Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera: Manual ... · Con el fin de mejorar la calidad y...

29
Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera: Manual Producción Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 1 -

Transcript of Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera: Manual ... · Con el fin de mejorar la calidad y...

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 1 -

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 2 -

PRESENTACION Las frecuentes y rápidas innovaciones en los servicios, la diversidad de procesos y forma de ser de la empresa, hace indispensable acometer programas de inducción y entrenamiento en el puesto de trabajo, capacitación y desarrollo del personal, para que aquellos servidores cualquiera que sea su vinculación, incluso para los que cambian de área de trabajo, tengan un conocimiento y se comprometan con las funciones y/o actividades, métodos de trabajo, responsabilidades, se sensibilice a realizar el trabajo en forma articulada y transversal con los otros puestos, trabajen por procesos y tengan muy pendiente el servicio al usuario o clientes de la organización.

OBJETIVO DEL MANUAL

Formar a sus colaboradores en un conocimiento sobre la ESE Hospital San Rafael de Facatativá III nivel de los antecedentes que permitieron sus creación, soporte jurídico, su historia, misión, y visión que se ha trazado en el tiempo, enfocado en el presente y futuro de la organización.

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA

Por iniciativa del Párroco FRAY PEDRO SALAZAR, quién abrió colecta pública y apropió las limosnas de la iglesia, se colocó la primera piedra el 5 de Enero de 1884 para la construcción del hospital, bautizándolo en 1890 con el nombre de hospital San Rafael. En asocio con CARLOS QUIJANO ESGUERRA, quién fuera el presidente municipal de Beneficencia se terminó de construir a finales del siglo XVIII. El municipio de Facatativá contribuyó con la construcción del hospital así: • Cediendo el terreno donde inicialmente se construyó (carrera 1º entre calles 2º y 3º, hoy carretera variante. • Mediante acuerdo del 16 de abril de 1886 destinó el producto de los juegos públicos. • Mediante acuerdo del 17 de julio de 1887 distribuyó una tercera parte del impuesto de plaza para el hospital. • Mano de obra. • El Departamento de Cundinamarca, contribuyó con la construcción del hospital así: • Mediante decreto 329 de 1887, asignándole el 50% del producto de registro notarial. • Mediante ordenanza del 6 de julio de 1998, le dio 54 acciones de las 6.000 que poseía el

Departamento en la empresa del Ferrocarril de la Sabana a razón de cien pesos cada una. • Autorizó el cobro de un cuartillo sobre la compra de cada tiquete del ferrocarril a Bogotá. La edificación donde hoy se encuentra, se inició el 30 de julio de 1922 en terrenos donados por Emilio Angel y hermanos y otros adquiridos por el hospital, poniéndose en funcionamiento en el año de 1932. El 23 de marzo de 1945, el Ministerio de Justicia, mediante resolución 0695, reconoce personería jurídica al Hospital Distrital “San Rafael” de Facatativá y al Sindico Tesorero como representante legal de la Institución. Mediante el acuerdo 6 de Septiembre de 1966, la Junta Directiva del Hospital San Rafael de Facatativá adopta las normas estatutarias, que regulan el régimen interno de las relaciones del Hospital, reafirma la calidad de representante legal y define el carácter del Hospital como una

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 3 -

“Institución de asistencia pública y utilidad común. Cuyo objeto primordial es la atención medica dentro del territorio de su jurisdicción”. En el mes de Mayo de 2.001, la Secretaria de Obras del Departamento de Cundinamarca hace entrega de las nuevas instalaciones a la dirección de la E.S.E. y en Septiembre del mismo año se da comienzo a la prestación de servicios de Laboratorio y Terapias en las mismas. En Mayo 27 de 2002 se inician en las nuevas instalaciones las actividades en Sala de Partos. Tres meses después en Agosto del mismo año, en sus 6 salas de cirugía se comienza a prestar los servicios a los usuarios que así lo requieren y a finales de 2003 se termina de trasladar todos los equipos y áreas hacia las nuevas instalaciones. En mayo de 2004 se pone en funcionamiento la unidad de cuidado intermedio UCIM, se amplían las salas de observación en urgencias y se abre el servicio de cafetería al usuario. En mayo de 2006 el director de desarrollo de servicio de la secretaria de salud de Cundinamarca hace constar que la E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL FACTATIVA (252690004901) se habilita con forme al Decreto 2309 de 2006, con vigencia del 17 de Mayo de 2006 hasta 16 de Mayo de 2009. En octubre 16 de 2008 por medio del decreto Departamental No 283 de 2008 por el cual se modifica y adiciona la ordenanza 025 de marzo 22 de 1996 se transforma el Hospital San Rafael de Facatativá a partir de la presente ordenanza, en una Empresa Social del Estado prestadora de servicios de Salud de Tercer nivel de atención de alta complejidad atendiendo el diseño de red dispuesto por la Secretaria Departamental. El 11 de Mayo de 2009 por medio de oficio No DDSS- 0632-09 del Director Desarrollo de Servicios de Salud, procede a concluir la viabilidad y apertura de los servicios de: NEUROCIRUGIA Y CIRUGIA PLASTICA, ONCOLOGIA CLINICA, ALTO RIESGO OBSTETRICO, DIALISIS RENAL, UCI NEONATAL.

NATURALEZA JURIDICA

La Asamblea de Cundinamarca mediante ordenanza 025 del 22 de marzo de 1996, sancionada por la señora gobernadora, doctora Leonor Serrano de Camargo, ordena la transformación del Hospital San Rafael de Facatativá en una Empresa Social del Estado prestadora de servicios de salud de entidad pública y descentralizada del orden departamental, dotada de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, adscrita a la dirección departamental de seguridad social en salud.

OBJETO

El objetivo de la Empresa Social del Estado Hospital San Rafael de Facatativá, será la prestación de Servicios de Salud de Segundo Nivel como parte del servicio público de Seguridad Social en Salud. En consecuencia, en desarrollo de este objeto, adelantará acciones de fomento, promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.

PLATAFORMA ESTRATEGICA MISION ORGANIZACIONAL

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 4 -

El Hospital San Rafael de Facatativá es una Empresa Social del Estado ubicada en el occidente de Cundinamarca, que presta excelentes servicios de salud de baja, mediana y alta complejidad, con la tecnología apropiada, el recurso humano mejor capacitado, cálido y trabajando siempre en función del usuario, enmarcado dentro de los principios y valores institucionales, contribuyendo con el mejoramiento de su calidad de vida. VISION ORGANIZACIONAL Ser al 2019 una institución de salud reconocida por contar con los más altos estándares de calidad y excelencia en la prestación de los servicios, impactando positivamente en las condiciones de vida y el medio ambiente de la población del Occidente del Departamento de Cundinamarca.

