Tipología textual

download Tipología textual

If you can't read please download the document

Transcript of Tipología textual

TIPOLOGA TEXTUAL.

TIPOLOGA TEXTUAL.

El Comentario de texto: comprensin y expresin.

DEFINICIN

Es la unidad mxima de la comunicacin. El emisor transmite un mensaje completo y el receptor comparte la misma situacin comunicativa.

Propiedades: Adecuacin-Coherencia-Cohesin

Para la creacin retrica de discursos y para la creacin de un texto en general, ya sea literario o pragmtico, hay que seguir determinado proceso que se encarg de estudiar la Retrica desde los tiempos de Gorgias. Dicho proceso consta de cinco fases, segn canoniz Cicern:Inventioo invencin,Dispositiou ordenamiento,Elocutiou ornato,MemoriayActiou accin. Los tres primeros son fundamentales, los dos posteriores son de ndole pragmtica, cuando el discurso se pronuncia.

Elaborar un discurso es como construir una casa; hacen falta los materiales (inventio), despus un plano para saber donde ponerlos y cmo unirlos (dispositio) y luego hay que hacerla habitable, cmoda y agradable, enlucindola, amueblndola y adornndola (elocutio). La memoria nos sirve para recordar el discurso preparado sin leerlo y laactionos aconseja qu hacer y qu comportamiento adoptar mientras lo decimos, as como la adaptacin del discurso segn la disposicin del auditorio que tengamos, los hechos recientes que hayan moldeado al pblico y la hora y el sitio en que lo pronunciemos.

ngel Romera

1. PROPIEDADES DEL TEXTO: ADECUACIN

Se trata de adaptar el texto a la situacin comunicativa.

Se tiene en cuenta la intencin del emisor, el lugar, el espacio, el nivel del lenguaje y sus funciones.

Mximas de Cortesa (Lakoff):

CANTIDAD: No hay que dar ms informacin de la precisa ni menos de la necesaria.

CALIDAD: No digas nada que creas falso; No digas nada si no tienes todas las pruebas de su veracidad.

PERTENENCIA O RELEVANCIA: S relevante; aporta nuevos datos.

MODO: Evita la oscuridad; Evita la ambigedad; S breve; s ordenado

1. PROPIEDADES DEL TEXTO: COHERENCIA

Es la cualidad por la cual se debe crear un mensaje unitario.

Se parte de una idea central y se van desarrollando las secundarias.

Leyes:

No contradiccin: Cada idea debe ser compatible con la anterior o la posterior.

Relacin con el tema: Todo en el texto debe estar vinculado a la idea central.

Progresin temtica: Se deben aportar ideas o nociones nuevas.

1. PROPIEDADES DEL TEXTO: COHESIN

Se centra en cmo se organiza el contenido del texto. Intentar regular cmo se relacionan los enunciados y las oraciones entre s.

Se caracteriza por presentar: marcadores del discurso, nexos, enlaces, campos semnticos, categoras morfolgicas, rasgos de sintaxis, sinonimia, hiperonimia, elipsis...

COMENTARIO DE TEXTO.

Poqusimo me queda por decir. Quise que este discurso fuese un recordatorio acaso no inoportuno del todo en este hermoso pueblo y en este difcil momento del valor incomparable de la lengua para la vida del ser humano y para los fines de una sociedad pacfica y fecunda. No hay duda de que en la palabra cordial e inteligente tiene la violencia su peor enemigo. Qu es el refrn espaol de "hablando se entiende la gente" sino una invitacin a resolver por medio de palabras los antagonismos? Las instituciones creadas para que los asuntos pblicos sean regidos por el consenso de muchos, y no por la voluntad de uno, se llaman desde la Edad Media, parlamentos, lugar donde se parla o se habla. Para solicitar la suspensin de la lucha se enva un parlamentario. Se ha advertido que el dictador ms conspicuo de la historia, el canciller Hitler, desmesura el lenguaje humano y sacndolo del noble tono de la elocucin normal lo lleva al rugido, al grito histrico y a los efectos fonticos animales. Cabe la esperanza de que cuando los hombres hablen mejor, mejor se sentirn en compaa, se entendern ms delicadamente. La lengua es siempre una potencia vinculadora, pero su energa vinculatoria est en razn directa de lo bien que se hable, de la capacidad del hablante para poner en palabras propias su pensamiento y sus afectos. Slo cuando se agota la esperanza en el poder suasorio del habla, en su fuerza de convencimiento, rebrillan las armas y se inicia la violencia".

Pedro Salinas, Defensa del lenguaje

MARCADORES DEL DISCURSO: MECANISMOS DE COHESIN.

A) CONECTORES:

Se trata de mecanismos SINTCTICOS (conjunciones, preposiciones o locuciones).

Tipos:

Metatextuales: Guan al lector u oyente. Introducen enumeraciones, ejemplos y valores personales.

