TIPOLOGÍA ANALÍTICA

15
CARACTERES DEL RETOQUE DE G. LAPLACE La técnica del “retoque” y sus variantes, exigen nos detengamos un poco en la cuestión. Se conoce con el nombre de retoque al resultado de operaciones de pequeña talla para regularizar instrumentos, darles su adecuada forma, o reavivar estructuras alteradas por el uso. Se conseguían por percusión a la piedra, la madera o el hueso, o bien por presión. El retoque con percutor ha sido hecho a mano, es decir, con un percutor probablemente hecho de piedra, madera o hueso, y sosteniendo la pieza con la otra mano, o bien presionándola o percutiéndola sobre un yunque de piedra o hueso. En este caso se empleaban la técnica que hemos descrito como de “contragolpe” y de “percusión bipolar”, esta última para obtener dorsos rebajados. Pero con mayor frecuencia se empleó según parece la técnica de “compresión”. Esta podría efectuarse de varias maneras. Una de ellas consiste en asir la pieza con la mano izquierda, y actuar sobre su borde libre con un compresor de piedra más o menos blanda, alargado y de poco diámetro, de extremidad cónica o biselada por previa fractura, comprimiendo generalmente desde la cara ventral hacia la dorsal del útil, en dirección al operario. Otras veces parece que se comprimía el útil llevado por la mano del operario, apoyando contra un yunque que reposa en el suelo, y que podría ser de hueso (así los conocidos fragmentos de húmero, falanges óseas, etc., descritos por Henri-Martin en el Musteriense de la Quina como “billots” (yunques), que muestran marcas lineales de comprensión en áreas limitadas de su superficie), o un trozo de madera o piedra, a veces sujetos por la otra mano. Seguimos en el estudio del retoque dos puntos de vista de Laplace, porque nos parecen los mejor sintetizados y razonables y después estudiaremos otros criterios. Este autor considera en el retoque cuatro caracteres fundamentales: modo, amplitud, delineación y orientación. Modo.- Considera el ángulo que las facetas de retoque forman con la cara ventral. Así distinguen las siguientes variedades: retoque simple, cuyas escamosas forman ángulo de alrededor de 45°.

Transcript of TIPOLOGÍA ANALÍTICA

Page 1: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

CARACTERES DEL RETOQUE DE G. LAPLACE

La técnica del “retoque” y sus variantes, exigen nos detengamos un poco en la cuestión. Se conoce con el nombre de retoque al resultado de operaciones de pequeña talla para regularizar instrumentos, darles su adecuada forma, o reavivar estructuras alteradas por el uso. Se conseguían por percusión a la piedra, la madera o el hueso, o bien por presión.

El retoque con percutor ha sido hecho a mano, es decir, con un percutor probablemente hecho de piedra, madera o hueso, y sosteniendo la pieza con la otra mano, o bien presionándola o percutiéndola sobre un yunque de piedra o hueso. En este caso se empleaban la técnica que hemos descrito como de “contragolpe” y de “percusión bipolar”, esta última para obtener dorsos rebajados. Pero con mayor frecuencia se empleó según parece la técnica de “compresión”. Esta podría efectuarse de varias maneras. Una de ellas consiste en asir la pieza con la mano izquierda, y actuar sobre su borde libre con un compresor de piedra más o menos blanda, alargado y de poco diámetro, de extremidad cónica o biselada por previa fractura, comprimiendo generalmente desde la cara ventral hacia la dorsal del útil, en dirección al operario. Otras veces parece que se comprimía el útil llevado por la mano del operario, apoyando contra un yunque que reposa en el suelo, y que podría ser de hueso (así los conocidos fragmentos de húmero, falanges óseas, etc., descritos por Henri-Martin en el Musteriense de la Quina como “billots” (yunques), que muestran marcas lineales de comprensión en áreas limitadas de su superficie), o un trozo de madera o piedra, a veces sujetos por la otra mano.

Seguimos en el estudio del retoque dos puntos de vista de Laplace, porque nos parecen los mejor sintetizados y razonables y después estudiaremos otros criterios. Este autor considera en el retoque cuatro caracteres fundamentales: modo, amplitud, delineación y orientación.

Modo.- Considera el ángulo que las facetas de retoque forman con la cara ventral. Así distinguen las siguientes variedades: retoque simple, cuyas escamosas forman ángulo de alrededor de 45°. Muerde la pieza generalmente sin deformarla mucho. A veces las descamaciones aparecen en varios niveles (escaliforme).

