TIPÓS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELÍCULA RADIOGRÁFICA

download TIPÓS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELÍCULA RADIOGRÁFICA

of 12

Transcript of TIPÓS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELÍCULA RADIOGRÁFICA

  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    1/12

    TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA

    RADIOGRFICA.

    Una vez expuesta la pelcula utilizada para la exploracin de nuestro paciente, sedice habitualmente que la imagen est latente, es una imagen estable y duraderapero invisible. Para conseguir una imagen visible esa pelcula radiogrfica deberevelarse en un procedimiento bsicamente fotogrfico y que se denomina elrevelado o Procesado de la pelcula radiogrfica.

    El procesado o revelado de la pelcula radiolgica se basa en una serie dereacciones qumicas que bsicamente recuerdan el proceso de revelado decualquier pelcula fotogrfica normal. En la actualidad este proceso se realiza deforma automtica en las denominadas Procesadoras de Pelcula radiogrfica; el

    procedimiento de revelado manual se utiliza exclusivamente en el procesado de lapelcula radiolgica intraoral, en donde cerca del 90% de las instalaciones dentalescon este tipo de equipos lo realiza habitualmente.

    El procesado automtico de la pelcula radiogrfica se realiza en cuatro fases biendefinidas para la obtencin de la imagen visible (Fig.12.1):

    1.- Revelado: convierte la imagen latente en visible gracias al ennegrecimientoproducido por el depsito de la plata metlica sobre el polister de la pelcula.

    2.- Fijado: elimina los haluros de plata que no han reaccionado con los lquidos delrevelador.

    3.- Lavado: elimina el exceso de todos los productos qumicos utilizados.

    4. Secado: elimina la humedad de la pelcula para su visualizacin yalmacenamiento. 1-Revelado.2-Fijado.3-Lavado.4-Secado.Procesadora

  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    2/12

    PROCESAMIENTO AUTOMTICO.

    El procesamiento de la pelcula mediante el mtodo manual dura aproximadamente1 hora, mientras que si utilizamos la procesadora automtica esta tarda 90

    segundos.La aparicin de las procesadoras automticas ha permitido aumentar la eficacia delproceso del revelado al disminuir el tiempo a 90 segundos y ha contribuido ademsa mejorar la calidad

    Procesado y Tratamiento de la imagen radiolgica

    De la imagen obtenida aplicando idnticas condiciones a todas las radiografasreducindose as las posibilidades de errores humanos.

    Las modernas procesadoras automticas permiten adems incorporar un sistema derecuperacin de la plata.

    Las principales partes de una procesadora son:

    a) El sistema de transporte. Constituido a su vez por:

    - Rodillos, son de dos tipos:

    Rodillos de transporte, de 2,5 cm de dimetro, que conducen a la pelcula a lo largo

    de su trayectoria, se encuentran colocados unos enfrente de los otros o al tresbolillo.

    Rodillo principal o solar, de 7,6 cm de dimetro, es utilizado para cambiar la

    direccin de la pelcula, cuando esta efecta giros de 180, y disponen de guas deplstico o metal y rodillos planetarios que facilitan el cambio de direccin.

  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    3/12

    b) Sistema de control de la temperatura. La temperatura de los lquidos debe sercontrolada con exactitud. Sobre todo la temperatura del revelador que debemantenerse a 35C, y el agua a 2,5 menos, es decir, a 32,5C.

    Para el control de la temperatura se utilizan calefactores controlados mediante untermostato. Las procesadoras disponen de un termmetro que nos permite en todo

    momento comprobar que la temperatura es correcta.

    c) Sistema de circulacin. El proceso tanto del revelado como el del fijado y lavadorequieren una agitacin contina de los lquidos para favorecer la exposicin de laemulsin al lquido correspondiente. En el procesamiento manual esto exige elmovimiento continuo de la pelcula, mientras que en el procesamiento automticoesta agitacin se consigue mediante un sistema de bombeo continuo que obliga aque el lquido est continuamente circulando y mantiene los depsitos en constanteagitacin.

