TIG Finanzas

13
TIG Economía Empresarial UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRES BELLO FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL BELLAVISTA Integrantes : Nicolás Armijo Camila Mateluna

description

unab

Transcript of TIG Finanzas

TIG Economa Empresarial

Universidad Andrs bello Facultad de economa y negocios Escuela de ingeniera Comercial Economa Empresarial

TIG Economa Empresarial

Universidad nacional andres bello facultad de economia y negocios escuela de ingenieria comercial bellavista

Integrantes:Nicols ArmijoCamila MatelunaAriel SnchezProfesor:Gabriela Ahumada

ndice

Introduccin3Estados financieros Coloso S.A4Balance General4Estado de resultados6Anlisis financiero Coloso S.A6Estado resultado6Balance general7Anlisis General8Estados financieros Blumar S.A9Balance General9Estado de resultados10Anlisis financiero Blumar S.A10Estado de resultados10Balance General11Anlisis General12Estados financieros Camanchaca S.A15Balance General15Estado de resultados16Anlisis financiero Camanchaca S.A16Estado de resultados16Balance general17Anlisis general18

Introduccin

Muy comn hoy en Estados Unidos, especialmente en Nueva York, los Food Trucks son restaurantes mviles que venden todo tipo de comida (Comida chatarra, sushi, tacos, platos extranjeros etc) en camiones adaptados como cocina ambulante. Surgieron por la necesidad de establecer un negocio con la ventaja de tener menos costos que un local, y que no se limite a un solo espacio fsico. Chile es el segundo pas latinoamericano con mayor gasto per cpita en Fast Food, es un mercado en constante crecimiento, y solo en el primer trimestre de 2014 creci un 3,5%. Estudios revelan que los chilenos gastan $3.260 en servicios de comida rpida por boleta y un 51% se inclina por hamburguesas y Hot Dogs.En Chile hace aproximadamente 5 aos recin se comenz a dar esta tendencia de los Food Trucks y tambin se ha implementado la moda de adaptar combis como cocina, bar, tiendas de ropa entre otros y han tenido gran xito por la tendencia Vintage y Retro.La idea de crear una empresa que consta de una flota de combis adaptadas como cocina que ofrezcan Hot Dogs Premium (Con calidad mayor a la media) en donde se elijan ingredientes, salchicha casera y pan saborizado, tenga cierto recorrido y paradas en comunas especficas (Maip, Estacin Central y Pealoln) es muy atractiva por el hecho de que las personas cada vez ms dan preferencia a la comodidad y cosas innovadoras; es un concepto nuevo por lo que las empresas existentes en Chile solo se limitan a prestar servicios en eventos privados por falta de regulacin. Hoy en da existen en nuestro pas asociaciones gremiales de Food Trucks que luchan da a da por que se implementen permisos y regulaciones para este nuevo concepto, y poder trabajar junto con la ley.En el presente informe, se analiza econmicamente el proyecto mencionando el anlisis del entorno y del mercado, la participacin de mercado, la elasticidad ingreso de nuestro producto, y la determinacin de costos, todo esto, para realizar una conclusin general econmica del proyecto y que sea til para la toma de decisiones.

Anlisis de la industria

Aspectos Histricos Relevantes

El completo es un sndwich que corresponde a una variacin chilena del perrito caliente. Consiste en un pan alargado con una salchicha en el medio, acompaada de distintos ingredientes. Es el sndwich ms comn y conocido en Chile, diferencindose del tradicional Hot Dog estadounidense por los ingredientes y aderezos utilizados.En la gastronoma chilena, el completo suele estar acompaado de variados ingredientes o acompaamientos, lo que hace que sea muy verstil y asequible para los distintos gustos, generando a su vez diferentes tipos. Entre los ingredientes ms tpicos o clsicos del completo chileno se encuentran la palta hecha pasta o pur, tomate cortado en pequeos cubos, chucrut, queso derretido, salsa americana, salsa verde, entre otros. Algunos aderezos incluidos son el aj chileno, ketchup, mayonesa y mostaza. Tambin existen preparaciones en las cuales se le agrega cebolla, tocino o carne molida, dependiendo del lugar en donde se consuma.Debido a la multiplicidad de ingredientes utilizados, las distintas preparaciones se distinguen con nombres diferentes. Todas ellas llevan invariablemente el pan y la vienesa como base.Aunque la creacin del hot dog se remonta a la segunda mitad del siglo XIX en los Estados Unidos, a Chile habra llegado muchos aos despus. Eduardo Bahamondes habra sido el primero en importar la idea del Hot Dog a Chile durante los aos 1920. Bahamondes, que trabaj en restaurantes estadounidenses, decidi abrir un local en el Portal Fernndez Concha, junto a la Plaza de Armas de Santiago.