Retoque plano: Es escamas a menudo estrechas y largas, forman ángulo inferior a 45°. Cuando la descamación es larga y paralela se habla de “retoque en peladura”, también llamado impropiamente “retoque Solutrense”. Tiende a invadir la superficie de la pieza (retoque invasor) hasta a veces cubrirla enteramente (retoque cubriente).

Retoque abrupto: Destruye mucho la pieza, embotando sus filos. Forma ángulo superior a 45° tendiendo a los 90°. Forma el llamado borde “abatido” o “rebajado”, “dorso” o “retoque de reclette”. Otros autores denominan abrupto al retoque que destruye un filo cortante del soporte, y lo subdividen en “abrupto” si su ángulo supera los 60°, o “semiabrupto” si se sitúa entre los 45° y 60°.

Page 2: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

Retoque sobreelevado: es típico de piezas muy espesas, y toma aspecto escaliforme o en gran escama, simple o múltiple. En realidad es una variedad de cualquiera de los anteriores, y generalmente del simple, aplicada a lascas gruesas.

Amplitud.- Según la cuantía en que afecta a la primitiva silueta de la pieza. Se llama “marginal o “delgado” cualquiera sea su “modo” si se queda localizado en el borde de la pieza y modifica solo levente su forma. Se conoce como “profundo o espeso” cualquiera que sea su “modo” si destruye su primitivo borde de la pieza y altera ampliamente su borde.

Orientación.- Indica la dirección del retoque. Se llama directo si está realizado directamente de la cara ventral o de lascado (aparece visible por lo tanto en la dorsal). Inverso si se hizo en la cara dorsal, apareciendo visible en la ventral. Mixto, si suceden retoques directos e inversos. Alterno si es directo e inverso en el opuesto. Alternantes, si aparecen series de retoque directo seguidas de otras de inverso en el mismo borde. Bifaz, si en el mismo borde coexisten a la vez, y sumados, directos e inversos. Constituye, cuando es abrupto, el llamado “borde aplastado” de Gobert y Vaufrey, “retoque abrasivo” de Cheynier y “retoque bipolar” de Roche.

Delineación.- Indica la forma de borde producido por el retoque. Puede ser “continuo o lineal” si forma una línea recta o curva continua. O bien “festoneado o denticulado” si forma escotaduras o líneas dentadas.

Page 3: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

TIPOLOGÍA ANALÍTICA DE G. LAPLACE

G. Laplace (1966, 1974) considera ante todo que los cambios culturales se explican por un proceso de “predeterminación” sin aportes externos y compara la evolución de los procesos culturales a aquellos de la biología. Como recuerda Kleij (1980), “Laplace ha constituido una teoría de ‘poliformismo de base’, según la cual la industria del Paleolítico superior al inicio no es especializada (un “sintetópico”, según el término tomado de los paleontólogos), y se disocia luego en complejos especializados”.

Para estudiar esta evolución, Laplace propone un sistema de análisis de los utensilios líticos apoyándose en la jerarquización de un cierto número de caracteres completados por variantes discretas o continuas: la naturaleza física del soporte, la técnica de fabricación de la pieza, sus dimensiones y su morfología. Estos caracteres no son yuxtapuestos sino reconstruidos en una “síntesis morfológica” cuya articulación sintáctica da cuanta de la realidad del objeto estudiado. Aunque fundada sobre la estadística y la correlación de los caracteres, esta tipología, al contrario de un análisis por atributo cuyo valor discriminante la inicio es igual, parte del principio de “apoyo sobre lo esencial” lo que reintroduce, a un nivel diferente de la tipología clásica, el juzgamiento del análisis.

Luego de un trabajo preliminar del análisis, distinguió, en efecto, los “tipos primarios”, organizados en “grupo” que, en resumidas cuentas, reagrupan, con algunas variantes debidas a la jerarquización de los caracteres, las brandes familias de la tipología clásica: grupo de buriles, raspadore, etc., a los cuales agrega los grupos más originales de muescas, abruptos, geométricos, etc. La lista que propone para los “deptolíticos” (del griego leptos:delgado) permite repartir en grupos todos los utensilios estudiados que son enseguida descritos bajo una forma abreviada, por variables secundarias, con símbolos gráficos variados, puntos, rayas, corchetes o abreviaciones cuya comprensión es difícil. Este sistema codificado permite toda vez emplear el empleo de una nomenclatura fija y sus empleadores le reconocen una flexibilidad y una precisión descriptiva innegable. (Se puede notar que la tipología laplaciana a suscitado desde un inicio grandes reacciones pasionales en el mundo de los prehistoriadores, aún hoy día, sus detractores obstinados no pueden empañar el fervor teórico de sus adeptos que lo usan también para el estudio de los utensilios óseos).

