Tiempo Libre y Recreacion en La Vejez

download Tiempo Libre y Recreacion en La Vejez

of 7

Transcript of Tiempo Libre y Recreacion en La Vejez

  • 8/12/2019 Tiempo Libre y Recreacion en La Vejez

    1/7

    Fajn Sergio Leonardo.

    Tiempo libre y Recreacin en la Vejez.

    Recreacin en la vejez: Espacio para la creacin de nuevas

    versiones acerca del envejecer.

    En este escrito se har un recorrido por los siguientes temas:

    Recreacin y vejez. Importancia de la recreacin en la vejez. El sujeto de larecreacin. Consideraciones para definir el campo de la recreacin en la vejez. Rasgosde la actividad recreativa.

    Organizaciones recreativas. Acercamiento a modelos organizativos. Convocatoria,temas convocantes, formas de acercamiento.

    Nocin de tiempo libre. Tiempo liberado. Operacin recreativa. La dimensinpreventiva. Efectos de la actividad recreativa en la vejez. Cambios saludables.

    Impactos en la salud mental. Nocin de actividad.

    Propongo algunas preguntas qu es un viejo recrendose?, Cmo pensar al viejo desde laRecreacin?, qu disciplinas, que ciencias intervienen si se aborda el fenmeno de la

    recreacin en la vejez?, qu es la recreacin?. Tiempo de interrogaciones. De interrogar

    las concepciones, las prcticas, las herramientas conceptuales.Son los mismos viejos y nuestras prcticas quienes nos interrogan.

    Esta presentacin ha tomado el formato de un espiral, avanza sobre algunos temas y luegoretorna y vuelve a pasar pero ya habiendo recorrido otras cuestiones, con las huellas, olores

    y ecos de otras cosas. Espirales del pensamiento.

    El sujeto de la recreacin en la vejez.Nuestro punto de partida es concebir al viejo como un sujeto que habla y como tal se trata

    de sostener que el viejo es un sujeto deseante. Y lo recreativo como lugar que posibilite la

    circulacin del deseo del viejo con modos creativos, flexibles, porosos, permeables,abiertos.

    Es lo recreativo un lugar donde se escucha. Pero se necesitar estar en condiciones tambinde escuchar la dimensin subjetiva.Otra afirmacin:el envejecer como crecimiento.Lo recreativo colaborando a que el sujeto encuentre modos sanos de encarar su

    envejecimiento.

    La recreacin y el tiempo.

    1

  • 8/12/2019 Tiempo Libre y Recreacion en La Vejez

    2/7

    La recreacin aborda directamente la problemtica de cmo el sujeto vive su relacin con elpaso del tiempo. En particular su relacin con el tiempo libre.

    La recreacin es el rea privilegiada de las ciencias sociales que ubica una mirada sobre las

    actividades en y del tiempo libre. Desde all emprende un recorrido sobre los distintosavatares que se ponen en juego frente a las elecciones en ese tiempo libre.

    Destaquemos y diferenciemos algunas concepciones de tiempo liberado y tiempo libre.Por Tiempo liberado entendemos los momentos del da cotidiano liberados de una

    ocupacin obligatoria (M. T. Sirvent, 1984).Por el contrario el concepto de Tiempo libre nos remite a una dimensin subjetiva del

    individuo; a lo que cada individuo recorta o percibe como sus momentos libres.

    Para Abraham Pain (1994) el Tiempo libre es la parte del tiempo liberado cuyo contenidoest orientado a la realizacin de la persona como objetivo ltimo.

    Pablo Waichman (2002) remarca la dimensin subjetiva y el componente de libertad (de y

    para) inherente a la aceptacin del Tiempo libre, definindolo como el modo de darse eltiempo personal que es sentido como libre al dedicarlo a actividades autocondicionadas de

    descanso, recreacin y creacin para compensarse y en ltimo trmino afirmarse la persona

    individual y socialmente.

