Tingo María - HISTORIA

14
Tingo María Tingo María Bandera Escudo Apodo :"Ciudad de la Bella Durmiente" País Perú Regió n Departamento de Huánuco Provi ncia Provincia de Leoncio Prado Ubicaci ón 9°17′43″S 75°59′51″OCoordenadas : 9°17′43″S 75°59′51″O (mapa ) Altit ud 647 msnm Dista ncia 532 km a Lima (11 horas) Fundaci ón 15 de Octubre de 1938 Poblaci ón 70742 hab. (2007 ) Gentili cio Tingales (a) Idiomas Español

Transcript of Tingo María - HISTORIA

Page 1: Tingo María - HISTORIA

Tingo María

Tingo María

BanderaEscudo

Apodo:"Ciudad de la Bella Durmiente"

País  Perú

• Región Departamento de Huánuco

• Provincia Provincia de Leoncio Prado

Ubicación9°17′43″S 75°59′51″OCoordenadas: 

9°17′43″S 75°59′51″O (mapa)

• Altitud 647 msnm

• Distancia 532 km a Lima (11 horas)

Fundación 15 de Octubre de 1938

Población 70742 hab. (2007)

Gentilicio Tingales (a)

Idiomas Español

Alcalde Pascual Guzman Alfaro

Sitio web Municipalidad Provincial de Leoncio Prado

Tingo María es una ciudad del centro-norte del Perú, capital del distrito de Rupa-Rupa y de

la provincia de Leoncio Prado, en el departamento de Huánuco. Resaltan de su entorno la

belleza natural de sus paisajes, sus cascadas y cuevas, así como las zonas arqueológicas y

parajes adecuados para el turismo de aventura.

Page 2: Tingo María - HISTORIA

Índice

  [ocultar] 

1 Toponimia

2 Historia

o 2.1 Época incaica

o 2.2 Época colonial

o 2.3 Época republicana

3 Política

4 Geografía

o 4.1 Ubicación

o 4.2 Hidrografía

o 4.3 Clima

5 Sitios de Interés

6 Áreas naturales protegidas

7 Educación

o 7.1 Instituciones Educativas

o 7.2 Universidades

o 7.3 Institutos y Escuelas Superiores

o 7.4 Centros de formación y capacitación profesional

8 Festividades

9 Gastronomía

o 9.1 Bebidas típicas[cita requerida]

o 9.2 Bebidas medicinales

10 Ubicación geográfica

11 Véase también

12 Enlaces externos

Toponimia[editar · editar fuente]

Existen varias versiones sobre el origen del nombre de la ciudad, entre las más rescatables

tenemos: "Tingo" proviene de la palabra quechuatincco o tinku que significa encuentro, el cual

hace referencia a la unión de los ríos Monzón y Huallaga que se unen a la altura del Puente

Córpac de esta ciudad. Para el nombre de "María" se tiene referencia de que existió una

pobladora que vivía en el margen de la unión de estos ríos, esta pobladora atendía a las

personas que transitaban por los afluentes del río Huallaga, brindándoles hospedaje y

alimentación. Otras versiones afirman que se encontró en ese lugar una mujer ahogada y cuyo

nombre era María.

Page 3: Tingo María - HISTORIA

Historia[editar · editar fuente]

Época incaica[editar · editar fuente]

Según los relatos de los cronistas del imperio incaico, Felipe Guamán Poma de Ayala y Antonio

Raymondi, Tingo María estaba habitada por comunidades indígenas como los Panatahuas

entre las riveras del río Monzón y Chunatahua entre otras tribus como los Tulumayos en las

riveras de los ríos Tulumayo y Cholones en las márgenes del Río Magdalena. Siendo estos los

primeros indicios de habitantes en la región. Se conoce también a través de los cronistas que

estos pueblos ante el temor de una inevitable invasión de los ejércitos del Inca decidieron

alejarse aún más adentro en la selva virgen, eso ocurrió en la época del Imperio del

Tahuantinsuyo. Se conoce por los relatos que los ejércitos del gran emperador

inca Pachacútec tomaron por asalto esta parte de la selva peruana, penetrando por la actual

región del Amazonas llegando sin ningún contratiempo a la actual Huallaga Central donde

encontraron establecida a la civilización Rupa-Rupa, donde colocaron los hitos del Imperio

Incaico. En la actualidad como vestigio del legado Inca encontramos un camino empedrado de

5 km de longitud entre inmediaciones de las provincias de Leoncio Prado y Pachitea.

