TIPOLOGÍA

4
TIPOLOGÍA Jorge Español DEFINICIÓN Tipología (De tipo y logía) 1 : Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias. Mayores precisiones se asignan a la definición de 'tipología lingüística'; lo que, por analogía, permite avanzar en la conceptualización de 'tipología arquitectónica'. Tipología lingüística 2 : Actividad, y resultado de tal actividad, consistente en comparar las lenguas para clasificarlas y establecer entre ellas relaciones, genealógicas o no, según las afinidades que se adviertan entre los rasgos de sus sistemas fonológico, morfológico y sintáctico. De lo precedente podría inferirse que la 'tipología' aplicada a la disciplina de la arquitectura, sería la actividad y resultado de ella, consistente en comparar los edificios para clasificarlos y establecer relaciones entre ellos, genealógicas o no, según las afinidades que se adviertan entre los rasgos de sus sistemas, por ejemplo, de uso, morfológico y constructivo. TIPO ARQUITECTÓNICO Hacia fines de siglo XVIII el arqueólogo y escultor francés Quatremère de Quincy (1755 | 1849), fue el primer tratadista en formular teóricamente los conceptos de 'tipo' y 'modelo': "La palabra tipo no representa tanto la imagen de una cosa que debe ser imitada a la perfección como la idea de un elemento que debe servir, por sí mismo, de regla de un determinado modelo (…). El modelo, entendido en términos de la práctica del arte, constituye un objeto que debe ser repetido de forma exacta (...) 1 Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 2 ibídem. Se toma entonces la palabra tipo, en la arquitectura, por ciertas formas generales y características del edificio que las recibe." 3 En definitiva, podemos entender 'tipo arquitectónico' como la configuración tridimensional característica de los edificios que guardan relaciones de semejanza entre sí. En primera instancia y debido al espíritu enciclopedista, el concepto de tipología edificatoria fue un indispensable instrumento para la clasificación de las construcciones existentes por el solo afán del conocimiento en sí; pero, sobre todo los academicistas, rápidamente apreciaron su potencial como herramienta para la definición de directrices operativas en el proyecto. Con la irrupción, en las primeras décadas del siglo XX, del Movimiento Moderno, comenzó una modalidad de proyecto que consagró la 'invención' de formas y técnicas como una de los formas más válidas en detrimento del empleo del análisis de casos históricos. Ciertamente, los maestros modernos produjeron muchas de las contribuciones más importantes con relación a la tipología de la vivienda individual y colectiva, pero lo hicieron antes valiéndose de investigaciones y propuestas innovadoras que estudiando edificios de períodos pasados, a los que usualmente no valoraron en sus potencialidades de enseñanza. Recién hacia la década de 1970, la 'tipología' recuperó nuevamente un rol de importancia como instrumento del proyecto arquitectónico. El rescate se debió principalmente a la corriente con epicentro en Venecia pero difundida por toda Europa, conceptualizada por muchos como un 'neorracionalismo' (en absoluto como una reedición del Racionalismo corbuseriano sino en el sentido etimológico del término) y popularmente conocida como Tendenza. Entre las principales 3 Quatremère de Quincy, Antoine Chrysostome: Diccionario de Arquitectura. Voces Teóricas. Serie Textos Teóricos, Editorial NOBUKO, 1a ed., Buenos Aires, Argentina, 2007, 246 p. Traducción: Fernando Aliata y Claudia Shmidt. aportaciones destacaron las del milanés Aldo Rossi (1931 | 1997), autor de varios libros y artículos, en los que expuso con profusión de explicaciones y ejemplos históricos que la ciudad es una construcción colectiva y que la historia proporciona una enseñanza por medio de sus edificios que es capitalizable a través del análisis y reproducción no de sus modelos aunque sí de sus tipos. Así, desarrolló y sostuvo que únicamente con ingenuas consideraciones pudo entenderse que la forma del edificio sería necesariamente consecuencia de su función; por el contrario, afirmó que a través de la historia existen invariables tipológicas ya que edificios correspondientes a la mismas configuraciones morfológicas tridimensionales sirvieron a diversos propósitos. Incluso, tempranamente expuso criterios de re-funcionalización completamente naturalizados hoy día. Para Rossi, la tipología no se relaciona en absoluto con cuestiones funcionales ni constructivas sino y únicamente con la estructura espacial del edificio y de la ciudad. OTRA DEFINICIÓN DE TIPO Estudios posteriores a los del mencionado Aldo Rossi consideraron como muy productiva la posibilidad de pensar en un concepto de 'tipología' que no involucre necesariamente la totalidad del edificio sino alguno de sus aspectos, elementos o partes. Así, por ejemplo, sería lícito plantear y evaluar diversos tipos de estructura portante alternativos para un edificio, distintos tipos constructivos o distintos tipos distributivo con independencia de otras cuestiones del proyecto. O, inclusive, estudiar tipológicamente en forma aislada del resto del conjunto, solamente una parte del edificio. ALGUNOS TIPOS ORGANIZATIVO-DISTRIBUTIVOS Claustro: El vocablo 'claustro' proviene del latín 'claudere', y significa 'cerrar' o 'cerrado'. Se trata de edificios de planta aproximadamente cuadrada con un patio central también con esa geometría, al que se vuelcan sus locales. La relación entre los lados del patio y

