e personal estos jóvenes —y no tan jó-venes— escritores, están m uy pendientes delpensamiento extranjero, q u e ellos reemulsio-nan y presentan de una manera más o menosoriginal, o aparentemente original. N o creoque en años, y quizá incluso en decenios, apa-rezca un pensamiento original.

Eso es lo que ocurre en mi propio campo dela Filosofía: m i cátedra se llama d e «Etica ySociología»; es decir, ya en sí misma esa cáte-d ra —que f u e creada después de la guerra porrazones estrictamente presupuestarias, paraahorrarse un catedrático— abarca dos camposdel pensamiento. Y yo creo que se están ha-ciendo muchas cosas precisamente en esa líneafronteriza entre la Etica y la Sociología queconsiste en estudiar sistemas d e moral vivida ovigente. Y o creo q u e éste es un buen ejemplode que se va más bien a trabajar en una líneainterdisciplinar en un futuro próximo. Aunque,d e todas formas, un exceso de interdisciplina-riedad puede conducir al peligro del puro en-sayismo, y hoy esa es una amenaza dentro delpanorama del pensamiento español.

207

Page 208: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 208/228

ENCUESTA

208

Page 209: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 209/228

}

ENCUESTA

Faustino Cordón:U na nueva teoría parael quehacer científico

REO qu e desde hace treinta, cuarenta ocincuenta años la Ciencia padece,mundialmente, u na crisis d e crecimien-

to. Se han acumulado los descubrimientos p a r-ciales; pero no se consigue la interpretaciónteórica. E s decir, el aparato teórico de que dis-pone la ciencia no es capaz de dar una visiónintegradora de los datos. Y, po r tanto, a mí meparece que la ciencia esté en un momento m a-lo, y que en un tiempo probablmente corto laciencia va a elevarse a un sistema d e problemasnuevo, y a conseguir un pensamiento más ge-neralizados m ás integrado que e l existente. Amí me parece q u e estamos en los albores d e

u na inflexión científica, q u e puede durar un si-glo, en el que probablemente va a haber unaremodelación radical de la Ciencia, de una im-portancia comparable al nacimiento de la cien-cia experimenta del siglo XVII.

E s decir, tal vez estemos en los albores de unperíodo científico de una importancia compara-ble al paso de la vieja ciencia empírica, en laque ya había profesionales del conocer, peroque, en general, se limitaban a recoger la múl-tiple experiencia humana ganada en el trabajo—como, por ejemplo, hizo Agrícola con las re-cetas d e metalurgia en De re metallica — o aobservar, describir y clasificar los fenómenosnaturales, los seres vivos (Linneo), etc. a lamoderna ciencia experimental en la que cono-ciendo ya lo homogéneo se procura interpretarteóricamente los hechos. Figuras señeras de es-te paso del empirismo a la ciencia experimentalfueron Galileo y Copérnico, que organizó unaenorme cantidad de observaciones, difícilmen-t e compaginables, sobre los astros, y que resol-vió, de una manera brillante, en la teoría delsistema heliocéntrico. Y d e esta manera surgenlas grandes ciencias experimentales modernas,de las que Galileo es una primera figura, por-q u e sistematiza la mecánica. Otra figura funda-mental es , por ejemplo, Newton, y luego des-pués toda la enorme explosión de la químicad el siglo X I X . Todo esto supuso un salto d eenorme trascendencia práctica.

Ahora bien, en nuestro tiempo, a la vez quela ciencia experimental organiza teóricamente

campos d e conocimiento el de los átomos, elde las moléculas, las células, etc.), ha ido des-vinculando unos campos d e otros. Po r ello lasciencias experimentales modernas n o puedendarnos un a visión unificada de la realidad. E n -tonces, el hombre se pierde, tiene un conoci-miento fragmentario de las cosas; la Ciencia es-tá regida por el especialista, que cree sabermucho de un campo, pero que no es capaz desacar conclusiones generales. Por eso el comúnde las gentes tiene u n a visión fragmentaria y nosatisfactoria d el Universo.

Ahora bien, creo que la Ciencia está en con-diciones d e conseguir u na teorización generalde las ciencias. Creo q u e está en trance de ha-cerlo. Sé que hay mucha gente que está t en-diendo a ello en distintos sitios, en distintoscampos; estas tendencias no son todavía muyfirmes ni completas, pero por lo menos hayu na gran insatisfacción en muchas cabezas res-pecto a ese estado de la Ciencia. Este estadod e espíritu y la riqueza de lo conocido haceprever que e l porvenir próximo de la Cienciaserá brillante. Claro, la Ciencia tiene que darcuenta d el Universo, y tiene que salvar las so-luciones d e continuidad d e campos especializa-dos de la Física, la Química o la Biología.

E s decir, la Ciencia está en trance de elevar-se a un nuevo sistema d e preguntas. Por ejem-plo, la Ciencia experimental ha conseguidoconquistas imperecederas m uy brillantes, comodistinguir entre seres d e distintos niveles: así hadistinguido los átomos, las moléculas, las célu-las. Y dentro d e cada nivel ha establecidoleyes; ha relacionado moléculas con moléculasy las ha sometido a la teoría. Como contrapar-tida todo eso ha llevado fatalmente a la espe-cialización a gente metida cada una dentro d esu propio campo. Son gente que a veces tienemuchos conocimientos en un campo determi-nado, y, en cambio, una visión general pobre.H a y gente m uy valiosa en un campo, que a ve-ces resultan estúpidos en el pensamiento gene-ral . Este hecho revela que la Ciencia está en-ferma, que los árboles no dejan ver el bosque.H a y q u e elevarse a otro tipo d e problemas,q u e exige u n sistema teórico distinto, que se vaabriendo paso penosamente. Por eso a mí meparece q u e estamos en un momento científicopreñado d e dificultad, y también d e porvenir.

209

Page 210: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 210/228

ENCUESTAr

ry - * * . :

r f V. ' * . J

Ignacio Sotelo:Anquilosamiento y renovación

en las ciencias socialesUÁL puede ser el futuro de las cienciassociales? L a pregunta es tan amplia ycompleja que va a resultar difícil im-

provisar una respuesta en pocas palabras. In-cluso si no referimos a un futuro cercano—más allá de una veintena d e años, todo es de-

210

masiado borroso— parece imprescindible esbo-zar brevemente cuál ha sido el desarrollo de lasciencias sociales hasta el momento actual, conel fin de intentar detectar aquellos elementosque nos parecen van a perdurar o incluso creceen el futuro.

L o primero q u e habría q u e decir es que lasciencias modernas surgen con la sociedad mer-cantil capitalista, con la aparición de la burgue-sía, y, dentro d e ellas, las ciencias sociales son

Page 211: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 211/228

ENCUESTAlas más tardías, d e finales del XVIII, práctica-

mente a lo largo de l XIX. En qué sentido y deq u é modo las ciencias sociales, tal como seconsolidan en la pasada centuria — la historia,la economía, la sociología, la antropología, lapsicología—, o ya en la nuestra — la politolo-gía, las ciencias de la información, etc.—, estánvinculadas a la sociedad capitalista es cuestiónclave sobre la que ahora poco se puede decir,pero con la seguridad que en este punto el fu-turo ofrecerá bastantes sorpresas.

Algo nos podría ayudar en el afán d e desci-frar el porvenir si centramos nuestra atenciónen la ciencia o ciencias sociales que en el pasa-do se consideraron básicas, y nos preguntamospor su situación actual para ver lo que podríaser en el futuro. Tres h an sido las ciencias fun -damentales: historia, economía y sociología, ycreo que con un predominio sucesivo en esteorden. De las tres la menos problemática es,sin duda, la historia, q u e significativamentearranca del mundo antiguo, y aunque en suforma actual se constituya en el siglo XIX, so-brepasa claramente el marco de la sociedad

burguesa. E n cambio, la economía y la sociolo-gía están tan indisolublemente ligadas a la so-ciedad capitalista moderna q u e cualquier modi-ficación en sus estructuras básicas tendrá enor-m e repercusión en sus métodos y contenidos.A la altura de nuestro tiempo resulta ya bienpatente la crisis de la sociología como cienciafundamental; para el inmediato futuro sólo ca-be anunciar la de la economía.