    La operacin recreativa.La recreacin tendr que ver con las oportunidades que el sujeto se de para hacer lugar

    durante su tiempo liberado de obligaciones a la construccin de un nuevo tiempo, el tiempo

    vivido con libertad o tiempo libre. Un tiempo libre de imposiciones. A esto llamaremos la

    operacin recreativa.Es durante el tiempo liberado de obligaciones cuando se presentan condiciones favorables

    para realizar esta operacin, ya que es aqu donde bajan los niveles de exigencias y

    coerciones. Quizs el sujeto pueda dar el salto para habilitarse a realizar el pasaje deltiempo liberado de obligaciones hacia el tiempo libre. Es una experiencia de

    autoconstruccin y de autonoma. Autoconstruccin en tanto se fabrica un tiempo nuevo,

    una vivencia subjetiva de autotransformacin, de implicacin con el deseo. Y deautonoma en tanto se instala un espacio nico y propio, instante de soledad donde es uno y

    solo uno quien se har responsable por el modo de transitar la vida.

    En la mediana y la tercera edad esta operacin recreativa presenta adems la cualidad

    distintiva de ofrecer condiciones propicias, para que el sujeto tambin pueda hacer unarevisin sobre su modo particular de posicionarse frente al envejecer; y asimismo

    anticiparse al futuro, redefiniendo o no, el proyecto por/venir. Esta operacin lo implica

    subjetivamente, llevndolo a poder realizar rectificaciones sobre su modo de encarar elenvejecimiento. Pasado, presente y futuro quedan anudados en esta operacin de revisin y

    resignificacin histrica.

    Pensamos la recreacin como una operacin donde el sujeto revise y recupere el sentido

    que tiene para cada uno la vida. Recreacin como sinnimo de cambio y crecimiento. De

    oportunidad para resituarse frente a la vida, frente al tiempo.Una tarea especfica que abre el entrecruzamiento de la recreacin con el envejecimiento

    tiene que ver con esta operacin. Operacin que se ofrece al sujeto, de revisin de su modo

    singular de posicionarse frente al paso del tiempo en el envejecimiento, y en particular en

    su recorrido del tiempo libre.

    2

  • 8/12/2019 Tiempo Libre y Recreacion en La Vejez

    3/7

    La operacin recreativa puede ser una instancia que el sujeto se de espontnea eindividualmente, pero tambin hay todo un terreno de prcticas organizadasen el tiempoliberado de los adultos mayores que pueden colaborar o no en la realizacin de esta

    operatoria.Analizaremos en esta clase algunas de las condiciones necesarias a tener en cuenta para que

    se plasme esta operacin recreativa en los dispositivos de las organizaciones.

    La recreacin organizada.Disear un dispositivo recreativo con adultos mayores implica el atravesamiento de algunos

    interrogantes:

    Para que una estructura recreativa con adultos mayores?, qu lugar tendrn los adultosmayores en estas estructuras?, cmo pensamos al sujeto que envejece?, qu nocin de

    actividad sostener?, cmo pensamos el protagonismo y la participacin?, cmo pensamos

    el saber, el conocimiento, la transmisin del conocimiento?, qu lugar hay para el saber delos adultos mayores?, quines conducen estas actividades?, qu modelo de conduccin

    pensamos?, qu lugar hay para la palabra, para escuchar, para la reflexin, el placer, el

    lazo social y la diversin?, qu lugar se dar a lo intelectual, lo emocional, lo social. Es

    posible integrarlos?.Si estamos pensando un dispositivo organizado para la recreacin, necesariamenteimaginamos un sujeto y un modelo de sociedad.

    Imaginamos un viejo crtico, no adaptado pasivamente a las normas dominantes,

    autnomo, deseoso, con posibilidades y capacidades para participar y decidir. Es decir que

    imaginamos un modelo de dispositivos recreativos que favorezcan el desarrollo de estaspersonas, ideas y relaciones.

    Un dispositivo recreativo que favorezca la autogestin.Que busque el ejercicio de la libertad.Que propicie la autonoma.

    Concebimos la recreacin organizada en un espacio de inclusin y desarrollo de lazossociales.

    El aislamiento en la vejez caracterizado por la ausencia de vnculos puede precipitar la

    vivencia de desvalimiento e indefensin. Frente a esto, las actividades recreativas en el

    espacio grupal despliegan todo su potencial en direccin a la proteccin y amparo delsujeto. Desde esta premisa la estrategia de constitucin de grupos se apoya en un principio

    de prevencin. Un espacio donde el coordinador y los compaeros arropen con sus

    miradas y palabras. Donde se puedan disear proyectos y armar redes de apoyo.Plataforma desde donde es posible afirmarse y saltar a otros espacios y relaciones.

