TIEMPO DE ORACIÓN - publicaciones.marianistas.org · de la misericordia. Sólo cuando nuestras...

20
N.º 48 - abril 2006 Los Príncipes de Asturias entregan los Premios de la Fundación SM Cauce: una aventura hacia la comunicación Cuaresma: 40 días con los 40 últimos

Transcript of TIEMPO DE ORACIÓN - publicaciones.marianistas.org · de la misericordia. Sólo cuando nuestras...

112071

Ana Mª Pedrosa, FMIT I E M P O D E O R A C I Ó N

N.º

48

- a

bril 2

00

6

Los Príncipes de Asturias entregan losPremios de la Fundación SM

Cauce: una aventura hacia la comunicación

Cuaresma: 40 días con los 40 últimos

Nos sentimos Iglesia y con ella seguimos desarrollando la dinámica delReino, continuamos la labor del Maestro: quitar cadenas, abrir puertas,liberar corazones. Leo en una revista “Orar oliendo a Preso”.

A la persona privada de libertad hay que escucharla, hay que aguantarlacon amor, hay que disculparla, hay que exigirla desde el cariño y la ternurade la misericordia. Sólo cuando nuestras ropas y nuestro corazón rezumenel olor a preso, podremos hacerles sentir y compartir el olor gozoso denuestras vidas impregnadas de misericordia divina. Rezamos con la esposade un preso y con un juez.

ESPOSA DE UN PRESOPadre, Bueno, Tú siempre escuchas mi oración.En este momento que estoy en pazporque descanso en tu presencia, quieroencomendarte encarecidamente que tu luz ytu amor abrasen continuamente a mi esposo ya todos los que como él se encuentranprivados de su libertad y que les permitas quetu Rostro brille sobre ellos hasta que establezcancontigo una relación personal. Cura sus heridasy ayúdales a comprenderse, a apoyarse y amarseunos a otros en esta travesía que es la viday la dura prueba por la que están pasando.Que tu Espíritu les guíe, tu mano les sostengay tu sabiduría les dé entereza y fuerzapara en su carencia de libertad sentirtu cariño y cercanía. Amén

UN JUEZEntro en la sala, todos me miran y el silencio mesobrecoge. mi corazón se acelera y mi respiraciónse hace profunda. Todos esperan una sentencia...,descubro el poder de mi palabra; y pienso: sóloTú, Señor, tienes el poder de la Palabra.

Ilumíname, ahora, que mi palabra se convierte enley y justicia; que mi palabra sea luz que iluminela vida de de este hombre roto. Tú sabes que demi decisión depende un trozo de la vida de estehombre: puedo decidir una vida en libertad o unavida hundida entre rejas. En este momento martilleami mente “la verdad os hará libres”, contemplo alacusado que me mira expectativamente y descubroen él una persona tirada, moneda de cambio deocultos intereses... No sé cuál será mi sentenciapero en el fondo de mi corazón te pido, Señor,quelleves a esta persona al taller de tu misericordiapara restaurar la verdad; así, su dignidad,integridad y libertad quedarán a salvo.

IGLESIA, LIBROS Y COMUNICACIÓNEn el principio fue la palabra de los apóstoles en el Templo tras Pentecostés.Luego vinieron las colecciones de dichos y hechos de Jesús, después aparecie-ron los evangelios… Y así se podría hacer una historia de los instrumentos quela Iglesia ha utilizado para transmitir el Mensaje. Los libros que hoy presenta-mos nos hablan a la vez de la aventura cultural del Evangelio y de los retos pa-ra comunicarlo mejor en la sociedad actual.

l i b r o s

En

riq

ue

Ag

uil

era

,S

M

En Enero de 1955 un grupo desacerdotes y laicos iniciaba laaventura editorial que se llamaPPC. El comienzo de la historiafueron unos humildes folletos,que a los que los conocimos yleímos en aquellos años, nos pa-recieron algo verdaderamentenuevo en el panorama culturalde la Iglesia. Después vinieronlos libros, los discos, y las revis-tas, especialmente Vida nueva.Los nombres de los “fundado-res” se hicieron familiares y fa-mosos con el correr de los años:Antonio Montero, Lamberto deEcheverría, José Luis Martín Des-calzo, Luis Alonso Schökel, Jo-sé María Javierre, José María

Pérez Lozano, Francisco Iz-quierdo, José María Cabodevi-lla, etc. Después se les unieronmuchos más nombres de pe-riodistas, escritores y amigos.En 2005 PPC ha celebrado susBodas de Oro, y VIDA MARIA-NISTA lo ha recordado en unnúmero especial (nº 43). Aho-ra se publica un precioso librosobre la historia de PromociónPopular Cristiana. No se va acomercializar en las librerías, si-no que se ha distribuido comoregalo en el ámbito de PPC, Gru-po editorial SM, y la propia Fa-milia marianista. El primercapítulo del libro es una “Me-moria comentada de los 50 años

de PPC”, obra de Antonio Mon-tero, arzobispo emérito de Mé-rida-Badajoz y presidentehonorario de PPC. Ya nos re-galó un adelanto en la homilíade la misa de acción de gracias,celebrada en la capilla del co-legio Nuestra Señora del Pilar(Vida Marianista nº 44). Le si-guen 25 artículos de “nombresque hicieron historia” y de lasnuevas plumas que vinieron des-pués. La antología es un mag-nífico repaso a lo que ha sido lavida de la Iglesia española enmedio siglo, unos cincuenta añoscruciales para nuestra fe en losque PPC ha sido apoyo, profe-cía y propuesta hacia el futuro.

Este libro es fruto de una in-vestigación sobre el estado dela comunicación mediática Igle-sia-sociedad, patrocinada porla Fundación Santa María y re-alizada por la Universidad pon-tificia de Comillas. Somos muyconscientes de la importanciadel análisis, porque vemos amenudo las dificultades mu-tuas en la comunicación entreIglesia española y la sociedaden la que vivimos. Estas difi-cultades llevan a veces la mar-ca política, otras veces la marcaética. ¿Cómo debe la Iglesia en-contrar una voz inteligible enla opinión pública? ¿Debe ha-

blar la Iglesia públicamente só-lo para “los suyos” o tambiénpara todos? ¿Cómo enriquecerla pluralidad y actividad de laopinión pública en la Iglesia?¿Cómo tendría la Iglesia quecomunicar mejor? Estas y otraspreguntas, que están entre laspreocupaciones de la culturamediática eclesial, las trata ellibro con profundidad y con ri-gor. Las conclusiones son crí-ticas y le plantean a la propiaIglesia una reflexión de fondoy una toma de postura diferenteen algunas formas de comuni-car. La investigación y las pro-puestas vienen de dentro de la

propia Iglesia, con lo cual es-tamos ante un buen ejerciciode autocrítica y una propues-ta positiva para mejorar nues-tra tarea comunicadora en lasociedad española. La evan-gelización tiene en la buena uti-lización de los Medios deComunicación, una gran he-rramienta y un apoyo funda-mental.

Fernado Vidal y Luis González-Carvajal. “Medios de comunica-ción y Religión en España”.Madrid. Fundación Santa María.2005. 286 páginas.

Si deseas adquirir los libros del Servicio de Publicaciones Marianistas aquí recensionados, de forma gratuita (solo los libros del SPM), hasta agotar existencia, y sólo para territorioespañol debes dirigirte a:

• Provincia de Madrid: D. José Mª Gil C/ Anunciación, 1 - 28009 Madrid ([email protected]), Provincia de Zaragoza: D. Agustín Valgañón C/ Padre Chaminade,18 - 50013 Zaragoza. ([email protected]).

• Hijas de María Inmaculada: Hna. Elena Sáenz de Buruaga, Administración Provincial C/ Álvarez de Castro, 20 - 4º A 28007 Madrid. ([email protected]).

VARIOS AUTORES. “Siempre de hoy.50 años de PPC”. Madrid. PPC.2005. 348 páginas.

Este número 48 de Vida Marianista, que se escribe y publica durantela Cuaresma, quiere ser un pequeño reconocimiento a todas aquellasobras marianistas que están comprometidas con los más pobres, con losmás necesitados. A José Eizaguirre y a su sugerente campaña, que vie-ne desarrollando desde hace tres años, debemos la idea de éste reco-nocimiento y acto de solidaridad.

Como nos dice el propio José en su artículo Cuaresma: 40 días conlos 40 últimos: “La Cuaresma es un tiempo litúrgico muy apropiado pa-ra ello. Un tiempo de conversión y de abrirnos a la misericordia de Dios.Un tiempo para reconocer nuestro pecado y el pecado presente ennuestro mundo. Y también para reflexionar y revisar esa situación y to-mar postura ante esas estructuras de injusticia, opresión y pecado. Ypara solidarizarnos especialmente con los que más sufren las conse-cuencias de la injusticia a nivel mundial”.

Ya sabemos que no es-tán todas, y que todas lasobras marianistas tienensu función y compromisosocial, pero al menos sihemos contado con algu-nas representativas. Paraempezar, la foto de porta-da quiere ser una interro-gación. Ahí está. Luegoencontramos las palabrasde agradecimiento que MªJosé Jáuregui trasmitedespués de un viaje porlas obras de las hermanas en África. Son las gracias y el reconocimientoa muchas personas que hacen posible desde España el trabajo de las re-ligiosas en las comunidades africanas. Mención especial a Don Tomás,persona siempre ligada al compromiso con el Tercer Mundo.