  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    4/12

    Procesado y Tratamiento de la imagen radiolgica

    La circulacin de los lquidos en los depsitos de revelador y fijador se realizamediante un sistema de circuito cerrado, sin embargo, en el depsito del agua elcircuito es abierto rebosando el agua por la parte superior donde pasa directamenteal desage para permitir as eliminar los restos de compuestos qumicos de la

    superficie de la pelcula.

    La circulacin del lquido permite adems su filtrado disminuyendo el nmero departculas slidas que se pegan a los rodillos ocasionando artefactos, si bien algunasde estas se escapan a los filtros por lo que la limpieza de rodillos debe realizarseperidicamente.

    d) Sistema de rellenado. A medida que se van revelando pelculas se van gastandolos lquidos tanto del revelador como del fijador por lo que es preciso rellenar losdepsitos para evitar que baje el nivel de estos y que se reduzca por tanto el tiempo

    de contacto con la pelcula.El tanque del agua al no recircular no requiere ser rellenado, encontrndosecontinuamente lleno.

    El sistema de rellenado de los depsitos de revelador y fijador es automticodependiendo la cantidad y el tiempo de renovacin de la cantidad de pelculasreveladas. Consiste en la activacin de un micro interruptor cada vez que pasa unapelcula por la bandeja de alimentacin que pone en marcha el rellenado de losdepsitos. En general, se calcula que la tasa de renovacin (cantidad/tiempo) es deunos 60-70 ml de revelador y 100-110 ml de fijador por cada 35 cm de pelcula.

    Cualquier alteracin en el sistema de renovacin va a alterar el contraste de laimagen.

    Los lquidos rellenados proceden de los tanques de depsito o mezcladores situadosjunto a la procesadora, desde donde son bombeados a travs de un orificio de salidasituado en el fondo del tanque.

    e) Sistema de secado. Est compuesto por un ventilador que es un motor que aspiraaire de la habitacin, controlado por un termostato, y lo enva hacia los tubos desecado a travs de resistencias que lo calientan. Los tubos de secado son cilindros

    huecos con una ranura en toda su longitud orientada hacia la pelcula, habiendotubos dispuestos en ambos lados de la misma. El aire es, a continuacin, expulsadoal exterior.

    Cuando una pelcula llega hmeda a la bandeja de recepcin debe revisarse elsistema de secado, aunque muchas veces es debido a un dficit de glutaraldehdo oendurecedor del revelador.

  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    5/12

    f) Sistema elctrico. Tanto los termostatos y calefactores como los motoresmecnicos requieren energa elctrica de la red urbana, disponiendo cadacomponente elctrico de un fusible.

    Una posible distribucin del tiempo de revelado de una procesadora de 90 segundospuede ser: - Revelado: 26 segundos

    MTODOS DE REVELADO ALTERNATIVO.

    a) Revelado rpido: El empleo de equipos controlados por microprocesador junto alempleo de lquidos de revelado con frmulas especiales y a temperaturas yconcentraciones mayores, han permitido tiempos de revelado de 30 segundos con lamisma calidad radiogrfica que los equipos normales. Estos equipos sonespecialmente tiles en angiografa, procedimientos especiales, urgencias y cirugadonde el factor tiempo es fundamental.

    10 Procesado y Tratamiento de la imagen radiolgica

    b) Revelado extendido: Se utiliza fundamentalmente en mamografa y se caracterizapor duplicar el tiempo de inmersin en el revelador manteniendo la temperatura delmismo y utilizando lquidos normales, esto trae como consecuencia un tiempo totaldel procesamiento de la pelcula de 3 minutos. La ventaja de este mtodo es sumayor contraste y la menor dosis de radiacin recibida por la paciente. Solo se utilizaeste mtodo en pelculas con mono emulsin.

    SISTEMA LUZ DE DIA.

    La aparicin de las nuevas procesadoras que realizan su funcin a la luz del da hadisminuido la funcin del TER en el cuarto oscuro e incluso se adivina que en untiempo no muy largo estos van a ir desapareciendo.

    En estas procesadoras basta introducir la casete o chasis con la pelcula expuestapor una de las ranuras. Dentro del aparato es abierto el chasis y sacada la pelculaque es trasladada hacia la procesadora integrada en el equipo (en algunos esindependiente y va conectado) donde inicia el proceso del revelado, mientras que elchasis vaco es cargado de nuevo con una pelcula virgen del tamao adecuado y esentregada por el equipo para una posterior exposicin.