La economía nace como modelo explicativode la sociedad capitalista, como si se tratase d e

la sociedad sin más. La sociología como expli-cación de la «crisis» de la sociedad estamental— e n Saint Simón o en Comte— con la inten-ción manifiesta d e ofrecer un plan operativopara la superación de la crisis. Pero la dificul-tad originaria de la economía y de la sociologíaconsiste en que siendo modelos explicativos d ela sociedad capitalista moderna, a la vez que dela crisis social q u e conlleva su desarrollo, noconstituyen las únicas teorías explicativas delos mecanismos d e funcionamiento de la mo-derna sociedad capitalista. Frente a la que he-m o s dado en llamar «economía clásica» y fren-te a la sociología positivista, ya en pleno sigloX I X , aparece con Marx un modelo teóricom uy diferente, en sus supuestos metodológicosy en sus valoraciones implícitas, pero que t am-bién pretende d a r cuenta de la sociedad capita-lista y de su ulterior destino.

Desde el siglo X I X — y éste es un rasgo quese mantiene hasta nuestros días— tenemos, por .lo menos, dos modelos teóricos de explicación

de la sociedad capitalista. C on ello la economía

y , sobre todo, la sociología no sólo tienen queafirmarse frente a las críticas marxistas, sinoque , a partir de sus propios supuestos, ha deconstituirse como ciencia, es decir, ha de iracercándose a las ciencias físico-naturales, queson el único modelo d e ciencia reconocido. Lograve es que desde principios de siglo, y cadavez de manera m ás clara, el modelo d e cienciafísico-natural también entra en crisis, no sóloen lo que se refiere a su validez para las cien-cias sociales —que siempre estuvo cuestiona-d o — , sino incluso para las ciencias naturales.A m á s tardar desde los años sesenta existe unconsenso mayoritario en que no existe, tal vezni siquiera pueda existir, un paradigma defini-d o y definitivo d e ciencia. N os encontramoshoy en uns situación m u y diferente de la delsiglo XVIII, cuando la burguesía toma concien-cia de sí y Kant lleva a cabo un esfuerzo gigan-tesco p o r fundamentar un saber científico in-discutible. Lejos d e poseer un modelo único eindiscutido d e ciencia tenemos simplementeq u e dejar constancia de la multiplicidad de lasciencias y de la multiplicidad de sus fundamen-taciones.

Esta situación representa, por lo pronto, ungran alivio para las ciencias sociales al verse li-bres de su viejo complejo de no constituir cien-cias serias , por no encajar en el modelo d eciencia vigente. Y como, po r otro lado, el se-gundo modelo decimonónico, el maxista, t am-bién se encuentra agotado — la crisis del mar-xismo en los años setenta es el segundo factorque hay que tener m uy presente— cabe augu-

rar en el futuro mucha mayor libertad a la horad e hacer ciencia social o intentar fundamen-tarla.

Desde la situación actual de las ciencias so-ciales, que se caracteriza por la doble crisisdel positivismo, en su sentido m ás amplio, ydel marxismo, en su pluralidad de corrientes,¿qué pronósticos cabe hacer para el próximofuturo? E n primer lugar quiero expresar miconfianza en que, s i una guerra atómica n opone punto final a nuestra historia, pueda p ro-ducirse u n gran desarrollo de las ciencias so-ciales, tanto en sus soportes teóricos comoen la acumulación d e nuevos conocimientos.L as épocas d e crisis, en las que se diluyen losparadigmas hasta entonces vigentes, suelenser fructíferas para la creación intelectual ycientífica. M u y otro hubiera sido el pronósti-co en los años cincuenta, en los que la «pazamericana» parecía asegurar un gran porvenira la ciencia económica y a la sociología quedictaban las universidades estadounidenses.

211

Page 212: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 212/228

ENCUESTAA l haber roto con los modelos decimonóni-

cos , tanto el positivista como el marxista, nosencontramos ciertamente en un momento degeneral despiste —que puede durar más o me-n os tiempo—, pero que alberga también la po-sibilidad d e crear nuevos paradigmas, así comoel despliegue d e nuevas ciencias sociales. Pien-so que las ciencias sociales menos ligadas, ensus supuestos básicos, a la sociedad capitalista,como la antropología y la psicología, puedenadquirir la significación fundamental que antescorrespondió a la economía y a la sociología.Por las mismas razones las ciencias sociales quese ocupan del hombre desde su base biológica,como la biosociología, o que consideran su en-torno natural, como las ciencias ecológicas,pueden contribuir d e manera decisiva a modifi-car la noción actual d e ciencias humanas.

P o r otro lado, como el grado d e instituciona-lización de las ciencias sociales vigentes en elpasado es muy alto, así como son obvios losintereses sociales en que se sustentan, mientrasdure la sociedad capitalista — y puede ir paralargo— pervivirán la economía clásica y la so-

ciología positivista, pero cada vez con menorvoluntad d e autojustificación teórica o de ex-plicación general de la sociedad, y parcializán-dose en saberes cada vez más particulares. Y an o habrá economistas, sino especialistas en po-lítica monetaria, en medidas contra la inflacióno el paro, así como la sociología seguirá des-componiéndose en una multitud de sociologías:sociología rural, urbana, de la juventud, del sa-ber, de la familia, de la literatura, del derecho,etc. , etc. ; es decir, tantas sociologías como rea-lidades sociales se quiera acotar.

E n resumen, m e parece que dos tendenciasvan a enmarcar el próximo futuro. Por un lado,un renacimiento de las cuestiones filosóficas,en relación con la fundamentación y alcancepráctico de las ciencias sociales, volviendo anuestra consideración las cuestiones olvidadasde la «filosofía práctica». La «superación de lafilosofía» q u e realizaron Marx y Comte, cadacual a su modo, ha quedado po r completo ob-soleta. Po r otro lado, la perduración institucio-nalizada de las ciencias sociales decimonónicas,pero cada vez más fosilizadas y parcializadas.

Se pide, además, q u e concrete m i pronósti-co para el ulterior desarrollo de las ciencias so-ciales en España. Bueno, habría que empezarp o r dilucidar cuál es la situación de las ciencias—y no sólo las sociales— en un país que notiene tradición científica y que no ha logrado,al carecer de universidad, ir acortando la dis-tancia que nos separa de los países pilotos; an-tes al contrario, esta distancia va en aumento y

no veo por ninguna parte un interés colectivo,

lo bastante granado, para que puedan cambiarlas tornas. En lo que se refiere a las cienciassociales ha ocurrido algo grave: antes d e lograrun equipo d e investigadores que, al contar conun apoyo institucional, pudieran trabajar en se-rio, se ha pasado directamente a la «profesio-nalización», creando carreras d e sociólogo, po -litólogo, psicólogo, etc., sin preguntarse si exis-te una demanda social para estas nuevas carre-ras, y, sobre todo, si contamos con un nivelcientífico suficiente para darles un contenidodigno. E n España hemos pasado de la nada ala profesionalización, que es otra forma de de-sembocar en la nada. En vez de hacer cienciasocial repartimos títulos profesionales, y así lle-gamos a la actual paradoja de que no teniendociencia social nos sobran «profesionales».

