Tipos de Proyecto

26
 2014 ITFIP INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL [PROYECTOS] "Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana."  

Transcript of Tipos de Proyecto

PROYECTOS

2014ITFIPINSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL

[PROYECTOS]"Un proyecto es la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana."

PROYECTOS

JUAN PABLO VILLANUEVA PEREZ

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL, ITFIPINGENIERIA CIVILTECNOLOGIA DE GESTION DE LA CONSTRUCCION ESPINAL2013

PROYECTOS

JUAN PABLO VILLANUEVA PEREZ

Materia: Matematica Financiera Presentado aIng. Eider Fernando Rodriguez

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL, ITFIPINGENIERIA CIVILTECNOLOGIA DE GESTION DE LA CONSTRUCCION ESPINAL2013Contenido1INTRODUCCION32OBJETIVOS53QUE ES UN PROYECTO63.1CONCEPTO63.2OBJETIVIDAD63.3CLARIDAD73.4PRINCIPIOS DE REALIDAD73.5FLEXIBILIDAD74CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS84.1PROYECTOS DE INVERSION84.1.1Inversiones que Generan Valor Agregado:84.1.2Proyectos de inversin social:85TIPOS DE PROYECTOS105.1PROYECTOS SOCIALES105.2PROYECTOS PRODUCTIVOS105.3PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA115.4PROYECTOS EDUCATIVOS116ESTUDIO DE VIABILIDAD06.1DEFINICION06.2IMPORTANCIA06.3PROPISITOS06.4ELABORACION16.4.1Viabilidad Conceptual16.4.2Viabilidad Operacional26.4.3Viabilidad de Mercado26.4.4Viabilidad Econmica37ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD48ESTUDIO DE FACTIBILIDAD68.1DEFINICION68.1.1Objetivos68.1.2Definicion de Objetivos del Proyecto:68.2RECURSOS DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD78.2.1Factibilidad Operativa:78.2.2Factibilidad Tcnica:78.2.3Factibilidad Econmica:78.2.4Presentacin de un estudio de Factibilidad:88.2.5Requisitos ptimos:88.2.6Requisitos Mnimos:8

INTRODUCCION

Para elaborar un proyecto de cualquier ndole es necesario atender ciertas recomendaciones y tener en cuenta los mtodos necesarios para la creacin de los mismos. Es elborar un plano detallado de todos los pasos necesarios para su elaboracin y ver su viabilidad se debe identificar ,hacer una breve descripcin de lo que se quiere hacer, justificar dicho

Elaborar un proyecto es, en su sentido ms sencillo, decidir anticipadamente lo que se quiere hacer, y es un proceso bastante menos complicado de lo que puede parecer a primera vista y una de las acciones ms habituales y repetidas del ser humano. A lo largo de nuestra vida estamos continuamente haciendo proyectos, ms o menos complejos: lo hacemos cuando pensamos como realizaremos nuestro trabajo, donde iremos de vacaciones, como encontraremos pareja, como educaremos a nuestros hijos... y en todos los casos nos planteamos, de una manera ms o menos consciente, una serie de reflexiones y nos formulamos diversas preguntas, como: por qu lo hacemos? (justificacin); qu queremos conseguir? (objetivos); cmo lo haremos? (actividades); qu necesitamos? (recursos); cundo lo haremos? (calendario); cunto nos costar? (presupuestos), etc. Es evidente, no obstante, que casi nunca no nos hace falta plasmar de una manera estructurada estas reflexiones o la respuesta a las preguntas; en todo caso, en ocasiones, y dependiendo de la importancia del tema, podemos llegar a hacer un esquema o una relacin de actividades o tareas concretas, y eso es todo. Nuestra propia naturaleza lo hace innecesario, porque disponemos de un cerebro que guarda, procesa, ordena, estructura y organiza toda la informacin necesaria para elaborar casi automticamente el proyecto y, despus, poderlo llevar a trmino. No sucede lo mismo, sin embargo, cuando quien lo elabora es una entidad, una asociacin o un grupo. Entonces las cosas no son tan sencillas. Una organizacin es un sistema en el cual confluyen una gran cantidad de intereses, prioridades, criterios, opiniones, ideas, necesidades, etc., y no existen mecanismos de autorregulacin automticos que permitan la coherencia global, por lo que los programas, los proyectos y las actividades se deben asegurar mediante instrumentos, mecanismos y metodologas formalizadas, conocidas y aceptadas por la mayora. Por qu muchas asociaciones, especialmente las pequeas, no elaboran habitualmente los proyectos por escrito y de una manera estructurada? Puede ser por la falta de hbito de planificar y estructurar adecuadamente el trabajo de la entidad; por el dficit de conocimientos e instrumentos, que hacen que se crea errneamente que es demasiado difcil; por la primaca de la accin sobre la reflexin, que a veces se asocia a burocratizar la propia accin; por creer que se introducen elementos de gestin de empresas incompatibles con la naturaleza de una entidad sin nimo de lucro... Sea cual sea la razn, esta reticencia llega a ser uno de los factores ms problemticos y que dificultan ms el funcionamiento normal de una organizacin. La elaboracin de proyectos de una manera sistemtica y estructurada facilita el trabajo y ahorra tiempo, esfuerzo y recursos. Es, adems, un proceso relativamente sencillo, que requiere sobretodo voluntad y la conviccin de que es un trabajo muy til para la toma de decisiones, para la concrecin prctica de la actuacin de la entidad y para asegurar el seguimiento y la evaluacin de proyectos, programas y actividades. Un instrumento que permite, sobretodo, sustituir el azar y la improvisacin por la organizacin y la racionalidad de la accin. Los proyectos exigen un sistema de elaboracin, con un tiempo especfico, unos actores concretos, una metodologa determinada y unos instrumentos que permitan dejar constancia documental escrita de lo que se har, quien lo har, como se har, cuando se har, cmo se evaluar, etc. Slo as las organizaciones podrn desarrollar su actividad con eficacia, eficiencia y calidad y podrn establecer los mecanismos de evaluacin que les permitan corregir errores y adaptarse al cambio. Es decir, avanzar en el cumplimiento de su misin.