    Los agrupamientos recreativos son el sitio donde los adultos mayores recuperan o recrean

    el lazo social y esto los ayuda a construir un envejecimiento normal.Lugar donde pueden cotejar con pares, identificarse y reconocer como se van posicionando

    frente a los cambios.

    Recreacin para hacer lugar para ser nombrado, mirado, tocado. Para pertenecer a ungrupo y extender los lazos a nuevas personas. Recreacin para tener la oportunidad de

    hacer amistades.

    Al plantearnos la nocin de actividadcuestionamos aquellos modelos que sostienen que laactividad recreativa en la vejez debe tender a un men de propuestas definidas por

    3

  • 8/12/2019 Tiempo Libre y Recreacion en La Vejez

    4/7

    profesionales que mantengan a los viejos entretenidos, ocupados, donde pasar el tiempo.Pura actividad sin reflexin, pura accin sin reconocer en los viejos un sujeto activo. La

    recreacin al servicio de detener, congelar, conservar y tapar. Recreacin reaccionaria,

    conservadora.Por el contrario, proponemos una recreacin donde exista lugar para preguntarse qu se

    quiere? , cmo se puede?, con quienes?.Sostenemos la necesidad de crear espacios donde se pueda unir la accin con la reflexin.

    Porque el recorrido por las actividades recreativas sensibiliza a tomar contacto con loscambios que se van dando en la vida, transformaciones que recuerdan el paso del tiempo.

    Con actividades que abren oportunidades para registrar estos cambios y favorecen la

    bsqueda de recursos creativos para elaborarlos. Entonces es imprescindible que sediseen dispositivos grupales con lugar para reflexionar sobre estos procesos.Esta concepcin de recreacin en la vejez invita a darse tiempo y no encontrarse en un

    momento con todos los cambios juntos, con que se ha envejecido de repente. Pues cuandoesto sucede el envejecimiento es vivido como una tragedia, donde hace su irrupcin

    siniestra aquello que se pretendiera mantener oculto.

    Recreacin que posibilite tener un envejecimiento gradual.

    Recreacin para preguntarse acerca del futuro. Para anticiparse e imaginar lo que viene ypreparar el terreno. Imaginar y construir. Se necesitar disear actividades recreativas conlugar para poder imaginar. Para jugar con la imaginacin.

    La recreacin: un lugar para seguir creciendo aceptando el paso del tiempo. Sabiendo que

    hay algo que nunca envejece, lo ms vital, el deseo, indestructible y atemporal.

    La recreacin invita a desplegar la capacidad para jugar, imaginar y gozar.

    Es una oportunidad para dar rienda suelta al disfrute y la diversin.

    Pero estamos diciendo que no se trata solo de entretenimiento. Es la construccin de undispositivo que vaya dando unidad a las formas de accin y de reflexin. Una praxis

    transformadora del sujeto. Una praxis que lo implica con los otros. Una operacin que es

    solitaria pero en el marco de un atravesamiento social. Acto de revisin yreposicionamiento psquico en el marco de participacin en grupos y organizaciones.

    Los dispositivos recreativos pueden ser lugares privilegiados para:

    Que el sujeto puedasituarse saludablemente frente al envejecer. De este modo se colaboraen que el sujeto que envejece pueda ir soportando eso con que cuenta y explorando las

    alternativas que se presentan; surcando las oportunidades a las que est dispuesto a

    autorizarse a recorrer.La recreacin favorece el encuentro progresivo con el cmo se est aqu y ahora,

    descubriendo las posibilidades e imposibilidades, dando pasos para hallar formas de placer.

    Es una oportunidad para habitar el cuerpo con el que se cuenta hoy, va el juego y ladiversin.