En el fondo la profesionalización que se con-siguió en las dos últimas décadas del franquis-mo no tenía otro objetivo q u e crear facultadesy cátedras para asegurar el pan a determinadossectores académicos. L as dificultades en arran-car, y las aún mayores en consolidarse, se atri-

buyeron falsamente al carácter del régimen,pegado a ideologías premodernas, cuando fueprecisamente el franquismo el que impulsó estefalso camino de la «modernización», que con-siste en imitar los resultados, sin tener en cuen-ta los condicionamientos previos Si en Améri-ca y en la Europa occidental se crearon multi-tud de carreras sociales —hoy somos conscien-tes de que, en muchos casos, fue un paso enfalso— creamos nosotros también las nuestras.N o faltaron tampoco los que erróneamentepensaron que, una vez libres de la camisa d efuerza de l franquismo, se desharía sin más elnudo gordiano q u e estábamos atando: carenciade instituciones científicas dedicadas a la inves-tigación, plétora d e «profesionales» con unapreparación retórica y universal que no les ca-pacita para nada, y falta d e demanda social p a-ra estos profesionales, incluso aunque tuvieranlos más altos y mejores conocimientos.

El futuro de las ciencias sociales en Españase reduce a saber si se logrará o no establecerun grupo d e científicos sociales, con el ocio y lalibertad suficientes, es decir, con un mínimoapoyo institucional, para empezar a hacer cien-cia en serio, es decir, desde nuestro nivel y des-d e nuestras necesidades. Por mi parte piensoque la maraña d e intereses profesionales crea-dos en torno a las ciencias sociales hace hoym ás difícil el que pueda surgir una ciencia so-cial en España de lo que hubiera sido si el fran-quismo n o hubiera dado el paso en falso de laprofesionalización precipitada.

212

Page 213: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 213/228

Page 214: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 214/228

ENCUESTADesde Grecia y Roma hasta las últimas van-guardias parece que no ha quedado sin transi-t a r ningún camino, incluso los anticaminos,q u e tampoco son ilimitados.

L a poesía intensifica el valor de la realidad,es como un lenguaje extraño q u e descubre elporcentaje d e misterio de la realidad. Y eso,con ser tan enfático, siempre tendrá un senti-d o . Todas las invenciones o alteraciones deprocedimientos formales no modificarán esesentido último de la poesía. E s algo qu e tienemucho que ver con la magia o con las culturasdiagonales de la superstición. O sea, que per-

manecerá más o menos vigente mientras per-manezca vigente la capacidad del hombre parael irracionalismo. Lo más racional es, en estecaso, lo menos imaginativo.

L a poesía será siempre un arte minoritario,como cualquier otro arte de rango superior, yjamás se verá afectado por las mayorías, siem-p re distantes. Ningún medio d e comunicacióninventado o por inventar podrá nada contra unpoema. Aunque ese poema termine siendo unejercicio clandestino po r parte d e unos pocos.L a gente cada vez va a gustar menos de un de-leite artístico en soledad. Y la poesía para m u-chos es La rosa de l azafrán o La verbena de laPaloma.

Si los años d e hambre son abundantes enpoetas a lo mejor resulta que la poesía va a ir amás a medida q u e gastemos las reservas natu-rales d e alimentos. U n tema propio de la es-cuela alegórico-dantesca.

L a poesía n o sirve para nada; es decir, queresulta imprescindible.

Mi fe en el futuro de la poesía, si es que dis-pongo de esa fe, consiste en pensar que va aseguir existiendo como ahora, es decir, de pre-cario. N o olvido, en cualquier caso, lo que de-cía Gorki: «La estética es la ética del porve-nir». Por ahí a lo mejor descubre algún filósofoautodidacto la indisolubilidad de la poesía d en -tro de la conducta moral del hombre.

Como se sabe d e sobra, hay dos tipos esen-ciales de poesía, suponiendo q u e pueda dividir-se en tipos. A saber: la poesía interiorizada, d ehermética capacidad indagatoria en el materialde la experiencia; y la poesía abierta, sin com-plicaciones sustanciales. L a primera, claro, espara pocos, y la segunda para muchos. O sea,u n a poesía para poetas y especialistas, y otrapoesía popular. Son dos vertientes absoluta-mente diferenciadas, q u e rara vez han coincidi-do más que en aspectos puramente métricos.N o creo que a ninguna d e ellas, con ser tandiferenciadas, se le pueda augurar un destinoadverso. H ay gente para todo.

Hablando más en concreto, no veo unas con-diciones especialmente idóneas para que depronto aparezca una especie d e adalid de lapoesía, un personaje q u e absorba o que centreen su propia personalidad toda una escuelapoética. Aparte de las ingenuidades iconoclas-tas de los muy jóvenes, q u e siempre tratan d eoponerse a lo que han hecho sus inmediatosantecesores, pienso que no va a haber escuelasdentro de la poesía. Por ejemplo, ese cultura-lismo q u e está m uy presente en la poesía de losjóvenes va a ir relegándose, y se intentará ha-cer una poesía de más amplia temática en el

sentido d e buscar un tema heroico. La incerti-dumbre del mundo contemporáneo, el hechode que no sepamos lo que va a ocurrir mañana,también puede influir en el sentido de que nin-gún poeta va a intentar cambiar un rumbo yaestablecido yo creo qu e está establecido desdeJuan Ramón Jiménez). E n este sentido tampo-co se pueden apreciar cambios sustanciales enla poesía que se ha hecho en España en el últi-m o medio siglo. H a habido algunos poetas quese han apartado un poco de esa línea. Pero des-de Juan Ramón Jiménez hasta la generacióndel 27, y con el salto de la generación del 36(Luis Rosales, p o r ejemplo), el grupo de migeneración la del 50) hasta nuestros días, lapoesía ha establecido una pauta d e conducta,q u e salvo raras excepciones, no se ha separadonunca de los modelos ya establecidos. Piensoque la poesía va a seguir por esa línea, quecualquier bifurcación demasiado ostensible vaa ser artificiosa, y que todo va a continuar co-m o está. No sé si eso es una decisión afortuna-da o una calamidad; pero, en todo caso, m eparece que va a ser así.Casi ningún político profesional ha prestadoatención al poder subversivo de la poesía. D u -rante el franquismo se publicaron po r aquí bas-tantes poemas antifranquistas que ni la lupa delos censores pudo apreciar. ¿Quién los aprecia-ba entonces? No , po r supuesto, el pueblo, nisiquiera esa vanguardia obrera q u e constituíaun hipotético foco d e destinatarios. Se enten-día el popularismo enteco y con barniz, perono la ironía o los subterfugios de la poesía ar-tísticamente válida. Ni la una ni la otra dejaronde tener una justificación histórica, cada unaen su esfera. Pero ah í andan ya en manualesdando pruebas de su afán d e permanencia. Yasí hasta el infinito.

E n todo caso el cambio de la dictadura a lademocracia, o el arduo camino hacia la demo-cracia por el que atravesamos, no sé si va a darorigen a una nueva coyuntura poética en elsentido estético. Pero m e parece que el hecho

214

Page 215: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 215/228

ENCUESTAde escribir en libertad va a dar posibilidad aque la poesía abunde más , a que haya más poe-tas y a que haya m ás creación. Igual ocurre enla novela. Nadie pensó en serio que el hechode la muerte d e Franco iba a desencadenar unaespecie d e avalancha d e originales, guardadosen cajones secretos, y que no habían podidopublicarse. E s o nunca fu e verdad, porque elpoeta o el novelista que no podía publicar enEspaña publicaba fuera, en Francia, en Méxicoo en Argentina. Creo que ahora esa teórica li-bertad de que se goza, y que el escritor sienteinteriormente —yo, por lo menos, la siento—,permite q u e haya como una amplitud del cam-p o cultural. E s decir, hay más receptividad ex-terna en torno a la literatura en general. Eso sím e parece que ha cambiado. Cuando ahoravoy, por ejemplo, a un Instituto a hablar de miobra, al contrario q u e antes, siento un recrude-cimiento de la receptividad de la gente. A d e -más, las tiradas de los libros son mayores — n oen poesía, donde todo sigue funcionando conu n a tremenda precariedad y las tiradas sonm uy cortas—. L o s lectores d e poesía somos co-

m o u n a familia m al avenida pero, al fin y alcabo, una familia compuesta d e unas 2.000 per-sonas como máximo.