Dialcticos: Insisten en una idea, la aclaran o la explican.

B) REFERENCIAS:

Se trata de mecanismo lxicos, pragmticos o semnticos. Para que se den, el mundo del emisor y del receptor debe ser compartido.

Tipos:

Deixis: Pronombres que sirven para sealar el espacio, el tiempo y la persona.

Anfora (lo que ya se ha dicho) y Catfora (lo que se va a decir): suelen ser pronombres y adverbios. Solo actan en el texto.

Elipsis: Eliminaciones que deben ser rellenadas por el receptor.

Reiteracin lxica: Reiteracin de palabras que llevan a un campo semntico.

Sinonimia textual: Hiperonimia.

C) PAUSAS O INCISOS:

Deben ser rellenados e interpretados por el receptor.

COMENTARIO DE TEXTO: SEALA LOS MARCADORES DISCURSIVOS.

Y al escribir esto ahora, aqu, en mi vieja casa materna, a mis ms de cincuenta aos, cuando empiezan a blanquear con mi cabeza mis recuerdos, est nevando, nevando sobre el lago, nevando sobre la montaa, nevando sobre las memorias de mi padre, el forastero; de mi madre, de mi hermano Lzaro, de mi pueblo, de mi san Manuel, y tambin sobre la memoria del pobre Blasillo, y que l me ampare desde el cielo. Y esta nieve borra esquinas y borra sombras, pues hasta de noche la nieve alumbra. Y yo no s lo que es verdad y lo que es mentira, ni lo que vi y lo que so o mejor lo que so y lo que slo vi-, ni lo que supe ni lo que cre. No s si estoy traspasando a este papel, tan blanco como la nieve, mi conciencia que en l se ha de quedar, quedndome yo sin ella. Para qu tenerla ya

M. DE UNAMUNO: San Manuel Bueno, mrtir

LAS UNIDADES DEL DISCURSO.

Todo texto tiene que formarse con tres tipos de unidades:

ENUNCIADO: Unidad mnima de comunicacin con sentido completo.

PRRAFO: Enunciado delimitado tipolgicamente con puntos y aparte. Contiene una idea completa (central o secundaria).

SECUENCIA: Se da cuando en el texto se cambia de modalidad textual, por ejemplo, cuando se pasa de narracin a descripcin o se introduce un dilogo.

Lee el siguiente texto y observa los enunciados, prrafos y secuencias.

Un singular fenmeno tena lugar all. Aun cuando no se viese a nadie, los escombros estaban animados de movimientos extraos; lenta y prudentemente, como si los trabajadores no quisieran llamar la atencin, las piedras, los herrajes, los mil diversos restos amontonados en aquel sitio, eran quitados de all y colocados en un montn.

No sin experimentar una emocin extraa, mezcla de curiosidad y miedo, clavamos all la vista, en tanto que la verdad iba abrindose paso en nuestros espritus. Wilhelm Storitz estaba all, y si los obreros eran invisibles, su obra no lo era.

De pronto reson un grito lanzado por una voz furiosa. Desde nuestro escondite vimos al capitn Haralan lanzarse y franquear el paseo central de un solo salto.

Fue a caer al borde de las ruinas, y pareci estrellarse contra un obstculo invisible. Avanz, retrocedi, abri los brazos cerrndolos en seguida. Encorvse y se enderez como un luchador en el combate.

A m, a m! grit de pronto. Ya lo tengo!

El teniente Armgard y yo nos precipitamos hacia l.

Lo tengo...! Tengo al miserable! repeta. A m, Vidal! A m, Armgard!

De pronto me sent rechazado por un brazo invisible, en tanto que una ardiente respiracin llegaba a mi rostro.

S, era, en efecto, una lucha cuerpo a cuerpo. All estaba el ser invisible. Wilhelm Storitz u otro cualquiera. Fuera quien fuera, nuestras manos le haban cogido, no le dejaramos ya y sabramos obligarle a que nos dijera dnde estaba Myra.

JULIO VERNE: Cmo se atrapa a un hombre invisible

LAS VARIEDADES DEL DISCURSO.

A la hora de clasificar los tipos de textos se atiende a las siguientes caractersticas:

1. ORAL/ESCRITO.

2. Intencin comunicativa del emisor: narrar, exponer, convencer, describir

3. Situacin de la comunicacin.

Una vez que se han establecido estas diferencias, la clasificacin que va a guiar el estudio de los tipos de textos ser:

ESCRITOS: Exposicin, argumentacin, narracin , descripcin.

ORALES: Texto dialogados (Conversacin- debate- entrevista) y texto No dialogado (Conferencia)

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para editar el estilo de subttulo del patrn

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Editar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Editar el estilo de texto del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

1/29/2017

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Editar el estilo de texto del patrn

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Editar el estilo de texto del patrn

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

1/29/2017

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Editar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

1/29/2017