Tierras Comunitarias de Origen en Bolivia

8
TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN EN BOLIVIA: En Bolivia, el tema de Tierra y Territorio ha sido en los últimos años causa de divergencias respecto a cuál es la mejor forma de distribución de tierras y de reconocimiento de derechos territoriales, de manera que este recurso asegure mejores condiciones de vida para la población que lo habita y permita el abastecimiento de alimentos a la creciente demanda dado el crecimiento poblacional. En el centro de las políticas públicas y el debate, se encuentra la distribución de tierras a pueblos indígenas, tanto de tierras altas como de tierras bajas. Es necesario hacer énfasis en que la figura de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), inicialmente planteada para pueblos indígenas de tierras bajas, ha adquirido diferente concepción y aplicación también para pueblos indígenas de tierras altas. Además que, de acuerdo a la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) aparece una nueva figura diferente a las TCO, el Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC), que se define como el territorio ancestral sobre el cual se constituyeron las tierras colectivas o comunitarias de origen, debidamente consolidadas conforma a ley y que ha adquirido esta categoría mediante el procedimiento correspondiente ante la autoridad agraria (Artículos 393 al 404, Tierra Y Territorio, NCPE) Estos TIOC adquieren doble carácter, es vista como TCO y también constituye una unidad territorial donde se podrá establecer un gobierno indígena originario campesino autónomo. Las organizaciones comunitarias en la parte occidental y oriental del país presentan marcadas diferencias en sus modos y tipos de organización, su cultura y la heterogeneidad territorial. Por todo ello vale preguntarse ¿Cuáles son las características particulares que tiene la adopción del concepto de TCO, y hoy TIOC, en tierras bajas y en tierras altas? En tierras bajas, el tema territorial ha sufrido por varios años la ausencia del Estado, en las TIOC de tierras bajas, pueden observarse propiedades de terceros al interior de las mismas, lo que podría llevar a problemas de

description

Documento sobre las tierras comunitarias de Bolivia.