P o r otro lado, no se puede predecir si van aexistir nuevos grupos literarios porque es algoque no se puede apreciar más que con el pasode los años. Por eso creo que no se puede ha-blar de una escuela literaria, por lo menos has-ta que pasen treinta años, en que han podidoconcurrir un a serie d e episodios q u e parecendar pie para que se hable de una determinadaescuela. Naturalmente, existen grupos poéti-cos. Yo me considero integrado —más por afi-nidades políticas o amistosas que por afinida-d e s literarias— en el grupo poético llamado del50 : Barral, Gil de Biedma, Angel González,José Angel Valente, Francisco Brines, ClaudioRodríguez, e tc . Este grupo publicó sus prime-ros libros hace veinticinco años; y es ahoracuando se habla realmente de ese grupo, y hapasado a los manuales como hito en el desarro-llo lineal de toda la poesía de la posguerra. Pe-ro creo m uy difícil que se produzcan grupos

m u y concretos, entre otras cosas porque ha pa-sado ya el tiempo suficiente como para que hu-biera surgido otro movimiento poético distintoal anterior. Porque lo que se llamó «Los Noví-simos» —que ya no lo son tanto, porque algu-nos tienen hijos mayores, de la edad casi d e«Los Novísimos»— no formaron un grupocoherente; eran m ás bien unas actitudes disper-sas, con gran diferencia d e tonalidad en la vozy en la dicción, pero que se reunieron allí d e

u n a forma un tanto artificial, y que luego sedispersaron, y cada u n o siguió trabajando porsu cuenta. P o r tanto, no veo que en una fechainmediata vaya a surgir un grupo o una escueladiferenciada.

Sin embargo, h e notado que en las provin-cias, y en especial en Andalucía —donde siem-pre ha habido poetas estimables, y donde elcenso de los poetas andaluces ha formado unanutrida representación dentro de toda la poesíadel siglo X X , desde Juan Ramón Jiménez hastaCernuda, y aún después—, existen una serie d enombres nuevos, m uy activos, que se agrupan

siempre e n torno a dos o tres revistas literariasd e cierto interés, sobre todo en Granada y enSevilla qu e yo sepa, porque a lo mejor hayotros en otras provincias españolas que yo des-conozco), y que forman un grupo en torno a lasCátedras d e Literatura d e Granada y de Sevi-l la. Allí acude mucha gente a las lecturas y alas conferencias en torno a la poesía y a la no-vela. Esto m e satisface, porque pienso que loq u e antes n o existía en la Universidad, o sólose hacía d e forma casi clandestina, ahora está

comenzando a tener u na gran importancia, ypuede d a r lugar a una serie d e hechos relevan-tes para un próximo futuro, en especial respec-to a la divulgación y a la difusión de la poesía.

En un terreno m á s general creo que poco apoco se irán integrando los géneros, imbrica-do s unos en otros, como ya lo están en ciertamanera y en los mejores casos. La poesía sefiltrará en las m ás recónditas zonas de la nove-la y al revés, o en cualquier manifestación de loque se entiende p o r literatura de creación. Seeliminarán las barreras convencionales de la li-teratura. No sé si así la poesía se habrá fortale-cido o no, pero será m ás difícil que se puedanaislar sus gérmenes para acabar con ellos. A lomejor dentro de un siglo aparece otro Platón,m ás gastado por el uso, dispuesto a todo.

M e imagino, tengo la dudosa sospecha d eque con el siglo XXI se intentará, o intentaráalgún incógnito paladín, volver a los cauces yam á s q u e transitados de la poesía heroica. L anueva Iliada, q u é tentación. E l mito del rein-greso en la matriz. Personalmente detesto esas

imaginerías poéticas con sabor a guardarropa,pero quizá cuando acabe el siglo, si vivo toda-vía , piense que de verdad soy un anciano por elsimple hecho de no participar en esa nueva épi-ca . Tendré q u e prepararme desde ahora. E npoesía seguirá siendo estéril, transitorio, todolo que no se engendre juvenilmente p o r libre.Eso sí que no tiene futuro. L a vigencia poéticase medirá siempre por el tiempo q u e hace qu en o murió.

215

Page 216: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 216/228

ENCUESTA

Antonio Gala:Crisis del teatro y crisis

de la sociedad

Y O distinguiría, en primer lugar, uncampo interior del teatro: es decir, elteatro en sí mismo considerado, o co-

m o género literario específico, o como géneroliterario transformado en espectáculo propia-

mente dicho; o sea, el texto literario q u e luegose transforma en pre-texto, puesto que ya seutiliza para hacer el escenario y poner en pie laobra. Y, po r otra parte, el campo exterior querodea a ese teatro interior del que hablábamosal principio, q u e sería ya una forma sociológicad e plantearse el futuro del teatro; sería ese en-torno social q u e rodea al teatro.

Creo que , en efecto, en este momento sepuede hablar d e crisis de teatro. Y se puedehablar, primero, porque el teatro no es un fe-

nómeno exógeno; el teatro forma parte de unasociedad, y esa misma sociedad está en crisis.Está en crisis el concepto, p o r supuesto, de lafamilia, de l individuo, de la pareja, de la inver-sión, de los espectáculos, de la paz, etc. Enton-ces, el teatro forma parte de esas crisis, es unacrisis m á s . Pero, además, creo que el teatro p a -dece ahora un a crisis esencial, íntima. Y o siem-p r e suelo aclarar que la palabra crisis se refierea algo que no puede durar mucho tiempo. E scomo la oposición al régimen de Franco: unaoposición q u e dura cuarenta años es demasia-do, eso es una resignación, no una oposición.Por eso me parece que la crisis es un momentopeligroso q u e puede resolverse en un sentido oen otro. Nadie vive toda la vida con pulmonía,la gente se muere o se cura; nadie es toda lavida novio d e una chica, la gente se casa conesa chica o la deja.

Creo q u e puede hablarse de un cierto t e m -blor del teatro. A mí me preocupa, sobre todocomo autor, aunque sé que hay también esetemblor en los demás campos, porque el teatro

no es sólo el autor, sino los colaboradores delteatro; pero los colegas o compañeros más p ró -ximos a mí son los autores. M e parece que eneste momento, y en el futuro, en un futuro bas-tante inmediato —yo no soy futurólogo, soysimplemente reflexivo—, los jóvenes escritoressólo se van a sentir llamados hacia el teatro portres razones: el éxito, que , en efecto, en el tea-tro sí existe, es más inmediato, aunque t a m -bién m ás lábil y menos fácil d e conservar que

216

Page 217: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 217/228

ENCUESTAen otros géneros literarios; el dinero, que t am-

bién es más inmediario, si existe ese éxito; o laimprescindible necesidad d e expresarse a tra-vés de ese género literario específico. El tea-t ro , en este momento, no está encantador, niatractivo. Y, po r tanto, las dos primeras razo-nes que podrían tener los jóvenes para acercar-se a él, tanto el éxito como el dinero, n o exis-ten o, por lo menos, están extraordinariamentedificultadas. Por tanto, sólo se acercarán a éllos verdaderamente llamados, los que sean«Robinsones Crusoes» de l teatro, q u e buscanla huella de un pie humano en la arena, y esahuella sólo la pueden poner la asistencia delpúblico y la propia satisfacción d e expresarse.E n todo caso, esos serán los únicos que le ha-gan bien al teatro. Los que se acercan a él porel éxito o por el dinero son superficiales, y lomismo q u e entran podrían haber salido.