En el clásico debate que por tanto tiempo han sostenido F.Bordes y G.Laplace, se puede considerar que la aproximación de F.Bordes, tan poco explícita en sus escritos, tiende a encontrar los conceptos prehistóricos por una percepción intuitiva e las asociaciones de caracteres. Interpretativa desde luego, las clasificaciones tipológicas que propuso, fundada sobre su profundo conocimiento de las insutrias líticas, sin embargo, han podido ser verificadas por los análisis informatizados de los investigadores americanos, quienes han hallado las mismas asociacioenes significativas de caracteres. La tipología laplaciana, constitución una posición más racional, pero la validez de sus clasificaciones han sido disminuidas, en cierta medida, por un recurso de los a priori teóricos a menudo infundados.

Page 4: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

Tipología Analítica 1972

La tipología analítica ha sufrido numerosas modificaciones nacidas tanto de la autocrítica de su autor como de su confrontación con la realidad y del fruto de las investigaciones colectivas realizadas alrededor de Laplace en los seminarios de Arudy.

De la noción de los modos de retoque pasa directamente a la de los órdenes tipológicos. A los cuatro antiguos modos de retoque: simple, abrupto, plano y sobre elevado, se añade ahora el de retoque de buril y el astillado, lo que crea otros dos nuevos órdenes.

Resumiendo nos reduciremos a la sigla y definición escueta de cada tipo primario, dentro de su grupo y clase.

Órdenes de los simples y de los sobreeelevados

A. Grupo de las Raederas: Se reparten en tres clases: Raederas planas con retoque marginal (R1); Raederas planas con retoque profundo (R2), Raederas Carenoides (R3).

R1 = Raedera Marginal

R21 = Raedera Lateral.

R22 = Raedera transversal

R23 = Raedera latero transversal

R3 = Redera carenoide

B. Grupo de las Puntas: Se reparten en tres clases: puntas planas con retoque marginal (P1); puntas planas con retoque profundo (P2); puntas carenoides (P3).

P1 = Punta marginal

P21 = Punta Simple (puede ser recta, desviada o lateral)

P22 = Punta con respaldo.

P3 = Punta carenoide.

C. Grupo de los Raspadores: Se reparten en tres clases: raspadores planos frontales (G1); raspadores planos en hocico (G2); raspadores carenados (G3).

G11 = Raspador frontal simple.

G12 = Raspador frontal con retoque lateral.

G13 = Raspador frontal circular.

G21 = Raspador en hocico ojival.

Page 5: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

G22 = Raspador de hocico despejado (por escotadura)

G3 = Raspador carenado.

N.B.: La clase G3 se acumula a las anteriores. Así G321 será raspador carenado de hocico ojival.

D. Grupo de los denticulados: Se reparten en tres clases: denticulados planos con retoque marginal (D1); denticulados planos con retoque profundo (D2); denticulados carenados (D3).

D1 = Denticulado marginal

D21 = Escotadura

D22 = Espina

D23 = Raedera denticulada

D24 = Punta denticulado

D25 = Raspador denticulado.

D3 = Denticulado carenoide.

N.B.: La clase D3 encierra subtipos que recoge de las anteriores, como por ejemplo: D325 sería un raspador denticulado carenoide. D324 un punta denticulada carenoide. Lo mismo ocurre con las raederas y las puntas y los raspadores carenoides.

Orden de los abruptos

A. Grupo de los Abruptos: Se reparten en dos clases: abruptos con retoque marginal (A1); abruptos con retoque profundo (A2).

A1 = Abrupto marginal.

A2 = Abrupto profundo.

B. Grupo de las Truncaduras: Se reparten en tres clases: truncaduras con retoque marginal (T1); truncaduras con retoque profundo (T2); truncadura con ápice triédrico (Tx).

T1 = Truncadura marginal.

T21 = Truncadura normal.

T22 = Truncadura oblicua.

T23 = Truncadura angulada.

Tx = Truncadura y ápice triédrico.