Transcript of Tierras Comunitarias de Origen en Bolivia

TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN EN BOLIVIA:En Bolivia, el tema de Tierra y Territorio ha sido en los ltimos aos causa de divergencias respecto a cul es la mejor forma de distribucin de tierras y de reconocimiento de derechos territoriales, de manera que este recurso asegure mejores condiciones de vida para la poblacin que lo habita y permita el abastecimiento de alimentos a la creciente demanda dado el crecimiento poblacional.En el centro de las polticas pblicas y el debate, se encuentra la distribucin de tierras a pueblos indgenas, tanto de tierras altas como de tierras bajas.Es necesario hacer nfasis en que la figura de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), inicialmente planteada para pueblos indgenas de tierras bajas, ha adquirido diferente concepcin y aplicacin tambin para pueblos indgenas de tierras altas.Adems que, de acuerdo ala Nueva ConstitucinPoltica del Estado (NCPE) aparece una nueva figura diferente a las TCO, el Territorio Indgena Originario Campesino (TIOC), que se define como el territorio ancestral sobre el cual se constituyeron las tierras colectivas o comunitarias de origen, debidamente consolidadas conforma a ley y que ha adquirido esta categora mediante el procedimiento correspondiente ante la autoridad agraria (Artculos 393 al 404, Tierra Y Territorio, NCPE) Estos TIOC adquieren doble carcter, es vista como TCO y tambin constituye una unidad territorial donde se podr establecer un gobierno indgena originario campesino autnomo.Las organizaciones comunitarias en la parte occidental y oriental del pas presentan marcadas diferencias en sus modos y tipos de organizacin, su cultura y la heterogeneidad territorial. Por todo ello vale preguntarse Cules son las caractersticas particulares que tiene la adopcin del concepto de TCO, y hoy TIOC, en tierras bajas y en tierras altas?En tierras bajas, el tema territorial ha sufrido por varios aos la ausencia del Estado, en las TIOC de tierras bajas, pueden observarse propiedades de terceros al interior de las mismas, lo que podra llevar a problemas de discontinuidad territorial, esta caracterstica har dificultoso el pensar cmo se manejar la autonoma indgena originario campesina.Tambin se incluye el problema de la vecindad de territorios indgenas con tierras que estn ocupadas por colonizadores o trabajadores campesinos, haber incluido la figura de campesinos dentro la terminologa dela TCOampla el espectro de posibles conflictos. Conflictos que pueden estar orientados a las prcticas agrcolas tradicionales que manejan ambos grupos, los indgenas con una visin ms integral sobre el uso y aprovechamiento de su territorio, y los campesinos que generalmente recurren al aparcelamiento de las tierras con fines agrcolas.En tierras altas el tema territorial ha sido mucho ms controlado y con mayor intervencin de los gobiernos de turno. Los posibles conflictos que se incluyen para tierras bajas tienen poca probabilidad de presentarse por la visin cultural y tradicional de la tierra en esta parte del pas. Los pueblos originarios de occidente han tenido siempre una mayor vocacin agropecuaria, y gracias a la creacin de las TCO se ha logrado evitar de alguna manera el amplio fraccionamiento que la divisin de propiedades agrarias estaba ocasionandoSe puede decir que se observa cierto desconocimiento de las caractersticas propias de ambas realidades (tierras altas y bajas). Las relaciones y usos completamente diferentes sobre el manejo de la tierra e incluso sobre la misma concepcin de tierra y territorio, brindan distintas visiones que no fueron tomadas en cuenta al aplicar las TCO en tierras altas.Ante este escenario se debera buscar que la delimitacin de TIOC sea mejorada y optimizada, buscando reflejar las propias necesidades y caractersticas de los pueblos indgenas.Algunas estrategias que pueden aplicarse comprenden una adecuada visin de las realidades especficas de las comunidades indgenas y del modelo comunal en sus distintas formas. Esta primera estrategia permitir garantizar el fortalecimiento de las comunidades campesinas-indgenas, y evitar su divisin o fragmentacin.Otra estrategia es la adaptacin de las polticas de tierras a las realidades locales, haciendo una revisin de los antecedentes referidos a los antiguos asentamientos y una cronologa histrica de polticas o prcticas dentro de la distribucin de tierras al interior de las estructuras de los pueblos indgenas de tierras altas y bajas.Las demandas de titulacin de TIOC deberan estar basadas en consensos locales a nivel de las tierras que lo requieran y soliciten. Es decir, se debera buscar dejar de lado la posible ingerencia de agentes externos a los mismos pueblos.Una alternativa en relacin a la titulacin de TIOC en el occidente del pas, es la presencia del nivel del ayllu andino. Nivel que est dentro de una cultura, tan antigua como la aymara, donde existe un capital social que permite un mejor manejo y gestin territorial de dicho espacio.Este manejo y gestin territorial, expresados en la gestin de recursos y sistemas productivos, as como de dinmicas de planificacin y administracin; tienen que tomar como sustento el reconocimiento de las variadas y complejas formas de organizacin social. Dentro esta necesidad de manejo se deber considerar los derechos de los indgenas sobre los recursos renovables y no renovables.Como se puede observar, el tema de la tenencia de la tierra, relacionada a la propiedad comunitaria, en la figura de las TIOC, aun tiene algunos vacos o aspectos que pueden ser mejorados o analizados con el propsito de representar validamente las caractersticas y necesidades tanto de pueblos indgenas de tierras altas como de tierras bajas. Tanto en occidente como en oriente la presencia de pueblos indgenas y originarios es ancestral y con races que persisten hasta nuestros das. El reconocimiento adecuado de estas realidades permitir que el caso boliviano sea un referente a nivel mundial en relacin al tema indgena. As como ambos grupos son de larga data, tambin poseen diferentes percepciones y maneras de sentir la tierra y el territorio, que deben ser tomadas en cuenta.El desafo actual es lograr que en ambas regiones del pas se logre representar a los pueblos, respetando costumbres, tradiciones, cultura, cosmovisiones y formas de gobierno.BIBLIOGRAFA: http://boliviarural.org/component/content/article?id=710:tierras-comunitarias-de-origen-en-bolivia

Territorios Indgena Originario Campesinos Demandados, titulados y en Proceso (02/2011)Tierras Comunitarias de Origen (TCOs)El Proceso de Titulacin desde 1990 a 2011Previo a la Ley INRA, cuando en 1990 la Marcha Indgena por el Territorio, la Vida y la Dignidad arrib a La Paz, el gobierno de Jaime Paz Zamora emiti decretos supremos de reconocimiento a los siguientes territorios amaznicos: Territorio Sirion (Beni); Territorio Moxeo y de otros pueblos del Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS); Territorio de los Chimanes, Yuracars y Movimas en la regin de Chimanes (entre Beni y La Paz).A los que en 1992 se agregaron: Territorio Araona (Norte de La Paz); Territorio de los Yuquis (entre Santa Cruz, Cochabamba y Beni) y Territorio Chiquitano N 1 (provincia uflo de Chvez, Santa Cruz).Y en 1993: Territorio Weenhayek (Tarija).En 1996, cuando se sancion la Ley INRA para el saneamiento y titulacin de las tierras indgenas, eran demandadas 32.999.771 has, de las que 21.003.019 has correspondan a tierras bajas. En los 10 aos subsiguientes, hasta finales del 2005, se titularon 8.400.752 has, de las que 6 millones de has correspondan a Pueblos Indgenas Amaznicos, cubriendo slo el 28% de la demanda en tierras bajas.En el 2006, se promulg la Ley 3545 de Reconduccin Comunitaria de la Reforma Agraria, y en menos de un ao, se titularon 1.9 millones de has para 24 TIOCs (siendo los ms extensos Cavineo, Guarasugwe Chiquitano del Bajo Paragu, Chiquitano Lomero y Lecos de Apolo). El ritmo de titulacin se mantuvo a niveles que implicaron la titulacin de 3.1 millones de has para TIOCs en el 2007, 2.3 millones de has en 2008, y 3.5 millones en 2009.Hasta febrero de 2011, se titularon 190 TIOCs, por un total de 20.715.950 has, de las que 57.7% (11.946.866 has) corresponden a las 55 TIOCs titulados en tierras bajas; representando un 22.5% de la Amazona Boliviana. En comparacin, en las tierras altas (Altiplano y Valles Interandinos), es donde se encuentra la mayor parte de los TIOCs titulados en el pas (135 TIOCs). Cabe destacar que para el 2011, el territorio demandado alcanz a 36.552.883 has para la conformacin de 258 Territorios Indgenas Originarios Campesinos (TIOCs). De esa superficie, 22.341.722 has son demandadas para conformar 60 TIOCs de los Pueblos Indgenas de Tierras Bajas. La superficie sujeta a saneamiento es de 106.751.722 millones de has, y la superficie titulada representa el 19.4% de la misma, por lo que el proceso an contina.SUBREGION / TIOCTIOC DemandadosTIOC TituladosTIOC en procesoPoblacin