Sin embargo, esta es una situación graveporque hay muy pocos autores d e teatro. L aautoría en teatro yo sé que es trascendental. Séq u e quizá otras formas d e teatro existentes —d eteatro colectivo, o de teatro independiente,

o de teatro en que se hace a través de agrupa-ciones, de una idea puesta en marcha, tal comose crea hoy el cine— no son sino la consecuen-cia de que no existen autores. M e parece queno son reacciones q u e surgen alegremente yp o r generación espontánea, sino como unaconsecuencia —triste consecuencia— de queno haya un suficiente número d e autores de in-terés. Y m e parece que ese es el peligro másgrave que en este momento corre el teatro,porque creo que si hubiese autores q u e dije-ran, y dijeran bien lo que el público espera oírdel teatro, n o existiría esa crisis. P o r otra par-te, no creo nunca que el teatro vaya p o r delan-te de la vida: el teatro n o corrige los gestos d ela vida, sino que va detrás d e ella. E l campodel teatro no es el quirófano, sino e l o jo clíni-co; el teatro no es un cirujano, es un médico; elteatro maneja el diagnóstico, no los bisturíes nilas heridas, q u e están, probablemente, en ma-nos de los políticos.

Entonces, ese es otro punto difícil en el tea-tro del futuro. E l teatro es un hecho social ycultural, no es un hecho estatal. Si la sociedad,que es la que verdaderamente tendría que serespectadora, se despega del teatro, y si el Esta-d o tiene q u e intervenir para animar a que lasociedad vaya al teatro, mala cosa. Por eso meopongo siempre a la política d e subvenciones.M e parece que las mejores subvenciones parael futuro serían aquellas que se gastaran en en-señar a amar el teatro a los niños desde el prin-cipio. Y así, dentro de veinticinco años, el tea-

t ro no necesitaría ninguna subvención, porquetendría sus propios amantes, y sería la «hermo-sa mantenida» otra vez, que es lo que debió sersiempre.

E n cuanto a las nuevas formas d e teatro yolas admito todas. M e parece que el teatro estodo. Pero lo que sucede es que, en mi caso, yono puedo ser juez y parte al mismo tiempo.Creo que soy parcial, pero mi opinión es ésta.Creo que el teatro debe tener siempre un textoque lo sostenga. Por otra parte, en estos m o-mentos los teatros independientes no están ha-ciendo el teatro q u e verdaderamente deberíanhacer. Parece q u e aquellos grupos d e teatro in -dependiente, desde el momento en que perdie-ron su ímpetu, su garbo y su agudeza. Y meparece que los teatros independientes —salvomaravillosas excepciones están haciendo teatrocomercial, y teatro comercial malo. Y eso essumamente peligroso.

Para ayudar al teatro es necesario que pon-gamos verdaderamente en práctica esa fraseenamoradora: «E l teatro no es una profesión,el teatro es una patria». En la crisis del teatro

incide esa crisis — la mayor de todas— d e desa-mor que hay en toda la sociedad actual. L agente d el teatro, que ha sido la qu e m ás tiempoy más ha gustado de su profesión, sigue siendoun poco el modelo d e profesional y de trabaja-d o r amante, pero cada vez menos. N o todoslos actores, no todos los técnicos, no todos losdirectores aman d e verdad lo que están hacien-d o . Quizá persiguen un a serie de vanidadespersonales, y el teatro es una clarísima labor deequipo. En el momento en que el director, o elautor, o un divo sobresalgan, quizá puedan fa-vorecer temporalmente al productor, pero a lalarga yo creo que no lo favorecen, porque m eparece que o el teatro es un hecho colectivo yun arte d e participación, o el teatro no es, niserá, apenas nada.

Sin embargo, en teatro ya no puede estar encontra d e nada, porque no sabemos qué es loq u e verdaderamente puede acarrear la salva-ción, si es que el teatro está en la agonía. E n -tonces, todos los medicamentos que se le pon-gan a un teatro, todos los cambios d e postura,serán bienvenidos. Yo soy, quizá, la personamenos oportuna para atacar al divo, puestoque mis últimas comedias h an sido muy de di-va. Y me parece que yo no soy una personaq u e pueda hablar como con una asepsia espe-cial, porque m i teatro sí tiene éxito. Y tengo unpúblico d e lectores, y un público de espectado-res, y sería un mal nacido si en este momentono lo reconociera. Pero sé también que una go-londrina no hace verano. Sé, por otra parte,

217

Page 218: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 218/228

ENCUESTAque yo no soy un hombre d e teatro, que no

tengo u n a gran salud —porque m e parece quela salud para ser hombre d e teatro tiene queser de caballo, aparte d e tener también una vo-luntad m uy grande—. Entonces, yo cultivo to-dos los géneros literarios. D e repente he esta-d o cinco años sin escribir teatro antes d e PetraRegalada , y luego he escrito tres comedias; yd e repente puede qu e vuelva a dejar d e escribirteatro, y el teatro no puede, d e ninguna mane-ra , echarme en falta. Creo que el teatro tendríaq u e estar suficientemente preparado para queno se notara mi ausencia. Y si se nota mi au-sencia mala cosa, porque es poca ausencia, yeso quiere decir qu e somos demasiado pocoslos que estamos en el campo y nos hacemosespadaña.

P o r otra parte, ha habido un cambio en tea-t ro . En política y en todo lo demás quizá hayahabido un continuismo, una rectificación; peroen teatro ha habido una ruptura. Cuando yom e separé del teatro, en 1975, es porque el tea-t ro realmente estaba invadido de lo que yo de-testaba, de un sarampión del que yo no tenía

gana d e verme contagiado: de los destapes, loslíos, los culos al aire, las procacidades. Me pa-recía q u e estaba bien, y que era un experimen-to que a nuestro público lo iba a preparar enun terreno en el que no estaba preparado. Lacensura — e n contra de su propia voluntad—nos dejó un público m uy extraño, porque nosdejó un público acostumbrado a oír más de loque se decía, a entender subtextos, porque élsabía q u e nosotros teníamos q ue estar habién-dole entre dientes. Y entonces entendía, teníaun refinamiento y una percepción m uy aguda;estaba bien preparado para hablarle. Por otraparte, la época del destape nos dejó un públicoque ya no se sorprendía de los tacos en escena,pero se sorprendía de las desnudeces en esce-n a . Luego, en principio, tendríamos un públicopreparado. Y , entonces, ¿qué ha sucedido?Porque el teatro está en manos de sus especta-dores. Sin auditorio no hay teatro. Sin oídoque nos oiga, y sin eco, no hay voz. Sin unosojos en los que nosotros podamos mirarnos nomerece la pena q ue nosotros miremos. Enton-

ces, creo que la responsabilidad m ás grave delteatro, de su continuidad y de su futuro está enla sociedad. E s ella la que tiene que amar suteatro, elegir su propio teatro, y sus innumera-bles maneras d e teatro (porque «en la casa delPadre —como dice el Evangelio— hay muchísi-m as moradas»). Y mantenerlo, porque creoq u e todo es un fenómeno de amor. Si de ver-dad la sociedad no quiere ser espectadora, y noquiere ver teatro, ni subvenciones, ni autores,

ni actores, ni técnicos, ni importaciones d e

nombres extranjeros podrán animarla.Sería ya más grave si en ello influyeran lasnuevas técnicas audiovisuales. Sería extraordi-nariamente grave pensarlo. N o hace ni dos díasque se me pidió permiso para grabar en vídeoPetra Regalada; entonces se quedaría ahí, gra-bada, a disposición de cualquier persona quequisiera verla en un momento determinado.Sin embargo, en las sociedades en que ha suce-dido esto, hay ya en estos momentos una espe-cie de reacción, de retroceso hacia eso que esimpalpable, y que decimos muchas veces, y lohemos convertido en tópico —pero que es ver-d a d , porque ningún tópico se convierte en tópi-co sino porque es una verdad repetida—. quees el estremecimiento del actor cada vez queestá haciendo una representación. L a verdadexacta, la lágrima, la sonrisa, el parpadeo, lavibración, el posible descuido, el olvido, la si-tuación, esa especie d e pequeño misterio coti-diano, real, d e poner el teatro entero en la vi-da, y la vida entera en el teatro. Se vuelve ha-cia ello.

