Tiempo histórico

2
Nieto Méndez Cecilia Teoría de la Historia Gpo. 1351 El tiempo histórico “Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro…”, “Época durante la cual vive alguien o sucede algo.”; éstas son dos de las 17 definiciones que la RAE le concede al concepto de tiempo, pero existen varias nociones más de éste mismo de las que, al parecer, se encargan los historiadores y filósofos. Ellos y ellas a su vez tratan de esclarecer y concretar todas las ideas (heterogéneas) que ha tenido el hombre a lo largo de su existencia, cuestión que, de manera permanente, estimula el debate histórico-filosófico. La investigación y análisis históricos se ubican en un contexto determinado y de manera fáctica, para Paul Ricoeur, dentro de la narración. El hombre, a través de su existencia, ha pretendido categorizar y medir esa cosa que piensa que pasa, que utiliza, que transcurre; no la ve, pero sí la crea, sabe que está ahí, que él mismo la ha formado y que debe fijar sus objetivos para que funcione y que (como toda inquietud humana) deba ser calculada, clasificada y teorizada para el mejor funcionamiento de su propia existencia. El tiempo histórico, del cual nos ocuparemos por ahora, depende única y exclusivamente del accionar, pensar y medir

description

Revisión del concepto de tiempo histórico visto en Paul Ricoeur.

Transcript of Tiempo histórico

Page 1: Tiempo histórico

Nieto Méndez Cecilia

Teoría de la Historia Gpo. 1351

El tiempo histórico

“Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo

un pasado, un presente y un futuro…”, “Época durante la cual vive alguien o

sucede algo.”; éstas son dos de las 17 definiciones que la RAE le concede al

concepto de tiempo, pero existen varias nociones más de éste mismo de las que,

al parecer, se encargan los historiadores y filósofos.

Ellos y ellas a su vez tratan de esclarecer y concretar todas las ideas

(heterogéneas) que ha tenido el hombre a lo largo de su existencia, cuestión que,

de manera permanente, estimula el debate histórico-filosófico. La investigación y

análisis históricos se ubican en un contexto determinado y de manera fáctica, para

Paul Ricoeur, dentro de la narración.

El hombre, a través de su existencia, ha pretendido categorizar y medir esa cosa

que piensa que pasa, que utiliza, que transcurre; no la ve, pero sí la crea, sabe

que está ahí, que él mismo la ha formado y que debe fijar sus objetivos para que

funcione y que (como toda inquietud humana) deba ser calculada, clasificada y

teorizada para el mejor funcionamiento de su propia existencia.

El tiempo histórico, del cual nos ocuparemos por ahora, depende única y

exclusivamente del accionar, pensar y medir del hombre y la mujer, pues éstos

son los protagonistas y agentes principales propiamente históricos. Los estudios

que profundizan en el mar de conceptos propios de la disciplina histórica tienden a

ser extensos, así lo demostró el generoso trabajo de Paul Ricoeur, que

problematizan esta situación con la visión propia de su época y pensar espacio-

temporal.

El caso de Paul Ricoeur es el siguiente: su concepción historicista consiste en que

el hombre recuerda su pasado, y por lo tanto, ese recordar periódico es la historia.

La narrativa y el lenguaje son los ejes principales de su tesis, que eran el primer

paso para la interpretación y significación de las realidades. El tiempo se conforma

Page 2: Tiempo histórico

primera y últimamente por un discurso lingüístico que antes fue desarmado y

analizado, la interpretación que de él se deriva es producto de la mente del

historiador, no más.

Para Ricoeur, el tiempo se mide por medio de la narración. La ficción y la historia

se cruzan, aunando al tiempo por igual, contradiciendo a toda la ideología

moderna que estipulaba un objetivismo riguroso y pleno; aquí la interpretación, re-

interpretación y los propios símbolos llevan a cabo el cálculo y evaluación de la

vida humana.