A continuación viene un artículo sobre el singular trabajo realizado porel Equipo Cauce en Guatemala. De entre las mil formas de luchar contrala pobreza y por la justicia, ellos han optado por crear “videos, grabacio-nes radiofónicas, folletos de lenguajes sencillos, posters… sobre ecolo-gía derechos humanos, catequesis, problemas sociales…” La catequesisy el compromiso social a través de la imagen y los medios audiovisuales.

Como indicábamos al principio, nuestras páginas también recogenun artículo del autor de la campaña Cuaresma: 40 días con los 40 últi-mos, en la que explica el éxito de las reflexiones planteadas a partir dededicar cada día de la Cuaresma a cada uno de los cuarenta países me-nos desarrollados del mundo.

La sección de Encuentros está protagonizada por Eduardo Fernán-dez-Moscoso, el párroco de Santa María de Belén, en el corazón de LaChanca, en Almería, un barrio tan hermoso en el corazón de sus gen-tes como complejo en sus condiciones y formas de vida. Eduardo noshabla de su paso de Provincial a cura-párroco y de la tarea, y de su ta-rea en un barrio tan peculiar.

Finalmente, Martín Valmaseda nos entrega unas reflexiones con hon-dura sobre el presente y el futuro de la Familia Marianista. Muchos in-terrogantes a los que ir dando respuesta con el tiempo. Como decía unmarianista histórico “ahí quedan esos garbanzos para macerar”.

PORTADA: Xxxxxxxxx.

FE DE ERRATAs: Xxxxxxxxxx.

1

EDITORIAL SUMARIOLA PÁGINA ESPIRITUALHablando del retiro deFayt (II)Eduardo Benlloch, SM

NOTICIASLos Príncipes deAsturias entreganlos Premios de laFundación SMMural de la FamiliaMarianista

MISIÓNHomilía dela Eucaristía.Domingo, 19 de febrerode 2006Mª José Jáuregui, FMiCauce: una aventurahacia la ComunicaciónMartin Valmaseda, SMCuaresma: 40 días conlos 40 últimosJosé Eizagurre, SMNueva... Nueva...¿Nueva?Martín Valmaseda, SM

ENCUENTROSEduardo Fernández-Moscoso, de Provinciala Cura PárrocoChema González Ochoa

MARIANISTAS LAICOSMi “Manual de Autoayudapara currantes delsiglo XXI”César Gomez, CLM Madrid

HISTORIA VIVAPadre Carlos Klobb.1866-1906 (II)Antonio Gascón, SM

ORACIÓNLa esposa de un presoAna Mª Pedrosa, FMI

2

4

5

12

14

16

Director: José María GonzálezOchoa. Equipo de redacción: En-rique Aguilera, Eduardo Ben-lloch, Antonio Gascón, Ana Ma-ría Pedrosa, Lourdes Otaegui.Edición: José Ramón Sebastiánde Erice.Diseño: Alfonso Ruano.Maqueta: Equipo SM. Imprime:Grefol, S.L. Depósito legal: M-16880-1993. Edita: Servicio dePublicaciones Marianistas. Im-presores 15 – Urb. Prado del Es-pino, 28660 Boadilla del Monte(Madrid).

Para cualquier consulta o suge-rencia, dirigirse a: José Mª Gon-zález Ochoa. Fundación SantaMaría. C/ General Moscardó, 3 –2º. 28020 Madrid.

En Cuaresma,“garbanzos para macerar”

VidaMarianista

“La Cuaresma es un tiempolitúrgico muy apropiado parareflexionar. Un tiempo deconversión y de abrirnosa la misericordia de Dios.

Un tiempo para reconocer nuestropecado y el pecado presente

en nuestro mundo.

Abril 2006N.º 48

Hemos empezado ya a hablar de este retiro. Lo introduji-mos en el número anterior de nuestra revista y vimos in-cluso el primero de los elementos esenciales de nuestroespíritu, que exponía el P. Klobb, según los escritos del P.Chaminade: nuestra pertenencia a María. El segundo ele-mento era el espíritu interior. De alguna manera, tuve quealudir a este tema tan importante y tan actual en los tresartículos que publiqué en nuestra revista con el título deFormando para la interioridad1. Por ahí vamos a continuarhablando hoy de este retiro. Intento no repetir lo que dijeen esos artículos. Tampoco puedo detenerme a analizartodas las minuciosas consideraciones que expone el P.Klobb en las meditaciones de este retiro. Lo que pretendoes descubrir las líneas de fuerza que se encuentran en elcarisma del P. Chaminade y hacer llegar hasta nosotrosalgunas de las incisivas perspectivas y de los acuciantesinterrogantes que resonaron en ese retiro. En algunos ca-sos acomodaré sus expresiones a un lenguaje más acce-sibles a gentes de nuestra época.

Lo esencial es lo interiorNuestro punto de arranque es esta frase del fundador, tan-tas veces repetida. Pocas veces se la suele situar en elcontexto en que se pronunció, pero me interesa desta-carlo, porque así la presenta el P. Klobb. Parece ser que ladijo en una sesión de Consejo, en los primeros años de laCompañía de María. Se estaba hablando de los dones na-turales de algunas personas. Para poder darnos cuentade su intención, pensemos en un Consejo de nuestrasProvincias o de la fraternidades. Imaginemos que se ha-bla de las cualidades de tal profesor, de la imaginacióncreativa de este catequista, de la manera tan hábil de na-rrar de un escritor... Y que el P. Chaminade interrumpe:¡Pero lo esencial es lo interior y hay que ocuparse seria-mente de ello! Lo esencial de un misionero no son sus do-tes o talentos naturales, ni sus técnicas apostólicas, sinoel espíritu que le guía, el dinamismo interno que le mue-ve y nos tenemos que ocupar seriamente de formarlo. ¿Es-tá Dios dentro de él? ¿Su interior transparenta a Dios, por-que ha sido creado a su imagen? Esa debe ser nuestraprioridad.

Ni activismo vacío, ni peligroso misticismoAl exponer el pensamiento del fundador, el P. Klobb tieneuna frase sorprendente: La vida interior no llega a su ple-nitud en el interior de una persona, tiende a la acción; noes un fin, es un medio; si no es así, se convertiría en unpeligroso misticismo. Con admirable coherencia saca deahí esta conclusión: las personas que tienen mayores res-ponsabilidades de misión o de gobierno son las que más

necesitan el espíritu interior y los que más tienen que ocu-parse seriamente de ello. Porque si no lo tienen, o lo vanperdiendo, terminarían en un activismo vacío de todo sen-tido. ¿Por quién trabajan? ¿Por qué se esmeran? ¿Qué es-píritu les mueve? Una vez más repetiría el fundador: ¡loesencial es lo interior!

Hablando de los creyentes, el Papa Benedicto XVI de-fine el Espíritu en su última encíclica como esa potenciainterior que armoniza su corazón con el corazón de Cris-to y los mueve a amar a los hermanos como Él los ha ama-do (“Deus caritas est, nº 19). ¿Tengo yo mi corazón ar-monizado con el corazón de Cristo?

Un manantial y un alimentoPero ¿cómo se llega a ese espíritu interior? De las medita-ciones que estamos exponiendo se podría contestar di-ciendo: ese espíritu hay que beberlo en un manantial yhay que alimentarlo constantemente. La fuente clara deese espíritu es la fe y su imprescindible alimentación dia-ria es la oración. Los marianistas todos, religiosos y segla-res de las fraternidades, deben ser hombres de fe y ora-ción. Éste es un rasgo esencial.

lapáginaespiritual

2

Hablando del Retiro de Fayt ( II )Eduardo Benlloch, SM

1En los números 38, 39 y 40.

3

Citando una carta del P. Chaminade al P. Lalanne, el P.Klobb nos interpela desde este retiro: nuestra fuerza realproviene de nuestras disposiciones interiores. ¡Aunque tu-viéramos una organización y una estrategia apostólica co-mo torreones inexpugnables, si el interior del castillo estávacío, no serviría de nada! ¡Llenémonos del espíritu de Je-sucristo y formemos personas que vivan de la fe!

Amar lo que creemosLa fe empieza cuando encontramos a Jesucristo y nos fia-mos tanto de Él que nos dejamos conducir por Él en to-do. El único tesoro con el que Jesucristo enriqueció a susapóstoles es la fe. Por lo tanto, la fe es un gran don deDios. Nuestra primera actitud ante la fe es pedirla: ¡Señor,danos la fe! ¡Auméntanos la fe! Después de suplicarla, ladebemos recibir con agradecimiento y convertirla en luzde toda nuestra vida.

El P. Chaminade insiste: hay que amar lo que se cree.Es también conocida su expresión fe del corazón. Hay queestar tan penetrado de una confianza total en Jesucristoque lleguemos a saborear todos los misterios de nuestrafe y a amar entrañablemente su palabra. Todo el comba-te espiritual puede resumirse en este reiterado consejodel fundador: trabajar sin inquietud, poco a poco y conpaz, para que todas nuestras acciones se conviertan enobras de fe. ¡Qué felicidad –exclama en una carta al P. La-lanne– si vamos todo el resto de nuestra vida por los her-mosos caminos de la fe: no actuar más que por motivos defe, no vivir más que de la fe!