POLITICAS DE CALIDAD EN LA CADENA DE VALOR Proveedores Farmacológicos: Exigir al 100% de los proveedores de insumos farmacológicos del Hospital San Rafael de Facatativa II Nivel de Atención Buenas Prácticas de Manufactura del INVIMA y la certificación ISO o sello de calidad por norma ICONTEC. Insumos: Exigir al 100% de los proveedores de otros insumos diferentes a los farmacológicos, certificación ISO o sello de calidad por norma ICONTEC o que por lo menos demuestren que están trabajando en la implementación de estos sistemas. Personal (Cooperativas): Ejercer control y seguimiento a las Cooperativas que suministran personal de forma que se garantice la competencia e idoneidad para las funciones que van a desarrollar. Almacenamiento El 100% de los insumos que ingresen al Hospital tendrán las mejores prácticas de almacenamiento, dispensación distribución y consumo, garantizando que los insumos adquiridos mantienen las características del fabricante hasta la entrega final. (Trazabilidad y control final de insumo, Compras conjuntas o cooperativas, unidosis, vademécum, cadena de frío) Procesos Contar con un sistema que garantice la calidad en los procesos, generando estándares de mejoramiento continuo sobre las voces de cliente interno, cliente externo y referencia competitiva (Benchmarking) de pares y no pares que superen las expectativas de los clientes; a través de Sistemas de Gestión de Calidad de forma que se promuevan los mejores productos o servicios, a los menores costos posibles, buscando la mayor cobertura e impacto social. Cliente Externo Contará el Hospital San Rafael de Facatativa II Nivel de Atención con los más altos estándares de calidad en la atención del cliente externo para IPS Públicas y privados del país y con los mejores indicadores de Salud Pública, como su principal activo en el EVA, (Tasas de fidelización e índices de satisfacción).

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 5 -

Cliente Interno Se contará con los mejores procesos de reclutamiento, selección, inducción a la empresa y al puesto de trabajo, mantenimiento de personal y preparación para la jubilación, que garanticen tener el mejor recurso humano. Medio Ambiente Contar con un sistema que garantice la calidad y el cumplimiento de todo el marco legal con respecto al medio ambiente, trabajando paralelamente los requisitos exigidos por la norma ISO 14000 del medio ambiente. GENERALIDADES DE LA EMPRESA COMPROMISO DEL GOBERNANTE El Gerente de la E.S.E. Hospital San Rafael de Facatativá se compromete a:

� Cumplir con los principios de respeto, lealtad, honestidad, transparencia equidad y calidad, a fin de que los procesos que se desarrollen en el hospital sean eficientes, eficaces y efectivos en el cumplimiento de nuestra Misión institucional.

� Construir una estrategia confiable de rendición de cuentas, que garantice trasparencia y

celeridad administrativa.

� Construir un modelo organizacional flexible y eficiente, que cumpla con las exigencias de nuestros clientes.

� Integrar los procesos gerenciales, misionales y de apoyo, buscando la mayor simplicidad

posible en nuestros trámites.

� Establecer reglas de cooperación, que garanticen que cada proceso preste sus servicios de manera eficiente a toda la comunidad.

� Crear canales de comunicación internos, efectivos que faciliten la socialización e interrelación

de los procesos.

� Divulgar a toda la comunidad hospitalaria las políticas y directrices que se generen en torno al código de ética.

CODIGO DE ETICA INTRODUCCIÓN

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 6 -

PRESENTACION

El Código de Ética de la E.S.E Hospital San Rafael de Facatativá, construido con la participación de buena parte de los funcionarios, se constituye en el compromiso esencial de todos los que hacemos parte de la Institución de desarrollar nuestras tareas dentro de parámetros éticos y conductas íntegras que contribuyan al mejoramiento continuo de nuestra gestión con lo cual se verá beneficiado el Usuario y su Familia.

La gerencia a través de su Departamento de Talento Humano, socializara, implementara hará seguimiento y control de la gestión del presente código de ética a empleados, contratistas o cualquiera que sea su vinculación laboral, empleados temporales o suministrados, liquidadores y, en general, toda persona que asesore o preste servicios directa o indirectamente en el Hospital.

OBJETIVO DEL CODIGO

Con el fin de mejorar la calidad y competitividad de la E.S.E. San Rafael de Facatativá, es necesario complementar el marco legal vigente con un esquema autorregulatorio integral a través del cual se norme, supervise y sancione la conducta de sus trabajadores.

En este contexto, el Código de Ética tiene como objetivo ser la base de actuación de todos los trabajadores, promoviendo estándares de conducta ética y profesional a fin de preservar la integridad del usuario y su familia, protegiendo los intereses públicos del Hospital.

Para este fin, se establecen los principios fundamentales a los que debe sujetarse la actuación de todas las personas que realizan en forma habitual y profesional actividades en o relacionadas con el Hospital.

PRINCIPIOS CORPORATIVOS

Respeto: Tratar a los usuarios y a nuestros compañeros con la misma consideración que nos gustaría ser tratados.

El respeto nos ayuda a tener amigos y buenas relaciones ya que si respetas te respetan.

Lealtad: Es fidelidad, es compromiso de defender lo que creemos y en quienes confiamos. La lealtad implica un compromiso de estar en las buenas y en las malas.

La lealtad es un sentimiento de apego, fidelidad y respeto que nos inspiran los usuarios, a quienes queremos, siendo fieles a nuestra institución.

Honestidad: Es ganar la confianza de los demás e inspirar fe en ellos, significa nunca hacer mal uso de lo que se nos confía y siempre andar con la verdad.

Transparencia: Hacer referencia a poder demostrar abiertamente que las cosas se realizan como el deber ser, que somos un libro abierto a la comunidad y a los entes de control.

Equidad: Es la igualdad en el trato a nuestros usuarios, pacientes, cliente interno sin distingo de credos, raza, estrato ó cargo.

Calidad: Es atender a nuestros usuarios y pacientes de conformidad a las buenas prácticas médicas y administrativas.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 7 -

OBJETIVOS CORPORATIVOS LOGRAR LA RENTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIAL DE LA INSTITUCION.

Garantizar la óptima administración de los recursos financieros, físicos y tecnológicos que permitan una rentabilidad financiera en el 2009 llegar al punto equilibrio económico y en adelante una rentabilidad anual del 3% que soporte de manera permanente liquidez, a la par de una alta rentabilidad social para la población de nuestra área de influencia.

IMPLEMENTAR Y MANTENER UN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD QUE SUPERE EL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD. Implementar y mantener un sistema de gestión de calidad de programas de mejoramiento

continuo P.M.C que incluya además de la implementación a cabalidad de los cuatro componentes del SOGC, el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000 del 2005; la certificación ISO 14.000 para el medio ambiente; la certificación OSHAS 18.000 en Seguridad y Salud Ocupacional; certificación por el INVIMA del servicio farmacéutico y un excelente sistema de información y atención al usuario que se constituyan en el principal atributo del Estado de Valor Agregado (EVA) para el Hospital.

DESARROLLAR Y MANTENER UNA PLATAFORMA TECNOLOGICA, ASISTENCIAL Y ADMINISTRATIVA QUE GARANTICE LA PRESTACION DE SERVI CIOS DE SALUD DE ALTA COMPLEJIDAD.

Adquirir y mantener una plataforma tecnológica, asistencial y administrativa de última generación que garantice la prestación de servicios de salud de tercer nivel de atención, bajo las mejores condiciones técnico-científicas que alcancen la satisfacción y conquisten la lealtad de nuestros usuarios. (Telemedicina, conectividad, Hospital sin papel y proponer modulo de atención al usuario en Dinámica Gerencial).

FORTALECER E IMPLEMENTAR POLITICAS Y PROCESOS DEL T ALENTO HUMANO PROPICIOS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD.

Fortalecer y desarrollar políticas y procesos unificados de gestión del talento humano que permitan el desarrollo de competencias laborales que redunden en el mejoramiento de la cultura y de clima organizacional propicio para el desarrollo del sistema de gestión de calidad.

