Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

15
Tipos de Relación Tipos de Relación HIPOTÁXIS Y PARATAXIS HIPOTÁXIS Y PARATAXIS Morfología del Español

Transcript of Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Page 1: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Tipos de RelaciónTipos de RelaciónHIPOTÁXIS Y PARATAXIS HIPOTÁXIS Y PARATAXIS

Morfología del Español

Page 2: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

EL FENÓMENO DE LA EL FENÓMENO DE LA RELACIÓNRELACIÓN

La relación es un fenómeno de tipo sintáctico que

determina las conexiones que se establecen entre

los elementos que componen las oraciones o

frases. Convencionalmente, se suele aplicar el

término coordinación, tanto a la unión de frases

como de oraciones. Por otra parte, se usa el

término subordinación para tipificar las relaciones

jerárquicas entre las frases u oraciones (Bosque y

Demonte, 1999).

Page 3: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Dado dos elementos A y B, ya sea se trate de frases

o de oraciones, se puede asegurar que estén en el

mismo nivel o, por el contrario, dominado o por

debajo de otro, se entenderá que estamos frente a

una relación de coordinación cuando cualquiera de

los elementos (A y B) resulta prescindible; y diremos

que estamos ante una relación de subordinación

cuando dicha supresión potencial es impensable. 

A B (COORDINADA)

A (SUBORDINADA)

B

Page 4: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Coordinación (Relación Coordinación (Relación paratáctica).paratáctica).

Page 5: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Las conjunciones coordinantes unen palabras, sintagmas o proposiciones del mismo nivel sintáctico (coordinadas). Desde el punto de vista semántico, indican relaciones de adición, exclusión y oposición, por lo que estas conjunciones coordinantes se clasifican, respectivamente, en:

Copulativas (y, e, ni). Disyuntivas (o, u, ya, sea). Adversativas (mas, pero, sino, sin

embargo)Explicativas (es decir, vale decir, etc.)

Page 6: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Conjunciones Copulativas (indica que se dan las dos proposiciones).

Esta conjunción, así como su variante e, denota la simple añadidura a la noción expuesta antes de ella, de la noción que se expone después.

Coordinación de dos elementos

La vida en este ambiente es triste y peligrosa ( 2 adjetivos)

Andrés lo hará pronto y bien (2 adverbios) Hemos tenido un día frío y con niebla (adjetivo +

sustantivo) Entró fumando y en camiseta (verbo + sustantivo)

Coordinación de tres elementos Juan, ella y su hermana. Esto es práctico, elegante y barato.

Page 7: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Con E

La conjunción Y toma la forma de E cuando la palabra que sigue comienza con el fomena /-i/

Francia e Inglaterra lucharon juntas. En los ríos africanos hay cocodrilos e

hipopótamos.

Pero esta variante no se usa cuando la /-i/ siguiente es semiconsonante

En este terreno crecen matas y hierba (no matas e hierba)

Page 8: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Con Ni (indica que ninguna de las dos nociones se dan)

Si las dos nociones expresadas son negativas, la conjunción que añade la una a la otra es NI

Estos zapatos no son ni cómodos ni buenos.

Conjunciones Disyuntivas O / U (estas variantes denotan alternativa entre la noción expuesta antes y la que se expresa después)

Ejercicio con O: Con tu ayuda o sin ella lo haré.

Ejercicio con U: No dice si son mujeres u hombres.

Page 9: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Conjunciones adversativas PERO/SINO (QUE) La conjunción PERO manifiesta oposición entre las nociones expresadas por dos elementos coordinados.

Vino cansado, pero se fue contento.

Conjunción SINO (QUE). Cuando las oraciones son incompatibles de manera que para afirmar la segunda se niega la primera se emplea la conjunción SINO.

No está enfermo, sino fuerte y lleno de vida.

Si lo que se niega de la primera oración es que ésta exista “sola”, la conjunción sino que precede a la segunda expone cómo ésta destruye y sustituye aquella “soledad” y de esta manera el sentido resultante viene a ser “añadidura.”

No solo con dinero, sino también con valor se conseguir el triunfo.

Page 10: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Conjunciones consecutivas (ilativas): LUEGO, CONQUE, ASÍ QUE, POR LO TANTO, POR CONSIGUIENTE

La palabra luego (pronunciada átona, a diferencia del luego “después”, adverbio que es tónico) es una de esas conjunciones que denota que la oración que sigue contiene una consecuencia de lo dicho antes.

Ha llovido, luego estará mojada la calle.

Las mismas nociones pueden ser expresadas con las conjunciones: CONQUE o ASÍ QUE

Estoy muy enfermo, conque no iré a trabajar. Tengo mucho que estudiar, así que no iré a la

fiesta.

Page 11: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Subordinación(relación Subordinación(relación hipotáctica) hipotáctica)

Entre las palabras de una oración se establece una relación de subordinación cuando una de las palabras depende de otra y completa su significado. Una de ellas es la más importante, porque sin ella, la otra no tendría sentido.

Subjunciones causales (porque, pues , dado que, ya que).

Subjunciones condicionales (si, siempre que, con tal que).

Subjunciones adversativas ( aunque) . Subjunciones enunciativas o anunciativas: (que) Subjunciones finales (para que, a fin de, con el

objeto de)

Page 12: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Subjunciones causales: Subjunciones causales: Son aquéllas que expresan el motivo o causa o

una acción:

Son las siguientes:

Ejemplos:

No estudiaré hoy, porque el cansancio es grande.No puedo salir, pues no tengo permiso.Apúrate que ya es tarde.

Porque Puesto que Ya que

Pues Dado que

Page 13: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Subjunciones Condicionales:Subjunciones Condicionales:Son aquéllas que sirven para enlazar

dos oraciones, indicando que una se cumplirá sólo en caso de que se realice la otra.

Son las siguientes:

Ejemplos: Si me esperas media hora, voy.Te presto el libro siempre que me lo cuides.

Si Como Siempre que

Dado que Con tal que Ya que

Page 14: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Subjunciones Finales: Subjunciones Finales: Son aquéllas que indica finalidad u

objetivo.

Son las siguientes:

Ejemplos: Lo repetí dos veces para que me

escuchara.Hablaron muy despacio a fin de que

nadie se enterara.

Para que A fin de que Por que

A objeto de que A que

Page 15: Tipos de Relación_HIPOTÁXIS Y PARATAXIS2

Bibliografía

Bosque, I. Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

  Gómez M. L. y Peronrad M.(2005). El lenguaje

humano. Léxico fundamental para la iniciación lingüística, Valparaíso: Ediciones Universitarias.

  Seco, Manuel (1996). Manual de Gramática

española. Madrid: Aguilar.