Estar con DiosLa fe es encontrarse con Jesucristo y fiarse de Él; la oraciónes estar con Dios. La calidad de nuestra oración no consis-te en la profundidad de nuestras consideraciones ni en la in-tensidad de nuestros sentimientos, sino en algo mucho mássencillo y más difícil: en nuestra manera de estar ante Dios,de estar con Dios. Pensemos una comparación ya clásica.Cuando voy a estar con una persona, que admiro, que sa-be mucho más que yo, que tiene información incompara-blemente más abundante, ¿qué hago? Me preparo con go-zo para esta visita; me alegro de poder ir. Y cuando estoyya allí, ¿acaso no le dejo hablar? ¿le apabullo con todas lasmenudencias de mi pobre persona? Todo lo contrario, leescucho con deleite. Salgo entusiasmado de lo que me hatrasmitido; he pasado un gozoso rato con él. Lo mismo enla oración. Si de verdad voy a estar con Dios, me siento atra-ído y le dejo hablar, contemplo con veneración su plan desalvación, sus misteriosos designios; me sumerjo despuésen el generoso torrente de su amor a todos los hombres,me considero pequeño pero reconfortado por su cercanía

y su llamada. Hablo mucho más de lo que le interesa a Él ymucho menos de lo que me interesa a mí. Y, sobre todo,salgo con ganas de trabajar por su reino.

Fe y oraciónEstán muy unidas. La oración trata de poner en ejerciciomi fe con una actividad intensa: contemplar los misteriosde fe, para que entren raudales de luz en mi corazón. Poreso insiste tanto nuestro fundador en la meditación sobreel credo. La oración tiene como fruto más valioso llevar-me a obrar siempre por motivos de fe. Por eso, aunquetermine mi rato de oración, me sigo quedando con Diosen el resto de la jornada. Quedarme en presencia de Diosa través de todas mis ocupaciones cotidianas es continuarla oración. Estar en presencia de Dios es prepararme pa-ra quedarme a solas con Dios en mi próximo rato de ora-ción. Alguno dirá que está muy lejos de este ideal. Puesque lo reconozca con humildad, le pida a Dios su ayuday se esfuerce por acercarse un pasito más cada día a él.El P. Chaminade nos habló mucho de esto en su admira-ble escrito Oración de fe y de presencia de Dios.

María, compañera de oraciónAl llegar a este punto de nuestras reflexiones, surge confuerza ante nuestra vista la figura de María toda relativa asu Hijo Jesucristo. María no cesa de observarlo, llena deamor, considera sus hechos con intensa atención, recogesus palabras en su corazón. Se llena de gozo si puede es-tar con Él, lo recuerda siempre. Es una mujer orante porexcelencia. ¿Quién puede introducirnos mejor que ella enlos adorables misterios de la encarnación y de la salva-ción? Ella los llevó continuamente en su corazón. Es la me-jor compañera de oración que podamos tener. Por eso,una oración marianista es una oración acompañando aMaría en su contemplación y amor de Jesucristo. Inclusoesto es esencial. También aquí, encontramos un eco ma-ravilloso de aquella frase del P. Chaminade en el retiro de1821, que hoy oímos así: El espíritu de la Familia Maria-nista es el espíritu de María, eso explica todo.

(Continuará)

5B1-

CINT

ILLO

PEQU

EÑO

El acto celebrado la noche del 1 de marzo tuvo lugar enla Real Casa de Correos, sede de la Comunidad de Ma-drid. Además de Don Felipe y Doña Leticia, al acto acu-dieron Doña Esperanza Aguirre presidenta de la Comuni-dad de Madrid y Don Pedro Núñez Morgades defensordel Menor de Madrid, entre otras personalidades.

Durante su intervención, Don Felipe destacó la tras-cendencia que tiene la literatura para niños y jóvenes ypuso de relieve la importancia de la lectura en el procesode formación, “ya que es una pasión y cauce de imagi-nación que amplía el conocimiento al mundo de la cien-cia y la cultura, entre otros”. “Los libros y la lectura ad-quieren así una categoría de tesoro universal”, añadió.Según el Príncipe de Asturias, “estos premios contribu-yen a estimular y a mejorar si cabe, la calidad literaria deunas colecciones dirigidas a un público tan sensible, sin-gular y exigente, como es el juvenil”.

noticias

4

Don Felipe y Doña Letizia hicieron entrega de los premiosEl Barco de Vapor y Gran Angular, dotados con 100.000 euros cadauno, que recayeron en Ricardo Gómez por el libro ‘Ojo de nube’,y en David Lozano con 'Donde surgen las sombras', respectivamente.¡Él empezó!’, de Gabriela Keselman y el ilustrador Pep Montserratfueron galardonados con el premio Internacional de Ilustración,dotado con 6.000 euros

Los Príncipes de Asturias presidieron la entregade premios de la Fundación SM

El pasado día 4 de diciembre de 2005, a las doce dela mañana se bendijo en la Parroquia Santa Cruz deZaragoza el Mural Marianista pintado por el PadreAntonio Gascón, SM. La ceremonia estuvo presididapor Javier Coca, párroco de Santa Cruz. Al senci-llo acto acudieron numerosos miembros de la Fami-lia Marianista, así como muchos fieles habitualesde la parroquia.En palabras de su autor: “el mural representa a

la familia espiritual fundada por el Beato PadreGuillermo José Chaminade y la Madre Adela de Batzde Trenquelléon, bajo la inspiración del espíri-tu Santo. La Familia marianista tiene su origenen la inspiración del Espíritu Santo y de la Vir-gen María Inmaculada. Estas dos figuras se sitú-an en el eje de simetría de toda la composición.Composición sobre un fondo de color verde claro,símbolo de la vida y de la fecundidad que da elespíritu de Dios. Color verde, que es el verda-dero color que emite el fondo del universo, por lo

que se hace signo de la acción creadora y provi-dente de Dios, Padre de la vida. Sobre este fon-do, como obra de Dios mismo, se nos presenta laFamilia Marianista en sus miembros más eminen-tes: sus dos fundadores y los beatos mártiresCarlos Eraña, Jesús Hita, Fidel Fuidio y el sa-cerdote Santiago Gapp”.

MURAL DE LA FAMILIA MARIANISTA

Misiónmarianista

5

Muy queridos hermanos y amigos,tengo la suerte de poder compartircon vosotros esta Palabra que el Se-ñor nos dirige hoy a todos los cristia-nos que celebramos el Día del Señor.Hoy, como creo sabéis, os invito a ce-lebrarlo especialmente unidos a lamisión que las religiosas marianistasrealizan en África. Os invito a vivir es-ta Eucaristía unidos a todas ellas y asu vez quiero transmitiros sus senti-mientos hacia todos vosotros, quesostenéis la misión que D. Tomás ani-mó y sigue animando desde el cielo.

Habéis escuchado la Palabra delprofeta Isaías: “mirad que estoy reali-zando algo nuevo; ya está brotando,¿no lo notáis? Pues sí algo nuevo estábrotando en África, en Togo... y se no-ta, lo he notado en este mes y medioque he pasado junto a ellas. Se estáabriendo un camino en el desierto...se han construido pozos, dispensa-rios, escuelas, salas de alfabetizacióny promoción de la mujer... en muchospueblos. Y cada vez se van ampliandolos medios... microcréditos... máqui-nas de coser... aula de informática...Pero aún mucho más... son 23 lashermanas africanas marianistas. Deellas 11 actualmente están formán-dose para la misión... enfermería, tra-bajo social, magisterio... y 8 están enel prenoviciado y noviciado. Sí se estáayudando a apagar la sed del puebloafricano... puedo afirmar que sí, quese está notando vuestra generosidad,vuestro entusiasmo por la misión delas hermanas en África.

El salmo nos dice: “Dichoso el que

cuida del pobre y desvalido, en el díaaciago lo pondrá a salvo el Señor... Di-chosos vosotros porque lo hacéis...

Esta visión no es solo optimista, esreal. Pero eso no es todo. ¿Qué seríade África, de Togo, de Costa de Mar-fil (por nombrar los dos países que hevisitado), qué sería de la misión de lashermanas en África sin las ayudas,sin vuestra ayuda, sin la ayuda de D.Tomás a través vuestro? Ayudas bienconcretas: pozo, grupo electrógeno,casa de formación y ahora para el au-la de informática.

No podemos ser ingenuos... tam-bién el profeta Isaías nos dice: Perotú Jacob, no me invocabas, ni te es-forzabas por mí... me avasallabas contus pecados... Sí, los que tienen el po-der no se esfuerzan, apenas nada porÁfrica... más bien avasallan con suspecados de prepotencia y poderío.¿Qué sería de estos países sin las ayu-das de organismos de la Iglesia, deCongregaciones religiosas, de misio-neros y misioneras en vanguardia yen retaguardia?

Sois sumamente necesarios, que-ridos amigos, tan necesarios como loscuatro camilleros que llevan al para-lítico -paralítico para actuar, incapazde ser, que no puede consigo mismo,que no se vale-. Cuántas veces tene-mos que ser esos camilleros... vos-otros, padres de familia, con vuestroshijos, profesores con vuestros alum-nos, y todos, de tantas otras maneras.Y trabajan a pesar de la dificultad queencuentran... a pesar de los blo-queos... se ingenian y abren un bo-

quete para hacer posible la liberacióny salvación de este hombre por losgestos, las palabras, la misericordiade Jesús... La mirada de Jesús cam-bia: “levántate... muévete por ti mis-mo... desenvuélvete por ti mismo”. Yse levantó, cogió la camilla y salió a lavista de todos. Sí a la vista de todos.En este caso, (digamos que el paralí-tico es África, Togo).

¿No lo estáis viendo? Algo nuevo es-tá brotando... ¿no lo estáis notando?