Estudiosos consideran que este camino sirvió de nexo entre la Selva Alta y gran parte de la

sierra peruana. También se encontró complejos arquitectónicos en el sector de la actual

Shapajilla y las ruinas de Aspuzana un poco más al Oriente de las mundialmente reconocidas

ruinas del Gran Pajatén.

Época colonial[editar · editar fuente]

La historia señala a Don Martín Alcántara como la primera autoridad encargada de la entonces

Rupa-Rupa, región conformada por los indios de Huánuco, este encargo le fue asignado por

Don Francisco Pizarro, Gobernador del Perú en 1539, posteriormente en 1548 el entonces Don

Pedro de la Gazca, nombró al capitán Gómez Arias Dávila como encargado de las regiones

colindantes a Rupa-Rupa y no fue hasta 1557 que el Virrey Hurtado de Mendoza le concedió el

título de Gobernador del Rupa-Rupa. Este en compañía de Fray Jurado y otros encontraron

férrea resistencia por parte de los lugareños siendo finalmente derrotados por las fuerzas

españolas. Se considera al Padre Salazar de la orden de Jesús como fundador de la zona de

Chinchao, desde ese lugar llamado Santa Cruz de Tunoa se desplego la ruta de evangelización

para los lugares que hoy conocemos como Tingo María, Las Palmas y Naranjillo. Esta época

se caracteriza por el interés de los gobernantes por la exploración de la zona, muchas veces

con el apoyo de otros países. Entre las visitas más importantes se encuentra la del

norteamericano Andrés Mathews y el Sargento Mayor Don Pedro Beltrán, quienes en sus

cronicas dejaron legados importantes sobre la visita que realizaron a esta parte del Perú. En

1868, el Oficial del Ejército Peruano Leoncio Prado, en compañía de otros expedicionarios,

desarrollaron trabajos de investigación hidrográfica, bajando por el caudal del río Huallaga se

internaron en el Amazonas.

Page 4: Tingo María - HISTORIA

Época republicana[editar · editar fuente]

Fue un 15 de octubre de 1938, cuando los pobladores de lo que ahora es Tingo María, se

habían reunido a pedido del Ing. Enrique Pimentel, quien le mostró un acuerdo de ley y con

frases emocionadas hizo conocer a los presentes que los terrenos que comprendían Tingo

María habían sido expropiados a favor de los colonos que habitaban en aquel entonces.

Quedaba así sellada la historia de la fundación de la ciudad teniendo como patrona a Santa

Teresita del Niño Jesús por el fervor católico que mostraban los pobladores.

Política[editar · editar fuente]

Artículo principal: Alcaldes de Tingo María.

2011-2014

Alcalde: Pascual Guzmán Alfaro, del Movimiento Político Hechos y No Palabras.

Regidores: José Wilfredo Zavala Solórzano (Hechos y No Palabras), Aquiles Dávila

Sánchez (Hechos y No Palabras), Luis Armando Pinedo Dávila (Hechos y No

Palabras), Sabino Claudio Chumpitaz Quispe (Hechos y No Palabras), Pedro Henrry

Castillo Falcón (Hechos y No Palabras), Janeth Ellen Javier Cuchilla (Hechos y No

Palabras), Susan Cecilia Paredes Salazar (Hechos y No Palabras), Cesar Augusto

Miranda Aguilar (Somos Perú), Jorge Ríos Alvarado (Frente Amplio Regional), Carlos

Alberto Silva Ríos (Luchemos por Huánuco), Eulalia Fernández Orbezo (Restauración

Nacional).

Geografía[editar · editar fuente]

Vista panorámica de Tingo María.

Ubicación[editar · editar fuente]

Page 5: Tingo María - HISTORIA

La Plaza El Colono, en Tingo María.

Ubicada en la parte media del río Huallaga, entre la Cordillera Azul y la vertiente oriental de

la Cordillera de los Andes, una zona de yunga.

Hidrografía[editar · editar fuente]

El eje hidrográfico principal es el río Huallaga, el cual recibe numerosos afluentes, entre los

cuales:

el Río Monzón: pertenece íntegramente al distrito de Monzón.

el Río Tulumayo: Tiene sus nacientes en el distrito de Chaglla, correspondiendo a Daniel

alomia Robles el resto de su curso inferior. Conjuntamente con el río Pendencia se une

cerca al poblado de pendencia que desemboca al Huallaga en el extremo Sur del distrito

de José Crespo y Castillo.

