Tipología de la ceramica griega.docx

3
Los griegos poseían muchos tipos de recipientes, generalmente destinados a un uso particular: unánfora servía más bien para transportar líquidos, especialmente aceite de oliva. Una hidria, como indica su nombre, era una jarra para el agua. Por la necesidad de clasificación, se distinguen los diferentes recipientes según su forma y dotándoles de nombres específicos: un vaso será clasificado como aríbalo o alabastrón, mientras que los griegos eran probablemente mucho menos estrictos en las denominaciones.  alabastrón, frasquito de perfumes (generalmente, de alabastro o vidrio) con la base redondeada destinado a estar suspendido.  aríbalo, especie de botellita de cuerpo esferoidal.  ánfora, vasija alta y con dos asas junto al cuello, ya terminada en pie chato, ya en punta y de forma fusiforme para colocarla en este caso hundida en el suelo arenoso o bien sobre u montante y cuyo destino era el de guardar y transportar líquidos y granos.  anforidion o anforisca, ánfora pequeña.  askos, botijo deprimido y con un asa por encima para servir el vino aguado.  bombylios, aríbalo de forma oblonga.  crátera, vasija grande con boca ancha y dos asas o mangos hacia el tercio interior de la parte ventruda que servía para mezclar en ella el agua y el vino.  dinos, crátera esferoidal montada sobre un pie independiente.  oenochoe,  jarra con asa y que tiene por lo común la boca trebolada cuyo destino era verter el vino en las copas.  guttus, especie de lécito o aríbalo y de cuello muy estrecho para verter aceite en las comidas.  hidria, gran vasija a modo de tinaja provista de tres asas dispuestas de modo que pueda volcarse fácilmente y que se destinaba a depósito de agua.

Transcript of Tipología de la ceramica griega.docx

Page 1: Tipología de la ceramica griega.docx

7/22/2019 Tipología de la ceramica griega.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tipologia-de-la-ceramica-griegadocx 1/3

Los griegos poseían muchos tipos de recipientes,generalmente destinados a un uso particular:unánfora servía más bien para transportar líquidos,

especialmente aceite de oliva. Una hidria, como indica sunombre, era una jarra para el agua. Por la necesidad declasificación, se distinguen los diferentes recipientes segúnsu forma y dotándoles de nombres específicos: un vasoserá clasificado como aríbalo o alabastrón, mientras quelos griegos eran probablemente mucho menos estrictos enlas denominaciones.

  alabastrón, frasquito de perfumes (generalmente,

de alabastro o vidrio) con la base redondeada destinadoa estar suspendido.

  aríbalo, especie de botellita de cuerpo esferoidal.

  ánfora, vasija alta y con dos asas junto al cuello, yaterminada en pie chato, ya en punta y de forma fusiformepara colocarla en este caso hundida en el suelo arenosoo bien sobre u montante y cuyo destino era el de guardary transportar líquidos y granos.

  anforidion o anforisca, ánfora pequeña.

  askos, botijo deprimido y con un asa por encima paraservir el vino aguado.

  bombylios, aríbalo de forma oblonga.

  crátera, vasija grande con boca ancha y dos asas omangos hacia el tercio interior de la parte ventruda queservía para mezclar en ella el agua y el vino.

 

dinos, crátera esferoidal montada sobre un pieindependiente.

  oenochoe,  jarra con asa y que tiene por lo común laboca trebolada cuyo destino era verter el vino en lascopas.

  guttus, especie de lécito o aríbalo y de cuello muyestrecho para verter aceite en las comidas.

  hidria, gran vasija a modo de tinaja provista de tres asas

dispuestas de modo que pueda volcarse fácilmente yque se destinaba a depósito de agua.

Page 2: Tipología de la ceramica griega.docx

7/22/2019 Tipología de la ceramica griega.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tipologia-de-la-ceramica-griegadocx 2/3

  Kantharus o copa de Hércules y de Baco. Gran copa conasas elevadas.

  kélebe, ánfora ventruda y con pie chato y asas quellegan hasta rasar con el borde.

  kernos, vaso múltiple o conjunto de vasos unidos queservían para ciertas ceremonias religiosas.

  kílix  o cáliz , copa de poco fondo, ancha y con dos asas.

  kyathos o ciathus, la misma copa con un asa.

  lagynos o lagena, cantarito a modo de botella para elvino en las mesas.

  lécito o lekythos, frasco de estrecho y largo cuello con

asa en el mismo destinado a guardar aceite o perfumes.  lekane, plato hondo con tapadera semejante a una

píxide muy achatada.

  olpe, jarrito panzudo y con asa.

  oxibaphon, crátera con las asas en le tercio superior dela vasija. 

   pelike, hidria con dos asas

   pithos, gran vasija esferoidal y de boca estrecha.

   pixis, pote achatado y con tapadera para servicios detocador.

   psykter , cuerpo bulboso, colocado sobre una base alta yestrecha que se utilizaba para refrigerar el vino.

  ritón, vaso para beber que tiene la forma de cuernoterminado en hocico de animal y con un asa.

  skyphos o shyphus, vaso o taza semiesférica o en formade cono truncado.

  stamnos, crátera de asas pequeñas y de boca menosancha.

Los vasos que se empleaban en el culto pagano, ademásde kernos se llaman ápteras,  preferículos,fialas y símpulos,los cuales son por lo común de metal artísticamentelabrado. Otras ánforas o jarrones grandes y elegantísimosque eran objetos de lujo se destinaban a premios para losvencedores en juegos públicos y a regalos o aguinaldos

Page 3: Tipología de la ceramica griega.docx

7/22/2019 Tipología de la ceramica griega.docx

http://slidepdf.com/reader/full/tipologia-de-la-ceramica-griegadocx 3/3

siendo entre todos muy célebres las ánforaspanatenaicas de ancha boca y pie sólido.