Sí, hermanos y amigos... sois loscamilleros que estáis haciendo posi-ble que nuestras hermanas africanastengan una sólida formación cristia-na, religiosa y profesional. Sois los ca-milleros que estáis haciendo posibleque muchos niños, adolescentes, mu-jeres... se levanten, se desenvuelvanpor sí mismos, se reconozcan comopersonas dignas de ser amadas, valo-radas, apreciadas... Para que puedanser capaces de integrarse en una vi-da plenamente humana y normal.

Y junto con mis hermanas os digodel mismo modo que lo dice el Evan-gelio, que seguimos emocionadas,atónitas y agradecidas por todos vos-otros y damos gracias y gloria a Diospor vuestro espíritu misionero. Ese es-píritu misionero marianista que contanto afecto y generosidad prendió envosotros, D. Tomás. Que él siga desdeel cielo, intercediendo, impulsando yanimando vuestra entrega y genero-sidad. Y ¿por qué no?, algún día tam-bién con vuestra presencia en un ser-vicio de voluntariado aportando lomejor de vosotros mismos.

Mª José Jáuregui estuvo recorriendo las misiones que lashermanas marianistas tienen en Togo y Costa de Marfil.

A su regreso se reunió en el Colegio del Pilar de Valencia conparte de la Familia Marianista, que están apoyando estas

obras. En la Eucaristía del 19 de febreroquiso dar las gracias a todos.

Homilía de la Eucaristía. Domingo VI.19 de febrero 2006Mª José Jáuregui, FMI

MISI

ÓNMA

RIAN

ISTA

Guatemala es uno de los países másbellos del mundo.

Quiera Dios que siga siéndolo por-que algunas manos humanas –inhu-manas– intentan que deje de serlo.

El Petén es (o era) el segundo pul-món de América, después de la selvadel Amazonas. El lago Atitlan, rodea-do de volcanes admira a los visitan-tes. Por muchos de sus campos ybosques se descubren los monu-mentos de la cultura maya. En susplazas se levantan iglesias colonialesdonde se mezcla el arte cristiano conel de sus pobladores originales. Elquetzal, ave simbólica del país, toda-vía vuela por los bosques húmedos,aunque, cada vez más, el quetzal so-lo se encuentra estampado en la mo-neda nacional del mismo nombre. Elcolorido de sus plumas se refleja enlos bordados “huipiles” que visten lasmujeres…

Cuando algunos amigos vienen avisitarnos suelo proyectarles, denuestra colección de videos, algunaproducción del Instituto de turismoque les ofrece preciosas imágenescomo las que acabo de describir.

Cuando les escucho haciendo co-mentarios de admiración, paro la cin-ta y presento la otra Guatemala, laque sangra por debajo de estas be-llezas.

Proyecto “A una mujer cargadacon su pena”: el entierro de treintacampesinos “masacrados” por elejército en un pueblito de Verapaz,o “La Biblia enterrada” en memoriade los catequistas campesinos queen torno a los años 70…80, tuvieron

que esconder sus bi-blias y documentos dela Iglesia perseguidospor la represión de los“cristianos dictadores”.Muchos no quisieron ono pudieron esconder-se y pagaron con la vidael ser testigos del Evan-gelio.

También les podemospresentar en CAUCE elrecuerdo del obispo quedirigió la investigaciónsobre estas matanzas.Juan Gerardi presentólos 4 tomos de “Guatemala nuncamás” la noche de un viernes, en la ca-tedral. La noche del domingo siguien-te lo mataron a golpes en la iglesia deSan Sebastián. El cerro de mentiras ycalumnias que acumularon desde elpoder no impidió que varios militaresy un extraño sacerdote hayan sufridouna condena (mínima en proporciónal hecho).

También, si ustedes se acercan anuestro “Centro Audiovisual de co-municación y Educación” –eso esCAUCE– les podemos presentar “Lacalle es de los rebeldes”. Refleja la vi-da de los niños de la calle, que duer-men en los portales de la ciudad y

también los esfuerzos de organiza-ciones que intentan ayudarles a re-construir su vida.

Acaso entonces me pregunten us-tedes quiénes somos y qué motivonos empuja a pasar las horas de tra-bajo produciendo videos, grabacio-nes radiofónicas, folletos de lengua-jes sencillos, posters… sobreecología, derechos humanos, cate-quesis, problemas sociales…

Les podría hablar de una convic-ción cada vez más fuerte: Que hoy laeducación no solamente pasa por laescuela. Por encima de la enseñan-za escolar flotan y caen sobre la ca-beza de jóvenes y mayores las imá-

6

En la lejana y cercana Guatemala, los marianistas se hacenpresente a través de una misión educadora y evangelizadoraque se concreta en CAUCE, un equipo de personas que produceny difunden materiales audiovisuales, pero no solo eso. MartínValmaseda, marianista que lleva muchísimos años por aquellas

tierras mayas, escribe qué es y qué hacen en Cauce.

CAUCE: una aventura hacia la comunicaciónMartín Balmaceda, SM

Una convicción cada vez más fuerte: Que hoy la educaciónno solamente pasa por la escuela. Por encima

de la enseñanza escolar flotan y caen sobre la cabezade jóvenes y mayores las imágenes y sonidos de los mediosde comunicación que refuerzan, o muchas veces anulan,

el trabajo de los maestros.

7

MISI

ÓNMA

RIAN

ISTA

genes y sonidos de los medios de co-municación que refuerzan, o muchasveces anulan, el trabajo de los maes-tros.

En nuestra familia marianista –se-guramente estarán de acuerdo– po-cos en la práctica nos dedicamos demodo especial a este trabajo de edu-cación y evangelización no escolar.

Guatemala salía de la guerra civila finales del siglo pasado. Pareció queuna manera importante de ayudar ala conciencia del pueblo tan des-orientado y diezmado sería produciry difundir materiales de educación yconciencia que ayudasen a los ani-madores de grupos y comunidadesen su labor educativa.

La aventura empezó cuando unacomisión de derechos humanos, exi-liada en México, me pidió entrar enGuatemala para hacer algunos re-portajes sobre la situación del país. Eltrabajo de filmar entrevistas, situa-ciones, ambientes sociales fue el de-tonante que me llevó a aportar mi ex-periencia sobre la comunicaciónpopular en aquel país.

Hoy somos un equipo de seis per-sonas trabajando en CAUCE a tiem-po completo, con la colaboración deamigos voluntarios a quienes consi-deramos como “antenas” de CAUCE.Nos apoyan en la producción y la di-fusión de materiales audiovisuales.

Decidimos la creación de estosmedios educativos bien por deman-da de asociaciones religiosas, edu-cativas, de derechos humanos… opor opciones del equipo ante algúnproblema que nos parece importanteabordar.

Naturalmente, como sucede enestos casos, andamos frecuente-mente a golpes con la economía. Esdifícil hacer una amplia distribuciónde nuestras producciones. Estamosen estos momentos a la búsqueda dealguna persona u organización quenos apoye en este intento.

Funcionamos con la venta y alqui-ler de películas, grabaciones sonoras,folletos y sobre todo con el apoyo deamigos como Puentes de solidaridad(CEMI), ECOE y la parroquia de Fon-tarrón en Vallecas, el Fondo maria-nista de solidaridad, la FundaciónSanta María que nos subvenciona va-rios proyectos y otros grupos que ca-lladamente mantienen nuestra aven-tura.

A pesar de nuestros problemaseconómicos aun nos hemos atrevidoa incorporar en nuestro trabajo a unequipo de jóvenes locutores profe-sionales (Voces del Horizonte) porqueconsideramos importante tanto labanda sonora de los videos como losprogramas de radio que presentamosen la red de la Conferencia Episcopal.

En unión con la comunidad ma-rianista de Jocotales (barrio marginalde la capital) también nos arriesga-mos a organizar algo que desborda eltrabajo audiovisual. FASOL no es ungrupo de música. Es el Fondo de Aten-ción Solidaria. Al tomar conciencia delas necesidades materiales del barrioque no tenían cerca ninguna asocia-ción que las enfrentase, nos juntamos

CAUCE, los marianistas y las comu-nidades de base del barrio y creamoseste “fondo” para resolver problemasurgentes que nos tocaban de cerca ysobre todo, mejor que dar peces, pa-ra enseñar a pescar.

CAUCE además, ayuda con susmedios de comunicación a que laspersonas empobrecidas tomen con-ciencia de quién les impide tener pe-ces, redes y quién les envenena losbellos lagos y les destruye los bos-ques de su país.

Para terminar la narración de estaaventura en que estamos metidos,pueden sentarse. Encendemos el lec-tor de DVD y les proyectamos: “Yo soyMaría y esto no me lo esperaba”. Aquíles mostramos casi todo lo que elEvangelio cuenta sobre la Virgen, pe-ro bajo el supuesto de que Ella no hu-biera vivido en Nazaret. Que fuerauna muchachita indígena del Quiché.

Nosotros en CAUCE sí esperamosque alguien más se interese por estaaventura y si nos escribe o nos vienea visitar será bienvenido.

Para mayor información puedenvisitar nuestra página web:

www.equipocauce.com

El P. David Fleming con el Equipo CAUCE

No recuerdo exactamente cómo seme ocurrió la idea: dedicar cada díade la cuaresma a cada uno de loscuarenta países menos desarrolladosdel mundo. Pero sí sé que fue leyen-do la Guía del Mundo2 la primera vezque cayó en mis manos. El año ante-rior había estado viviendo en la Indiay aún tenía muy recientes las impre-siones vividas con los pobres deaquel país y de Bangladesh.