Clima[editar · editar fuente]

El clima de la ciudad es tropical, cálido con una temperatura promedio anual de 18 a 35 °C y

humedad relativa de 77.5 %, con una precipitación anual de 3.000 mm. Puede observarse

microclimas o lluvias a distancias muy cortas entre 200 a 500 metros, no obstante hace un

calor sorprendente.

Sitios de Interés[editar · editar fuente]

Plaza de Armas

La Alameda Perú Es un paseo de 7 cuadras que atraviesa el centro de Tingo María, con

anchas veredas y árboles oriundos de la zona, con algunos monumentos como del coronel

Leoncio Prado, José Abelardo Quiñones entre otros

Page 6: Tingo María - HISTORIA

Ovalo Leoncio Prado Monumento en memoria del Coronel Leoncio Prado, para

perennizar su heroísmo. La estatua está ubicada en la intersección de la Alameda Perú y

el jiron Pucallpa.

Plaza El Colono esta Plaza fue construida en memoria a los primeros pobladores de Tingo

María

Parque Ramón Castilla

Monumento a José Abelardo Quiñones declarado Héroe Nacional del Perú, a causa de

su inmolación en una misión aérea contra las baterías ecuatorianas. Debido a este

hecho,su imagen aparece en el billete de 10 Nuevos Soles.

Áreas naturales protegidas[editar · editar fuente]

Parque Nacional Tingo María [1]

Parque Nacional Cordillera Azul

Atractivos Turísticos

La Bella Durmiente Cadena de montañas circundantes a la ciudad de

Tingo María, reproduce la silueta recostada de la joven doncella Nunash.

La Cueva de las Lechuzas donde podemos observar estalactitas y

estalagmitas.[2].

Las Cuevas de las PavasBalneario donde las personas se pueden bañar,

la quebrada es muy refrescante.[3].

Catarata Santa Carmen

Catarata El Velo de las Ninfas

Comunidad Nativa Bena Jema

Jardín Botánico de Tingo María , con biodiversidad de animales y

plantas

Catarata de San Miguel

Serpentario "Animals' Paradise"

Laguna de los Milagros

Mirador de la Cruz Conocido también como mirador de San Francisco

desde donde se puede observar a la Bella Durmiente.

Mirador de Jacintillo se puede apreciar toda la ciudad de tingo María y

la Cordillera Azul

Atractivos Turísticos de la Provincia

Page 7: Tingo María - HISTORIA

Las cataratas El Velo de las Ninfas

Catarata de San Miguel

Cueva de las Lechuzas

Comunidad Nativa Bena Jema

Educación[editar · editar fuente]

La ciudad de Tingo María tiene varias instituciones educativas de todos los niveles de

enseñanza, desde la educación inicial hasta programas de postgrado.

Instituciones Educativas[editar · editar fuente]

Institución Finaciamiento Funcionamiento Página web

I.E. Parroquial "Padre Abad" Estatal Direción 4ta Cuadra Av. Ucayali

I.E. Gómez Arias Dávila Estatal Sede principal Av. Enrique Pimentel

I.E. Cesar A. Vallejo Estatal sucursal Jr. Iquitos - Castillo Grande

I.E. Fè y Alegria "Sagrada Familia"

privado sucursal Jr. Callao 1ra cuadra

I.E.I.P.P "Hijos de La sabiduria"

privado sucursalAv. Jose Carlos Mariategui - Castillo Grande

I.E. RICARDO PALMA Estatal Sede principal

Universidades[editar · editar fuente]

Universidad

Financiamento

Funcionamiento

Página web

Universidad Nacional

estatal sede principal http://www.unas.edu.pe/

Page 8: Tingo María - HISTORIA

Universidad

Financiamento

Funcionamiento

Página web

Agraria de la Selva

Universidad de Huánuco

privado sucursal

Universidad Los Ángeles de Chimbote

privado sucursal

Universidad Alas Peruanas

privado sucursalhttp://www.uap.edu.pe/Esp/DondeEstamos/UnidadesAcademicas/TingoMaria/

Institutos y Escuelas Superiores[editar · editar fuente]

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (Naranjillo) [4]

Centros de formación y capacitación profesional[editar · editar fuente]

Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial SENATI [5]

Festividades[editar · editar fuente]

24 de junio: Fiesta de San Juan.en la vispera bailan alrededor de fogatas Los Tulumayos

con conjuntos típicos. Al amanecer hay un baile de pandillada en donde la gente baila

alrededor de un árbol cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de "Yunsa".