VALORES INSTITUCIONALES

Es la forma del ser y del actuar de nuestros colaboradores que favorecen y posibilitan una mejor convivencia dentro la comunidad hospitalaria; para la E.S.E. San Rafael de Facatativa están enmarcados por:

Devoción por el paciente: Estar en disponibilidad permanente para brindarle la mejor atención al paciente.

Respeto por la diferencia: Atender y dar buen trato a todas las personas en igualdad de condiciones.

Pasión por el logro : Es el éxito y la satisfacción del deber cumplido.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 8 -

Compromiso: Es la entrega total al cumplimiento de los objetivos asistenciales y administrativos.

Voluntad de Servicio: Es un compromiso mental y físico de atender cumpliendo con los atributos de la calidad en salud como son oportunidad, accesibilidad, pertinencia, continuidad y seguridad.

POLITICAS DE GESTION ETICA INSTITUCIONAL POLÍTICA DE CALIDAD DEL HOSPITAL Ofrecer servicios de salud con los más altos estándares de calidad a nuestra población usuaria, promoviendo el mejoramiento continúo, generando el menor costo posible, y la mayor rentabilidad financiera y social.

POLITICAS INSTITUCIONALES Trabajo en equipo en busca de la excelencia: Todos debemos apoyarnos y colaborarnos para lograr los objetivos institucionales Trabajar por, para y con el paciente : Nuestro objetivo principal es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Fortalecimiento del talento humano: Es capacitarlo, entrenarlo y permitirle adquirir la experiencia siempre en función de su superación con el fin de ser idóneo y competente. Participación como herramienta en la toma de decisi ones: Todos somos importantes y pensamos en contribuir al mejoramiento continuo en la prestación de nuestros servicios y en la viabilidad institucional. Brindar servicios con calidad y calidez: Cumplir con los atributos de calidad en los servicios de

salud y brindar amor, amistad, sentimiento al paciente. Honrar la palabra y los compromisos: Decir siempre la verdad y creer en la institución.

SISTEMA DE GESTION ETICA INSTITUCIONAL

MECANISMOS DE GESTIÓN Para el cumplimiento de la gestión del Hospital San Rafael de Facatativa E.S.E., definida en su Plan Indicativo 2009 - 2012, y como quiera que los objetivos estratégicos son transversales, cada uno de los Procesos del Hospital será responsable de su cumplimiento, en el marco de sus competencias, sin perjuicio de aquellas implícitas en las relaciones interinstitucionales.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 9 -

SOLUCION DE CONFLICTOS.

Nuestra política frente al conflicto de intereses está basada en la prevención de los mismos, pero en el caso de presentarse siempre se tendrá una política de resolución a través de la sana lógica y teniendo en cuenta el gana a gana entre los diversos actores del sistema, respetando siempre la prevalencia del internes general, interés colectivo sobre el interés individual. El Departamento de Talento Humano como proceso de apoyo, se encargara de implementar las estrategias de solución de conflictos impartidas desde la gerencia.

CODIGO DEL BUEN GOBIERNO. Por medio del Código de Buen Gobierno se constituyen las reglas del gobierno corporativo del Hospital San Rafael de Facatativá Empresa Social del Estado y las políticas del Hospital en relación con: La divulgación de la información a los clientes, proveedores, comunidad y junta directiva, de los temas referentes a la política institucional del Hospital, estructuras de gobierno y su composición, manejos de conflictos de interés, riesgos a los que el Hospital puede estar expuesto en desarrollo de su gestión, detección de hallazgos relevantes realizados por Auditoria información financiera y acrecimiento de hechos relevantes. Las disposiciones contempladas en este código, deben ser acatadas por los miembros de la junta directiva, el representante legal, revisor fiscal y su equipo de trabajo, auditores, empleados, contratistas o cualquiera que sea su vinculación laboral, empleados temporales o suministrados, liquidadores y, en general, toda persona que asesore o preste servicios directa o indirectamente en el Hospital. INTRODUCCIÓN PRESENTACION

El presente Código de Buen Gobierno ha sido construido como resultado de la participación de funcionarios de la Entidad, en él se expresa nuestro compromiso con el desempeño de la función pública hacia el logro de una gestión integral y eficiente, respeto por las normas internas y externas, transparencia en todas las actuaciones administrativas y una clara orientación hacia el cumplimiento de los objetivos corporativos definidos en la planeación estratégica de la E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA.

Se tomaron los aportes realizados en la construcción del Código de Ética y se espera que sea validado e interiorizado por todos y cada uno de los servidores públicos, en especial por los miembros de la Alta Dirección, destinatarios principales del presente Código, de manera que genere un ambiente propicio para que la orientación de acciones y funciones institucionales, sea coherente con la responsabilidad social que nos compete.

A través de este Código se busca promover las buenas prácticas en la gestión de lo público, mediante el reconocimiento de compromisos que desarrollen políticas de orientación estratégica y de gestión, con énfasis en la transparencia e integridad en las actuaciones, las decisiones, las relaciones y los

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 10 -

comportamientos éticos del equipo directivo, para asegurar un manejo responsable y transparente del Hospital.

La gerencia a través de su oficina de Desarrollo Organizacional, socializara, implementara, hará seguimiento y control de la gestión del presente código de Buen Gobierno a empleados, contratistas o cualquiera que sea su vinculación laboral, empleados temporales o suministrados, liquidadores y, en general, toda persona que asesore o preste servicios directa o indirectamente en el Hospital.

OBJETIVO DEL CODIGO.

Compilar los compromisos éticos de la alta gerencia respecto a la gestión integra, eficiente y transparente en su labor de direccionamiento estratégico de la empresa involucrando a los diversos públicos o grupos de interés de la ESE Hospital San Rafael de Facatativá.

POLITICAS EN EL DISEÑO ORGANIZACIONAL DEL CODIGO DE BUEN GOBIERNO HACIA EL CLIENTE INTERNO Eficiencia Administrativa: Utilización Racional de los recursos, que nos son encomendados como servidores públicos para que a menores costos obtengamos mayores coberturas e impacto social. Ética publica: Todo el accionar de la ESE Hospital San Rafael de Facatativá se orientará a cumplir cabalmente con la constitución y la ley, en términos de transparencia, honestidad y orientación hacia el bien común. POLÍTICAS QUE ORIENTAN LA GESTION DE LA EMPRESA CON EL CLIENTE EXTERNO

Acciones de Integridad, Transparencia y celeridad e n la administración pública , como una estrategia de erradicación de prácticas corruptas del mercado de la salud, adoptando las siguientes medidas:

1. Socializando e introyectando el código de ética para que sea cumplido a cabalidad. 2. Garantizando que los procedimientos sean claros, equitativos y transparentes. 3. Efectuar la rendición de cuentas a los diferentes grupos de interés de la empresa colocando a

disposición de la ciudadanía la información no confidencial. 4. Contando con una contratación hábil, ágil y expedita que se ciña a los puntos planteados

anteriormente.

HOSPITAL CENTRADO EN EL USUARIO Y SU FAMILIA

RESARCIMIENTO AL CLIENTE El Hospital San Rafael de Facatativa en calidad de institución amable, organizada, y con el enfoque de mejora que sus procesos adelanta, tiene definidas estrategias de resarcimiento al cliente sustentada por acto administrativo, el cual tiene como objetivo fundamental reparar los daños o

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 11 -

incomodidades causados por una atención inadecuada en la prestación de servicios del Hospital; de tal forma que siempre se le garantice al cliente la atención que este solicito.