Recuerdo que aquella primeracuaresma leía cada día la informaciónde uno de esos países, “empezandopor los últimos y acabando por los pri-meros”, según el Índice de DesarrolloHumano del PNUD (Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo).La lectura me iba haciendo pensar…¡y rezar! Y más aún, hacerme muchaspreguntas, incluida la de “¿qué pue-do hacer yo ante todo esto?”

Año y medio después, como Asis-tente de Asuntos Temporales de miprovincia, pensé que esta manera deacercarse a los cuarenta últimos po-dría resultar interesante para las co-munidades religiosas y preparé unsencillo cuaderno en el que cada pá-gina contenía una información so-mera de cada país, invitando a pre-sentarlo cada día en la oracióncomunitaria. ¿Por qué en cuaresma?Bueno, porque lacuaresma es untiempo litúrgico muyapropiado para ello.Un tiempo de con-versión y de abrir-nos a la misericor-dia de Dios. Un

tiempo para reconocer nuestro peca-do y el pecado presente en nuestromundo. Y también para reflexionar yrevisar esa situación y tomar posturaante esas estructuras de injusticia,opresión y pecado. Y para solidari-zarnos especialmente con los quemás sufren las consecuencias de lainjusticia a nivel mundial.

La campaña, en general, fue bienacogida por las comunidades. Pero,como siempre pasa en las cosas enlas que anda Dios por medio, ocurrióalgo imprevisto: aunque los materia-les estaba pensados y dirigidos a co-munidades religiosas, en el colegiodel Pilar de Valencia hicieron unaadaptación creativa para los alumnos.Y aquello resultó muy bien. De estemodo, al preparar la campaña delaño siguiente, con la colaboración deBelén Blanco, Antonio González Pazy Lander Gaztelumendi, se prepara-ron materiales para Primaria y Se-cundaria, que se enviaron a los cole-gios marianistas de España.

Otro hecho fue decisivo. Por en-tonces yo ya llevaba tiempo colabo-rando en Ágora marianista(www.marianistas.org) y aprovechésus posibilidades para poner en In-ternet todos los materiales y comple-tar la campaña con recursos propios

de este medio: una lista de distribu-ción de correo electrónico, un foro deintercambio de reflexiones y galeríasde fotos de los países. Aquí fue deci-sivo el soporte técnico que prestaronSergio Martín, Manolo Alcamí y Álva-ro Martínez Mingo, pero sobre todoJosé Luis Gil (Selu), que programó to-dos los entresijos técnicos que a losprofanos nos resultan inaccesibles,resultando una página ágil y atracti-va. Esta presencia en Internet tuvotambién un alcance imprevisto al lle-gar a ámbitos ¡de todo el mundo!

De alguna manera, los ecos reci-bidos confirmaban que se había acer-tado a “tocar las fibras sensibles” delas personas y suscitar una acogidapositiva. Y buena parte de este éxito lotuvo el tercero de los hechos decisi-vos. Cuando todavía estaba prepa-rando la campaña del 2004 leí en larevista Reinado Social un artículo es-crito por Javier Álvarez Ossorio titula-do Cristina se quedó dormida. En élse hablaba de una niña a la que nose pudo operar porque en toda Kins-hasa –la capital de la República De-mocrática del Congo– no había un so-lo aparato de circulación sanguíneaextracorporal. Un día, la madre deCristina la encontró dormida sobre suestera. Como anunció el cardiólogo,

su corazón podíapararse en cual-quier momento…Entre tanto, loshospitales de Kins-hasa siguen sin es-tar equipados. Lospolíticos y los jefes

8

Al atardecer,dice el dueño de la viña a su administrador:

«llama a los obreros y págales el jornal,empezando por los últimos

y acabando por los primeros»(Mt 20, 8)

Cuaresma: cuarenta días con los cuarenta últimos(Historia de un acierto) José Eizaguirre, SM

MISI

ÓNMA

RIAN

ISTA

2Instituto del Tercer Mundo, Montevideo 2005. La edición impresa en castellano está patrocinada por IEPALA y la Fundación Santa María. Su con-tenido también está disponible en Internet (www.guiadelmundo.org.uy). Agradezco sinceramente al Instituto del Tercer Mundo su beneplácito parareproducir materiales obtenidos de esta publicación.

La Cuaresma es un tiempo litúrgico muy adecuado parareflexionar y revisar esa situación y tomar postura ante

esas estructuras de injusticia, opresión y pecado.Este año, la campaña añade un simbólico gesto para hoy,

cuyo valor no está en su resultado sino en el hechoen sí de hacernos capaces de cambiar.

9

MISI

ÓNMA

RIAN

ISTA

de guerra siguen ocupándose tan só-lo de cómo asegurarse el poder. Y elpueblo sigue enterrando a Cristina, ya tantas que, como ella, se quedanescondidas en el secreto del corazónde Dios.

Aquel relato me conmovió, meacompañó durante días, me hizo re-zar mucho, me llevó a preguntarmemuchas cosas y me motivó a sabermás sobre la República Democráticadel Congo y sus habitantes. ¡Eso es!–me dije– ¡Si encontrara un relato asíde cada uno de los cuarenta últimosno hacía falta más para la campaña!Y así fue: al año siguiente los cuaren-ta protagonistas fueron el elementode enganche decisivo para comple-tar una receptividad que ya estabasiendo grande.

La campaña de este año está en-riquecida con más contenidos, sec-ciones y recursos, gracias esta vez auna larga lista de colaboradores im-posible de reproducir aquí. Está claroque la solidaridad es contagiosa. ¡Gra-cias a todos!

Finalmente, permitidme compar-tir una reflexión que no puedo dejarde hacerme. En este artículo se men-cionan algunas razones del “acierto”de esta campaña. Pero quizá habríaque añadir una razón más. ¿Cómodecirlo? Si uno invita a hacer gestosproféticos o solidarios que cambiennuestros hábitos, eso es más difícil.

Pero si lo que se propone es intere-sarse por estos países, recibir infor-mación y rezar por ellos, eso es másfácil de hacer y nos cuesta menos,porque apenas supone una conver-sión –es decir, un cambio– en nues-tro estilo de vida. Por eso este año,gracias a la extraordinaria colabora-ción de Teresa Eizaguirre, a la muchainformación se añade un simbólicogesto para hoy, cuyo valor no está ensu resultado sino en el hecho en sí dehacernos capaces de cambiar. Y esque no se trata de añadir más oración

y más reflexión a nuestra vida sinmás. Si en nuestra preocupación porel Reino de Dios no somos capacesde cambiar nuestro estilo de vida(aunque sea, como dice Eduardo Ga-leano, en “cosas chiquitas”), nos pa-sará como al imprudente del Evan-gelio, que empezó a construir sindarse cuenta de lo inútil de su es-fuerzo. ¡Ojalá que al final de la cua-resma podamos incorporar a nuestravida algún gesto sencillo –pero per-manente– como signo de nuestrasensibilidad hacia los últimos!

Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)La definición original del Desarrollo Humano fue dada en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD (Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo) de 1990: "El Desarrollo Humano es un proceso de ampliación de lasopciones de las personas". En este sentido, no está lejos de la famosa definición de “bien común” de Juan XXIII:“el conjunto de las condiciones sociales que permiten y favorecen, en los seres humanos, el desarrollo integral desu persona” (MM 65).

Este concepto de Desarrollo Humano es mucho más amplio que el mero nivel de ingresos, pero precisamentepor ello se hace más difícil de medir. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un intento de reflejarnuméricamente esta compleja realidad. Se calcula a partir de la combinación de una serie de datos referidosbásicamente a tres áreas: el conocimiento, la longevidad y el nivel de vida. El IDH resulta un valor entre 0

(nulo desarrollo) y 1 (pleno desarrollo).

Encontramos hoy en muchos docu-mentos religiosos este adjetivo. En elámbito de la Iglesia universal se ha-bla de “nueva evangelización”. En lascomunidades marianistas se recuer-da la cita bíblica “Nova bella elegit do-minus” del P. Chaminade ante la pro-puesta de Lalanne. Me pareceimportante que meditemos a fondode qué novedad se trata.

A veces por las calles de la ciudadse encuentra uno con establecimien-tos llamados “Nueva librería”…“Nuevo mercado…” Y muchas vecesese nuevo establecimiento aparecepor fuera viejo. Pero lo siguen lla-mando nuevo.

Al contrario, las modernas organi-zaciones industriales nos sorprendencon la rapidez de sus cambios. Com-pramos una cámara de fotos y cuan-do vamos dos años después a com-prar repuestos nos contestan: eso yano se fabrica. Y tenemos que com-prar una nueva.

Jesús anunciaba la buena nuevay se nos llena la boca diciéndolo, pe-ro tenemos que preguntarnos por esanovedad hoy y aquí.

En estos tiempos el Papa Juan Pa-blo II lanzó la consigna de que era

necesaria una nueva evangelizacióny esa consigna se repite frecuente-mente, pero dudamos si para mu-chos su propuesta práctica sea real-mente nueva.

Muchos aparentan defender lonuevo en ciertas formas exterioresmás modernas pero analizando susplanteamientos de fondo no parecenser muy fieles a esa novedad que fueel concilio Vaticano II.

Otras personas más sinceramen-te, se asustan de lo nuevo porque lesparece que traiciona la tradición. Tie-nen razón en que algo que se cons-truye necesita unos cimientos fuer-tes y sólidos que sean los mismos.Pero la construcción que se levantasobre ellos puede, debe, ir variandocon la historia. Para ser fieles a los ci-mientos, a la raíz del movimiento ha-ce falta mantener esa fidelidad res-pondiendo a la cambiante historia.