description

Material de lectura Proyectos 1 EETP 467 Rosario

Transcript of TIPOLOGÍA

TIPOLOGÍA Jorge Español DEFINICIÓN Tipología (De tipo y logía)1: Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias. Mayores precisiones se asignan a la definición de 'tipología lingüística'; lo que, por analogía, permite avanzar en la conceptualización de 'tipología arquitectónica'. Tipología lingüística2: Actividad, y resultado de tal actividad, consistente en comparar las lenguas para clasificarlas y establecer entre ellas relaciones, genealógicas o no, según las afinidades que se adviertan entre los rasgos de sus sistemas fonológico, morfológico y sintáctico. De lo precedente podría inferirse que la 'tipología' aplicada a la disciplina de la arquitectura, sería la actividad y resultado de ella, consistente en comparar los edificios para clasificarlos y establecer relaciones entre ellos, genealógicas o no, según las afinidades que se adviertan entre los rasgos de sus sistemas, por ejemplo, de uso, morfológico y constructivo. TIPO ARQUITECTÓNICO Hacia fines de siglo XVIII el arqueólogo y escultor francés Quatremère de Quincy (1755 | 1849), fue el primer tratadista en formular teóricamente los conceptos de 'tipo' y 'modelo': "La palabra tipo no representa tanto la imagen de una cosa que debe ser imitada a la perfección como la idea de un elemento que debe servir, por sí mismo, de regla de un determinado modelo (…). El modelo, entendido en términos de la práctica del arte, constituye un objeto que debe ser repetido de forma exacta (...)

1 Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 2 ibídem.

Se toma entonces la palabra tipo, en la arquitectura, por ciertas formas generales y características del edificio que las recibe."3 En definitiva, podemos entender 'tipo arquitectónico' como la configuración tridimensional característica de los edificios que guardan relaciones de semejanza entre sí. En primera instancia y debido al espíritu enciclopedista, el concepto de tipología edificatoria fue un indispensable instrumento para la clasificación de las construcciones existentes por el solo afán del conocimiento en sí; pero, sobre todo los academicistas, rápidamente apreciaron su potencial como herramienta para la definición de directrices operativas en el proyecto. Con la irrupción, en las primeras décadas del siglo XX, del Movimiento Moderno, comenzó una modalidad de proyecto que consagró la 'invención' de formas y técnicas como una de los formas más válidas en detrimento del empleo del análisis de casos históricos. Ciertamente, los maestros modernos produjeron muchas de las contribuciones más importantes con relación a la tipología de la vivienda individual y colectiva, pero lo hicieron antes valiéndose de investigaciones y propuestas innovadoras que estudiando edificios de períodos pasados, a los que usualmente no valoraron en sus potencialidades de enseñanza. Recién hacia la década de 1970, la 'tipología' recuperó nuevamente un rol de importancia como instrumento del proyecto arquitectónico. El rescate se debió principalmente a la corriente con epicentro en Venecia pero difundida por toda Europa, conceptualizada por muchos como un 'neorracionalismo' (en absoluto como una reedición del Racionalismo corbuseriano sino en el sentido etimológico del término) y popularmente conocida como Tendenza. Entre las principales

3 Quatremère de Quincy, Antoine Chrysostome: Diccionario de Arquitectura. Voces Teóricas. Serie Textos Teóricos, Editorial NOBUKO, 1a ed., Buenos Aires, Argentina, 2007, 246 p. Traducción: Fernando Aliata y Claudia Shmidt.