COMUNICACIÓN EFECTIVA

¿Cuantas veces hemos sentido que nadie comprende lo que expresamos? ¿Hemos escuchado alguna vez discusiones inútiles entre dos personas que desde el punto de vista suyo, defienden lo mismo sólo que usando diferentes palabras? Los seres humanos nos diferenciamos del resto de los seres por nuestra gran capacidad de comunicación, y por los resultados a los que esta comunicación nos ha llevado. Sin embargo en ocasiones la comunicación se ve disminuida por comportamientos negativos aprendidos durante la vida, por que nos dejamos llevar por una falsa lógica, o por que fácilmente cedemos ante nuestros impulsos. En una comunicación debemos enterarnos de lo que la gente quiere y por que quiere lo que quiere. Debemos pensar en las consecuencias de nuestras acciones antes de hablar y antes de actuar. Escuchar hace parte de la empatía y resulta esencial para poder establecer comunicación con el otro. La comunicación abarca las formas y el sentido que las personas le dan a la información que reciben y que quieren expresar a otros. Para escuchar auténticamente es necesario tomarse el tiempo para hacerlo y también para “querer oír”, dejando de lado los intereses propios, proporcionando interés y respeto. SENSIBILIZACION EN CULTURA ORGANIZACIONAL La competencia psicosocial cumple una función importante en el desarrollo personal de los seres humanos y en la promoción de la salud, en especial en el caso de los problemas de salud relacionados con el comportamiento y cuando este depende de la incapacidad el individuo de enfrentares de forma efectiva con el estrés y las presiones de la vida. Las destrezas psicosociales permiten a las personas transformar conocimientos, actitudes y valores en habilidades, es decir, saber qué hacer y como hacerlo. Son habilidades que le facilitan al ser humano comportarse en forma saludable, siempre y cuando deseen hacerlo y tengan la oportunidad para ello. Las habilidades sobre como hacer algo no son los únicos factores que influyen en el comportamiento; la motivación y la capacidad para comportarse en forma saludable también se relacionan con el apoyo social y los factores culturales y ambientales. Debido a los cambios culturales y estilos de vida a los que las personas nos vemos enfrentados y la falta de desarrollo de las destrezas necesarias para enfrentar los desafíos y presiones que a diario se nos presentan se hace importante apoyar y promover la educación y formación en habilidades para la vida las cuales le sirven al ser humano para relacionarse mejor consigo mismo, con las demás personas y con el entorno, adoptado así un estilo de educación que centra sus procesos en los aspectos más personales, humanos y subjetivos del individuo, sin dejar de lado la interacción colectiva que contribuye a configurar su desempeño personal y social.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 12 -

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES Preámbulo: La Constitución Política de 1991 en su artículo 48 y 49 consagra que la seguridad social y la salud son servicios públicos a los que se tiene derecho, y los que se prestarán bajo la dirección, coordinación y control del Estado, garantizando a todas las personas el acceso a estos. Como paciente del Hospital San Rafael de Facatativa en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, usted también tiene derechos que exigir que redundan en su bienestar, el de su familia y de la comunidad, siendo estos los contemplados en la Resolución 13437 de Noviembre 1 de 1.991 Usted tiene derecho a elegir libremente la institución, el médico y profesionales que atenderán su salud y la de su familia según disponibilidad existente y nivel de atención. Usted tiene derecho a que el médico le explique de forma clara y sencilla todo lo que respecta a su salud. Usted tiene derecho a recibir un trato digno y amable de los profesionales de la salud, quienes deben respetar sus creencias y costumbres las cuales estarán orientadas al respeto por la vida. Usted tiene derecho, dentro de las limitaciones de la ley, a su intimidad personal y la discreción con respecto a la información sobre su enfermedad. Sus conversaciones con el médico tratante no deben ser compartidas sin su autorización. Su historia clínica es un documento secreto que sólo lo conocerá el médico y usted dueño de su historia. Usted tiene derecho a que durante la enfermedad que sufra, se le preste la mejor asistencia médica disponible dentro del nivel de complejidad. Usted tiene derecho a revisar y recibir explicaciones acerca de los costos por los servicios obtenidos. Usted tiene derecho recibir o rechazar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto religioso que profese. Usted tiene derecho a que se le respete la voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por el personal científicamente calificado previo conocimiento de los objetivos, métodos, riesgos y demás competencias que puedan implicar el proceso investigativo. Usted tiene derecho a que se respete su voluntad de donar o no órganos para ser trasplantados a otros enfermos. Usted tiene derecho a morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte digna siga su curso normal. DEBERES O RESPONSABILIDADES DEL PACIENTE Como paciente del Hospital San Rafael de Facatativa en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, usted también tiene responsabilidades o deberes que cumplir que redundan en su bienestar, el de su familia y de la comunidad y están establecidos por la Ley 100 de 1.993 en su articulo Usted tiene el deber de respetar los derechos de las otras personas y no abusar de los suyos. Usted tiene el deber de participar activamente y fomentar la participación de su familia en las actividades programadas pro el Hospital San Rafael de Facatativa. Usted tiene el deber de asistir puntualmente a las citas asignadas por el Hospital San Rafael de Facatativa en adecuadas condiciones de aseo. Usted debe seguir las indicaciones del tratamiento que defina el personal de salud, durante su atención y la de su familia. Usted tiene la responsabilidad de traer consigo la documentación completa y vigente que le permite el acceso a los servicios de salud. Usted debe proteger los recursos del Hospital, sus instalaciones y equipos. Usted debe pedir con respeto información sobre su estado de salud y el de su familia.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 13 -