La frase del P. Chaminade cuan-do Lalanne se le ofreció para dar unpaso más en su compromiso: “NovaBella elegit dóminus” podríamos tra-ducirla, en vez de por “nuevas gue-rras”, por nuevas estrategias.

Esto lo dijo Chaminade a princi-pios del siglo XVIII cuando la revolu-

ción industrial y burguesa había des-equilibrado muchas posturas con-servadoras. Los marianistas y lascongregaciones seglares de dondenacieron se lanzaron a buscar esanueva estrategia; “hagamos una or-den sin nombre, sin hábito, dispues-ta a ir hasta los confines del mundo”.

La unión sin confusión de sacer-dotes y hermanos con igual catego-ría, el enfoque pedagógico de nuevoestilo con la sociedad naciente, el in-terés, a través de la congregación porel compromiso apostólico de los se-glares fueron signos de esa búsquedade novedad. Tuvieron dificultades.Hubo que poner nombre al invento.El Vaticano no veía claro esa igualdadentre hermanos y sacerdotes. El ves-tir “sin hábito” se fue convirtiendo,con la levita, el bombín y el traje negroen otra especie de hábito distintivo.

Han pasado casi dos siglos. Se-guimos repitiendo el slogan de “No-va bella”, pero ¿tenemos concienciade los pasos necesarios para que semantenga la novedad?.

Recordemos lo fundamental de lapredicación de Jesús, porque en ellase fundan todas las comunidades re-ligiosas, sea cual sea su carisma:“Comenzó Jesús a predicar y a de-cir: “Transformaos (convertíos) por-que llega a vosotros el Reino deDios”. El reino de Dios es lo funda-mental de la “buena nueva” de Je-sús. Todo lo demás. La predicación,los sacramentos, las constitucionesy costumbres religiosas están enfunción de ese Reino de Dios. Sobreeso que hoy los teólogos reflexionany profundizan (léase por ejemplo ellibro de José María Castillo) y losevangelizadores sacan o deberíansacar consecuencias. Si la estrate-

10

Martín Valmaseda, marianista que trabaja en Guatemala, deseacompartir desde la revista algunas reflexiones sobre

el presente y el futuro de la Familia Marianista

Nueva… nueva… ¿nueva?Martín Valmaseda, SM

MISI

ÓNMA

RIAN

ISTA

Nueva... Nueva... ¿Nueva?

11

MISI

ÓNMA

RIAN

ISTA

gia que usamos está adecuada a labúsqueda de ese Reino vale. Si no…

No es esta la ocasión para des-arrollar en detalle los contenidos quelas nuevas estrategias que el siglo XXInos pide. Me quiero limitar a unos po-cos interrogantes.Las nuevas relaciones entre sacer-

dotes, religiosos hermanos y seglares;la superación de las desiguales rela-ciones entre hombres y mujeres enlas estructuras comunitarias y apos-tólicas nos ayudan a preguntarnos:

Los religiosos ¿tenemos bastanteen cuenta que los seglares no sonsimples “auxiliares” de sacerdotes yreligiosos, sino que la vocación debautizado es fundamental para quetengan voz responsabilidad y voto(aunque no tengan votos) en el apos-tolado?

Y los seglares ¿tienen concienciadel compromiso que les plantea esaresponsabilidad?, no solo de echaruna mano de vez en cuando a la ac-ción, en nuestro caso de la “familiamarianista”, sino a compromisosmás firmes y permanentes, aunquede estilos distintos en esas nuevasestrategias. Como decimos en Espa-ña: ¿se “mojan” de verdad los se-glares en esos nuevos compromisos?

¿Tenemos bastante en cuenta laparticipación de las mujeres aunquetodavía en la Iglesia falten muchospasos por dar?La nueva situación social: Chami-

nade murió por los años en que ibansurgiendo, con la industrialización y eléxodo del campo a las ciudades, losmovimientos obreros, los distintos so-cialismos… de los que la Iglesia y lascongregaciones fueron poco cons-cientes. Hoy ha aumentado más esaconciencia. Se han creado congrega-ciones, como los hermanos de Fou-cauld, los movimientos como la JOC,la acción católica obrera, las comuni-dades eclesiales de base comprome-tidos en la opción por los marginados.

Los perseguidos y mártires de hoy yano son muchas veces por defender lafe sino por defender la justicia, la ca-ridad, los derechos humanos. Algu-nos se resisten a llamarlos mártires.Mons. Romero, Mons. Gerardi enGuatemala los cientos de catequistasmurieron asesinados por otros bauti-zados que incluso aparecían en fotosde prensa comulgando.

Nos preguntamos:¿Hasta qué punto la familia maria-

nista estamos implicados en la opciónpor las mayorías víctimas de esta so-ciedad?

¿Hasta que punto nos hemos inte-grado en movimientos e iniciativas eneste camino hacia el reino de Dios, depaz y justicia, en barrios y ambientesmás marginados?

¿Cuál es nuestra información,nuestra formación sobre todo estemovimiento hacia otro mundo posi-ble que se rebela contra la globaliza-ción inhumana?

Los laicos que se integran con lafamilia marianista ¿a qué clase perte-necen en su mayoría y por qué am-biente social optan solidariamente?

Soy consciente de que estas pre-guntas no tienen respuestas simples.Los nuevos caminos de educación:

En tiempos de Guillermo José influíansobre las personas tres elementosprincipales: La familia, la escuela y lareligión. No habían surgido la masade “maestros”, “profetas”, “gurús”que no nos esperan en el aula de cla-se sino que se nos meten por laspuertas y ventanas de nuestras casasa través de las ondas, de los satélites,de la televisión, la radio, la prensa, losdiscos, DVD, cine…Lo que el maestromachaca en clase puede quedar bo-rrado por unos cuantos programas,canciones, novelas… que captanmucho más la atención de los alum-nos, oyentes y espectadores. Sobreesto otras preguntas para reflexionar:

¿Hasta qué punto estamos ancla-

dos en la educación escolar -se sue-le llamar formal- y no dedicamos bas-tante esfuerzo a estas nuevas estra-tegias que se convierten en mediosde educación, o deseducación, in-formal, sin programas fijos, pero conmayor presencia e nuestras vidas derelación? En lo literario tenemos un lo-able ejemplo en los trabajos de laseditoriales SM y PPC, pero no soloson hoy el libro y la revista.

¿Cuántos de nosotros nos impli-camos en medios de comunicación,ya sea de masa (radio, cine, TV, pren-sa) o grupales (videos, proyecciones,folletos…) capacitándonos para tra-bajar en ellos con la mayor eficacia?

En esto conectamos con el temaanterior: La opción por los pobres.

¿Buscamos la manera de que esostrabajos sean asequibles -por el len-guaje, por la presentación, por el pre-cio- a los ambientes populares? Enmuchos países es alto el porcentajede los que no saben leer o leen po-quito, pero la radio, el cine etc.… tie-ne un gran alcance. Esa repetida fra-se evangélica de que “los hijos de lastinieblas son más astutos que los quepensamos ser hijos de la luz” podre-mos aplicarla aquí.

Para poder abordar estos medioshace falta base económica, pero almismo tiempo querríamos hacer lle-gar los mensajes a quienes pudieranescucharlos y adquirirlos, ¡aunquetengan poco poder adquisitivo! Es unreto que nos piden desde la raíz detodo lo que estamos plantando: lasnuevas estrategias para el reino deDios en lo que como familia maria-nista nos hemos comprometido.

Como decía al principio, estas re-flexiones quieren ser un reto, unaprovocación para que reflexionemos,como familia marianista, en las nue-vas estrategias que nos piden los sig-nos de los tiempos. Estas que pro-pongo y muchas otras que ustedesdescubrirán.

Eduardo Fernández Moscoso nació en Valenciay estudio en el Colegio del Pilar de laciudad del Turia, pero él se considera “Morode Villena”. Sacerdote marianista, ha sidoprofesor y párroco de diveros colegios yparroquias desde Vitoria a Almeria, pasandopor Zaragoza y Valencia. Desde 1997 a 2005fue el Provincial de Zaragoza. Un añodespués lo encontramos de cura párrocoen el barrio de La Chanca, en Almeria.

otra parte, creo que lo necesitaba. Es-te "empezar de nuevo", que en la vi-da religiosa se nos ofrece en cadacambio de destino, es una ocasiónbuenísima para no anquilosarte y pa-ra aferrarte una vez más al Único quenos llamó y por el que nuestra vidavale la pena. Por ello, sí, me siento deverdad a gusto.

- ¿Cómo es un día habitualen la parroquia de Almería?La vida en una Parroquia es muy di-fícil programarla, porque es ella laque te sale al encuentro. Hay unosmomentos establecidos: las horas dedespacho, la celebración de los Sa-cramentos y su preparación... peroademás hay cantidad de encuentroscon los diferentes grupos parroquia-les (Cáritas, Consejo, Hermandad dela Virgen del Carmen, Pastoral de laSalud...) que hacen que cada día seadiferente. Ahora precisamente estoy

una vida muy intensa. Ese aterrizajesupone un fuerte contraste con mietapa anterior, en la que forzosa-mente estaba mucho más alejado dela realidad concreta.

- ¿Dónde te sientes más a gusto?Sinceramente, me siento más a gus-to ahora. Estoy más "en lo mío". Y, por

- ¿Cómo ha sido el paso deprovincial a cura párrocoen Almería?