aportaciones destacaron las del milanés Aldo Rossi (1931 | 1997), autor de varios libros y artículos, en los que expuso con profusión de explicaciones y ejemplos históricos que la ciudad es una construcción colectiva y que la historia proporciona una enseñanza por medio de sus edificios que es capitalizable a través del análisis y reproducción no de sus modelos aunque sí de sus tipos. Así, desarrolló y sostuvo que únicamente con ingenuas consideraciones pudo entenderse que la forma del edificio sería necesariamente consecuencia de su función; por el contrario, afirmó que a través de la historia existen invariables tipológicas ya que edificios correspondientes a la mismas configuraciones morfológicas tridimensionales sirvieron a diversos propósitos. Incluso, tempranamente expuso criterios de re-funcionalización completamente naturalizados hoy día. Para Rossi, la tipología no se relaciona en absoluto con cuestiones funcionales ni constructivas sino y únicamente con la estructura espacial del edificio y de la ciudad. OTRA DEFINICIÓN DE TIPO Estudios posteriores a los del mencionado Aldo Rossi consideraron como muy productiva la posibilidad de pensar en un concepto de 'tipología' que no involucre necesariamente la totalidad del edificio sino alguno de sus aspectos, elementos o partes. Así, por ejemplo, sería lícito plantear y evaluar diversos tipos de estructura portante alternativos para un edificio, distintos tipos constructivos o distintos tipos distributivo con independencia de otras cuestiones del proyecto. O, inclusive, estudiar tipológicamente en forma aislada del resto del conjunto, solamente una parte del edificio. ALGUNOS TIPOS ORGANIZATIVO-DISTRIBUTIVOS Claustro: El vocablo 'claustro' proviene del latín 'claudere', y significa 'cerrar' o 'cerrado'. Se trata de edificios de planta aproximadamente cuadrada con un patio central también con esa geometría, al que se vuelcan sus locales. La relación entre los lados del patio y

su altura, así como las características de la vinculación de los locales con él, deben ser tales que este espacio no pierda las características de lugar concentrador de tensiones. Usualmente entre los locales y el patio abierto se interpone una galería a modo de espacio de transición. El tipo 'claustro' fue muy recurrido por la arquitectura religiosa pero también por la educativa y otros edificios de uso público, aún en la actualidad. También fue empleado en la llamada 'casa colonial', conformada por una sucesión de dos o tres claustros.

PALACIO SAN JOSÉ EN ENTRE RÍOS, ANTIGUA RESIDENCIA DE URQUIZA Tipo lineal: Como su nombre lo indica, los locales se ubican según una línea, uno a continuación del otro, abriéndose generalmente hacia un lateral. Al igual que en el caso del 'claustro', entre los espacios cerrados y los abiertos suele ubicarse una galería continua. Muy apropiado para edificios cuyos locales deben contar todos con aberturas a espacios abiertos, ubicados en terrenos estrechos. El caso más popular de este tipo es la

'casa chorizo' también llamada 'casa del gringo'; aunque además existen casos en que la naturaleza de la actividad hace imprescindible la adopción de esta configuración, como en las típicas estaciones de ferrocarril de paso e incluso simples andenes.

CASA CHORIZO

ESTACIÓN DE TRENES. PLANTA

ANDÉN FERROVIARIO Tipo panóptico: Como la raíz etimológica de su designación lo señala, se trata de una configuración en la que los edificios están proyectados de modo que todo su espacio interior pueda ser controlado visualmente desde un solo lugar. El abogado, filósofo y economista inglés Jeremy Bentham (1748 | 1832) acuñó el término para designar particularmente un tipo de cárceles en las que se podría observar a todos los prisioneros desde un único punto estratégico. Este tipo también resultó apropiado para fábricas, hospitales y otros edificios de uso público en los que, sin llegar al grado de las prisiones, necesitan alguna

clase de control. Es el caso, por ejemplo, de la biblioteca de la Facultad de Historia de Cambridge, por James Stirling (1926 | 1992).

PANOPTICON DE JEREMY BENTAHM BIBLIOTECA. STIRLING Tipo compacto: Configuración en la que los locales se concentran no dejando espacios abiertos en su interior y ubicando sus aberturas y cualquier otro elemento de relación con espacios abiertos, hacia el perímetro. Aunque no es excluyente, está muy difundido el empleo de este tipo edilicio para viviendas encerradas entre las medianeras de lotes estrechos, popularmente llamadas 'caja cajón', colocándose sus aberturas hacia frente y contrafrente.

CASA 'CAJÓN' Tipo en espina: Responden a esta configuración edificios en los que a partir de una línea circulatoria (y, en consecuencia,

concentradora de actividades eventuales), se organizan tangencialmente cuerpos subordinados hacia ambos lados de ella. Muy apropiado para arquitecturas complejas cuyos espacios interiores deben tener adecuada vinculación con el exterior.