Usted debe ser solidario con otros pacientes y con el Hospital, entendiendo que estos pueden tener enfermedades más graves que la suya y es el Hospital quien determina la prioridad de la atención. Hacer uso racional de los servicios. Usted tiene el deber de respetar a los funcionarios del Hospital San Rafael de Facatativa en todo el momento del proceso de su atención y el de su familia. Usted es responsable de tener consideración a otros pacientes, al personal y a la propiedad de la institución. Además debe ver que sus familiares o visitantes la tengan también. Debe tratar con dignidad y respeto al personal de salud. Usted tiene la responsabilidad de cancelar el valor correspondiente a los copagos y/o cuotas moderadoras según su tipo de vinculación al sistema general de seguridad social en salud, según su nivel de clasificación en el carné y según el servicio requerido. Brindar siempre una información veraz, oportuna, suficiente y comprensible, acorde a las necesidades del paciente o familiares más cercanos. Utilizar todos los recursos disponibles para garantizar seguridad y comodidad, con el fin de reforzar en él, nuestra actitud permanente de servicio. Garantizar la confianza que el paciente ha depositado en nosotros a través del manejo coherente del secreto profesional, en lo que concierne al diagnóstico, tratamiento y demás condiciones que así lo ameriten. Cada vez que el paciente sea sometido a un procedimiento médico o quirúrgico, nuestro personal estará en la obligación de brindar explicación suficiente acerca del mismo. En tal caso, será siempre el médico tratante quien brinde dicha información, haciéndolo consciente del derecho que tiene a rehusar un tratamiento determinado, sin que ello implique el rompimiento de la relación médico- paciente, ni el abandono por parte de la Institución de otras alternativas terapéuticas que busquen como fin último la recuperación de la salud. Se velará tanto a nivel científico como administrativo por la búsqueda continua de perfeccionamiento académico y técnico, fomentando los procesos de investigación que se requieran y asistiendo permanentemente a cursos de actualización, que redunden en beneficio de la calidad de la Institución. COMPROMISOS DEL FUNCIONARIO PARA CON EL FUNCIONARI O Nuestro compromiso es ofrecer un trato digno y justo, aceptando y respetando las diferencias, sin distinciones profesionales, raciales y de credo, propiciando espacios que permitan el crecimiento personal y fomentando una actitud que rija no sólo nuestro desempeño laboral sino nuestra vida misma. Propenderemos porque las diferencias que surgen como un proceso natural en el desempeño laboral sean resueltas con base en el diálogo y la sana discusión. ACUERDOS DE CONVIVENCIA • Crecer a través de la comunicación clara y precisa, generando lazos de confianza. • Incentivar la creatividad, las iniciativas, reconocer los aciertos, los logros, y debilidades propias y de los demás. • Ser justo e imparcial en las acciones propias y de los demás con el fin de evitar conflictos y/o confusiones. • Ser coherente entre lo que se piensa se dice y se hace, transformando nuestro quehacer en oportunidades de mejoramiento. • Progresar siendo proactivo, de mente positiva y generando soluciones. • Servir y ser solidario ante las personas usuarias que requieren de nuestros servicios.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 14 -

COMPROMISOS DEL FUNCIONARIO PARA CON LA INSTITUCIÓN El desempeño laboral se regirá por la excelencia de nuestras virtudes: Transparencia, eficiencia, honestidad, lealtad y respeto, de tal manera que el servicio y la proyección humana y profesional se promulguen en pro de la imagen corporativa e institucional a toda la comunidad. REGLAS VALIOSAS • El paciente es nuestra razón de ser y su atención se soporta en los criterios de calidad. • Las quejas y manifestaciones de nuestros pacientes son una oportunidad que nos permite avanzar en la cultura del servicio. • Nuestra atención involucra al individuo, su familia y el entorno, ofreciéndole servicios humanizados, integrales y continuos que permitan promoción de la calidad de vida y la salud. • La comunidad a través de la participación garantizará la sostenibilidad de los modelos de atención y gestión de salud apoyada en la autogestión y empoderamiento en el auto cuidado de su salud y su entorno. • Nuestros funcionarios identificarán y removerán los obstáculos que impidan que el hospital avance hacia la sostenibilidad y logre los resultados esperados

E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA Organigrama Funcional de la Institución

JUNTA DIRECTIVA

REVISOR FISCAL

GERENTE

OFICINA DE CONTROL INTERNO

SUBGERENTE DE SERVICIOS DE SALUD

SUBGERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

DPTO DE CIRUGIA Y SALAS DE

PARTO

DPTO DE SERVICIOS DE HOSPITALIZACI

ON

DPTO DE SERVICOS

AMBULATORIOS

DPTO SERVICIOS

DIAGNÓSTICOS Y

TERAPÉUTICOS

DPTO DE TALENTO HUMANO

DPTO FINANCIERO

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 15 -

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

CONSULTA EXTERNA: Medicina General, Odontología general, Odontopediatría, Endodoncia, Protección específica: atención del parto, atención del recién nacido, atención en planificación familiar, atención en vacunación, atención en salud oral. Detección temprana: detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo, detección de alteraciones del joven, detección de alteraciones de la agudeza visual, detección de alteraciones del adulto mayor, detección de cáncer cervicouterino, detección de cáncer de mama. Optometría, Psicología, Nutrición y dietética, Anestesiología, Dermatología, Gastroenterología, Medicina Interna, Oftalmología, Ecografía Campimetría Taquimetría Angiografía, Procedimientos Yag laser Argón Laser, Ortopedia, Otorrinolaringología, Pediatría, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Cirugía Maxilofacial, Ginecología y Obstetricia, Cirugía Maxilofacial, Urología, Cardiología: Holter, pruebas de esfuerzo, ecocardiograma; Fisiatría, Neurología, NEUROCIRUGIA, CIRUGIA PLASTICA ESTETICA Y RECONSTRUCTIVA. URGENCIAS: Medicina General, Medicina Interna, Pediatría, Cirugía General, Ginecología, Ortopedia, Cirugía Maxilofacial, Oftalmología, Urología, Cardiología, Gastroenterología, Otorrinolaringología. APOYO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO: Rayos X, Ecografías, Escenografía, Laboratorio Clínico, Banco de Sangre, Cardiología adultos procedimientos (electrocardiogramas, pruebas de esfuerzo, holter, ecocardiograma, ecocardiograma con stress); Cardiología pediátrica procedimientos, Patología, Gastroenterología procedimientos (endoscopia, colonoscopia y rectosigmoidoscopia, dilatación esofágica, extracción de cuerpo extraño); Oftalmología procedimientos (paquimetría, campimetría, angiografía, ecografía ocular, sondaje vía lacrimal, autorefracción, biometría ocular, potenciales visuales); Fisiatría procedimientos (electromiografía, potenciales evocados auditivos y de tallo cerebral, potenciales visuales y somatosensoriales, electroparpadeo, test de estímulo repetitivo); Terapia física, Terapia ocupacional, Fonoaudiología, Terapia respiratoria, Farmacia, Central de Unidosis y Nutriciones parenterales. HOSPITALIZACION Y CUIDADOS INTENSIVOS: Medicina General Nivel I, Medicina Interna Nivel II y III, Ginecología y Obstetricia Nivel II y III, Cirugía Nivel II y III, Pediatría Nivel II y III, Unidad de Cuidado Neonatal Intensivo, intermedio y básico Nivel II, Unidad de cuidado intensivo e intermedio adultos Nivel II, Ortopedia Nivel II y III, Oftalmología Nivel III, Otorrinolaringología Nivel II, Urología Nivel II, Cirugía Maxilofacial Nivel II, ONCOLOGIA CLINICA Nivel III, NEUROCIRUGIA Nivel III. CIRUGIA Y PARTOS: Cirugía Oftalmología Electiva: transplante de cornea, cirugía de segmento posterior vitrectomía, cirugía de segmento anterior queratoplastía; Cirugía Oftalmología, Urgencias, Cirugía Urología Electiva, Cirugía Urología Urgencias, Cirugía Dermatología Electiva, Partos, NEUROCIRUGIA Electiva, CIRUGIA PLASTICA ESTETICA Y RECONSTRUCTIVA Electiva, ESTERILIZACION A VAPOR, Cirugía General Electiva: cirugía bariatrica, cirugía laparoscópica; Cirugía General Urgencias, Cirugía Ginecológica Electiva, Cirugía Ginecológica Urgencias, Cirugía Maxilofacial Electiva, Cirugía Maxilofacial Urgencias, Cirugía Ortopédica Electiva, Reemplazos articulares, Cirugía Ortopédica Pediátrica, Cirugía Ortopédica Urgencias, Cirugía otorrinolaringología Electiva, Cirugía otorrinolaringología Urgencias.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 16 -

IPS INTEGRADOS EN RED: Centro de Salud Los Molinos: Odontología General, Odontopediatría, Endodoncia, Periodoncia, Rehabilitación Oral. Centro de Salud el Copihue: Medicina General, Odontología General, Enfermería, Promoción y Prevención, Vacunación. Centro de Salud de Manablanca: Medicina General, Odontología General, Enfermería, Promoción y Prevención. Centro de Salud de Cartagenita: Medicina General, Odontología General, Enfermería, Promoción y Prevención, Vacunación. PROXIMOS SERVICIOS: Cirugía Pediátrica, Unidad de Alto Riesgo Obstétrico, Banco de Leche Humana, Certificación IAMI integral, Plan Canguro.