Durante el día la gente acude a las playas de los ríos para celebrar, organizan bailes y

ferias artesanales. Todos degustan del “Juane” ese día.

28 y 29 de julio: Fiestas Patrias del Perú.

15 de octubre: Anivesario de Tingo María.

Gastronomía[editar · editar fuente]

En Tingo María como en casi toda la amazonia peruana, se encuentran una gran variedad de

platos típicos y bebidas, que gozan de un gran prestigio nacional, por la preparación adecuada,

los sabores agradables, los ingredientes que se utilizan y por lo exótico de éstos.

Entre los potajes tradicionales tenemos:

Page 9: Tingo María - HISTORIA

Juane de gallina: Constituye un plato tradicional en las fiestas de San Juan. Tiene la

forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina, aceitunas y huevos; el cual se

envuelve en una hoja llamada bijao.

Tacacho con cecina : El tacacho, es el plátano frito y machacado con un poco de sal que

se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es

la carne de cerdo seca y ahumada.

La Patarashca: Es una comida típica de la selva. Esta comida incluye cualquier tipo de

pescado de la zona, envuelto en hoja de plátano o de la planta llamada bijao, y se prepara

asado, al horno o sancochado, por supuesto con condimentos.

Pescado a la Parrilla: Bocachico, Paco o Paiche

Pollo Canga: Es pollo a la parrilla aderezada con naranja o Limón

Inchicapi de Gallina: Es una sopa preparada a base de maní molido o licuado, gallina de

chacra, yuca, maíz, hoja de sacha culantro.

Caldo de Gallina: Es una sopa de Gallina a base de Fideos o Arroz, con Sacha Culantro.

El Chorizo: Es es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno

con carne molida y arroz, bien condimentados.

Bebidas típicas[cita requerida][editar · editar fuente]

La Aguajina: refresco a base de Aguaje.

El Chapo

La Cocona

Carambola

El Masato

Bebidas medicinales[editar · editar fuente]

Chuchuhuasi

Uña de Gato

Camu camu

Siete Raíces

Ayahuasca

Sangre de grado

Ubicación geográfica[editar · editar fuente]

Chiclayo y Trujillo Tocache, Tarapoto y Juanjui Iquitos

Page 10: Tingo María - HISTORIA

Chimbote y Huaraz Aguaytia y Pucallpa

        

Lima(532 km.) Huánuco(120km.) y Huancayo Pozuzo y

_______________________________________________________________________

HISTORIA Y ETIMOLOGÍA

Historia

En el periodo prehispánico a pocos años de la conquista del Perú, las tierras de Tingo María fueron entregadas primero a Francisco Martín de Alcántara y luego a Antonio de Rivera, pero ninguno tomó posesión de éstas tierras.

Los grupos que vivían en las antiguas tierras de Tingo María y en la desembocadura del río Monzón son los chunchos tingaleses, carapachos, callisecas y los tulumayos (quienes dieron origen al nombre del río Tulumayo).

El estado de las tribus que habitaban las tierras de Tingo María era tan primitiva, puesto que en el siglo XVIII muchos de ellos todavía andaban desnudos y pintaban sus rostros cuando tenían que combatir usando flechas y arcos.

En una expedición del capitán español Gómez Arias Dávila encontró  huellas de algunas toponimias por lo que parece que hubieran tenido un dialecto propio.

Fueron los misioneros franciscanos Fray Luis Jurado y el Padre Francisco de Olivares los primeros en llegar a la zona de la selva, pero se considera al hermano Jerónimo Jiménez de haber fundado en 1632 el primer pueblo de Tingo María y la parroquia de San Felipe de los chunchos tingaleses.

Etimología del nombre de Tingo María

Tinccos:

Palabra en quechua que significa la unión de dos ríos (Huallaga y Monzón).

María:

Page 11: Tingo María - HISTORIA

En aquella época existía una mujer que vendía comida y daba alojamiento a los viajeros que se trasladaban a través de canoas por los ríos Monzón, Uchiza y Cachicoto; originando el nombre de Tingo María.

http://www.tingomariaperu.com/historiayetimologia.php

________________________________________

HISTORIA DE TINGO MARIA

ORIGEN DEL NOMBRE 

Existen varias versiones sobre el origen del nombre de la Ciudad, entre las mas rescatables tenemos:TINGO proviene de la palabra quechua TINCCO que significa encuentro, el cual hace referencia a la union de los rios Monzon y Huallaga que se unen a la altura del Puente Corpac.Para el nombre de MARIA se tiene referencia que existio una pobladora que vivía en el margen de la union de estos rios, esta pobladora atendia a las personas que transitaban por los afluentes del rio Huallaga, brindandoles hospedaje y alimentación. Otras versiones afirman que se encontro en ese lugar una mujer ahogada y cuyo nombre era MARIA.