    El espacio recreativo permite llevar a cabo rectificaciones y reajustes en el marco del

    encuentro con los otros que devolvern miradas y palabras que contribuyen en este acto deactualizacin y reacomodamiento. Recreando la perspectiva y la mirada propia sobre el

    cuerpo, abriendo lugares para el reconocimiento del nuevo cuerpo.En la actividad recreativa se abre la oportunidad para interrogar las imgenes que setienensobre el propio cuerpo, para recorrer los lmites, para tomarse con humor los cambios quehoy se viven, para desdramatizar aquello que se presenta dramtico y que a veces se

    4

  • 8/12/2019 Tiempo Libre y Recreacion en La Vejez

    5/7

    congela con un nico sentido. Tarea de revisin de sentidos en la bsqueda de nuevasformas de placer en este nuevo cuerpo a construir. Al amparo de un grupo y de una

    actividad flexibles, sin imperativos, es posible llevar adelante esta revisin y construccin

    diseando una imagen de cuerpo ligada a la actualidad, a las posibilidades y a los deseos.Cuando se acepta la limitacin se descubre, en el cuerpo, lo que no est limitado.

    Estamos pensando en la necesidad de articular el trabajo psquico con el corporal, y esto

    podr realizarse en cualquiera de los espacios de recreacin donde el adulto mayorparticipa. Implica redefinir el dispositivo de los talleres o cursos habilitando en ellos un

    espacio donde poder conversar y dar cuenta de estas cosas. Seguramente nos compromete

    a consolidar una propuesta interdisciplinaria con una mirada en lo psi, en lo social, en lobiolgico.

    Los dispositivos recreativos pueden ser un lugar donde encontrar recursos y salidascreativas para atravesar esta nueva etapa de la vida.

    Se trata de habilitar espacios donde el sujeto pueda ser protagonista en la construccin de

    su envejecer.

    Son espacios donde personas de distintas edades y en distintos estadios del envejecimientopuedan conectarse, jugar y reflexionar acerca de cmo las cuestiones ligadas al envejecer yel cambio los atraviesan.

    Es durante las actividades recreativas (juegos, canciones, reuniones, bailes, charlas, paseos,

    discusiones, creaciones, talleres) el momento privilegiado para conocer como el sujeto va

    resolviendo las cuestiones conflictivas del envejecimiento.La recreacin se propone hacer lugar a que el sujeto se interrogue acerca de su modo de

    vivir el envejecer. Por ello la recreacin debe proponerse abrir espacios donde el sujeto

    pueda escucharse, escuchar a los dems y ser escuchado y de este modo favorecer a unarevisin personal frente a los avatares del envejecer.

    La recreacin debe facilitar que circulen algunos temas: el placer, las prdidas, la muerte,

    los duelos, la sexualidad, los cambios, el uso y disfrute del tiempo libre, los prejuicios, elcuerpo, el amor, la familia, las relaciones intergeneracionales, el protagonismo, las

    decisiones, la abuelidad, los proyectos, el autocuidado, las limitaciones.

    La recreacin tiene una dimensin preventiva en tanto actuamos en lo que a prevencinprimaria se refiere, colaborando en detectar si hay condiciones de riesgo a) en cuanto a su

    estado de salud fsico, b) en cuanto al estado de las relaciones sociales y familiares, c) en

    cuanto a su situacin material, d) en el modo en que el sujeto se va posicionando en sumodo de encarar la vejez, es decir, su situacin de riesgo psquico. Esto refuerza la

    importancia de la formacin y capacitacin del personal a cargo de las actividades y los

    centros en una mirada interdisciplinaria que abra la perspectiva a un trabajo integrado yconsultado.

    La realizacin de actividades recreativas en la vejez brinda, a diferencia de otras etapas de

    la vida, la oportunidad para retomar, iniciar, completar, profundizar y/o descubrir intereses,

    necesidades, deseos. Puede convertirse en un nuevo motor y organizador de la vidacotidiana, ayudando a atravesar un envejecimiento normal.

    5

  • 8/12/2019 Tiempo Libre y Recreacion en La Vejez

    6/7

    Las estructuras recreativas pueden presentar las condiciones adecuadas para que en el aquy ahora se abra un lugar para el disfrute, el descanso y el desarrollo.