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL Y CAPACITACION

Para la E.S.E Hospital San Rafael de Facatativa los programas de Bienestar Social se tienen como una de las prioridades de la institución para incentivar al talento humano ya que estos generan conocimientos, desarrollan habilidades y conllevan cambio de actitudes, buscan incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional, a prestar un mejor servicio a la comunidad, al desempeño eficaz del cargo y al desarrollo integral de la persona. Estos programas de Capacitación y Bienestar Social se realizan gracias al apalancamiento en cadena de valor por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), SENA, la Administradora de Riesgos Profesionales, (ARP), Caja de Compensación Familiar y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Cada año el Departamento de Talento Humano realiza la programación del plan de capacitación y bienestar social para todo el personal el cual está basado en las necesidades reflejadas por parte del personal y las metas planteadas por la institución, esto con el fin de avanzar día a día en la consecución de la misión institucional.

I A M I

INSTITUCIÓN AMIGA DE LA MUJER Y DE LA INFANCIA

El hospital cuenta con Certificación institucional Diciembre de 2005 debido a que ha venido implementando lo establecido en este programa a través de capacitaciones sobre los pasos que hay que seguir hacia una feliz lactancia natural estableciendo una política de salud y nutrición materna e infantil, capacitando al personal en la atención de las mujeres, niños, niñas y adolescentes brindando educación y atención oportuna a todas las gestantes garantizando el trabajo de parto en compañía de familiares cercarnos educando sobre técnicas de lactancia y alimentación de la madre con practicas de la lactancia materna hasta los 6 mese y con otro tipo de alimentación hasta los 2 años, con una cobertura integral a los niños y niñas menores de 6 años asegurando su crecimiento y desarrollo adecuado con trato digno y sin ninguna discriminación al igual fomentando grupos de apoyo y desarrollo de estrategias institucionales. Recertificaciones anuales con actualización de políticas.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 17 -

SALUD OCUPACIONAL

POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL Enfocar la gestión organizacional a la búsqueda permanente del cumplimiento de los estándares nacionales internacionales de calidad, medio ambiente, medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad, en los planes, programas, proyectos y procesos de prestación de servicios integrales de salud, para mejorar continuamente la satisfacción de la comunidad hospitalaria y que conduzca a la mayor competitividad. La institución velará porque los trabajadores de planta, los de las cooperativas contratadas los de las empresa de outsourcing y contratistas con los cuales celebre convenios o contrate prestación de servicios, cumplan con las disposiciones legales establecidas en materia de Salud Ocupacional En cada vigencia presupuestal se destinarán los recursos necesarios para el adecuado desarrollo de los programas y actividades de Salud Ocupacional, dirigidos a la prevención de riesgos y la protección del Recurso Humano. Como punto de partida del programa, las directivas del hospital, se pronuncian formalmente a través de la política reflejando su interés por un trabajo realizado en forma segura y su compromiso hacia la salud ocupacional, se definirán responsabilidades de todos los niveles de la organización en la implementación del programa y cumplimiento de todos los normativos que para esto haya lugar. Lo anterior con el fin de minimizar los ausentismos por ATEP, enfermedad común y otros eventos. Es responsabilidad del representante legal de la Organización integrar a todos los niveles el compromiso de velar por la seguridad de todos los empleados, conservar y mantener los equipos e infraestructura en perfecto estado, haciendo buen uso de los materiales intra hospitalarios.

OBJETIVO

Es la prioridad del hospital del Hospital San Rafael de Facatativá, conservar, preservar y mejorar la salud de los trabajadores, cumpliendo con los parámetros determinados por la legislación colombiana en materia de Salud Ocupacional, implementando actividades de capacitación y prevención para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en los trabajadores incapacidad, invalidez y/o muerte.

Generalidades

Higiene ocupacional o industrial Conjunto de actividades destinadas a la identificación evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores generando enfermedades profesionales. Medicina ocupacional o del trabajo Conjunto de actividades de las ciencias de la salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de salud.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 18 -

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Son Riesgos Profesionales aquellos accidentes que se producen como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional.

Enfermedad profesional Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional. Accidente de Trabajo Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, solo cuando el transporte lo suministre el empleador. No se consideran accidentes de trabajo: a. El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas y culturales incluidas las previstas en el artículo 21 de la Ley 50 de 1990, así se produzcan durante la jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del empleador.

b. El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin remuneración así se trate de permisos sindicales.

Recuerde: Para reportar los accidentes de trabajo el plazo máximo es de dos (2) días hábiles después de la ocurrencia del mismo, de no hacerlo se pueden presentar dificultades en la atención medica y el pago de las incapacidades.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 19 -

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DIRECTRIS DE POLITICA: “Orientará sus esfuerzos hacia la protección de las condiciones de salud de los trabajadores, el control de factores de riesgo ambientales y la prevención de incidentes y accidentes”. Extender cobertura de línea de base en salud (Inmunización y valoración ocupacional) a todo el personal del hospital para conocer las condiciones generales de salud. De igual con base en el panorama de riesgos hacer cobertura a periféricos implementando la investigación de accidentes e incidentes de trabajo. El programa como tal debe permitir la adherencia de los estándares de bioseguridad en los diferentes procesos y áreas de operación del hospital con la participación de el comité Paritario de Salud Ocupacional la ARP correspondiente, lideres, brigadistas para así hacer un cubrimiento total en salud ocupacional.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

E.S.E HOSPITAL SAN RAFEL DE FACATATIVA II NIVEL

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 20 -

El Jefe Inmediato o a quien se delegue diligencia el formato de accidente de

trabajo FURAT Se puede acceder a este

formato durante las 24 horas en: CARPETA PUBLICA -

DOCUMENTACION HOSPITAL – ACCIDENTES

DE TRABAJO FURAT

Llamar a la línea

salvavidas de la ARP

SURATEP 01800051141

4 o al 4055911 4055900 (Bogotá).

Solicitar # de autorización

para atención del accidente

URGENCIAS Evalúa el tipo de

accidente Se informa al Jefe Inmediato a

Salud Ocupacional y/o a Talento Humano

Cumplir con el direccionamiento. Hacer firmar y sellar el reporte de accidente de trabajo. (En la IPS

se entrega una copia).