HOTEL EN MENDOZA, PROYECTO. PLANTA Y CORTE-VISTA Tipo en peine: Se trata de una variante del tipo anterior en la que los cuerpos o pabellones se organizan hacia uno solo de los lados del espacio concentrador de actividades.

HECA ROSARIO. NUEVO HOSPITAL ITURRASPE SANTA FE (PROYECTO) Organización centrípeta | centrífuga: Existen proyectos en los que resulta más adecuado hablar de 'organización' que de 'tipo', como por ejemplo en el caso de edificios que se disponen en forma 'centrípeta' o bien 'centrífuga'. Es decir, respectivamente, cuando los espacios interiores están tensionados hacia un punto central o, por el contrario, en los casos en los que los locales principales se abren hacia el exterior en varias direcciones.

Naturalmente, los claustros responden a una organización centrípeta pero esto no es estrictamente válido a la inversa: no todos los edificios de organización centrípeta obedecen al tipo 'claustro'. Claro ejemplo de los anterior lo constituyen la casa Jacobs II, que en respuesta al severo clima del desierto en que se emplaza se repliega en torno a un patio circular semi-enterrado. Por el contrario, la casa Kaufmann se extiende cruciforme expandiendo sus espacios hacia los exteriores.

CASA JACOBS II (1944), WISCONSIN. FRANK LLOYD WRIGHT

CASA KAUFMANN (1946), PALM SPRINGS. RICHARD NEUTRA TIPOS RESIDENCIALES Además de los tipos mencionados, de algunos de los cuales se vio su perfecta aplicación al uso residencial, existen algunos otros a los que respondían innumerables viviendas suntuosas casi todas recicladas en la actualidad para funcionar mayormente como edificios públicos o privados de uso público (como clínicas, geriátricos, etc.). Es, fundamentalmente, el caso de los tipos 'villa' y 'petit-hotel'. El primero es un tipo de construcción que se difundió globalmente a partir de una serie de residencias proyectadas por Andrea Palladio durante el siglo XVI en el norte de Italia. Generalmente suburbana o rural, está rodeado de espacios abiertos hacia los que se expanden los locales, usualmente a través de galerías. Si bien no es

posible descartar la preeminencia de una fachada, normalmente todas las caras reciben tratamiento como tal.

VILLA ROTONDA (1566) Y VILLA EMO (1559), ITALIA. ANDREA PALLADIO El petit-hôtel, también llamado hotel particular, era la típica residencia urbana de la alta burguesía hasta principios del siglo XX, no guardando relación su denominación con la actual acepción del término 'hotel'. Las distintas plantas eran destinadas a funciones bien diferenciadas: subsuelo para servicio; planta principal (también llamada 'piano nobile' por no ser propiamente una planta baja al estar bastante elevada del suelo) destinada a ingreso y actividades sociales; planta alta donde se alojaban dormitorios y demás actividades privadas, muchas veces rodeando un vacío que la vinculaba con el piso principal; y, por último, planta de habitaciones de servicio y depósitos, generalmente bajo mansardas.

PETIT-HÔTEL EN PARÍS. E.HOCHEREAU-P. NELSON ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA TIPOLOGÍA COMO INSTRUMENTO PROYECTUAL Como se ha dicho, durante el siglo XIX el análisis tipológico y el conocimiento de los tipos edilicios han sido herramientas fundamentales en el proyecto y composición arquitectónica.

Sin embargo, en la actualidad, la organización de una vivienda o de cualquier edificio en general, no siempre responde a determinado tipo, ni es indispensable que lo haga. De hecho, entendemos la tipología como una útil herramienta de proyecto para ser empleada cuando sea procedente y de ninguna manera como un conjunto de reglas que restrinjan posibilidades. Debería entenderse el concepto de tipología y el repertorio de tipos como potentes instrumentos al alcance del proyectista, precedentes probados en su eficiencia o no para resolver determinados problemas de diseño. Sin embargo, seguramente no habrá que interpretar a esos instrumentos como reglas inmutables a respetar irreflexivamente: por el contrario, en vez de resultar condicionantes proyectuales deberían ser entendidos como auxiliares para la capitalización de experiencias previas. No entendemos correcto plantearse la tipología, en todo caso, como un fin en sí mismo sino, como se ha dicho, como un instrumento de empleo optativo para distintas tareas de proyecto. Asimismo, en la historia de la arquitectura, son tan numerosos los ejemplos que transgreden la pureza de un tipo edilicio que sería irrelevante dar ejemplos al respecto. Rosario, mayo de 2016