NHASNHASNHASPersonas% del total del pas

ALTIPLANO6610.880.915346.566.81217852.819108.08720,00

VALLES INTERANDINOS1323.330.2461012.202.27122424.529260.57248,22

AMAZONIA NORTE72.335.70561.739.150117.3269.6101,78

YaminahuaMachineri54.13024.671162

Araona77.76577.71517.326136

Cavineo575.307471.8622.954

Chcobo - Pacahuara522.589485.2601.280

Multitnico II474.533408.5923.594

Taka - Cavineo288.450271.050801

Takana II342.931683

AMAZONIA SUR72.487.57771.516.502165.39217.5013,24

San Jos de Uchupiamonas218.486210.056705

Takana III248.651146.267344

Leco de Apolo530.426238.1622.980

Leco de Larecaja173.57286.71865.3926.721

Mosetn124.002100.8311.923

Takana I812.403388.3413.500

T'simaneMosetn Piln Lajas380.039346.1271.328

ITNEZ-MAMOR93.295.87881.403.044464.43115.9462,95

Canichana61.20127.080920

Itonama1.251.764713.86513.3355.564

Mor80.91160.753156

Movima48.1566.095238

Movima II181.56560.9963.9622.902

Sirion93.24252.287406

Baure447.382135.417632

Cayubaba749.666156.1423.084

Joaquiniano381.993217.48920.0532.044

CHAPARE MOXOS72.698.45872.262.69826.0284,82

T'simane422.993330.1976.952

Yuqui122.242115.925778

Isidoro Scure (TIPNIS)1.217.8311.092.0519.564

Mojeo Ignaciano109.25947.1132.378

Multitnico (TIM)497.697357.5863.265

Yuracar (Coniyura)243.152241.1712.358

Yuracar y Trinitaria El Pallar85.28378.656733

CHIQUITANA127.090.504103.572.6253248.76150.0669,26

Ayoreo de Zapoc43.34443.324222

Ayoreo Rincn del Tigre97.74597.743384

Ayoreo Santa Teresita77.54577.545157

Ayoreo Tobit26.02626.104180

Chiquitano de Lomero308.429259.1896.440

Chiquitano de Monte Verde1.120.608947.4411.81313.679

Chiquitano Pantanal1.085.764494.6271.6306.387

ChiquitanoTurub Este21.766101.279669

GuarasugweChiquitano del Bajo Paragu378.164374.1511.297

ChiquitanoOtuquis1.665.6753.580

Pueblo Guarayo2.093.3181.151.222245.31814.496

EsecatatoAunaKitxh de San Rafael de Velasco173.1202.575

CHACO184.433.600171.452.849632.37052.6019,73

Guaran Alto Parapeti162.48767.6512.749

Guaran de Charagua Norte231.829109.2074.578

Guaran de Charagua Sur (Parapitiguasu)199.926137.6074.167

Guaran de Iupaguasu56.26938.2292.094

Guaran de Kaaguasu163.14268.96426614.001

Guaran de Kaami134.01035.16145773.456

Guaran de Takovo Mora337.5924.19712723832

Guaran del Isoso2.097.510554.0949.273

Guaran KaipependiKarovaicho63.60963.6086.184

Guaran Tentayapi17.56921.587520

Guaran Zona Huacareta30.37227.6791.406

Guaran Zona Ingre36.24821.6225971.562

Guaran Zona Macharet310.414126.7362.015

Pueblo Tapiete65.13224.840148

Pueblo Weenhayek203.36942.58230842.761

Guaran Itikaraparirenda12.85118.5481.660

Guaran del ItikaGuasu235.95090.54087292.874

Capitana YakuIga75.3232.321

TOTALES25836.552.88319020.715.950541.705.628540.411100