EPOCA INCA 

Según los relatos de los cronistas del imperio Inca (Huamán Poma y Antonio Raymondi), la región de la provincia de LEONCIO PRADO estaba habitada por tribus indígenas llamadas LOS PANATAHUAS entre las riveras del río MONZÓN y CHUNATAHUA y otras tribus como los TULUMAYOS en las riveras de los rios TULUMAYO y CHOLONES en las margenes del río Magdalena. Siendo estos los primeros indicios de habitantes en nuestra región.

Se conoce tambin a traves de los cronistas que estos pueblos ante el temor de una inevitable invasión de los ejercitos del Inca decidieron alejarse aun mas adentro en la selva virgen, eso ocurrió en la epoca del Imperio del TAHUANTINSUYO. Se conoce por los relatos que los ejércitos del gran Inca PACHACUTEC tomaron por asalto esta parte de la selva peruana, penetrando por la actual provincia del AMAZONAS llegando sin ningun contratiempo a la actual HUALLAGA CENTRAL donde encontraron establecida al Imperio RUPA RUPA (actual Leoncio Prado ), donde colocaron los hitos del Imperio Incaico.

En la actualidad como vestigio del legado Inca encontramos un camino empedrado de 5 kilometros de longitud entre inmediaciones de LEONCIO PRADO y PACHITEA. Estudiosos consideran que este camino sirvio de nexo entre la SELVA ALTA y gran parte de la SIERRA peruana. Tambien se encontro complejos arquitectonicos en el sector de la actual SHAPAJILLA y las ruinas de ASPUZANA un poco mas al Oriente de las mundialmente reconocidas ruinas del GRAN PAJATEN. 

EPOCA COLONIAL

La historia señala a Don MARTIN ALCANTARA como la primera autoridad encargada de la entonces RUPA RUPA region conformada por los indios de HUANUCO, este encargo le fue asignado por Don FRANCISCO PIZARRO Gobernador del PERU en 1539, posteriormente en 1548 el entonces Don PEDRO DE LA GAZCA presidente de los reinos del Peru, nombro al capitan GOMEZ ARIAS DAVILA como encargado de las regiones colindantes a RUPA RUPA y no fue hasta 1557 que el Virrey HURTADO DE MENDOZA le concedió el título de Gobernador del Imperio de RUPA RUPA. Este en compañia de FRAY JURADO y otros encontraron ferrea resistencia por parte de los lugareños siendo finalmente derrotados por las fuerzas Españolas.

Se considera al Padre SALAZAR de la orden de Jesus como fundador de la zona de CHINCHAO, desde ese lugar llamado SAN CRUZ DE TUNOA se desplego la ruta de evangelizacion para los lugares que hoy conocemos como TINGO MARIA, LAS PALMAS y NARANJILLO. 

Page 12: Tingo María - HISTORIA

Esta epoca se caracteriza por el interés de los gobernantes por la exploración de la zona, muchas veces con el apoyo de otros países. Entre las visitas mas importantes se encuentra la del norteamericano ANDRES MATHEWS y el Sargento Mayor DON PEDRO BELTRAN, quienes en sus cronicas dejaron legados importantes sobre la visita que realizaron a esta parte del Perú.

En 1868, el Oficial del Ejército Peruano LEONCIO PRADO en compañía de otros expedicionarios, desarrollaron trabajos de investigación Hidrográfica, bajando por el caudal del río Huallaga se internaron en el Amazonas.

EPOCA REPUBLICANA

Fue un 15 de Octubre de 1938, cuando toda la comunidad del poblado del que ahora es TINGO MARIA, se habia reunido a pedido del Ing. ENRIQUE PIMENTEL, quien mostrando el acuerdo de ley y con frases emocionadas hizo conocer a los presentes que los terrenos que comprendian Tingo Maria habian sido expropiados a favor de los colonos que habitaban por aquel entonces.

Queda sellada la historia de la fundacion de Nuestra ciudad teniendo como patrona a Santa Teresita del Niño Jesus por el fervor católico que mostraban los pobladores.

__________________________________________________________________-

http://www.municipalidadtingomaria.gob.pe/home/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=33&Itemid=22

DATOS MUNICIPALES – FOTOS TURISTICAS

_________________________________________________________________