Tipografias

3
Miguel Valentín Medrano Pérez Diseño Grafico 5 Lic. Jorge Melgar Semestre V Universidad Mesoamericana ZEBRAWOOD El estilo Toscanienne fue muy popular a fi- nales del siglo XIX con unos serifs partidos y formas robustas que acentúan su carácter decorativo. Los diseñadores de tipografías de madera se inspiraron en este estilo al ser muy apropiado para la ornamentación y sombreado, muy común en diseños publici- tarios. Zebrawood es un proyecto realizado por los diseñadores Kim Buker Chansler, Carl Grossgrove y Catol Twombly con un estilo que recuerda al salvaje oeste. Fue dis- eñada para Adobe en 1994 basándose en las letras de un catalogo de la Wells and Webb Type Company del año 1854. Gracias a su apariencia, mitad sólida y mitad hueca, con una gradación realizada por puntos y una sombra que le otorga tridimensionalidad, fue muy empleada en los carteles y anuncios del Circo. Se trata de una tipografía de las llamadas “multicolor” o “cromática”, carac- terizadas por poseer un cuidadoso sistema de registro que al sobreimprimir dos veces cada letra en distintos colores produce una apariencia mas ostentosa. Así, la versión Fill serviría de relleno para la Regular.

description

Historia del surgimiento de tres tipografÌas.

Transcript of Tipografias

Page 1: Tipografias

Miguel Valentín Medrano Pérez

Diseño Grafico 5

Lic. Jorge Melgar

Semestre V

Universidad Mesoamericana

ZEBRAWOOD

El estilo Toscanienne fue muy popular a fi-nales del siglo XIX con unos serifs partidos y formas robustas que acentúan su carácter decorativo. Los diseñadores de tipografías de madera se inspiraron en este estilo al ser muy apropiado para la ornamentación y sombreado, muy común en diseños publici-tarios. Zebrawood es un proyecto realizado por los diseñadores Kim Buker Chansler, Carl Grossgrove y Catol Twombly con un estilo que recuerda al salvaje oeste. Fue dis-eñada para Adobe en 1994 basándose en las letras de un catalogo de la Wells and Webb Type Company del año 1854. Gracias a su apariencia, mitad sólida y mitad hueca, con una gradación realizada por puntos y una sombra que le otorga tridimensionalidad, fue muy empleada en los carteles y anuncios del Circo. Se trata de una tipografía de las llamadas “multicolor” o “cromática”, carac-terizadas por poseer un cuidadoso sistema de registro que al sobreimprimir dos veces cada letra en distintos colores produce una apariencia mas ostentosa. Así, la versión Fill serviría de relleno para la Regular.

Page 2: Tipografias

Miguel Valentín Medrano Pérez

Diseño Grafico 5

Lic. Jorge Melgar

Semestre V

Universidad Mesoamericana

CATULL

Diseñada por el tipógrafo alemán Gustav Jaeger en 1982 para la fundación Berthold, se hizo muy popular por ser la tipografía uti-lizada por Google para su logotipo a partir de 1999. Para su realización se baso en al-gunos diseñas que Frederic Goudy realizo para la Monotype Corporation. Su fuerte influencia caligráfica con un gran contraste entre los grosores de los trazos junto con los peculiares serifs, hace que tenga una apari-encia muy singular y que sea fácilmente re-conocida. Gracias a la gran altura de la “x” resulta apropiada tanto para texto como para exhibición.

Page 3: Tipografias

Miguel Valentín Medrano Pérez

Diseño Grafico 5

Lic. Jorge Melgar

Semestre V

Universidad Mesoamericana

BROKENSCRIPT

Esta tipografía fue creada por Just Van Ros-sum, tipógrafo nacido en los Países Bajos, diseño esta tipografía en 1990 para la fun-dación FontShop International. Se trata de un estudio sobre letras góticas fracturadas alemanas que cuenta con una versión con-densada y otra con los bordes arrugados, simulando estar hecha a mano en un papel no demasiado liso. Como curiosidad, existe un símbolo de la paz oculto entre los distin-tos caracteres disponibles.