OBJETIVOS

QUE ES UN PROYECTO

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado nico. La naturaleza temporal de los proyectos indica un principio y un final definidos. El final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se cumplirn o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto.Todo proyecto crea un producto, servicio o resultado nico.CONCEPTOA pesar de que existen diferentes tipologas de elaboracin de proyectos como ser: Proyectos de Inversin Privada, Proyectos de Inversin Social, Proyectos de Investigacin y Proyectos Tecnolgicos, existe el siguiente conceptogeneral deproyectoque es utilizado con mayor frecuencia:"Unproyectoes una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemtica un conjunto de datos y antecedentes, para la obtencin de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo".Unproyectosurge como respuesta a la concepcin de una "idea" que busca la solucin de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.Unproyectoes una ruta para el logro de conocimiento especfico en una determinada rea o situacin en particular, a travs de la recoleccin y el anlisis de datos.Cuando se elabora un proyecto es necesario trabajar con arreglo a determinadas pautas que la prctica de la planificacin ha ido estableciendo. Las principales pautas o criterios para la elaboracin de proyectos suelen ser consideradas de la siguiente manera:OBJETIVIDADHace referencia a la necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse a opiniones o juicios preconcebidos, con disposicin a abandonar cualquier posicin que la realidad muestre como falsa, inadecuada o insatisfecha. Hay que aclarar que ser objetivo hace referencia a la capacidad de estudiar la realidad sin aferrarse a prejuicios o ideas a priori, y no a la capacidad de prescindir del sujeto cognoscente en lo que l es. Todo observador incide en alguna medida sobre el modo de analizar e interpretar la realidad. Esta situacin le imprime un sello personal a las decisiones y soluciones propuestas. Cabe aqu mencionar un principio de realidad resumido en el siguiente aforismo: lo que se dice alguien lo dice, lo que se hace alguien lo hace.CLARIDADTodo proyecto debe definir claramente lo que se quiere lograr, reflejando, de igual forma, las motivaciones y las aspiraciones de los grupos involucrados. Sin embargo, los objetivos pueden quedarse en simples enunciados, en propsitos plausibles, pero no operativos. Los objetivos son expresiones cualitativas de ciertos propsitos, las metas son su traduccin cuantitativa. Es preciso determinar dnde, cundo y cmo se pretende hacer lo que se propone.PRINCIPIOS DE REALIDAD No tiene sentido establecer objetivos ptimos, pero cuyo cumplimiento sea completamente improbable. Vale la pena reflexionar sobre sta apreciacin que preferimos presentar en forma de retrucano: para ser realistas en la accin, no hay que confundir lo posible, lo probable y lo deseable. Siempre hay que adecuar lo deseable a lo posible, y lo posible de cada circunstancia debe usarse para hacer realidad lo probable y lo deseable.FLEXIBILIDADEn la aplicacin de un plan, programa o proyecto, las situaciones coyunturales (permanentemente cambiantes) exigen un constante reajuste o correccin de lo propuesto, de ah que sea mejor no formular con una secuencialidad totalmente rgida. La flexibilidad consiste en planear un margen operativo para situaciones cambiantes o emergentes, en las que es necesario efectuar acciones rpidas o producir algunos cambios de direccin. Las situaciones cambiantes no deben identificarse siempre con hechos que entorpezcan el logro de lo previsto, tambin puede tratarse de oportunidades nicas ofrecidas en un momento inesperado. En la formulacin y gestin de proyectos aplica tambin un principio derivado de la fsica cuntica: el cambio es una constante.

CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS

Aunque hay muchas formas de clasificar los proyectos, aqu se utiliza la que lo hace por el Objetivo del proyecto. De esta manera se encuentran dos grandes grupos, el primero es el de los proyectos de inversin, cuyo objetivo principal es la obtencin de beneficios futuros. En el segundo grupo se encuentran los proyectos de inversin social, los cuales tienen como Objetivo el lograr un aumento en el bienestar de una comunidad especfica.

La diferencia entre unos y otros, es entonces que para el primer grupo la obtencin de dinero es el objetivo mientras que para el segundo el dinero es solo un medio para alcanzar el objetivo trazado.

PROYECTOS DE INVERSION

Hay una gran variedad de formas de inversin y de causas que las soportan, por ejemplo son diferentes los tipos de inversiones que hace una empresa que tiene excedentes de liquidez y una que quiere construir una nueva planta. Estos proyectos a su vez se pueden dividir en dos tipos:

Inversiones que Generan Valor Agregado:

A travs de la fabricacin, comercializacin o distribucin de productos o la prestacin de servicios. Este tipo de inversiones de nuevo se pueden dividir entre las que se producen una nueva unidad econmica (por ejemplo, la constitucin de una nueva empresa de fabricacin de computadores), las que se hacen para la ampliacin de una empresa (una nueva lnea de productos) y las que se hacen para mantener la supervivencia de estas (creacin de un departamento de servicio al cliente) Inversiones de carcter especulativo: Estas se hacen en el mercado de capitales y en general buscan satisfacer las necesidades de financiacin que existen en el mercado.

Proyectos de inversin social:

Estos proyectos tienen como caracterstica la bsqueda de una mejor calidad de vida de una poblacin, ya sea mejorando la infraestructura existente en la regin (tales como el transporte o las comunicaciones), o por medio de proyectos que ayuden a al desarrollo social, mejorando la prestacin de servicios bsicos como la salud, el bienestar, etc.

A menudo, estos proyectos adems de su meta social, tienen flujos de caja atractivos para los inversionistas privados, por lo cual se presenta una situacin que puede ser tan beneficiosa como perjudicial parar los objetivos ltimos del proyecto, ya que la intervencin del sector privado puede significar aportes financieros, que van a liberar los recursos pblicos para aliviar otro tipo de necesidades, pero tambin puede generar un conflicto de intereses entre el inversionista, que busca el mayor retorno posible de su inversin, y la comunidad que busca la solucin de sus necesidades al menor precio posible. En el grfico 1 se muestra una situacin tpica de oferta y demanda, en la cual, mientras que el inversionista desea tener la mayor cantidad de usuarios pagando el mximo precio asignable, mientras que la comunidad deseara que la mayor cantidad pudiese tener de acceso al servicio y para esto necesita que los precios sean lo ms bajos posibles.