El Quick Lunch Bahamondes fue as el primer local en vender esta variedad de sndwich, el cual populariz el local ubicado en pleno centro de la capital.Bahamondes adems introdujo nuevos ingredientes, ya que el ketchup y la mostaza originales no eran de gran aceptacin en la poblacin de la poca. As, incorpor mayonesa, chucrut, tomate, palta, cebolla y perejil, entre otros ingredientes. La idea del completo posteriormente fue expandindose a otros locales del sector, quedando el Portal Fernndez Concha hasta la fecha como un centro de comida rpida en Santiago, especialmente de completos. Restoranes como el Nuria de calle Hurfanos se especializ en versiones gigantes del completo, mientras en 1952 naci Domin en la calle Agustinas 1016 popularizando diversas variedades y caracterizado por un servicio expreso.Los completos son preparados en los hogares, usualmente para el almuerzo o las onces, pero tambin son vendidos ampliamente en diversas ciudades de Chile.El completo es ofrecido en fuentes de soda y restoranes tradicionales, aunque varios locales se especializan en la venta nicamente de este producto.Una de las principales variantes del completo chileno es el denominado as o chilenito, el cual se prepara igual que el completo, pero reemplaza la salchicha por carne tipo churrasco. Sobre la carne de vacuno picada se agregan usualmente los mismos ingredientes utilizados para los completos, generando tambin cada una de las variantes antes nombradas.

Este tipo de comida, sobre todo la que expende en la calle, es consumida con frecuencia por gran parte de la gente, por sus bajos precios y por la falta de tiempo para cocinar en casa; sin embargo, al ser comidas altas en grasas y glcidos, han provocado el aumento de la obesidad en la sociedad chilena, problema de salud que est afectando cada da a ms personas.

Tendencias de la Industria en Chile

En Chile la tasa de crecimiento de esta industria se ha mantenido a pesar de las campaas del gobierno por una vida ms sana; A pesar que han cambiado la forma de hacerlos y los ingredientes aun es la comida ms consumida en nuestro pas por su bajo precio y su rapidez de preparacin. En 2013 las ventas de comida rpida crecieron un 9%, mientras que el primer trimestre de 2014 un 3,5%. El alto consumo en Chile se debe a que menos de la mitad de los chilenos tiene horarios establecidos para comer (49%) y el 42% posee el hbito de picotear galletas y otros productos entre comidas (segn un estudio de la U. de Talca, en promedio dedicamos slo 30 minutos a almorzar). Ni siquiera los universitarios se escapan: en un estudio del Instituto Profesional ENAC, 23% admite almorzar comida chatarra, como papas fritas o sopaipillas[footnoteRef:1]. Enfocndonos en la ciudad en donde se ubicara la empresa (Santiago), los santiaguinos, son los que menos comen en la casa y consumen ms comidas al paso, principalmente por sus largos desplazamientos. Esa es una de las conclusiones del proyecto Fondecyt. Relacin entre bienestar subjetivo, alimentacin y comportamiento de compra de alimentos, encabezado por Berta Schnettler, acadmica de la Ufro: 69,9% de los santiaguinos desayuna diariamente en su hogar y 41% reconoce que en su casa almuerza slo los fines de semana. De lunes a viernes, la gran mayora lo hace en su lugar de trabajo (81 %). Los encuestados dijeron que tambin comen en restaurantes (38%) y en locales de comida rpida (43%). [1: Fuente: http://diario.latercera.com/2013/03/16/01/contenido/tendencias/26-132203-9-comida-chatarra-una-adiccion-irresistible.shtml]

Principales Competidores

Considerando el tipo de Hot Dog que ofrecemos, se determina que los principales competidores son las grandes empresas de comida rpida que ofrecen un Hot Dog diferenciado en cuanto a ingredientes adems de encontrarse en las tres comunas en donde se est evaluando el proyecto. En cuanto a las famosas Picadas No la consideramos competencia porque apuntan a otro nicho de mercado, en donde se diferencian por precio y no por diferenciacin.

Competidores: 1. Doggis2. Fritz3. Dominos4. Pedro Juan y DiegoParticipacin de mercado

Para determinar la participacin del mercado en la comuna rpida, se toman las empresas que tienen mayores ventas anuales, en las que lidera Gastronoma y Negocios que est compuesta por cadenas como Doggis, Juan Maestro y Bobs. Para determinar la participacin de mercado de la ruta del Hot Dog, se toman los ingresos proyectados segn la estimacin de demanda, y nos da una participacin en el primer ao de un 0,03%.

Determinacin del mercado total

El mercado total est determinado por el target, que son las personas que viven en las comunas en que nos estableceremos, y que estn en el rango de edad de 14 a 64 aos, independiente el sexo.

Por lo tanto, nuestro mercado total son aproximadamente 928.660 personas.

8