Mi final como Provincial era algo pre-visto. Había terminado mi segundomandato. Por eso, era algo que teníamuy asumido. Aunque, claro estáque el cambio ha sido fuerte. Ha su-puesto un "aterrizaje en la vida", y en

Eduardo junto a su Parroquia

encuentros

12

Eduardo Fernández- Moscoso,de Provincial a Cura Párroco. Chema González Ochoa

13

empezando a visitar a los enfermoscrónicos junto con los agentes de laPastoral sanitaria.- ¿Cómo son tus parroquianos,la gente del barrio?Nuestra zona, el barrio almeriensede Pescadería-La Chanca, es muypeculiar. Hay una población "desiempre" de gente de la mar, senci-lla y buena, que ha conservadovalores familiares y convivencialesimportantes. Hay también un por-centaje alto de población de etniagitana, a la que también atendemosen el Centro de Promoción "Virgende la Chanca", sobre todo en mate-ria educativa. Este sector ha experi-mentado una crisis de sus valorestradicionales, sobre todo por el trá-fico de droga, muy fuerte en estosmomentos. Y últimamente ha creci-do el número de inmigrantes, sobretodo de procedencia magrebí. Siañades la gente que se dedica a tra-bajos más formales, empleados, co-merciantes... da como resultadouna mezcla apasionante de tipos

humanos en un espacio reducido yabigarrado.

- Desde fuera parece que lasIglesias se despueblan y lasparroquias pierden vida¿Te sientes predicandoen el desierto?Al principio, así te lo parece. Si nos fi-jamos en la asistencia habitual a laEucaristía, por ejemplo, puedes des-corazonarte. Pero te aseguro que nome siento "predicando en el desier-to". Voy descubriendo "puertas abier-tas" para que la Buena Noticia entreen los corazones de las personas.Una de ellas es la constatación de lagente que está buscando, que no en-cuentra, y que, cuando menos lo es-peras, se dirige a tí por lo que eres orepresentas para ellos. Esto te exigeun "estar cerca" que supone un tiem-po nada despreciable. Otra es la reli-giosidad popular: en mi barrio se con-creta en la devoción a la Virgen delCarmen, arraigadísima en los hom-bres y mujeres de la mar y omnipre-

sente en sus casas. María es unamagnífica vía de entrada, y más paranosotros, marianistas. También estoyredescubriendo las posibilidadesevangelizadoras de la preparación adeterminados sacramentos...

No puedo comparar con las dé-cadas anteriores, pero no tengo lasensación de estar en una parroquia"sin vida".

- ¿Cuáles crees que son los retosprincipales de la vida pastoralde una parroquia como la tuya?El gran reto de la mi parroquia es suengarce con la vida: con el barrio, conlos intereses reales de la gente, consu vida familiar y social... y hacer pre-sente en toda esa realidad variopintalos valores del Evangelio. La Parro-quia está presente, por ejemplo, enel Foro de La Chanca, en el que esta-mos codo con codo con más de cin-cuenta colectivos, pero todavía hayun largo camino por recorrer, porqueconviven intereses muy diversos y, aveces, opuestos. Eso puede ser a ve-ces descorazonador, pero tambiénapasionante.

- También diriges la pastoraldel colegio Mater Asunta ¿Es muydiferente en uno y otro sitio?(La pastoral del colegio con lade la parroquia)Intento armonizar en mi vida ambasrealidades. Pero la pastoral colegial esdiferente. No olvidemos que hemosasumido un Colegio con una rica tra-dición pastoral, que hemos de respe-tar y asumir. Por otra parte, el mundode la adolescencia actual es muy di-ferente al que yo conocí hace catorceaños. Sí, hay puntos de convergencia:muchas familias coinciden en el cole-gio y la Parroquia, y eso es importan-te. Por otra parte, el colegio nos per-mite un acceso privilegiado al mundojuvenil, y espero que la Parroquia sal-drá beneficiada en el futuro.

ENCU

ENTR

OS

Eduardo junto a alumnos del colegio Virgen de la Chanca

Hola, soy César y soy feliz. ¿Quiere decir esto que todo meva bien?, ¿que estoy en alguna secta o que acabo de tomaralguna sustancia alucinógena? ¡Por supuesto que no!, loque quiere decir es que tengo claro el rumbo que quieropara mi vida y que intento seguirlo con insistencia, conmás o menos fortuna según los casos, intentando afron-tar todo lo que hago con actitud y espíritu constructivo,que es lo que en definitiva, me hace sentir un equilibrioen todos los aspectos de mi vida. Y hay un libro que meayudó mucho a tener esta visión, si me lo permites te lopresentaré en los próximos párrafos.

Las preguntas que me hacía antes de leer este manualque cambió mi vida eran: ¿el trabajo es un mal necesa-rio?, ¿qué aporta mi trabajo a la sociedad y a mi propia vi-da?, ¿cuánto más gano más feliz soy?, ¿qué actitud tomocada mañana cuando voy a trabajar y cuál debería tomar?

Para responder a esto, pasemos a ver un resumen demi "Manual de autoayuda para currantes del siglo XXI":

Sinopsis: en este libro de autoayuda, el autor nos pro-pone una serie de pistas prácticas para hacer del trabajouna actividad "constructiva" para tu vida. Cuando lo leas,

tu eficiencia y eficacia en el trabajo se verá incrementadaen un 50% como mínimo (es infalible), no oirás igual eldespertador cada mañana, los problemas se conviertenen oportunidades, ahorrarás mucho en Prozac y visitas alpsicólogo para tratar la ansiedad, y lo más importante detodo: te hará feliz.

Autor: un tal Jesús de Nazaret. Aquí os detallo un po-co su curriculum profesional: es Maestro de vocación, lí-der y experto en poner en marcha empresas de alto ries-go (murió por ello), conferenciante de éxito (multitudes leescuchaban allá donde iba) y emprendedor de proyectosinnovadores y creativos (convertir agua en vino, curar alos ciegos, multiplicar panes y peces), trabajaba feliz y ha-cía felices a los que trabajaban con él. Pero Jesús nuncatrabajó sólo, tenía una gran mujer detrás, llamada María,ya sabes que detrás de todo gran hombre hay una granmujer, y tenía también un equipo de 12 colaboradores ensu consejo de administración totalmente volcados con sutrabajo.

A continuación detallo algunas claves que el autor daen el manual para lograr la felicidad en el trabajo:1) Confianza en uno mismo: Cree firmemente en que

tu trabajo puede construir un mundo mejor: aunque ten-gas que dar tu vida por ello, no importa, la recompensaserá mucho mayor. El autor del libro cuenta que inclusomurió en una cruz víctima de esta confianza en su pro-yecto.2) Trabajo en equipo: y es que no hay nada mejor que

contrastar tus ideas con otras personas, ¡qué satisfaccióncuando un equipo está unido!, tanto en los éxitos comoen los fracasos. En mi manual, Jesús me enseña que en-cargó la labor de evangelizar al mundo a una Comunidad,a un equipo (y tras 2.006 años la empresa sigue en pie,por algo será), además, se reunían a celebrar la Pascuay, en el dolor y el fracaso también permanecieron unidos.3) Justicia: en todos los sentidos, también en el sala-

rial y en el trato y motivación que uno recibe de su em-presa en función de lo que se le pide. Aquí el autor cuen-ta una historia sobre cómo varias personas trataban unaserie de "talentos" que les fueron dados, y al final, cadauno recibió justamente según la utilización que les dio.4) Lealtad: ¿recuerdas un cuento sobre un Hijo Pródi-

marianistaslaicos

14

César Gómez es una laico que trabaja en el Grupo SM y esmiembro de las fraternidades marianistas de Madrid, se une consu reflexión a la serie de testimonios de seglares marianistas

que comparten con la revista su vivencia del carisma conel desempeño de sus tareas profesionales.

Mi “manual de autoayuda para currantesdel siglo XXI” Cesar Gómez León, CLM Madrid

15

go?, pues sí, este lo contó también el au-tor de mi manual, dime si no te enseñasobre la lealtad que debemos tener en eltrabajo hacia nuestros clientes, nuestroscompañeros, nuestros jefes y hacia lapropia empresa.5) Perdonar los errores: nadie es per-

fecto, en el libro se hace una reflexiónmuy interesante que en el trabajo debe-ríamos repetirla más a menudo: "el queesté libre de pecado que tire la primerapiedra". Esto sí que es difícil conseguir (silas mesas hablaran...).6) Criticar constructivamente: al tiem-

po que en el manual se enseña a per-donar y entender los errores de los de-más, también te enseña a ser asertivo ya criticar constructivamente cuando vesalgo que no te gusta. El propio autor, Je-sús de Nazaret, cuenta como tuvo queponer los puntos sobre las íes cuandofue a la Casa de su Padre y vio que la es-taban profanando.7) Colaborar, dar ejemplo: Jesús era el Presidente de

su empresa y lavaba los polvorientos pies de sus emple-ados, ¿qué te parece?8) Siempre una sonrisa: para el Maestro esto era algo

fundamental, qué pena que sus discípulos no escribieranalgunos de sus chistes en el Manual, seguro que contómuchos y muy buenos.9) Dar confianza a los que te rodean: Jesús sabía dele-

gar perfectamente, fíjate que a uno que se llamaba Pedrole dio las llaves del Cielo, eso es delegar y lo demás sontonterías, qué importante es sentirse querido.10) Ser humilde: el autor nos cuenta como El empezó

desde abajo, naciendo en un barrio muy pobre y en unpesebre, trabajando duramente en la carpintería de supadre y, con humildad y sencillez, sin "venderse" más quepor las obras que hacía, llegó alto, muy alto, lo más alto...