    El aparato tarda 15 segundos en descargar y volver a cargar un chasis, y en totalcon el revelado tarda 2 minutos.

    En estos equipos la nica manipulacin de las pelculas se lleva a cabo para rellenarel depsito de pelculas vrgenes. Este depsito consiste en una especie de cajn omaleta para cada uno de los tamaos de pelculas que es recargado en el cuartooscuro.

  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    6/12

    La posibilidad de funcionar con luz de da ha sido posible gracias a la presencia enestos aparatos de microprocesadores (microordenadores) que controlan la carga ydescarga automtica del chasis detectando el tamao de la pelcula. Algunos deestos equipos permiten aadir datos a la radiografa como fecha, hora ycaractersticas del examen.

    El aparato dispone de indicadores luminosos para su control y manipulacin de latemperatura, entrada y salida de chasis, etc.

    Incluso algunos sistemas "luz de da" transportan el chasis expuesto hasta laprocesadora donde revelan la pelcula y recargan el chasis de nuevo. ste es elcaso de los sistemas que llevan incluidos los equipos automticos de trax.

    MANIPULACION DE LA PELCULA EXPUESTA.

    La pelcula de rayos x se debe manejar con cuidado. As, en las tareas demanipulacin de la misma, como es el caso de la carga y descarga de los chasis

    realizados en el cuarto oscuro, debemos seguir los siguientes pasos:

    - Soltar los cierres y apoyar el chasis sobre la mesa (sobre los mismos cierres).

    - Levantar el lado contrario al cierre para que la pelcula caiga sobre ste.

    - Coger la pelcula por una de las esquinas, evitando los dobleces y araazos.

    - Cerrar el chasis sin los cierres de seguridad.

    - Llevar la pelcula a la bandeja de la procesadora sujetando la pelcula con los

    dedos de las dos manos en las esquinas opuestas, depositarla y empujarla hastaque sea cogida por los rodillos

    - Tomar una pelcula virgen del cajn, sujetndola por una esquina, evitando daarlacon las uas. Depositarla en el chasis cerrando de nuevo ste incluidos los cierresde seguridad.

    - Llevar el chasis al lugar de almacn de los chasis cargados

    11 Procesado y Tratamiento de la imagen radiolgica

    MARCACIN DE LAS RADIOGRAFAS.Los datos de identificacin del paciente deben estar presentes en cada pelcularevelada formando as parte de la imagen radiogrfica acabada. Los datos msfrecuentemente recogidos son:

    - Nombre y direccin del hospital que ha realizado el estudio o bien el nombre delradilogo si se trata de una consulta privada.

  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    7/12

    - Nombre del paciente.

    - Fecha del examen.

    - Nmero de historia o de examen.

    - A veces otros datos como edad, sexo, etc.

    Hay distintos procedimientos para registrar estos datos, los ms habituales son:

    a) Rotulando los datos sobre la pelcula ya revelada y secada.

    b) Utilizando una cmara de identificacin que permite imprimir los datos en lapelcula mientras sta permanece dentro del chasis. La cmara funciona bajo lailuminacin normal de la sala. Los datos previamente se escriben sobre una tarjetade color claro que se introduce en la parte superior de la cmara. Cuando seintroduce un chasis provisto de una ventana en la cmara, se abre entonces en stela tapa que mantena cerrada la ventana y se enciende una luz que impresiona losdatos sobre la pelcula ocupando un rea de 7,6 x 2,5 cm y mostrando tras elrevelado los datos como caracteres blancos sobre fondo negro. Este tipo de cmaraincluye adems de los datos descritos, parte de una esfera de reloj que nosproporciona informacin sobre la hora en que fue realizada la exposicin (til en lasurografas).