Page 6: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

N.B.: La clase Tx se acumula a la T2 (así Tx22 sería truncadura oblicua con ápice triédrico).

C. Grupo de los “Becs”: Se reparten en dos clases: becs-truncadura (Bc1); becs-puntas con dorso (Bc2); según que el retoque recto forme un ángulos con el eje de la pieza mayor o menor de 45°.

Bc1 = Bec-truncadura.

Bc2 = Bec-punta con dorso.

D. Grupo de las Puntas con dorso: Se reparten en cuatro clases: punas con dorso con retoque marginal (PD1); puntas con dorso con retoque profundo (PD2); puntas con dorso y muesca (PD3); puntas con dorso y ápice triédrico (PDx).

PD11 = Puntas con dorso marginal.

PD12 = Puntas con doble dorso marginal.

PD21 = Punta con dorso parcial secante (recto o cóncavo).

PD22 = Punta con dorso parcial tangente (convexo).

PD23 = Punta con dorso total.

PD24 = Punta con dorso angulado.

PD25 = Punta con doble dorso.

PD31 = Punta con dorso y muesca adyacente.

PD32 = Punta con dorso y muesca opuesta.

PD33 = Punta con dorso y pedículo.

PDx = Punta con dorso y ápice triédrico.

N.B.: Los tipos PD25 son acumulativos con los otros de su clase (PD2); los PD3 acumulativos con las clases PD1 y PD2; y PDx acumulativo con PD2 y PD3. Así PDx23 sería punta con dorso total y épice triédrico.

E. Grupo de las Láminas con dorso: Se reparten en tres clases: láminas con dorso y retoque marginal (LD1); láminas con dorso y retoque profundo (LD2); láminas con dorso y muesca (LD3).

LD11 = Lámina con dorso marginal

LD12 = Lámina con doble dorso marginal

LD21 = Lámina con dorso profundo

Page 7: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

LD22 = Lámina con doble dorso profundo

LD31 = Lámina con muesca

LD32 = Lámina con pedículo

LD33 = Lámina con dorso y muesca adyacente

LD34 = Lámina con dorso y muesca opuesta.

N.B.: La clase LD3 se acumula con relación a las demás.

FULLOLA-PERICOT añade un nuevo subtipo LD35 para las láminas con doble dorso y muesca y lo mismo hace en el grupo anterior en que crea el PD34 que sería punta con dorso doble y muesca.

F. Grupo de las Bipuntas con dorso: Se reparten en cinco clases: bipuntas con dorso segmentiformes (BPD1); bipuntas con dorso triangulares (BPD2); bipuntas trapezoidales (BPD3); bipuntas con dorso angulado (BPD4); bipuntas con dorso y ápice triédrico (BPDx).

BPD11 = Bipuntas con dorso.

BPD12 = Bipuntas con dorso segmentiforme.

BPD13 = Bipuntas con doble dorso.

BPD21 = Bipuntas con dorso tringular.

BPD22 = Bipuntas con doble dorso triangular.

BPD31 = Bipuntas con dorso trapezoidal.

BPD32 = Bipuntas con dorso romboidal.

BPD41 = Bipuntas con dorso angulado trapezoidal.

BPD42 = Bipuntas con dorso angulado romboidal.

BPD43 = Bipuntas con doble dorso angulado.

BPDx = Bipuntas con dorso y ápice triédrico.

G. Grupo de puntas con dorso truncadas: Se reparten en cinco clases: puntas con dorso truncadas simples (PDT1); punas con dorso truncadas triangulares (PDT2); puntas con dorso truncadas trapezoidales (PDT3); puntas con dorso angulado truncadas (PDT4); puntas con dorso truncadas y ápice triédrico (PDTx).

PDT11 = Punta con dorso truncada (el dorso puede ser recto o convexo y la truncadura normal o abrupta)

Page 8: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

PDT12 = Punta con doble dorso truncada.

PDT21 = Punta con dorso truncada triangular.

PDT22 = Punta con doble dorso truncada triangular.

PDT31 = Punta con dorso truncada trapezoidal cerrada.

PDT32 = Punta con dorso truncada trapezoidal abierta.

PDT41 = Punta con dorso angulado truncada cerrada.

PDT42 = Punta con dorso angulado truncada abierta.

PDTx = Punta con dorso truncada y ápice triédrico.