Este manual está sacado de un compendio de ma-nuales prácticos para la vida, su título es "La Biblia", y endefinitiva, lo que aquí hemos dicho me sirve exactamen-te igual para todos los aspectos del día a día: mi matri-monio, mi familia, mi fraternidad, mis amigos, mi Atléticode Madrid y, por supuesto, también en mi trabajo.

Debo por último reconocer que yo tengo mucha suer-te al poder desarrollar mi vida profesional en una empre-sa con identidad Marianista, en un sector clave para el fu-turo de la humanidad como es el de la educación y que,gracias a Dios, he tenido la fortuna de pasar por diferen-

tes funciones donde he podido disfrutar in situ de la ma-ravillosa expresión de una niña colombiana de uno de losbarrios más humildes de Bogotá que acababa de leer unBarco de Vapor o de las palabras de un maestro agrade-cido por trabajar con materiales que responden a un pro-yecto educativo humanizador como es el de SM.

Hoy en día, la mayoría de las empresas están optandopor la responsabilidad social corporativa, por dar un tra-to más humano y más justo a sus empleados, por la con-ciliación de la vida familiar y laboral… El Grupo SM yahacía esto cuando no estaba tan de moda, hablaba devalores cuando eso no vendía demasiado, quizá por esosiento que estoy trabajando como en casa, como con mifamilia, con mi familia Maranista. Sabiendo que, comotodas las familias, no son perfectas, pero a cada uno nosgusta la nuestra tal y como es, porque los que le pone-mos amor a la vida entendemos que todo puede tenerimperfecciones y que lo importante es lo que uno hacepor mejorarlas.

De todos modos, sea cual fuere el trabajo que realicesy la empresa en la que estés en cada momento, el “Ma-nual para currantes desesperados” te servirá perfecta-mente, pues es universal y está traducido a todos los idio-mas del mundo, te lo recomiendo.

Nota final: quiero dedicar este artículo, humilde perosincero, a mi amigo Antonio González Paz, por ayudarmea poner en práctica este libro del que he hablado.

MARI

ANIS

TAS

LAIC

OS

Al servicio del programa espiritual del Buen Padre SimlerLa muerte prematura del padre Klobb arrebató a la Com-pañía de María un faro intelectual y espiritual que nos per-mitió ver la gran luz que la persona y la obra del padre Cha-minade arroja sobre su Familia y la misión de la Iglesia.

El padre Klobb fue uno de los más leales ayudantes delpadre Simler en su programa de institucionalización de laCompañía de María. Klobb fue un ardiente promotor de laCongregación mariana, pues consideró que este fue el ins-trumento elegido por el padre Chaminade para evangeli-zar en la sociedad moderna. Así lo expone en el artículo“Nuestras Congregaciones”, aparecido en el número deseptiembre de 1897 en Le Messager de Marie. El autor ani-maba a los religiosos marianistas a crear Congregacionesmarianas con sus alumnos. De esta manera, la Congrega-ción se extendió por los colegios de la Compañía.

Pero la obra magna que descubrió a los religiosos elcarisma y la misión de la Compañía de María fue la bio-grafía del padre Cha-minade, titulada Gui-l l a u m e - J o s e p hChaminade, Chanoinehonoraire de Bordeux.Fondateur de la Socié-té de Marie et del´Institut des Filles deMarie (1761-1850),Paris 1901. El proyec-to inicial correspondióal padre Simler, perola redacción final sedebió a la mano delpadre Klobb. El mayorlogro fue resaltar lasvirtudes morales y es-pirituales de Chaminade; y el don de Dios que transmitióa la Compañía de María, basado en la preservación yanuncio de la fe en la cultura moderna, bajo los auspiciosde la Inmaculada Virgen María. La Compañía de María noera simplemente un Instituto docente, sino una Congre-gación misionera. Por esta publicación y otros escritos so-bre la espiritualidad marianistas, el padre Lebon dirá delpadre Klobb, que “la Compañía nunca reconocerá sufi-cientemente su labor”. Además de estos trabajos científi-cos, sus reflexiones sobre la identidad y misión de la Com-pañía de María ayudará a los superiores a superar lasituación creada por la disolución legal de la Compañíaen Francia en 1903.Auxilio espiritual en medio de la disolución legal en FranciaEl padre Klobb tenía una fe profunda y un alma de santoy de apóstol, que empleó para sostener el ánimo de los

religiosos en aquel momento crítico de la expulsión deFrancia en 1903. Su tesis de que la fuerza de un Institu-to religioso no reside tanto en el número de sus obras ins-titucionales, cuanto en la fidelidad al espíritu de la funda-ción y en la formación espiritual, pastoral e intelectual desus religiosos, ayudó a sobreponerse de la expulsión.

La disolución legal de las Congregaciones religiosas enFrancia por los políticos radicales de la Tercera Repúblicatuvo lugar el 12 de abril (día de Pascua) de 1903. La Com-pañía de María quedaba civilmente disuelta y todos susbienes confiscados y vendidos en pública subasta. Los re-ligiosos no podían dirigir centros docentes, ni dar clase,ni vivir en común. Los colegios que se pudieron rescatarse vendieron a personas amigas que contrataron a los re-ligiosos con apariencia seglar. Entonces, se encomendóa Klobb y otros marianistas buscar refugio en Bélgica, Sui-za y España para los religiosos ancianos, las comunida-des de formación y las Administraciones provinciales de

las cuatro Provinciasfrancesas y de la Ad-ministración general.

Encontradas lascasas y establecidoslos formandos –queera tanto como ase-gurar el futuro– habíaque pensar cómocontinuar la vida reli-giosa y la misión edu-cativa marianista enFrancia. Estos proble-mas se dilucidaron enuna importante reu-nión, tenida en la Pas-cua de 1904, en la

Casa general de Nivelles (Bélgica), entre la Administra-ción general y los Provinciales e Inspectores de las Pro-vincias francesas. Reunión a la que se llamó a un ciertonúmero de eminentes religiosos entro los que se encon-traba el padre Klobb. Los acuerdos aquí tomados sobre laformación inicial fueron después asumidos por el Capítu-lo General de 1905 para toda la Compañía.

Pero el mayor estímulo para superar la expulsión deFrancia la proporcionó el padre Klobb con la predicaciónde los retiros de Pascua de 1905, a la Administración ge-neral y Administraciones provinciales de Francia, en la ca-sa de retiros de Fayt-lez-Menage (Bélgica). El predicadorexplicó la intención del padre Chaminade al fundar laCompañía de María; explicación que resultó absoluta-mente novedosa.

(Continuará)

memoriaviva

16

Padre Carlos KLOBB. 1866-1906 (-II-)Antonio Gascón, SM

Foto de grupo de los marianistas en Japón durante la visita delpadre Klobb, quien aparece sentado a la izquierda del antiguoalumno, comandante Yamamoto. Dos puestos a la izquierda de

Klobb está el Viceprovincial Heinrich.

112071

Ana Mª Pedrosa, FMIT I E M P O D E O R A C I Ó N

N.º

48

- a

bril 2

00

6

Los Príncipes de Asturias entregan losPremios de la Fundación SM

Cauce: una aventura hacia la comunicación

Cuaresma: 40 días con los 40 últimos

Nos sentimos Iglesia y con ella seguimos desarrollando la dinámica delReino, continuamos la labor del Maestro: quitar cadenas, abrir puertas,liberar corazones. Leo en una revista “Orar oliendo a Preso”.

A la persona privada de libertad hay que escucharla, hay que aguantarlacon amor, hay que disculparla, hay que exigirla desde el cariño y la ternurade la misericordia. Sólo cuando nuestras ropas y nuestro corazón rezumenel olor a preso, podremos hacerles sentir y compartir el olor gozoso denuestras vidas impregnadas de misericordia divina. Rezamos con la esposade un preso y con un juez.

ESPOSA DE UN PRESOPadre, Bueno, Tú siempre escuchas mi oración.En este momento que estoy en pazporque descanso en tu presencia, quieroencomendarte encarecidamente que tu luz ytu amor abrasen continuamente a mi esposo ya todos los que como él se encuentranprivados de su libertad y que les permitas quetu Rostro brille sobre ellos hasta que establezcancontigo una relación personal. Cura sus heridasy ayúdales a comprenderse, a apoyarse y amarseunos a otros en esta travesía que es la viday la dura prueba por la que están pasando.Que tu Espíritu les guíe, tu mano les sostengay tu sabiduría les dé entereza y fuerzapara en su carencia de libertad sentirtu cariño y cercanía. Amén

UN JUEZEntro en la sala, todos me miran y el silencio mesobrecoge. mi corazón se acelera y mi respiraciónse hace profunda. Todos esperan una sentencia...,descubro el poder de mi palabra; y pienso: sóloTú, Señor, tienes el poder de la Palabra.

Ilumíname, ahora, que mi palabra se convierte enley y justicia; que mi palabra sea luz que iluminela vida de de este hombre roto. Tú sabes que demi decisión depende un trozo de la vida de estehombre: puedo decidir una vida en libertad o unavida hundida entre rejas. En este momento martilleami mente “la verdad os hará libres”, contemplo alacusado que me mira expectativamente y descubroen él una persona tirada, moneda de cambio deocultos intereses... No sé cuál será mi sentenciapero en el fondo de mi corazón te pido, Señor,quelleves a esta persona al taller de tu misericordiapara restaurar la verdad; así, su dignidad,integridad y libertad quedarán a salvo.