E s decir, m e parece que va a pasar lo mismoq u e sucedió con el cine y la TV, que en unprincipio eran enemigos irreconciliables, y eneste momento están haciendo las paces, y yaparece que la TVE le dedica un espacio al cine.Pero hemos d e reconocer que la TV no le hahecho ningún favor al teatro en ese sentido.Ella ha querido hacer teatro, pero el lenguajede la TV no es el del teatro, y no ha salidobien, porque en el teatro se da la casualidad deque los primeros planos no son absolutamenteimportantes. E l teatro es más ambiguo. Enton-ces , unos ojos qu e llenen una pantalla no siem-pre son la mejor manera d e expresarse, porqueesos ojos q ue miran la pantalla en ese momen-to nos están impidiendo ver los ojos del restode los actores q u e están escuchando a quienhabla. Y toda la comedia está hecha sobre labase de que alguien habla, y de que alguienesté escuchando. Y lo que éste dice —apartede en los espectadores— está influyendo t a m -bién en el resto del reparto. Entonces, creoque eso no se podrá sustituir nunca. Salvo que

el teatro se convierta en un lujo de coleccionis-ta —como sucedió en la cerámica, en la que sefabricaron objetos admirables que el pueblousaba para comer, beber y desbeber, y los te-n ía completamente incorporados a la vida.Ahora la cerámica es prácticamente un lujo d ecoleccionistas. Ahora se usan el duralex y elplástico. Son más duraderos; quizá son máslimpios. Pero yo todavía no estoy dispuesto aaceptar esa triste evidencia.

218

Page 219: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 219/228

ENCUESTA

Manuel Gutiérrez Aragón:¿Cambia el cine o cambia

el espectador?

S que hay ahora u n a gran polémica so-bre si el futuro del cine se ve amenaza-do por las nuevas técnicas audiovisua-

les, y en especial por e l vídeo. La verdad es

q u e estas técnicas no van a afectar demasiado ala producción de l cine, o, por lo menos, al len-guaje del cine, se haga en vídeo o en una pan-talla normal. Lo que es e l lenguaje o la manerad e hacer cine, e incluso la producción d e cine,no se va a ver muy afectada por eso . Lo quepasa es que las nuevas técnicas han saltado alos periódicos; las nuevas técnicas son objetod e debate y d e controversia, y entonces parececomo si hubiera un cine anterior al vídeo, y un

cine posterior al vídeo. Pero la verdad es que elgran cambio, por lo menos en el lenguaje delcine, se produjo en el paso del mudo al sonoro.Y y o pienso q u e desde hace unos cuarentaaños el cine no ha cambiado sustancialmenteen la manera d e producirse y d e comunicarsecon el público.

En mi opinión, lo que va a cambiar, y estácambiando mucho, no va a ser la manera deproducir cine, sino los hábitos del espectador.O sea, que en el futuro, si la pregunta es defuturología sensata, opino que las maneras d ehacer cine no van a cambiar, ni en cuanto allenguaje ni en cuanto a la producción, funda-mentalmente en los próximos diez años. L oque sí va a cambiar son los hábitos de ver cine.E s decir, los hábitos de ir a una sala con máspersonas, o el consumo de l cine como algo m a-sivo —o, s i queremos llamarlo así , social—, loq u e tiene d e salida a la calle, de darse unavuelta, d e hacer vida d e sociedad con personasconocidas o desconocidas, eso es lo que más vaa cambiar en los próximos años. Se va a consu-m ir muchísimo más —y de hecho se está consu-

miendo y a— técnica narrativa en el televisor ocon el vídeo d e propiedad individual. Pero lamanera d e hacer cine n o creo q u e vaya a cam-biar en los próximos años; cada vez se ve máscine incluso que en los años cuarenta, cuandosi iba al cine dos o tres veces po r semana. E lproblema e s quién hace esas películas.

Concretándome más al cine español, la ver-dad es que , como el país, es un barco a la deri-va, y por eso es muy difícil hacer conjeturas.Porque si no sabemos qué va a pasar en estepaís en los próximos diez años si es qu e vivi-m o s para entonces), con el cine pasa lo mismo.P o r tanto, yo no me atrevería a hacer ningunaconjetura sobre el futuro del cine español. Sólopuedo decir q u e , aunque el cine se ha encareci-d o muchísimo, cada vez hay más grupos deamigos, que se agrupan con el curioso nombred e cooperativas, y que se dedican a hacer cineen 16 mm, sobre todo porque sale muchísimom á s barato que el cine normal, y permite quehaya m ás gente que se exprese en este medio.E s decir, surgirán muchísimos autores d e cine,

pero lo que yo no sé es si va a ser como antes,q u e había grandes figuras y eran conocidas portodo e l mundo. Pienso que el futuro de l cineno es muy predecible; habría qu e predecir desemana en semana, porque cambia todo. Des -d e hace d o s años m e parece q u e hemos tenidotres directores generales d e cine distintos, consu particular modo de ver el problema del cine,y eso ya explica los cambios imprevisibles quepueden darse en un tema como éste.

219

Page 220: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 220/228

ENCUESTA

de Pablo:Tareas urgentes y futuro

de la música

futuro de la música es distinto en ca-d a país. E n líneas generales, a mí meparece terriblemente aventurado ha-

blar de la música en general; se puede hacer—si se quiere— arte-ficción. Pero yo veo que,fundamentalmente , el problema de la músicaestriba en un progresivo — y seguramente fu l-minante— interconocimiento de las distintastradiciones musicales. Y hablar d e interconoci-miento no es ningún neologismo pedante: essimplemente q u e cada vez estaremos más altanto de las tradiciones musicales existentes enel mundo —eso ya es un hecho en ciertos paí-ses, y al nuestro va a llegar m uy pronto—, queva a incidir d e forma incalculable en la músicaque se haga. Cada vez vamos a conocer mejorla historia d e nuestras propias tradiciones; nosolamente el presente, sino también el pasado,incluso lejano. Ciertos medios técnicos van aincidir igualmente de una forma incalculable.

tanto en la enseñanza como en la producciónde la música — e n especial el ordenado—. y elfenómeno sonoro se va a extender todavíamás.

Esto puede no ser positivo, porque no se haoído nunca tanta música como en el momentopresente, y nunca se ha oído peor. Porque nor-malmente la música, para un porcentaje altísi-mo de gente, o es una válvula d e escape parano pensar, o es un sonido d e fondo al que no sepresta atención, sino que nos impide la rela-ción con los demás, o está ah í para que no nosrelacionemos con los demás. Y o creo que enambos casos esta dimensión es negativa, y estopuede tomar un mal giro (aunque yo prefieropensar que va a tomar un buen giro).