    Los actuales sistemas de "luz da" llevan incorporadas cmaras de identificacin queregistran en la pelcula los datos del paciente recogidos en el propio volante,siguiendo un procedimiento muy similar al descrito.

    c) Marcado de pelculas con luz en el cuarto oscuro , en este procedimiento seimprimen los datos en una tira de papel algo transparente colocando debajo unpapel carbn con la cara hacia arriba. A continuacin colocar la tira impresa en unapequea ventanilla situada en el cuarto oscuro encima de la mesa de carga ydescarga, bajo la cual hay una lmpara de baja potencia. En el chasis que vamos autilizar se coloca una tira negra de papel del mismo tamao que la ventanilla entrelas dos pantallas intensificadoras en la parte superior derecha, de tal manera que, alrealizar la exposicin al paciente, esta zona quedar sin impresionar. Despus llevarel chasis al cuarto oscuro y sacar la pelcula haciendo coincidir la esquina noexpuesta con la tira de papel situada en la ventanilla, se coloca una tapa de fieltroopaca a la luz y se expone la pelcula a la luz de la lmpara que dejarimpresionados los datos registrados en la tira de papel, hacindose finalmentevisibles al revelar la imagen. Los datos aparecern en blanco sobre fondo negro.

    Adems de los datos anteriormente descritos, en toda radiografa deben realizarseanotaciones como, derecha o izquierda, utilizando para ello letras de plomo situadasde tal manera que interfieran lo menos posible al diagnstico de la imagen, en las

  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    8/12

    tomografas hay que incluir el plano del corte, en algunas conviene indicar laposicin del paciente (bipedestacin, decbito, etc).

    REVELADO Y FIJADO DE LAS PELCULAS.

    Preparacin de los lquidos en una cmara oscura:

    Revelador.

    Agua.

    Fijador.

    Pasos a seguir:

    1. Extraer del envoltorio las pelculas dentro de la cmara oscura.

    2. Pinzar la pelcula con una punza adecuada, sin tocarla con los dedos.

    3. Sumergir por completo la pelcula en el lquido de revelado.

    4. Si se revelan ms de una pelcula a la vez evitar que las placas se toquen entre sy que se peguen a las paredes de la cubeta.

    5. Agitar suavemente las pelculas en el lquido para que no se formen burbujas deaire en la superficie y para reducir el tiempo de inmersin.

    Se debe controlar la formacin de la imagen y extraer la pelcula en cuanto aparezcacontrastada (en blanco y negro).

    6. Lavar durante al menos 15 minutos. El lavado es importante, ya interrumpe laactividad del revelador.

    7. Sumergir la pelcula en el fijador durante el doble del tiempo de revelado.

    8. Lavar brevemente si la placa tiene que ser vista por el odontlogo.

    9. Lavado final y secado.

    10. Colgar la pelcula en vertical para que se seque de forma espontnea.

    No forzar el secado con aire comprimido.11. Almacenaje de las radiografas.

    Para poder visualizar el proceso se ha realizado dentro de la cmara oscura peroestando abierta. Extraer del envoltorio las pelculas dentro de la cmara oscura ypinzar la pelcula evitando tocar con los dedos. Agitar suavemente las pelculas en ellquido para que no se formen burbujas de aire en la superficie y para reducir el

  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    9/12

    tiempo de inmersin. Se debe controlar la formacin de la imagen y extraer lapelcula en cuanto aparezca contrastada (en blanco y negro).Lavar durante al menos 15 minutos. El lavado es importante, ya que interrumpe laactividad del revelador.

    Colgar la pelcula en vertical para que se seque de forma espontnea. No forzar el

    secado con aire comprimido.

    EL CUARTO OSCURO.

    El cuarto oscuro ha de ser la estancia ms cuidada y limpia de toda la Unidad oservicio de Radiodiagnstico, en donde se debe dar prioridad a la comodidad y a laseguridad, ya que se ha de trabajar en plena oscuridad o solo con los filtros de luzde seguridad. Por ello, ha de estar siempre libre de trastos y de material que no seutilice con asiduidad. Sin embargo, en la prctica es todo lo contrario, constituyen elalmacn en donde se van acumulando todo tipo de cosas innecesarias.

    Su situacin ha de ser la ms cntrica y prxima posible a las salas de exploracincon las que se relaciona habitualmente, adems de tener un fcil y cmodo acceso,por la cantidad de veces que se va a visitar durante una sesin de trabajo. Esvalioso que haya un continuo contacto entre todas las salas radiogrficas y el interiordel cuarto oscuro, por lo que conviene instalar un sistema de intercomunicacin quesirva de enlace entre todas las salas.