IMPORTANTE Entregar a Salud Ocupacional

DOS copias del Reporte de Accidente de Trabajo

El funcionario entrega a Salud Ocupacional copia de los laboratorios

e informe fechas de seguimiento

COPASO y Salud Ocupacional efectúan Plan de Mejoramiento y

hacen seguimiento y control Salud Ocupacional hace seguimiento

Salud Ocupacional envía a la ARP Suratep copia del reporte

El Funcionario guarda una copia

COPASO y Salud Ocupacional investigan accidente de trabajo

Accidente de trabajo

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 21 -

Atención según el tipo de accidente si es biológico o mecánico

Solicita el formato único de reporte de accidente de trabajo (FURAT)

El formato se encuentra en: Las 24 horas en la Pag. Pública-Documentación de Hospital.-Accidente de trabajo FURAT

Diligenciamiento del formato del FURAT: instrucciones en la parte posterior del

documento

Urgencias

Empleado accidentado

Jefe inmediato o el medico de urgencias

Llamar a la línea salvavidas de la ARP correspondiente inmediatamente ocurra el

accidente

Empleado oficina de autorizaciones

Siguiendo la directriz de la línea salvavidas de la ARP. Si es accidente de riesgo biológico y la fuente es conocida llevar muestras previo

consentimiento informado de la fuente

Empleado accidentado

Una copia queda en la I.P.S a la que fue remitido para la atención del accidente.

Una segunda copia para la oficina de Talento Humano.

Una tercera copia para el empleado

Empleado accidentado

QUIEN

QUIEN

QUIEN

QUIEN

QUIEN

QUIEN

De acuerdo a la instrucción dada por la I.P.S que realizó la atención del accidente.

Utilizando la metodología de investigación de accidentes de trabajo.

Empleado accidentado

QUIEN

QUIEN

COPASO

Realizando plan de acción y ejecutando las acciones planteadas

QUIEN

COPASO

¿Se realizaron los planes de acción?

QUIEN

COPASO

Tomar las acciones que correspondan, si es el caso, con base en el comportamiento y

resultado que se tengan en el desarrollo del procedimiento

QUIEN

Salud Ocupacional

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 22 -

NOTIFICACIÓN DEL ACCIDENTE La notificación oficial del accidente mediante el Informe Patronal de Accidente de Trabajo es la base para la intervención de la IPS y de la ARP; a partir del mismo se generan acciones de tipo preventivo y cobertura de prestaciones asistenciales y económicas; la notificación y el registro permiten a la empresa hacer acopio de información para adoptar medidas correctivas. • El Jefe Inmediato o un responsable de la empresa llena el reporte oficial del Accidente de Trabajo El trabajador acude a su IPS preferiblemente con el reporte diligenciado. La empresa notifica a la ARP mediante remisión del reporte diligenciado. • Salud Ocupacional recibe y analiza el Auto reporte de exposición a material biológico y, a los que ameritan seguimiento, les adjunta el formato para seguimiento del trabajador.

INVESTIGACIÓN Y MEDIDAS DE CONTROL: Salud Ocupacional de la empresa, el Comité Paritario de Salud Ocupacional y el Comité de Infecciones realizarán investigación sistemática de los accidentes de trabajo, con el fin de determinar las causas que los precipitaron, mediante la recolección de información que más adelante puede ser utilizada para establecer medidas de prevención y control de riesgos. La investigación no pretende señalar culpables, sino encontrar causas mediatas e inmediatas y los factores coadyuvantes susceptibles de intervención. Al conocer las causas de los accidentes, se establecerán las medidas correctivas necesarias, que pueden ser en el ambiente o la implantación de la norma de seguridad requerida. Además se comunicará a la administración las necesidades de apoyo para controlar el riesgo. Igualmente, como resultado de la investigación, se debe programar una actividad educativa referente a los hallazgos y a las medidas de control adoptadas por la empresa. El trabajador accidentado debe participar en la identificación de las causas del accidente y en la adopción de medidas correctivas. Las sugerencias del trabajador para corregir las condiciones de trabajo que precipitaron el accidente deben ser tenidas en cuenta por los equipos de salud ocupacional y por la gerencia de la empresa.

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Los trabajadores de la salud y los usuarios de los servicios de salud, en el ambiente hospitalario, están expuestos a una serie de riesgos causados por agentes físicos, químicos, biológicos etc. es por esto que el E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL cuenta con una clasificación de los Residuos Sólidos y un Código de colores el cual es necesario poner en práctica.

CLASIFICACIÓN

La clasificación de los residuos debe hacerse en su sitio de origen, teniendo en cuenta las características y el tipo de residuo. Aunque existan numerosas clasificaciones, con fines prácticos se establecen tres grupos así:

SEGÚN SU COMPOSICIÓN

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 23 -

Líquidos: Sangre, líquido cefalorraquídeo, orina y otros fluidos corporales. Sólidos: Residuos anatomopatológicos. SEGÚN SU PATOGENICIDAD: Pueden ser patógenos y no patógenos. Patógenos: Son aquellos que conllevan factor de Riesgo Biológico, es decir pueden producir enfermedad. Entre estos tenemos: Material Biológico: Son líquidos, secreciones, órganos o tejidos que provienen directamente del paciente: Sangre y productos sanguíneos (suero, plasma, glóbulos rojos y otros). Secreciones (nasales, orales, gástricas, intestinales, vaginales, semen, pus), líquidos (amniótico, cefalorraquídeo, pleural, peritoneal, pericárdico), excretas, vómito, materia fecal, orina. También incluye los restos de animales de experimentación. Material contaminado: Son aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales e implican contacto con materia orgánica: gasas, apósitos, aplicadores, bajalenguas, algodones, drenes, vendajes, mechas; bolsas para colostomía, orina, transfusiones sanguíneas; catéteres para epidural; sondas nasogástricas y vesicales; material de laboratorio: tubos capilares, tubos de ensayo, vidrios portaobjetos, cubreobjetos, laminillas; objetos cortopunzantes: agujas hipodérmicas, lancetas, cuchillas; catéteres, hojas de bisturí, agujas de sutura, vacunas vivas o atenuadas, guantes y ropas desechables. Residuos tóxicos: Son aquellos residuos contaminados con productos químicos que les confiere el carácter de residuo peligroso. Entre estos están: Los contaminados con mercurio procedentes del área de odontología por procesos de preparación de amalgamas. Los contaminados con citostáticos como las jeringas, frascos, guantes, batas, bolsas de papel, papel absorbente y demás material usado en la reconstrucción o aplicación de fármaco. Estos residuos producen efectos tóxicos en el organismo como: Alteración inmunológica, alteración de los cromosomas y manifestaciones clínicas como: mareos, vómito, caída del cabello, cefalea. Entre otros, además de efectos teratógenicos, carcinógenos, mutágenos, cardiotóxicos, nefrotóxicos, hepatotóxicos, hemorrágicos, irritativos de piel y membranas mucosas. Residuos radiactivos: Son aquellos residuos contaminados con sustancias radiactivas líquidas (soluciones y suspensiones coloidales); sólidas (papeles o sustancias impregnadas de desechos radiactivos y fragmentos metálicos); los sólidos también incluyen restos biológicos contaminados como animales de experimentación y cadáveres. No patógenos: Son los residuos que no tienen capacidad de producir enfermedad, pero que alteran el medio ambiente: Polvo, papel, vidrio, cartón. Plástico, icopor, restos de cemento de uso odontológico y metales entre otros. SEGÚN SU DESTINO FINAL Reciclables o aprovechables: Son residuos sólidos no patógenos, no biodegradables que presentan ventajas de tipo económico y operativo para la institución. Requieren adecuada clasificación y almacenamiento que agilice su recolección y presenten posibilidad de reutilización para la elaboración de otros productos (vidrio, plástico, papel, cartón, entre otros).