N.B.: La clase PDTx es acumulativa con las demás clases. Debemos anotar que se llaman truncaduras cerradas a las de las formas con el borde reservado un ángulo igual o superior a 90° y abiertas a las que muestran ángulo inferior a 90°. Indicaremos también que llamamos truncadura al borde recto y abrupto que forma con el eje de la pieza ángulo superior a 45°. Será punta si el ángulo es inferior.

H. Grupo de las Láminas con dorso truncadas: Se reparten en tres clases: láminas con dorso truncadas simples (LDT1); láminas con dorso bitruncadas (LDT2); láminas con dorso truncadas con ápice triédrico (LDTx).

LDT11 = Lámina con dorso truncada cerrada.

LDT12 = Lámina con dorso truncada abierta.

LDT13 = Lámina con doble dorso truncada.

LDT21 = Lámina con dorso bitruncada cerrada.

LDT22 = Lámina con dorso bitruncada abierta.

LDT23 = Lámina con dorso bitruncada mixta.

LDT24 = Lámina con doble dorso y truncada.

LDTx = Lámina con dorso y ápice triédrico.

N.B.: El tipo primario LDT13 es acumulatico con los de clase. EL LDT24 también y LDTx es acumulativo con todas las clases.

I. Grupo de las bitruncaduras: Se reparten en cuatro clases: bitruncaduras segmentiformes (BT1); bitruncaduras triangulares (BT2); bitruncaduras trapezoidales (BT3); bitruncaduras con ápice triédrico (BTx).

Page 9: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

BT1 = Bitruncadura segmentiforme.

BT21 = Bitruncadura triangular cerrada.

BT22 = Bitruncadura triangular abierta.

BT23 = Bitruncadura triangular con dorso.

BT31 = Bitruncadura trapezoidal cerrada.

BT32 = Bitruncadura trapezoidal abierta.

BT33 = Bitruncadura romboidal.

BTx = Bitruncadura y ápice triédrico.

N.B.: El tipo primario BT23 es acumulativo con los de su clase. La clase BTx es acumulativa con todas las demás clases.

J. Grupo de los Foliáceos: Se reparten en tres clases: foliáceos unifaciales elementales (F1); foliáceos unifaciales compuestos (F2); foliáceos bifaciales (F3).

F11 = Redera foliácea.

F12 = Truncadura foliácea.

F13 = Punta foliácea con retoque unilateral.

F14 = Punta foliácea con retoque bilateral.

F15 = Ojiva foliácea.

F21 = Pieza foliácea con base truncada.

F22 = Pieza foliácea con muesca.

F23 = Pieza foliácea pedunculada.

F24 = Pieza foliácea geométrica.

F3 = Pieza foliácea bifacial.

N.B.: La clase F3 es simétrica de las otras clases y así F314 sería una pieza foliácea bifacial apuntada (punta) con retoque bilateral u hoja de laurel.

Page 10: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

Orden de los buriles

Por primera vez Laplace ha considerado como modo especial de retoque al que permite obtener el corte y el paño característico de los buriles, por considerar que sus extirpaciones simples o múltiples tienen los caracteres de un retoque específico y en consecuencia, este retoque se presta a un análisis expresado por una sigla técnica.

Es necesario aclarar el concepto de lateralidad y transversalidad. Laplace considera lateral al paño que forme con el eje de la pieza un ángulo inferior a 45° y transversal al que lo forme entre 45° y 90°.

El estudio de las aristas desde el punto de vista morfológico será expresado como: aristas rectilíneas, sigmoides o poligonales según la línea que conformen. Desde el punto de vista de la dirección será normal cuando su ángulo de convergencia con el plano ventral sea de 90°; plano directo, cuando su ángulo de convergencia con el plano ventral sea inferior a 75° y plano inverso cuando su ángulo de convergencia con el mismo plano sea superior a 145°. Se titula listo cuando es a la vez normal y plano.

K. Grupo de los Buriles: Se reparten en cuatro clases: buriles sobre plataforma (B1); buriles sobre retoque (B2); buriles de varios paños (B3); buriles con retoque de paro (B4).

B11 = Buril sobre plataforma plana preexistente.

B12 = Buril sobre factura.

B21 = Buril con paño lateral sobre retoque lateral.

B22 = Buril con paño lateral sobre retoque transversal.

B23 = Buril con paño transversal sobre retoque lateral.

B31 = Buril con paños laterales.

B32 = Buril con paños laterotransversales.

B4 = Buril con retoque de paro.