P or otra parte, y refiriéndose a la situaciónen nuestro país, yo pienso que la tarea más ur-gente q u e tenemos es doble. En primer lugar,que la música forme parte de la vida culturalusual. Porque la música es un arte que no for-m a parte de la formación general del intelec-tual medio; y a su vez —se puede volver la ora-ción p o r pasiva—, en líneas generales el músi-co tampoco forma parte de lo que es una tarea

220

Page 221: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 221/228

Page 222: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 222/228

ENCUESTA

Antonio Saura:Nuevos modos de expresión

en las artes plásticas

N el transcurso del siglo X X hemosasistido a un desencadenamiento detendencias contradictorias —de « is-

mos», entre comillas— que han marcado p ro-fundamente el arte d e nuestros días, y que se

h a n desarrollado en períodos d e tiempo más omenos largos. Sin embargo, a partir de la Gue-rra Mundial todo este proceso d e desarrollo d elos «ismos» se ha acentuado. E s decir, queaquello q u e prácticamente se producía a unaproporción numérica o aritmética se ha desa-rrollado como u na proporción geométrica y ,p o r ello, los «ismos» duran mucho menos queantes, lo cual provoca un enorme caos, una es-pecie d e inmadurez, d e dificultad d e desarro-

222

Page 223: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 223/228

ENCUESTAl io , que hace q u e muchos artistas no puedan

madurar. Muchas veces estos movimientos hansido fomentados artificialmente p o r Galerías yMuseos, y no se corresponden con las realida-des de nuestros tiempo; y, en muchos casos,estos movimientos se han visto prácticamentetruncados al poco tiempo d e nacer. Esto ha si-d o gravísimo.

Después de este panorama d e «ismos» tanaterrador, en el que se ha alcanzado la liquida-ción de las formas desde el punto d e vista esté-tico y plástico, creo que hoy día asistimos no au n a recuperación del pasado, d e tantas cosasque se han dejado a medio hacer, sino a unaespecie d e síntesis y d e confraternidad. Es de-cir, pienso q u e realmente el principio de estefin de siglo, al cual estamos asistiendo ahora,estará probablemente compuesto de formascontradictorias, q u e vivirán conjuntamente, yq u e estará indefectiblemente marcado por elindividuo y por la individualidad, po r encimad e todo. E s decir, por e l artista que ha sidocapaz d e expresar a través de una investigaciónpersonal un mundo o un universo también per-

sonal, al margen de condicionamientos estéti-cos impuestos artificiosamente p o r países queh a n marcado la cultura de nuestros días de unaforma excesiva — y , muchas veces, bajo aspec-tos de colonialismo cultural—; y al margentambién de modas estéticas transitorias y efí-meras. Este f in de siglo será probablemente unperíodo en que el individuo triunfará comoapertura de un universo propio individual. Ym e parece que , de hecho, estamos asistiendo aformas m uy interesantes de vuelta a la pintu-ra-pintura, d e vuelta nuevamente a la imagen,a crear un arte mucho m á s cercano a la vida delhombre, y a expresar d e forma mucho másfehaciente la tragedia del hombre contemporá-neo .

Pienso, también, que hoy día en Españaexisten ciertas posibilidades de que el pintor n ose vea obligado a emigrar, como nos sucedió atodos nosotros —y no sólo a Picasso, sino t am-bién a mi generación—. Ciertamente, todo hacambiado mucho, pero creo q u e esta aperturaa todos los niveles se ve curiosamente descom-pensada con una falta de interés por los colec-cionistas españoles; y hasta es una contradic-ción m u y evidente. N o obstante, creo que lasituación es mucho mejor que la de hace años,y en especial que la de 1953, el año en que yome fui a París decidido a no volver nunca más am i país (aunque, p o r supuesto, al cabo de untiempo regresé). E n aquel momento yo vivíau n a situación dual: es decir, que no pude n u n -ca prescindir de París, y n o pude nunca pres-

cindir d e España; y no me siento d e ninguno d e

los países, sino q u e estoy justamente marcadopor la tragedia tan siniestra d e aquel momentodesde el punto de vista cultural y político.Creo, repito, que la situación ha mejorado m u-chísimo, y estoy convencido de que continuarámejorando. Ahora bien, lo cierto es que enton-ces la única posibilidad para el artista era emi-grar. Aunque si observamos de una forma obje-tiva el arte español de los últimos treinta añosnos damos cuenta de que prácticamente lomejor que se ha hecho p o r artistas españolesha sido hecho dentro d e España: o bien dentrodel país, o bien p o r artistas q ue nunca perdie-ron el contacto con su país, o que se autoexilia-r o n , pero q u e regresaban periódicamente paraestar en contacto con su país. E s decir, que nohubo el corte radical que se produjo con laGuerra Civil española, y que fue trágico paratodos los artistas e intelectuales.

P o r todo esto yo soy optimista respecto alfuturo. Unicamente m e preocupa el hecho deque en España asistimos ahora —desde los mo-mentos finales del franquismo y, en especial,

desde el advenimiento de la democracia— au n a avalancha d e cosas que nos estaban nega-das con anterioridad: películas, traducciones d elibros, obras de teatro; y también novedadesen la pintura, p o r supuesto. L a pintura siempreha sido un instrumento mucho menos contun-dente para intervenir en la sociedad en la quevivimos —esto es así , y hay que reconocerlo—.Y esta avalancha d e información y de realida-des, a mi juicio, plantea un problema m uy real,d e algo que se podía calificar incluso como una

indigestión cultural. La

gente acepta cosas sin

pasar por los intermediarios, sin pasar las épo-cas intermedias, sin asimilar cosas anteriores.Y, de repente, la mayor parte de la gente — m eincluyo también en esta línea— tiene la ten-dencia a hablar del presente sin tener en cuen-ta el pasado inmediato. Esta especie d e granindigestión cultural creo qu e plantea problemasm uy graves de identificación y de comprensiónde las formas actuales del arte contemporáneo.Pero también pienso q u e este es un problemaque se arreglará con el tiempo, y se asentaránestas cosas tan novedosas que han llegado tand e repente, y que , po r supuesto, se asimilaránen tres o cuatro años.

D e todas formas, para que las nuevas formasd e arte puedan desarrollarse son necesarias lalibertad y la democracia. Sin ellas es imposibleq u e este doloroso camino hacia el conocimien-to y hacia el goce de las formas del arte y de lacultura puedan convertirse en algo fructífero yválido para nuestro país.

223

Page 224: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 224/228

Page 225: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 225/228

ENCUESTA

E L FUTURO D E L ESPECTACULO:CARA Y CRUZ

José María García:U n futuro m uy negro

para el deporte

futuro del deporte es un futuro in-cierto; y el del fútbol es un futuro ne-gro , muy negro. E l futuro del deporte

es muy incierto porque, desde hace muchísi-m os años, en este país, por la razón que sea,nadie le ha dado al deporte la importancia quetiene. E l deporte no es competición, el deporteno es glorificar a un ídolo, el deporte no es sóloel enfrentamiento de unas gentes, d e unosequipos, d e unas sociedades o de unos clubs.El deporte es la formación integral de la perso-

na —no se trata d e dogmatizar ni de nada quese parezca— en sus primeros años.Todos los grandes países d el mundo, tengan

el régimen que tengan, se sirven del deporteah í están las últimas peripecias olímpicas), pe-

ro sirven al deporte. L os horarios escolares sonadecuados; las instalaciones son fenomenales.E n Estados Unidos, po r poner un ejemplo cla-ro de un determinado régimen político, el mu-chacho q u e tiene aptitudes para el deportepuede olvidarse ya de cualquier problema: t ie-ne las becas en las mejores Universidades, etc.E s decir, lo hacen primero hombre, y luego leterminan como deportista. En otro régimen to -talmente opuesto, como puede ser el socialistao el mismísimo comunista, pasa exactamente lomismo: se sirven de sus deportistas, pero sirvena su vez a la formación d e deportistas.