TIPOS DE PROYECTOS

Dadas las caractersticas de los productos que elaboran o los servicios que se prestan, o de los beneficios que aportan, los proyectos se pueden clasificar de la siguiente manera:PROYECTOS SOCIALES Un proyecto tiene carcter social cuando su implementacin y operacin no depende necesariamente de la capacidad de pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los rendimientos financieros sobre los dineros invertidos. Ejemplo, proyectos de salud, educacin, saneamiento bsico, recreacin, etc. Tradicionalmente, el objetivo central de estos proyectos es el de mejorar el bienestar de una comunidad a travs de la prestacin de servicios o del suministro de bienes. Pero dejando de lado lo tradicional, y siendo un tanto alternativos, proponemos que un proyecto social debe tener como objetivo principal, mejorar la capacidad de accin y reaccin de los individuos y comunidades participantes, en funcin de su relacin continua en todos los mbitos del medio en que cotidianamente se desenvuelven. Esta propuesta gana relevancia en la medida en que reconozcamos que el cambio continuo y la heterogeneidad, son caractersticas inherente al contexto al que estamos habituados.PROYECTOS PRODUCTIVOS Estos proyectos tienen como fin instalar y operar una capacidad transformadora de insumos con el fin de producir bienes con destino a atender necesidades de consumo. Sus posibilidades de implementacin y operacin dependen de la existencia de la demanda real en el mercado con la suficiente capacidad de comprar para permitir una rentabilidad mnima al capital comprometido por los inversionistas del mismo. Ejemplo, proyectos de transformacin industrial, de produccin agrcola o agroindustrial empresarial capitalista, de explotacin minera, etc.Es pertinente recalcar que la implementacin de un proyecto productivo es un instrumento de desarrollo y no un fin en s. Con los proyectos productivos lo que se pretende es crear las condiciones para que las comunidades de una localidad o regin, puedan por s mismas generar posibilidades de mejoramiento econmico y social. De esta forma, un proyecto de este tipo puede ser, antes que una accin delimitada y concreta, todo un proyecto de regin en donde las comunidades junto a los agentes pomotores de desarrollo, comprometan sus esfuerzos en el aprovechamiento o en la generacin de ventajas comparativas que faciliten su incursin en el mercado.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Tiene como propsito fundamental crear condiciones facilitadoras, inductoras o impulsoras para el desarrollo econmico. El producto del proyecto sirve de instrumento para que las comunidades y los agentes econmicos desencadenen actividades productivas que mejoren sus ingresos y condiciones de vida, y propicien efectos econmicos hacia otros grupos sociales. Ejemplo, carreteras, centrales elctricas, distritos de riego, sistemas de comunicacin, servicios pblicos, etc. Con esto ltimo queremos decir, que todo proyecto de infraestructura, pese a que generalmente se concretiza por medio de obras de metal y cemento, tiene como fin responder a las necesidades y aspiraciones de la gente. Los productos de este tipo de proyectos deben ser entendidos como un complemento que suma beneficios para el logro de un propsito ms amplio, el cual debe estar centrado sobre el desarrollo humano.PROYECTOS EDUCATIVOS

Cualquier tipo de proyecto puede y debe tener un carcter educativo. La experiencia vivencial, producto de la inmersin en la bsqueda de un propsito comn, capacita e instruye a quienes participan en el anlisis e interpretacin de las diferentes variables que intervienen en la solucin de los diferentes problemas abordados. Los proyectos sea cual sea su objetivo, deben considerar siempre el aporte de un saldo pedaggico en quienes participan en su ejecucin.

Desde una visin clsica del desarrollo, los proyectos se clasifican respondiendo al tipo de bien o servicio ofrecido, es decir, su definicin es de corte utilitarista.Sin embargo, queremos llamar la atencin sobre cul debe ser el propsito general de cualquier intervencin sobre las condiciones de vida de los otros. Siendo sintticos y hasta un poco caricaturescos, podemos decir que el desarrollo puede ser entendido de dos formas. Primero, como la satisfaccin de ciertas necesidades bsicas, lo cual se logra permitiendo el acceso a ciertas cantidades mnimas de bienes y servicios. Y segundo, mediante el desarrollo de capacidades en la gente.Nuestra propuesta se orienta ms por la segunda. Siguiendo los planteamientos de Amartya Sem, es conveniente reparar sobre la siguiente premisa: no es suficiente proporcionar a la gente cantidades mnimas de bienes y servicios, adems de esto es fundamental propiciar en ellos la generacin de capacidades para que puedan usarlos en funcin de sus metas y aspiraciones. En otras palabras, se trata de que a travs de la formulacin y ejecucin de proyectos no se contine replicando el modelo asistencialista, sino que, en lo posible, se trate orientar las acciones hacia el desarrollo de competencias autogestionarias y de empoderamiento de los individuos, grupos o comunidades participantes. Por eso la tenencia o el acceso a los recursos es preciso comprenderlos como medios y no como fines en s mismos.Mientras la satisfaccin de necesidades responde al qu se puede hacer por la gente, las capacidades apuntan hacia el descubrimiento de qu puede hacer la gente tanto con lo que tiene como con lo que puede adquirir. Esta ltima premisa sugiere que la participacin de los actores en la intervencin sobre su propia realidad, es la forma ms coherente para el descubrimiento de sus potencialidades y para asegurar el xito y la sostenibilidad de las acciones emprendidas. Es muy probable que dichas potencialidades se hayan mantenido en un estado de perpleja latencia, y que lo que haga falta sea dar un impulso hacia el descubrimiento de lo que se puede hacer, dando, sobre todo, mediante la puesta en marcha de procesos concretos, un alto nivel de autoconfianza a cada uno de los actores en juego.

