tipos de injerto Tema 7

4
Propagación de plantas superiores__________ _______Tema 7.-Tipos de injerto TIPOS DE INJERTO. A lo largo de la Historia de la Agricultura se han desarrollado multitud de tipos de injerto, ideados para solucionar problemas concretos de cada época. Muchos de ellos han dejado de tener interés práctico, pero conocerlos puede servir para solucionar problemas puntuales. En cualquier caso, los diferentes injertos se pueden agrupar en: Tipo de injerto Nombre De yema De escudete en T De escudete en T invertida De escudete en I De chapa y placa De flauta Anular De encastre Microinjerto de yema De púa Inglés De empalme De costado, de tocón de rama De costado inglés De costado enchapado De hendidura De incrustación De corteza De aproximación Inglés ( Suzuki ) De empalme De incrustación Otros De taller Previo sobre estaca De semilla nodriza De puente De apuntalamiento Microinjerto de ápices En los dos primeros tipos ( Yema y Púa ) se corta un trozo de madera de la variedad y se coloca sobre el patrón para que se unan. En los injertos de aproximación, primero se unen ( estando la variedad alimentada por sus raíces ) y después del prendimiento se corta la variedad por debajo de punto del injerto y, no siempre, el patrón por encima. En cierto sentido, los injertos de aproximación se parecen a los acodos, mientras que los otros dos se parecen a las estacas. Los injertos de aproximación son mas caros que los demás, por lo que solamente se utilizan cuando estos no responden. 47

Transcript of tipos de injerto Tema 7

Page 1: tipos de injerto Tema 7

Propagación de plantas superiores__________ _______Tema 7.-Tipos de injerto

7 TIPOS DE INJERTO.

A lo largo de la Historia de la Agricultura se han desarrollado multitud de tipos de injerto, ideados para solucionar problemas concretos de cada época. Muchos de ellos han dejado de tener interés práctico, pero conocerlos puede servir para solucionar problemas puntuales. En cualquier caso, los diferentes injertos se pueden agrupar en:

Tipo de injerto Nombre

De yema

De escudete en TDe escudete en T invertida

De escudete en IDe chapa y placa

De flautaAnular

De encastreMicroinjerto de yema

De púa

InglésDe empalme

De costado, de tocón de ramaDe costado inglés

De costado enchapadoDe hendidura

De incrustaciónDe corteza

De aproximaciónInglés ( Suzuki )

De empalmeDe incrustación

Otros

De tallerPrevio sobre estacaDe semilla nodriza

De puenteDe apuntalamiento

Microinjerto de ápices

En los dos primeros tipos ( Yema y Púa ) se corta un trozo de madera de la variedad y se coloca sobre el patrón para que se unan. En los injertos de aproximación, primero se unen ( estando la variedad alimentada por sus raíces ) y después del prendimiento se corta la variedad por debajo de punto del injerto y, no siempre, el patrón por encima. En cierto sentido, los injertos de aproximación se parecen a los acodos, mientras que los otros dos se parecen a las estacas. Los injertos de aproximación son mas caros que los demás, por lo que solamente se utilizan cuando estos no responden.

7.1 Injertos de yema:En los injertos de Yema la porción de variedad consiste en una o dos yemas de madera con un poco

de corteza, que se coloca bajo la corteza del patrón, siguiendo diferentes métodos. El injerto que más se utiliza es el de Escudete en T. Los pasos para su ejecución son los siguientes: Preparación del patrón: se dan dos cortes con una navaja ( u otro utensilio ) bien afilada, uno

vertical de 1-1,5 cm. de longitud y otro horizontal de 1-1,2 cm. ( T ) separando a continuación los labios de la incisión con la espátula de la navaja. Para facilitar el trabajo, conviene eliminar previamente las ramillas existentes alrededor del lugar elegido para hacer el injerto.

Preparación del escudete: se puede hacer de diferentes maneras; antes de sacar el escudete en la rama de la variedad ( de madera y de la campaña en curso ) se cortan las hojas dejando un trozo de peciolo de 1 cm. de longitud, aproximadamente ); para sacar el escudete se da un corte paralelo a la superficie del ramo, empezando 8-10 mm. por de bajo de la yema y sobrepasando

47

Page 2: tipos de injerto Tema 7

Propagación de plantas superiores__________ _______Tema 7.-Tipos de injerto

ésta otro tanto; por encima de la yema a 6-8 mm., se da un corte transversal, quedando el escudete como una elipse con la parte superior truncada. Cuando se han de hacer muchos injertos se pueden sacar previamente en un almacén colocándolos en pequeños recipientes y llevarlos al campo cubiertos con un paño húmedo.