N.B.: La clase B4 es acumulativa con las demás clases.

Orden de los astillados

L. Grupo de los Astillados: Comprende una sola clase, para Laplace.

E1 = Pieza astillada.

Cremilleux y Livache proponen tres clases:

E1 = Pieza astillada con borde trabajado.

Page 11: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

E2 = Pieza astillada con borde eliminado o pieza astillada-buril.

E3 = Pieza astillada mixta que suma retoques planos a otros que eliminen el borde de la pieza.

N.B.: Un estudio más completo puede encontrarse al describir en páginas anteriores las llamadas “piezas astilladas”.

Diversos

El grupo de los Diversos comprende provisionalmente a poliedros, bifaces, machetes, y otras piezas no descritas cuya sistemática está en curso de elaboración.

ANOTACIONES A LA TIPOLOGÍA DE LAPLACE DE 1972

La clasificación de los Órdenes de Laplace, se basa en el modo del retoque. Esto exige una consideración del problema. Los modos de retoque no tienen entre sí fronteras bien establecidas, sino fluidas. La clasificación, por lo tanto, pecará de cierto subjetivismo al distinguir modos de retoque intermedios. Así por ejemplo, Laplace clasifica las escotaduras y denticulados dentro del orden de los Simples (es decir, atribuyendo a su retoque un ángulo agudo), lo que a mi juicio es discutible si se pretende considerarlo como criterio estricto. Muchas escotaduras y no solo as clactonienses (éstas en su mayoría abruptas o semiabruptas, pero no simples), muestran retoques realmente abruptos, aunque ya en las descripciones de los materiales de Ekain hago la salvedad de que quizá se trate de piezas que, por excesivo uso y consiguiente desgaste, han pasado del retoque simple al abrupto (como lo parece comprobar el hallazgo en su parte media de astillamientos y microlascados que destruyen su silo, mientras en sus extremidades el retoque permanece simple), pero en gran parte de escotaduras presenta en continuidad zonas de retoque simple, continuadas con abrupto al que pasan insensiblemente, y viceversa. Un caso muy claro es el de las ecotaduras en extremo de la mámina, en que el ángulo del retoque se acerca mucho, cuando no sobrepasa, a los 90°, (los antiguos raspadores cóncavos de Angelroth). Incluso algunos raspadores muestran frentes casi verticales, cuando no totamente, y en especial los carenados y nucleiformes, por no citar los en extremo de la lámina, a los que podríamos suponer reavivados hasta la aparición de frentes rectos y abruptos por desgaste. Entre las truncaduras es evidente que la mayoría no alcanza los 90° (la mayoría no llega a los 80°), y el mismo Laplace acepta que el orden de los Planos a las que llama “truncaduras foliáceas”, aceptando tal apelativo en piezas con retoque no solo en ángulo recto, sino muy agudo. Por ello, creemos que los criterios modales deben tomarse con cierto margen de elasticidad y que la morfología debe ayudarnos a tomar posición cuando el modo de retoque es poco definido o puede no ser criterio absoluto para la creación del tipo primario. Por ello es por lo que hemos introducido en el Orden de los Abruptos los tipos primarios de las llamadas “sierras”, que consideramos no pueden tomarse como retoques accesorios de un dorso, sino primarios, además de que en su mayoría están fabricadas por retoques muy cercanos al abrupto cuando no con abrupto real y verdadero. Dentro de las sierras distinguimos varios subtipos o tipos secundarios:

Page 12: TIPOLOGÍA ANALÍTICA

a) Sierra con denticulación afilada, cuya sigla técnica podría ser dSp cont.b) Sierra con denticulación roma: dSp roma cont.c) Sierra con escotaduras múltiples sin conservación del filo primitivo: eSp cont.d) Sierra con conservación de filo primitivo muy limitado entre las escotaduras, pero no

retocado: eSp-eSp-eSp.e) Sierra con conservación de filo rectilíneo muy limitado, pero con retoque simple más o

menos marginal: eSp-Sm-eSp-Sm-.

En cuanto a las truncaduras, creemos se debe introducir en ellas a las producidas por retoque semiabrupto (las simples podrían pasar a clasificarse como raederas cortas), e incluimos en ellas a las truncaduras cóncavas (salvo si el retoque es claramente simple y muy cercano a los 45°, en cuyo caso estarían a formar parte de las escotaduras), como tipos secundarios dentro de la Tipología Analítica.