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 24 -

No reciclables o desechables: Son desechos biodegradables, producto de actividades cotidianas y de la atención a pacientes, su destino final es el relleno sanitario y requieren tratamiento previo según su naturaleza: basuras, residuos patógenos, no patógenos, y restos anatomopatológicos.

ALMACENAMIENTO

INTERMEDIO Requisitos de los sitios de almacenamiento de los residuos: • Acabados lisos de paredes, pisos y techo, para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambientes propicios para el desarrollo de microorganismos. • Sistemas de ventilación. Suministro de agua, drenajes, y equipos que permitan la prevención y control de incendios. • Sistemas de aislamiento que impidan el acceso de insectos, roedores y otros animales. • Paredes impermeables, preferiblemente en baldosa o granito liso. • Se deben someter a aseo diario, fumigación y desinfección periódica. • Señalizados adecuadamente. NOTA: No almacene desechos en zonas donde se realicen actividades asistenciales o procedimientos a pacientes, zonas de circulación (pasillos, ascensores, escaleras), ni en sitios diferentes a los asignados para tal fin; no coloque bolsas en el piso, no vierta residuos de un envase a otro; no arrastre las bolsas por el suelo, ni mezcle los desechos húmedos con los secos. Recipientes para el almacenamiento de residuos: Estos pueden ser retornables o reutilizables (canecas) y desechables (bolsas y recipientes plásticos rígidos). Los retornables deben cumplir las siguientes características: • Peso y construcción que facilite el manejo durante la recolección y transporte. • Material impermeable (plástico o caucho), de fácil limpieza, paredes lisas, con protección al moho y la corrosión para evitar la contaminación por humedad desde y hacia el exterior. • Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la recolección. Si es para contener desechos biológicos, la tapa debe ser de accionamiento por pedal, basculante u otro mecanismo similar. • Construidos de forma tal que estando cerrados o tapados no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o el fondo. • Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior que facilite el vaciado. • Tamaño de acuerdo con las necesidades. • Resistencia a la torsión y golpes para evitar rupturas.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 25 -

POLÍTICA INSTITUCIONAL

DESECHO PARA AMPOLLETAS DE VIDRIO Y FRASCOS DE MEDICAMENTOS

RECIPIENTE DE PAREDES RIGIDAS

CON BOLSA ROJA

TRITURACION, DESACTIVACIÓN E INCINERACION

________________________________________________________________________________

MATERIAL CORTOPUNZANTE

Desechar directamente

� en el recipiente (guardián) � Desechar sin capuchones � Desechar únicamente � corto punzantes (Agujas, lancetas, bisturí)

________________________________________________________________________________

MATERIAL CORTUPUNZANTE

GUARDIAN

3/4 PARTES

SELLAR BOLSA ROJA

INCINERACION

PAÑALES

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 26 -

TODO PAÑAL PROCEDENTE DE PACIENTES PEDIATRICOS Y ADULTOS CON ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS COMO:

• SEPSIS • HEPATITIS • INFECCIONES GASTROINTESTINALES CON SANGRE • SIDA

________________________________________________________________________________ PAÑALES

TODO PAÑAL USADO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS YADULTOS SIN PATOLOGÍAS INFECTOCONTAGIOSAS

________________________________________________________________________________

RESTOS DE ALIMENTOS

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

CODIGO DE COLORES

PREPARACION DE ALIMENTOS

PACIENTES

SIN PATOLOGIA INFECCIOSA

CON PATOLOGIA INFECCIOSA

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 27 -

• (reciclables plásticos, vidrio, cartón y similares

chatarra). • Bolsas de plásticos. Vajilla, garrafas, recipientes

de polietileno. • Bolsas de suero, y polietileno sin contaminar y

que no provengan de pacientes con medidas de aislamiento.

• Toda clase de vidrio, cartón, papel, plegadizo, archivo.

• Periódico, toda clase de metales.

• Servilleta. • Empaques de papel plastificado. • Colillas. • Icopor, Vasos desechables, papel carbón, hojas

de tallos de árboles, grama. • Barrido de prado, resto de alimentos no

contaminados.

• Biosanitarios. • Residuos contaminados biológicos. • Anatomopatológicos • Químicos

• Recipiente plástico de paredes rígidas para material cortopunzante (guardián).

• Agujas hipodérmicas, de sutura, hojas de bisturí, guías metálicas, lancetas, cuchillas de rasurar, láminas de ampolletas.

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 28 -

BIOSEGURIDAD

Conjunto de medidas destinadas a controlar factores de riesgo laborales determinados por agentes físicos, químicos y biológicos, para prevenir el daño que pudieran causar y garantizar que los procedimientos de atención no atenten contra, la salud y la vida de trabajadores y usuarios y la seguridad del ambiente.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

• Aseo personal • Cabello recogido y cubierto • Baño diario • Cambio diario de uniformes • Poco maquillaje • Lavado de manos • Uñas cortas limpias y sin esmalte • Uso de los elementos de protección personal • Maneje todo paciente como • potencialmente infectado • Esquema de vacunación actualizado • Prevenir cortaduras y lesiones con agujas • Tener en cuenta la técnica aséptica al realizar procedimientos • Limpieza y desinfección de superficies y elementos • Medidas de aislamiento

Tipo de Documento: Area o Proceso que lo Genera:

Manual Producción

Nombre: Código y Versión Paginado Manual de Inducción M-020-V2 - 29 -

HORARIOS DE LA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA

PERSONAL HORARIOS Servicios Administrativo Servicios Comunitarios Patología Trabajo Social

Lunes a Jueves 7:00am a 12:00m 1:00pm a 5:00pm

Viernes 7:00am a 12:00m 1:00pm a 4:00pm

Oficina SIAU Consulta Externa

Lunes a Viernes 7:00am a 12:00m 1:00pm a 5:00pm

Sábado 8:00am a 4:00pm

Laboratorio Clínico Servicios Hospitalarios

Lunes a Viernes 7:00am a 1:00pm 1:00pm a 7:00pm 7:00pm a 7:00am

Sábado-Domingo y festivos 7:00am a 7:00pm

Imágenes Diagnósticas Farmacia

Lunes a Domingo 7:00am a 7:00pm 7:00pm a 7:00am

Enfermería Lunes a Viernes y festivos 7:00am a 1:00pm 1:00pm a 7:00pm 7:00pm a 7:00am

Sábado y Domingo 7:00am a 7:00pm

Urgencias Lunes a Viernes 7:00am a 1:00pm 1:00pm a 7:00pm 7:00pm a 7:00am

Sábado-Domingo y Festivos 7:00am a 7:00pm 7:00pm a 7:00am

Servicios de Alimento Lunes a Viernes 7:00am a 1:00pm 12:00m a 6:00pm 4:00pm a 11:00pm

Sábado-Domingo y Festivos 7:00am a 7:00pm

Servicios Generales (aseo - lavandería)

Lunes a Viernes 7:00am a 1:00pm 1:00pm a 7:00pm

Sábado 7:00am a 3:00pm (aseo) 7:00am a 7:00pm (lavandería) Domingo 7:00am a 3:00pm

Mantenimiento Lunes a Viernes 7:00am a 12:00m 1:00pm a 5:00pm

Personal de los Puestos y Centros de Salud

Lunes a Viernes 7:00am a 12:00m 1:00pm a 5:00pm

Sábado 8:00am a 12:00pm