ESTUDIO DE VIABILIDAD

DEFINICION

Un estudio de viabilidad consiste en la recopilacin, anlisis y evaluacin de diferentes tipos deinformacin con el propsito de determinar si se debe establecer o no una empresa que conlleveriesgos econmicos. Tambin el estudio de viabilidad resulta til para evaluar la posible ampliacino expansin de un negocio ya existente. En trminos generales, los estudios de viabilidad buscancontestar la pregunta sobre si resulta deseable el establecer o ampliar una empresa a base del rendimiento econmico que se obtendra de la misma. Casi siempre la realizacin del estudio es unesfuerzo de equipo con la participacin de especialistas en mercadeo, finanzas, entre otros, peroque necesariamente debe incluir al empresario o proponente de la empresa. La verdad es que este esfuerzo toma tiempo y cuesta dinero, pero es imprescindible si tomamos en cuenta que puede nos puede evitar a que invirtamos mayor tiempo y esfuerzo en una iniciativa con pocas probabilidades de xito. El estudio de viabilidad es el paso ms crtico antes de convertir la idea del negocio en realidad e invertir una cantidad de dinero significativa.

IMPORTANCIA

Alrededor de casi dos terceras partes de los pequeos negocios son disueltos dentro de los primeros seis aos de operaciones. Es decir, seis de cada diez nuevos negocios fracasan durantesus primeros aos, independientemente del tipo de industria. La verdad es que si queremos formar parte del grupo minoritario que logra el xito conviene tomar las debidas precauciones.

PROPISITOS

Los propsitos bsicos de un estudio de viabilidad son: demostrar la viabilidad del negocio a inversionistas, dueos e instituciones financieras y estimar el posible rendimiento o ganancia econmica de una iniciativa empresarial.El estudio formaliza, documenta y revalida la idea del negocio propuesto, reduciendo el riesgo asociado a tomar una decisin de inversin. Debemos aclarar, sin embargo, que no es una garanta de xito. El estudio debe conducirse de manera objetiva para que cumpla su propsito. La verdad es que, a la larga, el estudio de viabilidad ser ms importante para el empresario que para el banquero. Esto es as ya que en la prctica, un proyecto bien capitalizado y con buena colateralSer usualmente financiado por el banco aunque no se documente su viabilidad adecuadamente.ELABORACION

La verdad es que no existe un mtodo categricamente universal para llevar a cabo un estudio deViabilidad, ya que cada proyecto que se evala es diferente. Por ejemplo, los proyectos privadostienen esencialmente un inters econmico, mientras que los pblicos en la mayora de los casosresponden a una funcin social. Tambin sabemos que un proyecto agrcola se diferenciar sustancialmente de uno turstico. Sin embargo, recomendamos seguir el enfoque ilustrado en elsiguiente diagrama que divide el proceso de determinar la viabilidad en cuatro aspectos esencialesa toda iniciativa empresarial.

La verdad es que la idea de establecer un negocio debe ser analizada en funcin de cada uno deestos aspectos. Aunque el proceso no es uno estrictamente en secuencia, el establecer etapas deDesarrollo ayuda en la planificacin y ejecucin de la investigacin. Cabe sealar, que en la prctica puede darse el caso que no sea necesario evaluar en detalle cada uno de estos aspectos para llegar a una conclusin sobre la viabilidad o no de determinado proyecto. Por ejemplo, un negocio puede ser conceptualmente viable pero no econmicamente si el proponente no cuenta con el capital necesario o un negocio puede tener suficiente demanda pero operacionalmente tal vez no se pueden desarrollar los procesos necesarios para su establecimiento.