    La entrada al cuarto oscuro debe hacerse mediante un sistema totalmente hermticoal paso de luz y de las radiaciones, como por ejemplo: sistema de acceso antiluz,laberinto con tabiques rebatibles, sistema de dos puertas o de puerta nica con

    avisador luminoso. Todo cuarto oscuro ha de tener, una luz blanca adecuada queposibilite los trabajos que se llevan a cabo de almacenaje o limpieza.

    Las emulsiones radiogrficas comunes son sensibles a la radiacin ultravioleta, a laluz azul y a la luz verde, a esta ltima tan slo las pelculas ms recientes, teniendouna sensibilidad muy reducida a los dems colores. Por esto se utiliza comnmenteuna luz de seguridad de emisin roja o rojo-anaranjada. Las pelculas pancromticasrpidas y las pelculas de color deben manipularse y procesarse en total oscuridad.

    La iluminacin de seguridad dentro del cuarto oscuro suele estar compuesta por dos

    luces, una encima de la mesa de la zona seca y otra encima de la zona hmeda obandeja de entrada de las pelculas en las procesadoras automticas. Deben estarentre 1 y 1,5 m. por encima de las zonas de trabajo; no obstante se manipularn laspelculas el menor tiempo posible y, sobre todo. Si stas estn ya expuestas, pueses cuando la imagen es ms sensible a la formacin de velo en sus tonos medios.

  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    10/12

    Estos filtros estn compuestos por una capa de gelatina coloreada que se depositadirectamente sobre un lado de una placa de vidrio y se protege con una capa de lacade plstico endurecida. En este caso, hay que cerciorarse de que el filtro estcorrectamente orientado en la lmpara de seguridad, para evitar efectos indeseados.Aunque se renan todos estos requisitos es conveniente asegurarse de lasposibilidades de producir velo que tiene nuestro sistema de iluminacin de seguridadhaciendo esta sencilla prueba: primero se hace una exposicin corta, con pantallasintensificadoras; luego, dentro del cuarto oscuro y con todas las luces de seguridadencendidas, se coge la pelcula y se mete en un sobre opaco; a continuacin se irsacando por tramos sucesivos, manteniendo cada tramo expuesto a la luz deseguridad durante, un cierto perodo de tiempo (por ejemplo: 240, 180, 120, 60, 30,15, 0 segundos).

    Fig.12.9.: Test de control de luz en la zona de trabajo del cuarto oscuro.

    Una vez revelada la pelcula observaremos el ennegrecimiento dispuestos enbandas paralelas producidas por la exposicin a las entradas de luz. Si la bandacorrespondiente a los 40 segundos no presenta velo el sistema de alumbrado deseguridad es adecuado, ya que es el tiempo mximo utilizado en la manipulacin deuna misma pelcula en el cuarto oscuro. El velo0 determinado en estas condicionesest producido por:

    a) La distancia de la luz a la pelcula.

    b) La potencia de la lmpara de seguridad utilizada.

    c) La sensibilidad espectral de la pelcula.

    d) El tiempo que la pelcula va a estar expuesta a la luz.

  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    11/12

    BIBLIOGRAFIA.www.cs.urjc.es/biblioteca/Archivos/.../Radiologiadental.pdf

    GARATE ROJAS, M (1988).- Fun damento s d e la Tcn ica radio lgica. Agfa-Gevaert-Ancora ediciones mdicas, Barcelona

    BUSHONG, S. (1998).- Manual de rad io lo ga para tcnic os. Fsic a, B io lo ga yProtecc in Radiolgica(6ed.). Harcourt & Brace, Madrid.

    ALCARAZ BAOS, M. (2002).- Bases fsicas y bio lgicas d el radio diagnsticomdico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, (pp. 21-36).

    http://www.cs.urjc.es/biblioteca/Archivos/.../Radiologiadental.pdfhttp://www.cs.urjc.es/biblioteca/Archivos/.../Radiologiadental.pdfhttp://www.cs.urjc.es/biblioteca/Archivos/.../Radiologiadental.pdf
  • 7/22/2019 TIPS DE PROCESAMIENTO DE UNA PELCULA RADIOGRFICA

    12/12