E n cambio aquí no se hace absolutamentenada. Desde tiempos inmemoriales hemos uti-lizado al deporte única y exclusivamente comotrampolín de reivindicaciones políticas: los pri-meros delegados nacionales fueron el general

Moscardó o José Antonio Elola Olaso. Hemospasado de la dictadura a la democracia, y siguepasando lo mismo. A l último delegado que te-nemos se le nombró por ser un hombre de par-tido. Como ha contado en alguna ocasión Pe-d r o Rodríguez, refiriéndose a la anécdota delnombramiento de Jesús Hermida, Ricardo dela Cierva llegó hasta Adolfo Suárez y le pre-guntó: «¿Qué hacemos en deporte?»; «Bueno—dijo Suárez— aquí hay un chico, Jesús H e r-

mida»; «¿El de la TV, Presidente?»; «No —lecontestó Suárez— un hombre del partido». E sdecir y hemos tenido suerte, porque no es unhombre que lo haga excesivamente mal) , quenadie le da al deporte la importancia que tiene.Se pueden sacar unas cifras escalofriantes quenos ahorran cualquier comentario, de los Cen-tros escolares q u e tienen un patio mínimo paraque los niños hagan deporte, e tc. Y, luego,además, está el dinero que llega en cantidadesindustriales, que son miles y miles d e millonescada temporada, y nadie sabe lo que hacenrealmente con él. Es decir, se sirven del depor-te en todas sus esferas.

Y en cuanto al fútbol, peor, porque suproyección es todavía de mayor inconsecuen-cia, de absoluta irresponsabilidad; y mientras

no lleguen las Sociedades Anónimas, y funda-mentalmente la responsabilidad de los directi-vos que se jueguen su dinero y no el del próji-mo, no hay nada q u e hacer.

Para hablar de una cosa tan cercana comoson los Mundiales yo creo q u e todo el mundoestá pensando en ellos como un «BienvenidoMister Marshall», y que todo eso está muylejos de la realidad. La única garantía que te-nemos en materia d e organización en estosMundiales creo que es la de Raimundo Sapor-ta. El gran cáncer del deporte español son losdirigentes, y ésta es la excepción que confirmala regla. E l problema es que va a estar someti-d o a unas presiones tremendas, porque precisa-mente el campeonato de l mundo es previo aunas elecciones generales; y además se da unacircunstancia m uy curiosa: el poder lo ostentaUCD, y lo s ayuntamientos el PSOE. Imagína-t e , asistimos al primer campeonato político d ela Historia, con tantas sedes y con 24 países. Yen el aspecto deportivo va a ser un desastre,porque España, a unos meses del Mundial, to-

davía no sabe quién juega el Mundial.Entonces, soy tremendamente pesimista encuanto al futuro del deporte en España. Perono porque yo sea pesimista, porque soy opti-mista en casi todo. Soy pesimista, fundamen-talmente, porque pienso que no tenemos diri-gentes capaces. A l deporte le pasa como a lapolítica. L os dirigentes capaces que tenemos,por el momento, o permanecen ocultos o nolos conozco.

225

Page 226: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 226/228

Page 227: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 227/228

C O L A B O R A D O R E SY ENTREVISTADOSEN ESTE NUMERO:Cristina Alberdi • José Luis L. Aran-guren • Manuel Azcárate • Miguel B o -ye r • Arnoid Brown • J . M. J Caba -llero Bonald • Carlos A. Caranci •Juan Luis Cebrian • Faus t ino C o r -d ó n • Pedro Costa Morata • F. Fe r-nández Ordóñez • Antonio Gala •José María García • E . GiménezCabal lero • Aleksandr Gorbovskii• Manuel Gutiérrez Ara gón •

E. H. Te c g l e n • Alberto Iniesta• Nelson Martínez Oiaz • M á-ximo • J o s é M .a M o h e d a n o •Michel d e Nos t r adam us • D o -mingo Ortega • Luis d e Pablo• Carlos París • Gregor io P e -c e s Barba • María Ruipérez• Ramón Salas Larrazábal• Antonio Saura • FernandoSavater • Antonio d e S e -nillosa • Julián L. SimónIgnacio Sotelo • Gonzalo TorrenteBallester • Angel Viñas •

BOLETIN D E SUSCRIPCION

CEMPRO FUER E C O R T E O CO PI E ESTE BOLETI N Y R E M I TA N O S L O A :

FUENCARRAL, 9 6 • TELS. 2 2 1 2 9 0 4 - 0 5 • MADRID - 4

No mb r e

Ape l l idos

Edad Pro fes ión

Domicilio

Te l é f o n o

Po b l a c i ó n D . Posta l

Provincia País

S u s c r í b a m e a TIEMPO D E H I STORI A d u r a n t e U NA Ñ O 1 2 m e s e s ) a par t i r d e l n ú m e r o d e l p róx imom e s d e

Deseo rec ib i r l o s e j e m p l a r e s p o r c o r r e oI S e ñ a l o c o n u n a c r u z • la f o r m a d e p a g o q u e

d e s e o .

• Ad j u n t o t a l ó n b a n c a r i o n o mi n a t i v o a favord e TIEMPO D E HISTORIA.

• H e env iado g i ro pos ta l n .e

a " T I EMPO D E HISTORIA, c / c . pos ta ln ú m e r o 7 4 1 7 4 - Es ta fe ta Of ic ia l - Madr id" .

• Pa r a c u a lq u ie r c o m u n ic a c ió n q u e p rec ise es tab lecerc o n n o s o t r o s le a g r a d e c e r e m o s a d j u n t e a s u c a r t a lae t iq u e t a d e env ió q u e a c o m p a ñ a a l ú l t imo e jemplar d e

la r ev is ta q u e haya recibido.• To d a s l a s a l t a s d e s u s c r i p c i o n e s y c a m b i o s d e domic i -

li o r e c ib id o s a n t e s d e l d í a 1 5 d e c a d a m e s su r t i ráne f e c t o a par t ir d e l p r im e r n ú m e r o d e l m e s s igu ien te .L a s q u e s e r e c i b a n d e s p u é s d e d icha fecha tendránq u e e s p e r a r a l p r i m e r n ú m e r o d e l s e g u n d o mes , y aq u e a s í l o ex ige la f recuencia p rogramada para u t i l iza-ción d e n u e s t r o s a r c h iv o s m e c a n iz a d o s .

• TIEMPO DE HISTORIA n o m a n t i e n e a c u e r d o a lg u n oc o n n in g u n a g e s to r a d e su sc r ip c io n e s a r ev is tas , porl o q u e s e debe rechazar cua lqu ier o fer ta d e v is i tan tesa domicil io . La ún ica fo rma d e su sc r ib i r se o renovars u s c r i p c i o n e s a TIEMPO DE HISTORIA e s m e d ia n t ec o n ta c to d i r e c to p o r c o r r e o co n l a Ad m in i s t r a c ió n d ela revista o d e l ib rer ías c o n e s t a b l e c im ie n to a b i e r to alpúblico.

TA R I FA SD E S U S C R I P C I O N

Correoord inar io

Correocertif.

Correoaé reo

ESPAÑA 1 . 4 7 5 1 . 7 1 5 1 . 4 7 5

EUROPA, ARGELIA,MARRUECOS Y TUNEZ 1 . 9 5 0 2 .550 2 .442

AMERI CA Y AFRIC A 1 . 9 5 0 2 . 5 5 0 3 . 0 6 6

ASIA Y OCEANIA . . . 1 . 9 5 0 2 . 5 5 0 3 . 5 4 6 |

Page 228: Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

8/15/2019 Tiempo de Historia 088 Año VIII Marzo 1982 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-088-ano-viii-marzo-1982-ocr 228/228

tres números especiales

Ante la s numerosas pe t ic iones d e quienes n o pudieron adquirir en sum o m e n t o lo s números especia les d e enero v d e d i c i embre de 1980 y dejul io-agosto de 1981 , sacamos a la venta unas reservas d e a lmacén. Es unacan t idad l imi t ada y las pe t i c iones s e a t e nde r á n P O R R I G U R O S O

O R D E N D E L L E GADA.