A continuacin discutimos brevemente cada uno de estos aspectos. Aclaramos que la experienciaParticular del lector en el rea del negocio propuesto le servir para aadir factores adicionales queDeben ser considerados aparte de los que aqu se discuten.Viabilidad Conceptual

Es necesario realizar un anlisis crtico y exhaustivo de las fortalezas y debilidades de la idea. EnGeneral, para ser exitoso un nuevo negocio debe: Suplir una necesidad del mercado. Poder obtener en un tiempo razonable los permisos para operar. Ofrecer un producto o servicio que presente una ventaja diferencial en relacin a sus competidores. Requerir una inversin de capital inicial al alcance del proponente.

Viabilidad Operacional

De igual manera, se deber evaluar objetivamente los siguientes aspectos relacionados a laOperacin y administracin del negocio propuesto:

Recursos humanos- Posee el proponente la capacidad tcnica y gerencial en el rea de negocio?

Infraestructura disponible- Existe la disponibilidad de los servicios y otros suministros?

Capacidad tecnolgica- La tecnologa a utilizarse ha sido comprobada comercialmente?

Requisitos legales- Puede razonablemente cumplirse con los requisitos legales que impone el gobierno? Cul ser el efecto en los costos del proyecto?

Salud y tiempo disponible- Tiene usted buena salud, dispone de tiempo para atender el negocio y cuenta con el apoyo incondicional y compromiso de su familia?

Viabilidad de Mercado

La verdad es que el anlisis de mercado es probablemente el componente ms importante en el proceso de determinar la viabilidad del negocio. Debido a lo complejo que puede resultar este anlisis, muchas veces es el rea ms dbilmente cubierta por los nuevos empresarios. El anlisisde mercado para propsitos de determinar la viabilidad deber incluir como mnimo:

Un estimado del mercado potencial- se refiere a la cantidad total de su producto o servicio que puede ser vendido en su rea de mercado.La participacin proyectada en el mercado- es el porciento del mercado potencial a ser capturado o que razonablemente puede ser capturado por su empresa.

Las proyecciones de ventas- representan la base del anlisis financiero.

Viabilidad Econmica

El anlisis financiero para determinar viabilidad econmica conllevar usualmente los siguientesPasos:

A. Anlisis de las fuentes y usos de los fondos- provee un desglose partida por partida de la inversin inicial requerida para poder establecer la empresa.

B. Proyecciones de ingresos y gastos y flujo de efectivo- stas se preparan usualmente a tres aos con sus respectivas notas explicativas. Tpicamente las cifras se presentan por mes para el primer ao y por trimestre para el segundo o tercer ao. Junto con el anlisis de las fuentes y usos de los fondos estas representan la informacin financiera que con mayor detalle evaluar la institucin financiera.

C. Anlisis del punto de empate ("Break-even point")- permite determinar el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los gastos de la empresa y tener una ganancia de cero.

D. Estimacin del perodo de repago- se define como el tiempo requerido para recobrar la inversin inicial, dado el nivel de ingreso neto proyectado.

E. Estimacin del rendimiento sobre la inversin o "Return on Investment" (ROI por sus siglas en ingls)- representa la tasa de ganancias en relacin con el capital invertido, expresada en trminos porcentuales. Por ejemplo, si una cuenta de ahorro paga 4% de inters ese ser su rendimiento si se escogiera esta opcin de inversin. La verdad es que para propsitos de evaluacin de un negocio esta tasa debe ser comparada con el promedio de la industria y con otras alternativas de inversin disponibles.

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

La Preparacin de Proyectos es el proceso que permite establecer los estudios de viabilidad tcnica, econmica, financiera, social, ambiental y legal con el objetivo de reunir informacin para la elaboracin del flujo de caja del proyecto para tal efecto las entidades ejecutoras de proyectos deben realizar el estudio de prefactibilidad para sus proyectos de inversin, para la realizacin de este se deben aplicar metodologas de Preparacin y Evaluacin de Proyectos.

El Estudio de Prefactibilidad comprende el anlisis Tcnico Econmico de las alternativas de inversin que dan solucin al problema planteado. Los objetivos de la prefactibilidad se cumplirn a travs de la Preparacin y Evaluacin de Proyectos que permitan reducir los mrgenes de incertidumbre a travs de la estimacin de los indicadores de rentabilidad socioeconmica y privada que apoyan la toma de decisiones de inversin. La fuente de informacin debe provenir de fuente secundaria.

