Tipos de Investigacion

3
TIPOS DE INVESTIGACIÓN Según la clasificación de Dankhe.: los estudios pueden ser exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y ordinariamente anteceden a los otros tres tipos. Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. 1. ¿De que depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? Básicamente depende de dos factores: el estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revela la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio. 2. Los estudios exploratorios se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Cuando la revisión de la literatura ha revelado que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Estos estudios le servirán para ver cómo otros han abordado la situación de investigación y le sugerirán preguntas que puedan hacer. 3. Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real. 4. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, “por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas”. 5. Los estudios exploratorios se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos y son más amplios y dispersos que estos dos otros tipos. Asimismo, implican un mayor “riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. 6. ¿En qué consisten los estudios descriptivos? Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. 7. Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con lo que tienen que ver. Aunque,

description

tipos

Transcript of Tipos de Investigacion

Page 1: Tipos de Investigacion

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

 

Según la clasificación de Dankhe.: los estudios pueden ser exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y ordinariamente anteceden  a los otros tres tipos. Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones  correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados.

1. ¿De que depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? Básicamente depende de dos factores: el estado  del conocimiento en el tema de investigación que nos revela la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio.

2. Los estudios exploratorios se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Cuando la revisión de la literatura ha revelado que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Estos estudios le servirán para ver cómo otros han abordado la situación de investigación y le sugerirán  preguntas que puedan hacer.

3. Los estudios exploratorios  nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real.

4. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, “por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas”.

5. Los estudios exploratorios se caracterizan  por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios  descriptivos o explicativos y son más amplios y dispersos que estos dos otros tipos. Asimismo, implican un mayor “riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

6. ¿En qué consisten los estudios descriptivos? Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona  una serie de cuestiones  y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.

7. Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con lo que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Así como los estudios exploratorios  se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición. La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. La descripción puede ser más o menos  profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito.

8. ¿En qué consisten los estudios correlacionales? Este tipo  de estudios tiene como propósito medir el grado de  relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, y también relaciones múltiples. Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver sí están o no  correlacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.

9. La utilidad  y el propósito principal de los estudios correlacionales  son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá  un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. En el caso de que dos variables estén correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también varía (la correlación puede ser positiva o negativa). Sí es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Sí

Page 2: Tipos de Investigacion

es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir –con mayor o menor exactitud—el valor aproximado que tendrá un grupo de personas o de sujetos de estudio, en una variable, sabiendo que valor tienen en la otra variable. La correlación  nos indica tendencias más que casos individuales.

10. Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos  principalmente en que, mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales, los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables.

11. ¿Cuál es el valor de la investigación correlacional?  Tiene un valor explicativo aunque parcial. Al saber que dos conceptos o variables están relacionadas se aporta cierta información explicativa. Ahora bien, puede darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en realidad no lo estén (lo que se conoce en el lenguaje de la investigación como “correlación espuria”)

12. ¿En qué consisten los estudios explicativos? Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

13. ¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa? Son dos factores los que influyen, el estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio. La literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, en cuyo caso la investigación tendrá que iniciarse como exploratoria. Si la literatura  nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problemas de investigación, la situación es similar (el estudio se  iniciará como exploratorio). La literatura nos puede revelar que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales se puede fundamentar el estudio). Asimismo, se puede adicionar variables a medir. O correlacional (cuando después de un cuidadoso análisis de las variables podemos presuponer unas relaciones entre ellas). La literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o variables. En estas situaciones la investigación se iniciará como correlacional. La literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación, en estos casos el estudio puede iniciarse como explicativo. Por otra parte, el enfoque que el investigador le de a su estudio determinará cómo se iniciará éste.