    Al disear una estructura recreativa, se concibe al sujeto que envejece desde unaperspectiva integral, buscando que tenga oportunidades y posibilidades para seguir

    desarrollndose biolgica, psicolgica y socialmente. Por ello se intenta organizar lasactividades planteando preponderantemente lo fsico-corporal, lo social-grupal, lo afectivo-

    emocional y solo a los fines didcticos se destaca circunstancialmente un rea sobre otras,sin perder de vista la interrelacin e integralidad de la propuesta .

    Para finalizar

    La recreacin pone su atencin en los fenmenos propios del campo del uso y disfrute del

    tiempo liberado de obligaciones y contribuye creando instancias organizadas para aquellosque consideren necesarios atravesar esta experiencia en forma mas sistemtica.

    En ambos casos la invitacin es a que el sujeto pueda habilitarse a:

    Conectarse y desplegar su deseo.

    Hallar actividades productoras de placer.Identificar sus posibilidades y oportunidades actuales en lo corporal, en lo social y en loemocional, a travs de la accin y la reflexin.

    Realizar actividades elegidas por propia iniciativa, en forma voluntaria.

    Participar en forma real, tomando decisiones en cuestiones significativas.

    Apropiarse de nuevos saberes.Seguir actualizndose.

    Sentirse valorado.

    Encontrarse con un grupo de pares.Generar intercambios con otras generaciones.

    Divertirse, crear y recrearse.

    La actividad recreativa es un lugar propicio para contribuir en el trabajo de elaboracin de

    los duelos, de los cambios, de la posicin frente al paso del tiempo y de su impacto en el

    modo de representarse el cuerpo, preservados por algunas cualidades que se toman del

    campo del juego. Recrearse protegidos por la regla de que nada seriova a suceder mientrasse tome la actividad como broma, como juego. Entendiendo por lo serio a todo aquello que

    nos precipita ante el riesgo de la muerte. Burbuja de acuerdos que preserva del peligro.

    Que habilita, que abre, que permite construir, crear, destruir, desear, odiar, quebrar,maldecir, bendecir, volar, soar, tirar, achicar, estirar, matar o resucitar.

    Podemos afirmar que algunas representaciones sociales ligadas al paso del tiempo, al

    cuerpo, al placer, a la diversin, a las prdidas pueden empezar a ser cuestionadas,reflexionadas y reescritas durante la experiencia recreativa posibilitando para saltar a una

    nueva dimensin de vivir la vejez.

    Se han consultado los siguientes documentos:

    6

  • 8/12/2019 Tiempo Libre y Recreacion en La Vejez

    7/7

    Fajn Sergio L. Recreacin en la Vejez, una propuesta saludable. Una mirada desde laPsicogerontologa a los problemas en y del tiempo libre. En Revista Tiempo dePsicogerontologa. www.psiconet.com/tiempo

    Fajn Sergio. El cuerpo en la Vejez, una mirada desde la recreacin. Ponencia al IVCongreso Internacional de Educacin Fsica. Tapachula, Chiapas, Mxico, 2002.

    Fajn Sergio. La recreacin en la vejez, perspectivas. En anais II SeminarioInternacional sobre Atividades Fsicas para a Terceira Idade. UERJ. Ro de Janeiro.

    1998. Brasil. Leone Jos Luis. Capacitacin de recursos humanos en recreacin en la vejez. Hacia

    una escuela de recreacin en la vejez. Presentacin al Congreso Iberoamericano de

    Gerontologa y Geriatra. 2003 Pain Abraham, Recrear o Educar?, Editorial Qkuirquincho, Bs. As. 1994 Sirvent Mara Teresa, Brusilovsky Silvia, Fajn Sergio L. Comisin de trabajo sobre

    Tiempo Libre del Ministerio de Justicia y Educacin., Informe Tiempo Libre ySociedad. En Revista Argentina de Educacin AGCE, N6, ao IV, 1984.

    Sirvent Mara Teresa, Cultura Popular y desarrollo humano en Amrica Latina. En Eldesarrollo humano en la sociedad contempornea. Editorial de la Patagonia., 1984

    Waichman Pablo, Tiempo libre y recreacin un desafo pedaggico. Ediciones PW,Bs. As. 2002

    Zarebski Graciela. Hacia un buen envejecer. Editorial Emec. Bs. As. 1999.

    7

    http://www.psiconet.com/tiempohttp://www.psiconet.com/tiempo