El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificacin de alternativas y en el anlisis tcnico de las mismas, el cual debe ser incremental. Es decir, debe realizarse comparando la situacin "con proyecto" con la situacin "sin proyecto". El estudio de prefactibilidad debe tener como mnimo los siguientes aspectos: 1. El Diagnstico de la situacin actual, que identifique el problema a solucionar con el proyecto. Para este efecto, debe incluir el anlisis de la oferta y demanda del bien o servicio que el proyecto generar. 2. La identificacin de la situacin Sin proyecto que consiste en establecer lo que pasara en caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilizacin de los recursos disponibles. 3. El anlisis tcnico de la ingeniera del proyecto de las alternativas tcnicas que permitan determinar los costos de inversin y los costos de operacin del proyecto. 4. El tamao del proyecto que permita determinar su capacidad instalada. 5. La localizacin del proyecto, que incluye el anlisis del aprovisionamiento y consumo de los insumos, as como la distribucin de los productos. 6. El anlisis de la legislacin vigente aplicable al proyecto en temas especficos como contaminacin ambiental y eliminacin de desechos. 7. Ficha ambiental. 8. La evaluacin socioeconmica del proyecto que permita determinar la conveniencia de su ejecucin y que incorpora los costos ambientales generados por las externalidades consistentes con la ficha ambiental. 9. La evaluacin financiera privada del proyecto sin financiamiento que permita determinar su sostenibilidad operativa. 10. El anlisis de sensibilidad y/o riesgo, cuando corresponda, de las variables que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas ms convenientes. 11. Las conclusiones del estudio que permitan recomendar alguna de las siguientes decisiones: a. Postergar el proyecto. b. Reformular el proyecto. c. Abandonar el proyecto. d. Continuar su estudio a nivel de factibilidad.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

DEFINICION

Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas sealados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos bsicos: Operativo. Tcnico. Econmico.El xito de un proyecto est determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

Estudio de Factibilidad: Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisin, si procede su estudio, desarrollo o implementacin.

Objetivos

Auxiliar a una organizacin a lograr sus objetivos. Cubrir las metas con los recursos actuales en las reas tcnicas, econmicas y operativas.

Definicion de Objetivos del Proyecto:

La investigacin de factibilidad en un proyecto que consiste en descubrir cules son los objetivos de la organizacin, luego determinar si el proyecto es til para que la empresa logre sus objetivos. La bsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar.

En las empresas se cuenta con una serie de objetivos genricos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes:

Reduccin de errores y mayor precisin en los procesos. Reduccin de costos mediante la optimizacin o eliminacin de recursos no necesarios. Integracin de todas las reas y subsistemas de la empresa. Actualizacin y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios. Aceleracin en la recopilacin de datos. Reduccin en el tiempo de procesamiento y ejecucin de tareas. Automatizacin u optimizacin de procedimientos manuales. Reinversin social de sus excedentes, con igualdad sustantiva entre sus integrantes.

RECURSOS DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

La determinacin de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo patrn considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual deber revisarse y evaluarse si se llega a realizar un proyecto, estos recursos se analizan en funcin de tres aspectos:

Factibilidad Operativa:

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algn tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operacin del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evala y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

Factibilidad Tcnica:

Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles ( medibles ). El proyecto debe considerar si los recursos tcnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

Factibilidad Econmica:

Se refiere a los recursos econmicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos bsicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realizacin y el costo de adquirir nuevos recursos.

Generalmente la factibilidad econmica es el elemento ms importante ya que a travs de l se solventan las dems carencias de otros recursos, es lo ms difcil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee.

Presentacin de un estudio de Factibilidad:

Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas para la empresa u organizacin, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para que el proyecto funcione. Para esto dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos pasos en la presentacin del estudio:

Requisitos ptimos:

Se refiere a presentar un estudio con los requisitos ptimos que el proyecto requiera, estos elementos debern ser los necesarios para que las actividades y resultados del proyecto sean obtenidos con la mxima eficacia.

Requisitos Mnimos:

Consiste en un estudio de requisitos mnimos, mnimos necesarios que el proyecto debe tener para obtener las metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos disponibles de la empresa para minimizar cualquier gasto o adquisicin adicional.

Un estudio de factibilidad debe representar grficamente los gastos y los beneficios que acarrear la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se hace uso de la curva costo-beneficio.