Colocación del escudete: se mete, deslizándolo de arriba-abajo procurando que el corte vertical quede bien pegado al corte horizontal de la “T”; a continuación se aprietan los labios de la incisión sobre el escudete.

Ligadura: con tiras de plástico, por ejemplo, se tapan los cortes del patrón, apretando ligeramente; la yema se puede tapar o dejar al descubierto, según los casos.

7.2 Injertos de púa:Uno de los más utilizados es el de Púa a la Inglesa. Su ejecución consta de los siguientes pasos: Preparación del patrón: se descabeza, dando un corte largo en bisel, de abajo-arriba y de unos

2-2,5 cm. de longitud; en el centro del corte se clava la navaja, de arriba-abajo, formando una lengüeta.

Preparación de la púa: de ramos del año anterior se cortan las púas, dando cortes similares los del patrón, en la parte inferior de la misma y un corte en bisel, poco inclinado, por encima de una yema. A la púa se le dejan dos yemas.

Colocación de la púa: cuando los diámetros de patrón y púa son iguales, se coloca esta centrada, encajando las dos lengüetas. Cuando el patrón es de mayor diámetro que la púa se coloca a uno de los lados del patrón, inclinada y algo remetida, para procurar que, al menos los cambiumes de patrón y púa coincidan por un lado.

Ligadura: se cubre con tiras de plástico, por ejemplo, tapando todas las heridas, apretando. Cuando el patrón es grueso se puede completar con la utilización de mastiks.

7.3 Injertos de aproximación:Entre los injertos de aproximación el que más se utiliza, concretamente para injerto de hortalizas

( Sandia, Melón ) es el de Suzuki, que es un injerto “a la inglesa” en donde, por tratarse de material muy tierno hay que prestar especial atención a dos puntos:

La coordinación del estado vegetativo de los dos individuos, y Las condiciones ambientales de los días posteriores al injerto y a al corte del cepellón de la

variedad.El método puesto a punto por Suzuki, para Sandia sobre portainjertos resistentes a Fussarium es el

siguiente: Siembra de la Sandia en bandejas de poliestireno expandido de 294 albeolos, en invernadero y

a la sombra ( 50-60 % ) para provocar un cierto “ahilamiento” para que se alargue el hipocotileo. Siembra del patrón: a los 5-7 días se siembra el patrón, en condiciones similares. Cuando en el patrón aparece la primera hoja verdadera se procede al injerto. Preparación del patrón: el patrón se saca de la bandeja, con su cepellón, y con un cutter, por

ejemplo, se elimina el brote, dejando solo los cotiledones. A continuación, se da un corte en bisel, de arriba-abajo, de 1-1,5 cm. de longitud, aproximadamente en el centro del hipocotileo, que interese hasta el centro de su diámetro.

Preparación de la Sandia: se elimina la piel del hipocotileo en la zona de soldadura y se hace un corte similar al del patrón, de abajo-arriba.

Unión de las plantas: se ensamblan encajando las dos lengüetas y se sujetan con tiras de estaño o con pinzas.

Plantación: en bandejas de poliestireno de 60 albeolos, se transplanta el cepellón del patrón, dejando sobre el substrato el de la Sandia.

Cuidados posteriores: para que el injerto prenda correctamente es imprescindible que la temperatura mínima no baje de los 18 ºC para lo cual se colocan las bandejas en el interior de invernaderos, en bancadas con calefacción basal y cubiertas con túneles de plástico y sombreadas ( 50-60 % ). A partir del 3º o 4º día, se retiran las mallas y los plásticos, de forma gradual.

Corte del pie de la Sandia: a los 10 días se corta el cepellón de la Sandia, justo por debajo del injerto, colocando las bandejas en las mismas condiciones del punto anterior.

48

Page 3: tipos de injerto Tema 7

Propagación de plantas superiores__________ _______Tema 7.-Tipos de injerto

7.4 Otros tipos de injerto:Otros tipos de injerto se utilizan para la solución de casos concretos. Por ejemplo, en la Vid se

utilizan los Injertos de taller, hechos con máquina ( Mallorquín o en V ) sobre estacas sin enraizar. Estas estacas con el injerto previo se colocan estratificadas a 18-20 ºC y en 18-20 días se tiene el injerto soldado y las raíces iniciadas.

RESUMENRecordar que:

Disponemos de tres tipos de injerto: De yema. De púa. De aproximación.

Que, para resolver situaciones muy concretas se han ideados otros tipos de injerto. Que la ejecución de un injerto siempre tiene la misma secuencia:

Preparación del patrón. Preparación de la variedad. Unión de ambas. Que los injertos más utilizados son:

El de escudete en T. El de púa a la inglesa. El de aproximación de Suzuki.

49